Está en la página 1de 63

1.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la uva de mesa es el frutal de mayor importancia en Chile, lo cual se


ve reflejado en el número de hectáreas cultivadas, como también en el volumen de
cajas exportadas. La superficie nacional ocupada por la uva de mesa alcanza las
52.366 hectáreas, de un total de 220.000 que comprende el sector frutícola nacional.
La exportación bordeó las 698 mil toneladas en la temporada 2002/03, de un total de
1.084.405 toneladas de frutas frescas (ODEPA, 2003).

Ahora bien, dentro de los cultivares de uva de mesa, la mayor superficie a nivel
nacional es ocupada por Thompson Seedless, encontrándose plantada de la III a la
VII Región, siendo las zonas más importantes el Área Metropolitana y la VI Región,
seguidos por la V Región, debido tanto a la superficie ocupada, como al mayor
volumen producido (ODEPA, 2003).

Por otra parte, el mismo cultivar en la temporada 2002/03, arrojó uno de los mayores
volúmenes, alcanzando las 26,7 millones de cajas (base 8,2 kg neto), representando
cerca de un 29% del total de las uvas producidas (ODEPA, 2003).

A pesar de ser el cultivar más importante en Chile, presenta problemas en su


producción, debido a una menor y desuniforme brotación, con baja fructificación de
sus yemas; problemática que se atribuye a diversos factores tanto climáticos como de
manejo (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

El poder regular el inicio y la homogeneidad de la brotación ha sido un factor


importante en este cultivar, debido a que una mayor uniformidad conlleva a mejorar
la eficiencia en la aplicación de productos y facilita de esta manera el manejo del
cultivo.
2

Con la idea de superar lo anteriormente señalado, se han utilizado productos químicos


que permiten en algunos casos adelantar, aumentar y homogenizar la brotación. Tal
es el caso, del producto más utilizado actualmente, la Cianamida Hidrogenada, cuyos
resultados han sido muy satisfactorios, sin embargo, ha sido cuestionada por la
problemática en su uso, debido al riesgo en las personas que manipulan el producto,
(dada su alta toxicidad) y no presentar registros de su uso en algunos países.

Como una manera alternativa de resolver estos problemas, surge la necesidad de


evaluar productos nuevos, con una composición química más segura para el operario,
que reduzcan el riesgo de su uso.

Esta investigación plantea que, con la aplicación del producto en base a nitrato
amonio cálcico es factible superar la problemática de brotación y fructificación, por
otro lado abordar los inconvenientes de toxicidad y seguridad en las aplicaciones.

El objetivo general de este ensayo es: Determinar el efecto del nitrato amonio cálcico
en diferentes concentraciones con Cianamida Hidrogenada, sobre la brotación y
fructificación del cv. Thompson Seedless.

Los objetivos específicos son:

• Determinar el efecto del nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada


sobre el porcentaje de brotación.
• Determinar el efecto del nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada
sobre la fecha de brotación.
• Determinar el efecto del nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada con
respecto a la uniformidad de brotación.
3

• Determinar el efecto del nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada


sobre el porcentaje de fructificación.
4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Características del cultivar Thompson Seedless:

La planta posee un gran vigor, no fructificando en yemas basales, por lo cual debe
podarse en sistema Guyot, con cargadores de un largo aproximado de 10-12 yemas
(LOBATO y MUÑOZ, 2000). Además, presenta frecuentemente problemas de
deficiencia en la brotación de las yemas, que se acentúan en la parte media del
cargador (VOLOSKY, 1984).

Una concentración de la brotación , por tanto, una menor duración de ésta es deseable
por cuanto homogeniza el estado de desarrollo de las plantas, lográndose una
reducción y una mayor eficiencia en la aplicación de distintos productos habituales en
el manejo de un parronal. Además, se evita la competencia entre distintos sectores de
la planta, favoreciendo un desarrollo más homogéneo (SANCHEZ, 1999; ORTIZ,
1987).

Es uno de los cultivares que requiere que las yemas de los sarmientos reciban un
suficiente nivel de luminosidad, para asegurar una adecuada fructificación todos los
años. Por tal motivo, al elegir la madera de poda, ésta debe estar creciendo
prácticamente toda la temporada, por sobre la superficie de hojas (LOBATO y
MUÑOZ, 2000).

Este es un cultivar, que requiere en forma obligada la aplicación de ácido giberélico,


tanto para raleo de flores, como para aumentar el tamaño de las bayas, condición
indispensable para la exportación. Además, responde muy bien a la técnica del
anillado como complemento del ácido giberélico (MUÑOZ y VALENZUELA,
2000).
5

2.2 Latencia invernal:

Las especies frutales de hoja caduca se han adaptado naturalmente a lugares con
estaciones climáticas bien marcadas, con primavera y verano de temperaturas
adecuadas para el crecimiento vegetal, pero también con otoño y/o invierno de
temperaturas bajas, que no permite el crecimiento, incluso, destruye tejidos tiernos.
La latencia de yemas y la dureza de los tejidos, posibilitan la supervivencia de las
plantas en condiciones de frío adversas (GIL, 1997).

La latencia puede definirse como un estado de un organismo vivo con aparente signo
de inactividad, cuyo crecimiento visible ha sido suspendido temporalmente por
cualquier causa. Sin embargo, este estado de “aparente inactividad” para las yemas,
se caracteriza por ser fisiológica y bioquímicamente muy activo, en los cuales existen
cambios en el peso fresco, peso seco, reguladores de crecimiento y otros compuestos
químicos que han sido observados (OR et al., 2000).

Según LANG et al. (1987), atendiendo a la causa de la inactividad visible, dividió la


latencia en tres tipos:

Latencia correlativa, que es la falta de crecimiento de yemas por acción inhibidora de


otros órganos; la latencia ambiental la cual es regulada por factores ambientales, tales
como, baja temperatura, déficit hídrico, etc, y la latencia endógena o letargo, el que se
caracteriza, dado a que el crecimiento visible de las yemas no se manifiesta, aunque
haya condiciones ambientales propicias y no existan otros órganos inhibidores,
debido a que se debe a factores propios del órgano, que se han generado durante el
período de crecimiento activo del brote, después de un estado de quietud correlativa
y/o ambiental; la propia yema debe superar ese estado por cambios fisiológicos
complejos, lo que ocurre por un período de exposición al frío (GIL, 1997).
6

Durante la latencia endógena, a pesar, que no se observan cambios visibles, éste es un


estado fisiológico y bioquímicamente activo, durante el cual se producen cambios en
el contenido de agua de las yemas y en los niveles de reguladores de crecimiento y
otras substancias químicas (POWELL, 1987).

A la vez, la tasa de respiración observada por PINTO (2003), permite relacionar que
el consumo energético es mínimo, debido a que en su totalidad estaría destinado a los
procesos de mantención, entendiéndose por estos, todo aquello relacionado con la
reposición de moléculas pre-existentes (proteínas), mantención metabólica y de
estructuras celulares.

Se define el estado de latencia endógena o letargo, como la incapacidad de una yema


para crecer y abrirse dando un brote o una flor, la que desaparece por una exposición
a temperaturas bajas por un tiempo determinado; permitiendo de esta forma
caracterizar a las especies y, más aún, a las variedades (GIL, 1997).

El letargo es característico de cada yema, evoluciona separadamente a continuación


de un estado prolongado de quietud correlativa y/o ambiental. En la mayoría de las
yemas laterales de un brote se inicia durante el verano progresando desde la base
hacia la punta, ya sea en árboles, o en vid (GIL, 1997).

El estado de letargo se subdivide en: letargo preliminar, donde el frío contribuye a


profundizar su intensidad, letargo profundo en el cual el frío contribuye a su
disipación, conduciendo luego a un letargo final, que es cada vez menos intenso
después de una mayor exposición al frío, con mayor capacidad de responder en
crecimiento a condiciones estimulantes y finalmente el postletargo, capaz de brotar si
existen condiciones apropiadas, tanto ambientales como correlativas de la planta; de
no ser así, las yemas permanecen despiertas, pero sin crecer, en un estado de quietud
ambiental (GIL, 1997).
7

2.3 Hipótesis del control endógeno del letargo

2.3.1 Reguladores de crecimiento

Se ha recopilado una cantidad importante de conocimiento sobre los efectos de los


reguladores de crecimiento, en el letargo de yemas y sobre su ocurrencia durante su
evolución, lo que ha generado hipótesis acerca del rol que ellas juegan (GIL, 1997).

Por muchos años se pensó, que el letargo estaba asociado a ciertos niveles de ácido
absícico (ABA) en las yemas, es así como concentraciones altas de ABA se
encontraron en árboles de hoja caduca en pleno letargo, bajando éstos en la salida de
la dormancia (KOUSAA et al., 1994). En vid por ejemplo en el cv. Perlette , respecto
a la entrada del letargo la concentración aumenta significativamente, hasta llegar a un
máximo cuando se alcanzó el estado de endolatencia o letargo (OR, et al., 2000). No
obstante a ello, estos mismo autores, observaron una baja correlación entre el
contenido de ABA y el rompimiento de la latencia, planteando la hipótesis de la
existencia de dos procesos independientes, uno en relación al término de la
dormancia, y otro con respecto a la baja de las concentraciones de ABA, los cuales
ocurren al mismo tiempo o en tiempos separados, dependiendo de las condiciones
óptimas del clima para los respectivos procesos. Lo cual concuerda con SAURE
(1985), señalando que el ABA per se no regula el rompimiento de yemas.

Por otro lado, las giberelinas tienen un efecto opuesto al ABA en el letargo, debido a
que el nivel endógeno de giberelinas aumenta después de un período de enfriamiento
de yemas (GIL, 1997; RAMSAY y MARTIN, 1970). De este modo, en la última
parte del letargo final, cuando se amplía la respuesta a condiciones estimulantes de
crecimiento, producen una reacción muy parecida al alza de temperatura, actuando
como promotoras de brotación (GIL, 1997; POWELL, 1987).
8

La relación de las citoquininas con el letargo es menos conocida. La aplicación


exógena de benciladenina (BA) ha estimulado la brotación de yemas en letargo de
vid, manzano y peral. Donde necesariamente se ha requerido frío previo para lograr la
brotación (GIL, 1997). A su vez, aplicaciones de potasio y nitrato, en forma
separada, son capaces de gatillar la producción de citoquininas en las raíces de los
árboles (BUBAN y YURI, 1985).

Las auxinas en cambio, parecen no tener relación con el letargo, donde el contenido
endógeno disminuye y luego aumenta, posteriormente a la aparición de los altos
niveles de giberelinas y citoquininas, lo que indica un papel secundario en la
terminación del letargo (GIL, 1997).

Para el etileno, algunos autores señalan una directa relación en la concentración de


éste con el término de la latencia (THOBE et al., 1998).

Aplicaciones exógenas de etileno han sido señaladas para quebrar la dormancia en


diversos cultivos (FUCHIGAMI y NEE, 1987). WANG, FAUST y STEFFENS
1986 demostraron el incremento de la 1-amino-ciclo-propano ácido carboxílico
(ACC), precursora de la síntesis de etileno, durante la transición de la dormancia a un
estado activo. Un aumento en la producción de etileno, debido a, un estrés subletal,
quizás se debe a una liberación o activación de la enzima ACC oxidasa, la cual es
conocida por su asociación con la membrana. Un estrés subletal puede superar el
receso en plantas de hoja caduca, junto con estimular la producción de etileno y/o
incrementar la permeabilidad de la membrana (FUCHIGAMI y NEE, 1987).
Resultados obtenidos en el cv. Delaware por GEMMA (1995), indican que el ACC,
se acumula en las yemas y sarmientos hasta el momento de la endolatencia, para
luego ir gradualmente disminuyendo a medida que se acumulan horas de frío. Sin
embargo, ensayos realizados por MOCHIOKA et al.(1998), donde se realizaron
aplicaciones de etileno no provocaron el rompimiento de la latencia.
9

2.3.2 Otros compuestos

El glutatión es un tiol de bajo peso molecular, que tiene propiedades desintoxicantes


y actúa manteniendo el grupo tiol de proteínas en el estado reducido (GIL, 1997).
Ensayos realizados por TOHBE et al. (1998), demuestran que la aplicación de
glutation reducido en yemas de vid cv. Delaware, producen un rompimiento en la
latencia.

Por otra parte, el peróxido de hidrógeno (H2O2) es un compuesto derivado del


oxígeno, que de no eliminarse puede dañar seriamente a proteínas, lípidos de
membrana y otras reacciones metabólicas. Para la formación de H2O2 se necesitan
fuentes que contengan el radical 02 entre las cuales encontramos: la fotosíntesis, la
activación de la enzima NADPH oxidasa unida a membrana y la acción de
peroxidasas sobre el ácido salicílico (PINTO, 2003) (Anexo 1).

En yemas de uva en estado de endodormancia la actividad de la fotosíntesis es nula,


por lo cual, es probable que el origen del H2O2 en estos tejidos provenga de
reacciones catalizadas por peroxidasas cuya actividad podría ser inducida por la
exposición al frío o a la aplicación de cianamida a las yemas (PINTO, 2003).

Múltiples evidencias indican, que el H2O2 es una molécula que actúa como señal
química y que es generada por las plantas en respuestas a estreses tanto bióticos como
abióticos. Este aumento en los niveles de H2O2 podría iniciar un proceso de
transducción de señales, como resultado de el fin del estado de endodormancia de las
yemas y así bajo condiciones favorables iniciar la brotación (PINTO et al., 2003).

En levaduras las concentraciones de H2O2 conduce a una represión metabólica de las


enzimas involucradas en la glicólisis y ciclo de Krebs, al mismo tiempo, una
redirección del flujo de carbono hacia el ciclo de las pentosas para la regeneración de
10

NADPH, con el fin de enfrentar el estrés oxidativo. Este cambio en la dirección de


carbohidratos podría ser regulado por la proteína SNF kinasa, la cual podría ser un
potencial pseudoreceptor de la respiración (OR et al., 2000) (Anexo 2).

El aumento en los niveles de H2O2 provocaría alteraciones respiratorias transitorias


inhibiendo enzimas de la glicólisis y del ciclo de los ácidos tricarboxílicos,
favoreciendo de este modo la vía fermentiva, provocando además, una reorientación
del flujo de carbono hacia el ciclo de las pentosas (PINTO, 2003).

Sin embargo, los niveles de H2O2 son reducidos por un grupo de enzimas, entre las
cuales la más importante es la catalasa; que descompone el H2O2 en agua y oxígeno
(SHULMAN, NIR y LAVEE; 1986).

En base a lo expuesto anteriormente, AMBERGER (1984) postula que al bajar la


actividad de la catalasa sube el nivel de peróxidos (H2O2) incrementándose el
glutatión provocando la ruptura del letargo.

Estudios bioquímicos y moleculares, han mostrado que la aclimatación por parte de


frutales de hoja caduca a lugares con inviernos fríos, implica la inducción de la
síntesis y/o acumulación de proteínas específicas, como resultado de la alteración en
la expresión genética. El rol de estas proteínas, sería el de actuar como medio de
reserva de nitrógeno y de crioprotector o tolerancia a algún tipo de estrés. Sin
embargo, aún no se sabe el rol de estas proteínas en la dormancia (WISNIEWSKI et
al., 1996).

El otro grupo de proteínas, que han sido asociadas a períodos de frío invernal o
dormancia son conocidas como dehidrinas, las cuales son inducidas por estrés, y
están caracterizadas por una secuencia de 15 aminoácidos. El rol de estas proteínas es
suministrar la estabilidad a macromoléculas, tales como, proteínas y ácidos nucleicos
11

con el fin de prevenir la desnaturación o inhibición por la formación de cristales de


hielo producidos por bajas temperaturas (WISNIEWSKI et al., 1996).

2.4 Efecto de las temperaturas invernales para la brotación:

Para salir del estado de dormancia o reposo, es necesario una cantidad de frío
invernal, que restaría la capacidad de la yema para hincharse y crecer nuevamente.
Este frío se refiere a temperaturas entre 0 y 7º C y su cantidad depende de la especie y
el cultivar (WESTWOOD, 1982).

La vid es una de las especies con mayor variabilidad genética, con una enorme
cantidad de cultivares existentes en la actualidad y repartidas en los más diversos
climas. Esto explica en parte el amplio rango de requerimiento asignado a esta
especie, que fluctúa entre las 150 y 1200 horas frío (WESTWOOD, 1982).

Ensayos realizados bajo condiciones controladas de temperatura por KLIEWER y


SOLEIMANI (1972), demuestran que para el cv.Thompson Seedless son necesarias
siete o más semanas de temperaturas a 1,6º C para un máximo y uniforme porcentaje
de brotación.

Por otra parte, los cvs. Thompson y Flame Seedless en Chile central, con inviernos
claramente marcados, han mostrado una alta necesidad de frío, más de 600 horas para
iniciar brotación, más de 700 para 50% y más de 900 para óptima brotación (GIL,
1997).

En ensayos realizados bajo condiciones controladas de temperatura en estacas de vid


del cv. Thompson Seedless, se obtuvo mediante regresión, que para alcanzar una
brotación del 90% fueron necesarias 993 horas de frío (LYON, POLLER y
RODRIGUEZ-CANO; 1989).
12

Los distintos tipos de respuestas en la brotación quizás se explican, debido a, una


mala elección del sitio de plantación, lo cual se explica por la falta de un modelo
predictivo (horas frío o unidades de frío, etc) específico a las características de una
zona en particular, que analice además los posibles factores potenciales, desde el
punto de vista edafoclimáticos, que podrían favorecer el período de receso
(WISNIEWSKI et al., 1996).

La deficiencia de frío conduce a variados efectos dependiendo de la intensidad de


ésta, provocando principalmente: pobre brotación, pobre desarrollo foliar, escasa
floración y frecuentemente floraciones anormales. Además, también puede conducir a
una brotación desuniforme, baja fructificación, reducir el área foliar, debido a la falta
de puntos de crecimiento y un desarrollo desigual de frutos (EREZ, 1987).

Aún cuando, los requerimientos de frío, se hayan cumplido y la etapa de endolatencia


hubiese terminado, si las condiciones de temperatura no son favorables a la brotación,
las yemas permanecerán en ecolatencia con requerimientos energéticos bajos,
similares a los del período de endolatencia. Estos requerimientos energéticos
aumentan drásticamente cuando se rompe la latencia y se reinicia el crecimiento del
nuevo brote (PINTO, 2003).

2.4.1 Agentes químicos con la capacidad de romper el letargo de yemas

Existen numerosos procedimientos, que ayudan a terminar el estado de letargo de las


yemas después que los requisitos de frío han sido parcialmente satisfechos. Sin
embargo, ninguno de ellos es capaz de sustituir completamente al frío (GIL, 1997 ).

También hay productos químicos capaces de romper el receso, pero son pocos los
utilizados para realizar un tratamiento bajo condiciones naturales (EREZ, 1987).
13

SHULMAN, NIR y LAVEE (1986), señalan que muchos de los productos capaces de
romper el receso, inhiben la síntesis de catalasas, provocando de esta manera la
activación de ciertas peroxidasas. Otros compuestos interfieren en la respiración
aeróbica, encontrándose un fuerte efecto en las yemas en reposo, medidos como la
evolución del CO2; no obstante a ello, el frío que se le atribuye como factor
preponderante en el quiebre de la dormancia, no produce un incremento en la
respiración.

Se agregan productos químicos, que modifican la salida normal del receso de los
árboles. Entre éstos se encuentran algunos como Dinitro Ortocresol, Aceite, Nitrato
de Potasio, Tiourea, CAN 17 y Cianamida Hidrogenada, que en general tienen un
efecto dependiente de la cantidad de frío invernal acumulada por las yemas al
momento de recibir la aplicación del producto (LYON, POLLER y RODRIGUEZ-
CANO; 1989; EREZ, 1987). A la vez, la respuesta de los árboles al estrés químico es
dinámico y depende del estado de desarrollo intrínseco de la yema floral o vegetativa
(WISNIEWSKI et al., 1996).

El efecto del ingrediente activo, es dependiente de la dosis y la época de aplicación,


así como de la interacción entre distintos productos químicos con las condiciones
climáticas, durante y después del tratamiento, y las prácticas de manejo previas.
(SÁNCHEZ 1999; MONTES, 1990; EREZ, 1987; PSZCZOLKOWSKI, GARCÍA y
VARAS, 1983). Relacionando lo anteriormente señalado, algunos ensayos
demuestran que dosis mayores y tratamientos realizados en forma tardía, aumentan el
número de yemas brotadas (OR, NIR y VILOZNY, 1999).

Diversos productos químicos pueden sustituir parcialmente el efecto del frío, así
permitir la brotación y floración de variedades en lugares de insuficiente suma de
frío, como los subtrópicos o las zonas meridionales de clima templado. Aún en zonas
14

de suficiente frío, para una normal brotación pueden contribuir a una brotación, más
uniforme si hay yemas de menor desarrollo o madurez (GIL, 1997).

2.4.2 Cianamida hidrogenada

La Cianamida Hidrogenada (H2CN2), posee características de regulador de


crecimiento para diversas especies frutales, modificando el período de receso invernal
y estimulando precozmente la brotación (BONNAIRE y RINDER, 1985). Además,
es utilizada para adelantar y sincronizar la floración en algunos especies como:
almendro, ciruelo, cerezos, manzanos, perales y kiwi. (EREZ, 1987).

La Cianamida Hidrogenada presenta una composición química simple, siendo sus


componentes N, C y H (BONNAIRE y RINDER, 1985). La H2CN2 es formulada a
partir de la Cianamida cálcica, la cual fue utilizada como un fertilizante nitrogenado,
herbicida y desfoliante para algodón y poroto en el año 1945. Luego esta última, es
aplicada como suspensión acuosa, inmediatamente después de la poda de invierno,
con el fin de romper el receso en manzanos, perales, durazneros y vides.
(SHULMAN et al., 1983). Posteriormente la cianamida cálcica es convertida en
presencia de CO2 y mediante un proceso de acidificación en cianamida hidrogenada,
teniendo resultados considerablemente más efectivos que la cianamida cálcica
(SHULMAN et al., 1983).
Desde el punto de vista químico, es la amida del Ácido Ciánico. Además tiene
carácter de ácido leve, con alta solubilidad en agua y solventes orgánicos polares.
Ahora bien, su uso agrícola, se elabora en formulación acuosa con 49% de i.a,
estabilizada a un pH 4,5-5, con 2% de monofosfato de sodio, 2% de impurezas y 46%
de agua (ORTIZ, 1987) (Anexo 3).

El producto no se disocia en agua, por lo que no deja libre el ión cianuro, lo cual es
altamente tóxico para las personas (ORTIZ, 1987). Con relación a lo anteriormente
15

expuesto, estudios demuestran que en personas, la cianamida interfiere con el


metabolismo del alcohol, debido a la disminución en la actividad de la enzima
aldehído deshidrogenasa (ALDH), provocando una acumulación de acetaldehído;
manifestándose como síntomas de decaimiento, hipotensión, taquicardias, vértigo y
excoriaciones superficiales en la piel (FUCHIGAMI y NEE, 1987); es por esto, que la
disminución de las dosis de cianamida es de gran relevancia desde el punto de vista
toxicológico y ambientalista (VALENZUELA y LOBATO, 1997). En Chile, la
cianamida hidrogenada, p.c Dormex está catalogada, con respecto a su toxicidad en el
grupo II, indicado como moderadamente peligroso, erosivo para la piel (AFIPA,
2003).

2.4.2.1 Metabolismo de la Cianamida Hidrogenada

El modo de acción de la H2CN2 en las plantas aún se desconoce, sin embargo, existen
diversos estudios que han demostrados algunos efectos al ser aplicada (OR et al.,
2000; EREZ, 1987; FUCHIGAMI y NEE, 1987; WILLIAMS, 1987; SHULMAN,
NIR, y LAVEE, 1986; SHULMAN et al., 1983). La descomposición de este
compuesto en suelos húmedos es en: urea, amonio, nitrato y guanidina (en ciertas
ocasiones) (FUCHIGAMI y NEE, 1987).

Uno de los efectos que se han podido establecer en plantas tratadas con cianamida, es
el aumento de fuentes nitrogenadas, medidos como materia seca, concentración de
proteínas y aminoácidos; lo cual involucra a la H2CN2 en el metabolismo de los
compuestos mencionados (FUCHIGAMI y NEE, 1987). En una investigación
realizada por YANG, CHANG y SHEN (2003) con cianamida cálcica, demostraron
un incremento del contenido de nitrógeno soluble e insoluble después de 15 días de
ser aplicado el producto; incrementando significativamente el nitrógeno soluble sólo
días antes de la brotación. Por otra parte, ORTIZ (1987), relacionó el cambio en el
contenido de arginina a través del tiempo, y el porcentaje de brotación obtenido, con
16

la aplicación de cianamida hidrogenada, señalando que dentro de una misma fecha de


aplicación, el tratamiento que presenta un mayor aumento en el contenido de
arginina, posee una mayor porcentaje de brotación; y en los casos que existe una
disminución en el contenido del aminoácido, existe un menor porcentaje de brotación.

BONNAIRE y RINDER (1985), señalan que después de la aplicación, el ingrediente


activo es rápidamente metabolizado e incorporado en los aminoácidos de la planta.

SHULMAN et al. (1982) demostraron que la aplicación de H2CN2 aumentó la


respiración en las yemas de vid, medido por la concentración de CO2. Este
incremento en la respiración se debe al carácter desaclopador del grupo ciano, el cual
afecta la respiración en la última parte de la cadena respiratoria, a nivel de citocromo
a3. Además, la existencia de una vía alternativa de respiración, que es resistente al
cianuro, podría estar involucrada en el incremento de la liberación de CO2 (ORTIZ,
1987). El aumento de la respiración estaría explicado por el efecto Pasteur
(SHULMAN et al., 1982).

Por consiguiente, uno de los principales efectos por el cual se vincula la cianamida
con el término del receso, es debido a la inhibición de la actividad de las catalasas
(PINTO, 2003; OR et al., 2002; OR et al.,2000; OR, NIR, y VILOZNY, 1999;
FUCHIGAMI y NEE, 1987; EREZ, 1987; SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986;
AMBERGER, 1984). Al disminuir la actividad de la catalasa, conduce a un estrés
oxidativo en varios sistemas, debido al incremento de peróxidos de hidrógeno (OR et
al., 2000; SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986). Ensayos señalan que la cianamida,
reacciona con la enzima-fierro de la catalasa, lo cual provoca la inhibición de la
descomposición de los peróxidos. El aumento del contenido de peróxidos provoca un
cambio respiratorio desde la vía Embeder-Meyerhoff Parnas a la vía de las fosfato
pentosas, conduciendo a un incremento en la reducción de nucleótidos, lo cual es
esencial para intensificar el metabolismo, y provocar el término de la dormancia
17

(NIR et al., 1984). OR et al. (2002), señalan que junto a los cambios producidos en
los niveles de catalasa después de la aplicación de cianamida hidrogenada, también
existen cambios en la expresión de algunos genes, especialmente de aquel encargado
de la regulación del gen de la catalasa. Estos mismos autores identificaron los
transcriptores del quiebre de la dormancia en yemas de Vitis vinífera después de la
aplicación de Cianamida Hidrogenada, los cuales fueron identificados como proteína
kinasa (GDBRPK) y SNF proteína kinasa. Estos transcriptores actuarían como
sensores de la señal de estrés dado por el aumento de peróxidos y a la interrupción en
el metabolismo de carbohidratos producido por la aplicación de cianamida
hidrogenada en el término de la dormancia.

También se ha propuesto ,que la inhibición de la actividad de la catalasa, se debe al


incremento del glutatión, el cual es estimulado en el quiebre del receso. La
explicación está basada en el efecto del glutatión en los disulfuros proteicos, el que
explica que el grado de letargo sería una función en relación entre formas reducidas y
oxidadas de glutatión (GSH/GSSG) y proteínas (PSH/PSSG), siendo más profundo
con una relación menor. Los productos químicos como la cianamida al producir una
aflicción subletal, podrían transformar el GSSG en GSH, el que se uniría con la
cianamida, desintoxicando y permitiendo la actividad enzimática, la formación de
polisomas y la síntesis de proteínas. El rol del GSH sería actuar como antioxidante
para evitar la formación de lazos S-S (GIL, 1997; FUCHIGAMI y NEE, 1987).

Además, la Cianamida Hidrogenada dada a las características en su composición


química, produciría la escarificación de las yemas, exponiendo tempranamente a la
yema vegetativa a brotar, acompañado de temperaturas favorables para iniciar la
brotación (OR, NIR, y VILOZNY, 1999).
18

2.4.2.2 Efectos de la Cianamida Hidrogenada en diferentes cultivares de uva de mesa


y otras especies.

EREZ (1987), señala que la cianamida hidrogenada mejora la brotación, adelanta la


cosecha, y compensa la falta de horas de frío. Este producto es necesario,
especialmente para cultivares de uva de mesa, tales como Thompson Seedless, siendo
superior a otros químicos utilizados.

En el caso de la vid ha resultado ser un producto más eficiente que los clásicos
“compensadores de frío”, como son el DNOC y el nitrato de potasio, utilizado como
práctica normal de manejo, por más de una década, en los valles de Copiapó, Huasco,
Elqui, Limarí y parte del Aconcagua (VALENZUELA y LOBATO, 1997).

Las diversas experiencias realizadas con cianamida hidrogenada en vid describen sus
efectos reflejados en un mayor porcentaje de brotación y uniformidad (OR et al.,
2000; KUBOTA et al., 2000; VALENZUELA y LOBATO, 1997; DOKOOZLIAN y
WILLIAMS, 1995; BONNAIRE y RIEDER, 1989; GEORGE, NISSEN, y BAKER,
1988; ORTIZ, 1987; WILLIAMS, 1987; SOAZO, 1987 SHULMAN, NIR y LAVEE,
1986), junto con un adelanto en la fecha de brotación (LOMBARD, VILJOEN y
WOLF, 2000; SANCHEZ, 1999; PINILLA, 1993; SORIANO, 1990; MONTES,
1990; ORTIZ, 1987). Otro factor importante de mencionar, es el número de racimos
obtenidos, existiendo resultados contradictorios, debido a, que se ha logrado un
aumento con diferencias significativas en el número de ellos (VALENZUELA y
LOBATO, 1997; SORIANO, 1990; GEORGE, NISSEN y BAKER, 1988; ORTIZ,
1987), y otros donde no existen diferencias o existe un menor número de racimos
(KUBOTA et al., 2000; OR, NIR y VILOZNY, 1999; WILLIAMS, 1987).
19

Pese a lo anteriormente señalado, todavía no existen resultados consistentes en


algunos aspectos, tales como, dosis y fecha de aplicación de dicho producto
(SANCHEZ, 1999).

SHULMAN, NIR y LAVEE (1986), señalan que con dosis de cianamida hidrogenada
del 2-5% aplicadas semanas antes de la brotación normal en vid, daba como resultado
una brotación más temprana, uniforme y en mayor cantidad; indicando además que el
mejor efecto ocurre después de la acumulación de un número importante de horas
frío.

Tratamientos realizados en Thompson Seedless 35 días antes de la brotación


esperada, con dosis del 5% de cianamida hidrogenada, experimentó un rápido
desarrollo de las yemas, igualando el número de yemas brotadas con tratamientos
realizados en fechas anteriores (SOAZO, 1987). Otros ensayos en el mismo cultivar
comprueban que aplicaciones realizadas 30 días antes de la brotación esperada, con
dosis de 2% alcanzaron casi un 80% de brotación (VALENZUELA y LOBATO,
1997), y para aplicaciones realizadas 35 días antes de la brotación con dosis de 2,5%
del producto anteriormente señalado, no hubo diferencias con el testigo (ORTIZ,
1987). Además, aplicaciones realizadas en concentraciones del 2,5 y 5% en el cultivar
Thompson Seedless, promovieron una mayor brotación al compararla con el testigo
(KUBOTA et al., 2000; REGINATO, PINILLA y CAMUS, 1994 SOAZO, 1987;
WILLIAMS, 1987; ORTIZ, 1987).

Es preciso señalar, que aplicaciones de Cianamida Hidrogenada, en otros cultivares


de uva de mesa, como Flame Seedless y Ribier, incrementaron la brotación, en
función de la concentración utilizada (ROMERO, 1997; MONTES, 1990).

Por otro lado, hay ensayos que demuestran lo contrario, es decir, aplicaciones
realizadas 15 a 25 días antes de la brotación esperada, producen un retraso y
20

reducción de ésta (FUCHIGAMI y NEE, 1987). Del mismo modo, ensayos


realizados por REGINATO, PINILLA y CAMUS (1994); en concentraciones del
2,5%, indicarían no tener un efecto significativo en la uniformidad de brotación, no
existiendo diferencias en la concentración de ésta, entre los tratamientos observados.

Experiencias realizadas en otras especies, como en kiwi (Actidinia deliciosa) también


señalan que diferentes dosis aumentan y adelantan la brotación, y el porcentaje de
fructificación. ALDAY (1991), indica que dosis de 2,5% promovieron una mayor
brotación y fructificación cuando es aplicada 30 días antes de la brotación esperada.
Por otra parte, aplicaciones realizadas con los mismos días antes de la brotación, pero
con dosis más altas del 4% aumentó los porcentajes de brotación y fructificación
(PORFIRI, 1989). A la vez, en duraznero la Cianamida es efectiva en superar el
letargo, influyendo en el porcentaje de brotación, lo cual está en relación del tiempo
de aplicación y la concentración del producto (SILLER-CEPEDA, FUCHIGAMI y
CHEN, 1992).

Ahora bien, para entender el adelanto en la fecha de brotación de la Cianamida


Hidrogenada, en relación a la concentración y época de aplicación, GIL (1997)
señala, que durante la latencia correlativa no promueve la brotación y es fitotóxica; al
inicio del letargo hay estimulación creciente con las dosis, durante su desarrollo
progresivamente se necesita subir la concentración para promover brotación, mientras
que, durante su disipación, cada vez se requiere de una concentración menor, en la
etapa de latencia ambiental postletargo, la cianamida es inefectiva o puede retrasar la
brotación o ser fitotóxica.

Al respecto, el adelanto de la fecha de brotación por parte de la Cianamida


Hidrogenada y la fecha de aplicación de ésta, con las horas frío acumuladas en un
sector, se puede deducir, que existe un efecto de sustitución de estas horas por parte
del producto. PORFIRI (1989), en ensayos realizados en kiwi, señala que el adelanto
21

registrado en la fecha de brotación se podría explicar, dado que, la Cianamida


Hidrogenada estaría actuando como un substituto de las horas frío; por lo tanto, al
aplicarla con mayor anticipación se produciría un mayor efecto, debido a que la
planta ha acumulado una menor cantidad de horas frío. Por el contrario, una
aplicación tardía, el efecto no sería tan notorio, debido a una mayor acumulación de
frío en forma natural, produciéndose probablemente un retraso en la brotación.

Según SEPÚLVEDA (1986); la época de aplicación estaría ligada a la zona


agroclimática, recomendándose normalmente como una fecha aceptable para la
aplicación de éste compuesto, entre 35 a 60 días antes de la brotación natural.

Por su parte, se lograría un máximo efecto en el adelanto de la brotación, una vez que
la planta haya acumulado un enfriamiento entre 50 y 70% del normalmente requerido
(GIL, 1997). El mejor efecto por parte de la Cianamida, ocurriría cuando la
acumulación se encuentra entre los rangos señalados anteriormente, no teniendo un
efecto importante en lugares con un largo y frío invierno (SHULMAN, NIR y
LAVEE, 1986).

Cabe señalar que temperaturas posteriores a la aplicación son importantes para


gatillar el inicio de la brotación, proceso, que por lo demás no es del todo conocido en
cuanto a la interacción de los factores que la condicionan (SEPÚLVEDA, 1986).

Esta acumulación térmica es comúnmente expresada en grados días, aunque la


temperatura aumente y el tiempo tomado para desarrollarse disminuya, la
acumulación térmica requerida para completar el desarrollo continúa siendo
aproximadamente la misma (FAUST, 1989). Junto a lo anteriormente señalado, si la
temperatura del suelo y de la planta en el momento de la aplicación, no está
suficientemente alta para que se inicie la brotación, luego el crecimiento del brote, el
efecto puede ser nulo (BONNAIRE y RIEDER, 1985). Para el caso de la vid el
22

primer flujo del crecimiento radicular comienza paralelamente con la brotación,


cuando la temperatura del suelo sube de 10º C (GIL, 1997).

GIL (1997) señala que la yema despierta, o en vías de terminar el letargo, lo cual se
manifiesta con la aparición de puntas verdes, en respuesta a la temperatura.

Otro uso dado a la Cianamida Hidrogenada en altas concentraciones ha sido sugerida


como un método indirecto de control efectivo, en zonas con problemas de heladas en
primavera, permitiendo un atraso de la brotación, para zonas que presentan heladas
tardías (ORTIZ, 1987; WILLIAMS, 1987; BONNAIRE y RIEDER, 1985).

Siguiendo en el mismo cultivar, otras informaciones se han obtenido con aplicaciones


del producto Dormex en diferentes dosis y en distintas fechas de realización.
REGINATO, PINILLA y CAMUS, (1994); SORIANO, (1990); MONTES, (1990);
SOAZO, (1987); ORTIZ, (1987); WILLIAMS (1987); SEPÚLVEDA (1986),
registraron un adelanto en la brotación cuando la aplicación de este producto, en
concentraciones de 2,5 y 5% fueron realizadas lo más lejos de la fecha de brotación
estimada, siendo entre 45 y 65 días antes de ésta, concluyendo, además, que el efecto
de adelantar la fecha de brotación, disminuiría, en la medida que, la aplicación se
llevara a efecto cerca del inicio de ésta.

Cabe señalar que aplicaciones tardías realizadas 15 días antes de la brotación


estimada, tanto en el cv. Thompson Seedless como en otros cultivares, han arrojado
un retraso en la brotación con respecto al testigo (SORIANO, 1990; ORTIZ, 1987;
SOAZO, 1987).

Ahora bien, en otros cultivares de vid, como Perlette y Ribier pruebas realizadas 65 a
50 días antes de la brotación esperada, han logrado un significativo adelanto en la
brotación, de 24 y 10 días respectivamente (SOAZO, 1987). Sin embargo, otro
23

ensayo con el primer cultivar mencionado anteriormente, tuvo un adelanto


significativo al realizar la aplicación cuatro semanas antes, mejorando incluso la
uniformidad de la brotación (OR, NIR y VILOZNY, 1999).

Con respecto a la uniformidad de brotación, se ha evaluado el producto Dormex en


diferentes concentraciones, en distintos cultivares de uva de mesa. De esta manera,
dosis de 1,5; 2,5 y 5% presentan una brotación más concentrada que el testigo
(ORTIZ, 1987; SOAZO, 1987). Asimismo, MONTES, (1990); sostiene que el efecto
estimulador de la brotación que produce la Cianamida Hidrogenada, induce a una
homogenización y concentración de ésta, con aplicaciones realizadas 30 días antes de
la brotación esperada, con concentraciones del 2,5% tanto en el cv. Thompson
Seedless como en Ribier. A la vez, KUBOTA et al. (2000) informan que
concentraciones del 1,4% y 2,8% de Cianamida Hidrogenada aceleraba e
incrementaba la uniformidad de brotación.

Experiencias similares a las anteriores, se han registrado con aplicaciones de Dormex


en el cultivar Thompson Seedless. Concentraciones de 2,5% de este producto,
aplicadas en diferentes fechas, no presentaron diferencias significativas respecto al
testigo sin aplicación (KUBOTA et al., 2000; MONTES, 1990; SOAZO, 1987;
WILLIAMS, 1987). Del mismo modo, aplicaciones de éste en dosis de 5% presentan
igual efecto al mencionado anteriormente (REGINATO, PINILLA y CAMUS, 1994;
ORTIZ, 1987).

2.4.3 Nitrato de calcio y Nitrato de amonio

El contenido del producto Nitrato de calcio y Nitrato de amonio, elaborado por la


empresa Soquimich, corresponde a:

Total N: 25%
24

11,6% Nitrógeno nítrico


37% Nitrógeno amoniacal

Total CaO: 12%


Inertes: 39,4%

Dentro de los productos probados y usados comercialmente para alterar la brotación,


la mayor parte son del tipo nitrogenados, ya sean reguladores de crecimiento o
fertilizantes. Estos pueden ser aplicados solos o en mezclas con algún tipo de
humectante o aceite mineral (PINILLA, 1993).

Tal es el caso de los productos anteriormente analizados, como la cianamida cálcica e


hidrogenada con un alto contenido de nitrógeno, y con porcentajes relativos en el
contenido de calcio, presentan efectos en la brotación (FUCHIGAMI y NEE, 1987).
Ensayos realizados en vid cv. Thompson Seedless con el producto CAN 17, cuya
composición química corresponde a: 8,8% de calcio y 17% de nitrógeno total (11,6%
de nitrógeno nítrico y 6,4% de nitrógeno amoniacal), ha influido positivamente sobre
la fecha, porcentaje y uniformidad de la brotación, aunque es menos eficiente que la
cianamida hidrogenada (LOMBARD, VILJOEN y WOLF, 2000; SANCHEZ, 1999;
VALENZUELA y LOBATO, 1997; SOUTHWICK et al.,1997). A su vez,
tratamientos realizados con el producto N-HIB Calcium, el cual presenta la
formulación química de: 12% de calcio y 46% de urea, también ha tenido efectos
significativos en la brotación del cultivar anteriormente mencionado (TRES
PALACIOS, 1998).

Otros compuestos nitrogenados han producido efecto en la brotación y fructificación,


como por ejemplo: el nitrato de potasio, el tiourea y el dinitro ortocresol (DNOC).
Con respecto al primero, junto con provocar el término del letargo y aumentar los
porcentajes de brotación, mejora el desarrollo de la yema floral, en investigaciones
25

realizadas en durazneros (EREZ, 1987). Por otra parte, ensayos realizados en


manzanos señalan que aplicaciones de cianamida hidrogenada junto con nitrato de
potasio, mejora la brotación, al generar una acción sinérgica de estos productos,
señalando además, cuando el nitrógeno es deficiente, las yemas laterales tienden a
crecer menos, permitiendo de esta forma alcanzar un nivel nutritivo favorable, con la
aplicación de nitrato de potasio, que permita el estímulo de la brotación
(VILLEGAS, GONZALEZ y ARISTIZABAL, 2003). Del mismo modo, la tiourea ha
sido utilizada para romper el letargo en diferentes especies, tales como: durazneros,
vid, manzano, ciruelo y peral (LYON, POLLER y RODRIGUEZ-CANO; 1989). Se
ha visto que es efectiva principalmente en yemas vegetativas, más que de la floral en
especies de yema simple (GIL, 1997). Este producto es rápidamente metabolizado
por la planta (EREZ, 1987); sin embargo su efecto en la brotación, depende de la
acumulación de un 70 a 80% del total de las horas frío requeridas por la especie,
previo a la aplicación del producto, en investigaciones realizadas en vid (LYON,
POLLER y RODRIGUEZ-CANO; 1989). Ensayos efectuados en durazneros y
ciruelos, la tiourea aumentó el porcentaje de yemas brotadas (LYON, POLLER y
RODRIGUEZ-CANO; 1989; EREZ, 1975). Finalmente investigaciones realizadas
con DNOC en manzanos, concluyen que el efecto producido, se correlaciona con las
condiciones de temperatura durante y después de la aplicación del compuesto DNOC
junto a un adherente, produciendo un fuerte efecto en la respiración en la yema,
conduciendo a una condición anaeróbica, es decir, disminuyendo la concentración de
oxígeno, estimulando de esta forma la brotación, probablemente debido a la
acumulación de productos anaeróbicos como etanol y acetaldehído (EREZ, 1987;
EREZ, 1979).

SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986 señalan que la aplicación de productos


nitrogenados a la madera, en el período de receso invernal, actuarían sobre el letargo
final, específicamente en las enzimas catalasas.
26

La función del nitrógeno en la brotación se caracteriza por ser un nutriente que juega
un rol esencial para el desarrollo, crecimiento vegetativo y producción, debido a, que
es un elemento estructural de aminoácidos, proteínas, enzimas, vitaminas y clorofila,
participando directa o indirectamente en todos los procesos fisiológicos básicos de la
planta. (PEREZ, 1993). FAUST (1989), señala que los primeros crecimientos de
primavera necesitan de nitrógeno, el que se encuentra en los tejidos en forma de
aminoácidos, en el período de receso, producto de la hidrólisis de proteínas.

Sobre la acumulación del nitrógeno en la madera, se considera que la corteza y


madera de brotes, tronco y raíces son los lugares de almacenaje de reservas
nitrogenadas más importantes en plantas leñosas. Se sugiere, que las proteínas
almacenadas en la corteza de los brotes son la fuente de nitrógeno preferida para
apoyar el nuevo crecimiento de primavera (PEREZ, 1993). Se ha podido establecer
en vid, que en la parte aérea son las yemas los órganos con mayores valores en el
contenido de nitrógeno llegando a un 0,85% (BAÑADOS et al.,1995).

El hecho que las yemas estén ubicadas en los brotes o sarmientos, implica una
movilización de reservas más corta que desde las raíces donde la distancia es mayor.
Se ha observado además una rápida declinación en la cantidad de proteína en brotes
de un año de edad después de la brotación. Estos resultados indicarían que la corteza
de los cargadores es aparentemente la principal fuente de nitrógeno durante las
primeras etapas de crecimiento (PEREZ, 1993).

Cabe señalar que durante las etapas de latencia endógena, latencia ambiental y
desarrollo inicial del brote, el sustrato respiratorio lo suministran las reservas de la
parra, principalmente constituidas por almidón. El suministro de glucosa a partir de
las reservas de almidón continuará durante toda la etapa heterótrofa del brote, la cual
durará hasta que sus primeras hojas hayan alcanzado ¾ partes de su desarrollo final
(PINTO, 2003).
27

Los iones nitrato (NO3) y amonio (NH4) son las formas más comunes de nitrógeno
disponible para las plantas (PEREZ, 1993).

Las plantas son capaces de reducir el nitrato hasta el nivel de amonio, tanto en las
raíces como en las hojas, lo cual está mediado por dos enzimas: nitrito y nitrato
reductasa. Asimismo, la asimilación del amonio a compuestos orgánicos se debe a la
participación de las enzimas glutamina sintetasa y glutamato sintetasa sintetizando
glutamina y glutamato, respectivamente, para dar origen a varias familias de
aminoácidos primarios constituyentes de las proteínas, como también a aminoácidos
no proteinógenos (TRES PALACIOS, 1998; FAUST, 1989).

Aspectos importantes del metabolismo del nitrógeno, es que está íntimamente


vinculado al metabolismo de carbohidratos. La glicólisis, el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos y la vía de la fosfato pentosa, son fuertemente relacionadas con la
biosíntesis de aminoácidos, con la consideración de suplir con cadenas carbonadas
para la conversión de aminoácidos y energía (FAUST, 1989).

Cuando el nitrógeno es asimilado por las células de los brotes, se generan iones
hidroxílicos. El exceso de iones hidroxilo pueden ser neutralizados por medio de
reacciones de carboxilación. Esta reacción produce oxalatos, a su vez, necesitan
calcio para ser neutralizados, reduciendo el nivel de calcio disponible para el fruto en
desarrollo (SHEAR, 1980). Además, el nitrógeno que se moviliza a inicio de la
temporada de crecimiento, es transportado como aminoácido no proteico, el cual se
desplaza por medio de intercambios de la misma manera que lo hacen los cationes
inorgánicos, compitiendo de esta forma con los sitios de intercambio del calcio,
estimulando un temprano crecimiento vegetativo y reduciendo el transporte de éste.
(SHEAR, 1980).
28

La participación del calcio en la fisiología de la planta es variada, pues contribuye a


asegurar el equilibrio de los ácidos orgánicos, satura las funciones ácidas de las
pectinas de las paredes vegetales, juega un papel antitóxico frente al exceso de
potasio, sodio o magnesio, está relacionado a los fenómenos de transporte en los
tejidos conductores, y además juega un papel clave en el mantenimiento de la
integridad de las membranas (TRES PALACIOS, 1998).

MARSCHNER (1995), resalta la importancia del calcio tanto en la fisiología como


en la biología molecular en su función como segundo mensajero en la conducción de
la señal entre los factores ambientales y la respuesta de la planta en términos de
crecimiento y desarrollo. No está claramente definido el mecanismo mediante el cual
estos cambios ambientales son recibidos por la membrana y transmitidos.

En el citosol el principal objetivo del calcio son las proteínas ligadoras del calcio,
mejor conocida como proteínas moduladoras del calcio dentro de las cuales la más
conocida es la calmodulina y la kinasa, una proteína dependiente del calcio. Este
complejo juega un rol importante en la regulación de diversas funciones celulares,
que permiten el crecimiento y desarrollo de células encontrándose respuestas en la
división celular (MARSCHNER, 1995). Cada día hay más datos experimentales que
atribuyen a éste complejo una función intermediaria entre el mecanismo de acción
primario de las hormonas vegetales y la expresión de sus efectos morfológicos
(TRES PALACIOS, 1998).

Junto a lo anteriormente señalado, es importante relacionar la demanda de calcio en la


brotación, puesto que, los brotes en pleno crecimiento vegetativo compiten con el
fruto por calcio, por lo tanto, la demanda del elemento es mayor en esta etapa (TRES
PALACIOS, 1998).
29

CONTANCEAU (1971), encontró que el calcio está ausente o muy débilmente


representado en los tejidos jóvenes en vías de crecimiento y, por el contrario, abunda
extraordinariamente en los tejidos viejos de la madera.

SOUTHWICK et al. (1997) en ensayos realizados en cerezos, señala que productos


como el CAN 17 son efectivos en adelantar la brotación y la floración, una vez que
éstos hayan acumulado entre el 65-75% de los requisitos de frío necesarios. Indica
también que una de las ventajas de utilizar este producto, es mejorar las
concentraciones de nitrógeno en las yemas después del tratamiento, los cuales
aumentaban de 24 horas a dos semanas después de ser aplicados.

Con respecto a las dosis utilizadas en ensayos con el producto CAN 17, los mejores
resultados se han obtenido con dosis de 25%, sin embargo, no superan los efectos
producidos por el Dormex en relación a la fecha, porcentaje y uniformidad de
brotación (LOMBARD, VILJOEN y WOLF, 2000; SANCHEZ, 1999
VALENZUELA y LOBATO, 1997). Por otra parte, TRES PALACIOS (1998) señala
que dosis del 20 y 30% del producto nitro-cálcico producen efectos significativos en
el porcentaje de brotación.

En relación con la fecha de aplicación del producto CAN 17, VALENZUELA y


LOBATO (1997), fundamentan que tratamientos realizados 45 o 30 días antes de la
brotación estimada del cv. Thompson Seedless, posee un efecto significativo
respecto al testigo en la fecha y porcentaje de brotación. Asimismo LOMBARD,
VILJOEN, y WOLF (2000), indican que tratamientos realizados con el mismo
producto cuatro semanas antes de la brotación también provocaban un efecto similar
al anterior. No obstante, aplicaciones realizadas 55 días antes de la brotación esperada
no posee efectos significativos en la fecha de brotación (SANCHEZ, 1999).
30

Además de lo anteriormente señalado LOMBARD, VILJOEN y WOLF, (2000);


SANCHEZ, (1999); VALENZUELA y LOBATO, (1997), probaron diferentes
concentraciones del producto CAN 17 junto al surfactante Armobreak, no obteniendo
diferencias estadísticas con el testigo sin aplicación, en relación con el porcentaje de
fructificación.

Cabe señalar que productos en base a nitrógeno amoniacal y calcio, registrados en


Chile, son considerados en el grupo IV, correspondiendo a productos que
normalmente no ofrecen peligro al operario (AFIPA, 2003).

2.4.4 Armobreak

El Armobreak es un adyuvante, clasificándose dentro de éste como surfactante, cuya


función principal es disminuir la tensión superficial de la gota, permitiendo aumentar
el cubrimiento, logrando de esta forma mejorar la eficiencia de una aplicación con
productos agroquímicos, facilitando su penetración (PRADO, DEL SOLAR y
SOTO; 2004). Con respecto a su composición, es una amina polímera orgánica de
origen animal, que acelera la penetración de la solución a través de las cutículas de
las yemas, permitiendo disminuir la dosis (VALENZUELA y LOBATO, 1997), por
lo tanto la función de éste producto como los aceites minerales tendrían un efecto
sinérgico asociado con la cianamida hidrogenada en el término del receso y ésta
combinación, de ser efectiva, permitiría disminuir los costos de la aplicación
(REGINATO, PINILLA y CAMUS, 1994). Además una de las características
específicas de éste producto químico, es permitir el adelanto de la brotación y
floración especialmente cuando es usado con bajas dosis de los productos
anteriormente mencionado (EREZ y YABLOWITZ, 1997).

Ensayos demuestran que la aplicación de cianamida hidrogenada o CAN 17 junto con


el surfactante Armobreak, adelantan y aumentan el porcentaje de brotación del cv.
31

Thompson Seedless con respecto al testigo (LOMBARD, VILJOEN y WOLF; 2000;


SANCHEZ, 1999; VALENZUELA y LOBATO, 1997). Aplicaciones realizadas en el
mismo cultivar con Armobreak 2% combinado con Dormex al 1% y 2% produjeron
una brotación más rápida y pareja en el tiempo (VALENZUELA, 1995).

Según estudios realizados en el Valle de Coachella, California (1995), la dosis


comercial de cianamida hidrogenada usada en uva de mesa se puede disminuir desde
el cinco al uno o dos por ciento al aplicarla en forma combinada con el surfactante
Armobreak en dosis de dos por ciento (VALENZUELA y LOBATO, 1997).

Estudios realizados en otras especies como duraznero, demuestran que el Armobreak


al ser aplicado con KNO3 o GA más aceite, mejoran notablemente el efecto de éstos
últimos, incrementando su penetración (EREZ y YABLOWITZ, 1997). Aplicaciones
realizadas en cerezos, concluyó que el uso del sinergista permite utilizar menor
concentración de cianamida, para conseguir el mismo efecto en la modificación de la
fenología del cerezo (LEMUS, 1995).

2.5 Problemas de brotación del cv. Thompson Seedless

La mala brotación o brotación anómala, es un desorden que ocurre en diferentes


variedades de vides, en distintas zonas productoras de uva de Chile y el mundo, lo
cual es particularmente grave en la variedad Thompson Seedless (PEREZ y
MOMBERG, 1989).

Los problemas de brotación tienen diferentes matices y grados de intensidad, pero


aparentemente, obedecen a causas fisiológicas comunes (GIL, PEREZ y
PSZCOZOLKOWSKI, 1982).
32

El proceso de brotación de la vid ocurre en primavera, lo que va precedido por una


mayor actividad radicular, lo cual trae como consecuencia la producción de hormonas
promotoras del crecimiento (citocininas, giberelinas), que se transportan
acropetalamente y por consiguiente, se concentran en los extremos de los sarmientos.
Dichas hormonas estimulan las yemas de ese sector produciéndose brotación. En la
axila de las hojas de dicho brote se va a formar la yema pronta y en la base de ésta, la
yema invernante (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

La vid posee una yema invernante lateral en sarmientos de un año compuesta de


varias yemas bajo el mismo grupo de escamas. La yema central primaria puede ser
mixta y originar un brote que porta, hacia la base, uno a tres panículos ramificados
(comúnmente llamados racimos) laterales opuestos a una hoja ubicados según el
grado de fertilidad; más hacia arriba en el brote, se encuentran zarcillos opuestos a
hojas, que son pedúnculos de inflorescencias incompletamente desarrolladas. La
yema secundaria de la yema compuesta puede ser mixta en algunas variedades, pero
de menos inflorescencias y menos flores (GIL, 2000).

Uno de los problemas más serios que limita la producción de muchos parronales de
vides para uva de mesa es la llamada “muerte de yemas”, “necrosis de yemas” o
“yemas ciegas”, que provocan la brotación anómala o falla de brotación. Los
síntomas externos del desorden, aparecen temprano en primavera poco después de la
brotación (septiembre-octubre en la Zona Central de Chile), observándose una
brotación desuniforme (brotación anómala) con yemas normales y con yemas ciegas
sin brotes. En éstas últimas puede aparecer más tarde un brote más débil y
normalmente infructífero en el cv. Thompson Seedless (PEREZ y MOMBERG,
1989).

El desarrollo de la necrosis de yemas en el cv. Thompson Seedless, generalmente, se


caracteriza por un cambio gradual en el color de la yema primaria la que pasa de un
33

verde claro a un verde pardo, por un período de tres a cuatro semanas durante la
estación de crecimiento, normalmente seguida por la formación de una zona
necrótica, para terminar en otoño de un color café oscuro y con el tejido muerto. La
formación de células necróticas trae consigo la separación entre la parte basal y el
ápice del brote comprimido, presentando finalmente la muerte de la yema primaria.
La necrosis de la yema primaria, normalmente, produce el desarrollo activo de la
yema secundaria y/o terciaria (PEREZ y KLIEWER, 1990).

El origen de este desorden, está en la gran susceptibilidad a la falta de intensidad de


luz y/o apropiada relación rojo/rojo lejano (R/RL) /660/730) de algunos cultivares
como sultanina. En efecto, cuando la yema se encuentra dentro de un follaje denso,
con niveles de luminosidad bajos (< 100 µmol m-² s-¹) y relación R/RL baja (<0,1),
por un período de más de dos semanas durante la estación de crecimiento se produce
lo anteriormente señalado (PEREZ y MOMBERG, 1989).

En experimentos dirigidos por PEREZ y KLIEWER (1990), concluyen que la


reducción en el nivel del flujo de fotones fotosintéticos (RFFF), a los niveles cercanos
del punto de compensación recibido por Thompson Seedless por un periodo de 15
días o más, entre la antesis y el envero, produce un aumento en la necrosis de yemas y
una reducción en la fructificación de ésta.

Otra causa que también provoca una brotación anómala, es aquella que está
relacionada en aquellas vides conducidas en sistemas que permiten un gran desarrollo
de la planta y gran vigor de brotes que serán después cargadores (GIL, PEREZ y
PSZCOZOLKOWSKI, 1982). De este mismo modo, ensayos han concluido que la
necrosis de yemas aumenta en forma clara y notoria en aquellas vides de alto vigor,
como también con el mayor largo de entrenudos (VIAL, 1988). Asimismo, se ha
observado que el gran vigor de los brotes incide sobre el sombreamiento recibido en
34

el cv. Riesling, lo que trae consigo un aumento del número de yemas necróticas
(VASUDEVAN, 1997).

Con relación a la mortalidad de yemas se ha concluido que el ácido giberélico


asperjado al follaje y brotes, aumenta la mortalidad de éstas, especialmente, en las
yemas de la segunda mitad del brote, que corresponde a aquellas menos diferenciadas
al momento de las aplicaciones, no teniendo prácticamente efecto en yemas formadas
con anterioridad (VALENZUELA y LOBATO, 2000).

Otros casos en los cuales no existe necrosis o mortalidad, no obstante a ello, las
yemas se ven restringidas en su desarrollo, resultando más tardías y lentas en brotar;
sobre todo cuando las yemas del extremo distal del cargador son normales y brotan
antes, ejerciendo la dominancia terminal. Por consiguiente, las prácticas que
disminuyen la dominancia terminal (poda, arqueo, etc.), o aquellas que estimulan la
actividad en las yemas (hormonas, tiourea, etc.), mejoran la brotación y producción si
las yemas presentan como única anormalidad su escaso desarrollo (GIL, PEREZ y
PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

A la vez, SEPÚLVEDA (1986); GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI (1982),


señalan que en el cv. Thompson Seedless, aún cuando todas las yemas sean normales,
sanas, y hayan terminado su letargo fisiológico, no todas brotarían, o no lo harían al
mismo tiempo, ya que en forma natural posee un hábito de brotación irregular,
presentando de esta forma una brotación anticipada y más vigorosa en las yemas del
sector terminal y más tardía, débil, o nula en el sector basal.

En consecuencia, se conoce la contribución de algunos factores ambientales y de la


planta, pero no la base fisiológica en la yema misma (GIL, 1997).
35

3. MATERIALES Y MÉTODO

El ensayo se llevó a cabo en el predio “Huertos de Betania”, perteneciente a la


Sociedad Agrofrutícola Mallarauco, localizada en el valle de Mallarauco 33ºL.S
Provincia de Santiago, Región Metropolitana.

3.1 Características del predio

El huerto de Thompson Seedless fue plantado el año 1993 con plantas a raíz desnuda,
a una distancia de plantación de 4x2 m, en orientación Norte-Sur. El sistema de
conducción corresponde al tipo de parrón español con cuatro brazos madres, con una
poda en cargadores. El número de éstos corresponde a 18 por planta, de un largo de
12 yemas cada uno, con un total de 216 yemas por planta. El sistema de riego es una
línea de goteros, distanciados a 1 m entre ellos, con una descarga de 4 l/hr.

3.2 Características edafoclimáticas

La localidad de Mallarauco cuenta con un clima mediterráneo semiárido (Anexo 4).


En relación a las características del suelo éste presenta una textura franco arcillo
arenosa; con estructura de bloques angulares medios y finos, con un suelo de posición
intermedia; plano depositacional, de pendiente uniforme (Anexo 5).

3.3 Selección de plantas

La selección se hizo de acuerdo al vigor, medido tanto por su diámetro de tronco, con
un promedio de 18 cm de diámetro; realizado a 1 m de altura, como también, por el
número y largo de los cargadores, el cual fue de 18 cargadores por planta, con un
largo de 12 yemas cada uno, y un grosor medio de 0,8 cm de diámetro medido a la
36

yema 12; con un largo de internudos promedio de 20 cm, en plantas sanas a la vista,
sin plagas y enfermedades aparentes.

El sector donde se llevó a cabo este ensayo estaba conformado por 20 hileras,
compuesta por 17 plantas cada una, de la cual se eligieron 20 plantas en total.

Se realizaron cinco tratamientos con cuatro repeticiones, donde la unidad


experimental fue la planta, y la unidad de medición fue el número de yemas en ocho
cargadores por planta, de madera de un año (dos cargadores por brazo), provenientes
de maderas de dos años y de vigor equivalente.

3.4 Tratamientos

Se evaluó los siguientes tratamientos:

Tratamiento 1

Aplicación del producto nitro amonio cálcico a una concentración de 30% p/v +
Armobreak a una concentración de 2% v/v a cargadores en receso invernal.

El volumen de solución aplicado por planta fue de 640 cc, lo que corresponde a un
equivalente de 800 l/ha de solución. Lo que corresponde a 240 kg de Nitrato amonio
cálcico por hectárea, y a 16 l/ha de Armobreak.

Tratamiento 2

Aplicación del producto nitro amonio cálcico a una concentración de 40% p/v +
Armobreak a una concentración del 2% v/v a cargadores en receso invernal.
37

El volumen de solución aplicado por planta fue de 640 cc, lo que equivale a un
volumen de 800 l/ha de solución. Correspondiendo a 320 kg de nitrato amonio
cálcico por hectárea, y a 16 l/ha de Armobreak.

Tratamiento 3

Aplicación del producto nitro amonio cálcico a una concentración de 50% p/v +
Armobreak a una concentración del 2% v/v, a cargadores en receso invernal.

El volumen de solución aplicado por planta fue de 640 cc, lo que equivale a un
volumen de 800 l/ha de solución. Correspondiendo a 400 kg de nitrato de amonio
cálcico por hectárea, y a 16 l/ha de Armobreak.

Tratamiento 4

Aplicación de un volumen de 640 cc de agua por planta, equivaliendo a 800 l/ha, a


cargadores en receso invernal.

Tratamiento 5

Aplicación de Cianamida Hidrogenada a una concentración de 3% (p.c Dormex) 49%


de i.a v/v + Armobreak a una concentración de 2% v/v.

El volumen de solución aplicado por planta fue de 640 cc, lo que corresponde a un
equivalente de 800 l/ha de solución. Equivaliendo a 24 l de Cianamida Hidrogenada
por hectárea, y a 16 l/ha de Armobreak.

Las aplicaciones se llevaron a efecto, mediante el uso de una bomba de espalda de 15


l de capacidad, con boquilla Teejet de cono lleno de 0,7 cm de diámetro, asperjados
38

sólo sobre yemas en receso de cargadores, hasta lograr un mojamiento total y


homogéneo.

La fecha de aplicación, de todos los tratamientos señalados anteriormente, se efectuó


el 16 de agosto del 2002, correspondió a 37 días antes de la brotación normal de las
plantas, cuando se habían acumulado 761 horas frío (bajo 7ºC), según el modelo
Weinberger (MELGAREJO, 1996), obtenido de la Dirección Meteorológica de
Chile, para la zona Agroclimática Pumanque código 6.2332 que corresponde a
Mallarauco; a nivel predial, se calculó las unidades ponderadas de frío, mediante el
modelo sudafricano PCU, el que considera el uso de tablas con temperaturas máximas
y mínimas diarias (LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995), obtenidas
mediante la utilización de termómetros de máxima y mínima, localizados en el sector
donde se realizó el ensayo, correspondiendo a 759 unidades de frío (Anexo 6).

3.5 Mediciones

• Fecha de brotación: Se consideró el estado de puntas verdes, cuando el 50%


de las yemas alcanzaron dicho estado. La frecuencia de medición fue cada tres días.
Para determinar el estado puntas verdes, se utilizó los estados fenológicos de la vid,
especificándose a éste como brote verde claramente visible, descrito por
EICHHORN, VON y LORENZ., (1977), después de la eliminación de borra, estado
09 (Anexo 7).

• Porcentaje final de brotación: Para este efecto se contabilizó el número de


yemas totales de los cargadores de cada tratamiento, y se midió el número de yemas
brotadas. La medición finalizó después de 21 días sin nuevos brotes. La frecuencia de
medición fue de tres días.
39

El porcentaje de brotación se calculó mediante la siguiente fórmula

Porcentaje final de brotación = Nº de yemas brotadas x 100


Nº yemas totales

• Uniformidad de brotación: Se contabilizó el número de días transcurridos


desde la primera yema en estado de puntas verdes, hasta que la última yema del
cargador alcanzó este estado. Las mediciones terminaron con la última yema brotada,
después de 21 días sin brotación.

• Porcentaje de fructificación: Se contabilizó el número de racimos por


cargador/ planta, antes de la regulación de carga.

3.6 Diseño y análisis estadístico

Para el diseño del experimento se utilizó el modelo matemático denominado: Diseño


Completamente al azar (D.C.A).

Para realizar la separación de medias se utilizó el Test de Tukey (HSD), con un 5%


de significancia.
40

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Porcentaje de brotación

El Cuadro 1 muestra el efecto de las aplicaciones de diferentes concentraciones de


nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada, sobre el porcentaje de brotación en
el cv. Thompson Seedless, donde se puede observar que hubo diferencias
significativas en todos los tratamientos con respecto al testigo, sin embargo, entre los
tratamientos con nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada no se observó
diferencias.

CUADRO 1.Efecto de diferentes concentraciones del compuesto nitrato amonio


cálcico y Cianamida Hidrogenada, sobre el porcentaje de brotación en
uva de mesa (V. vinífera L) cv. Thompson Seedless (Mallarauco, 2002).

Productos Porcentaje de brotación


N. A. C. 30% + Arm. 2% 58,6 a
N. A. C. 40% + Arm. 2% 62,2 a
N. A. C. 50% + Arm. 2% 65,7 a
Testigo (agua) 44,5 b
Dormex 3% + Arm. 2% 64,5 a
Promedios seguidos de letras iguales indican que no existen diferencias significativas
según Tukey 5%.

El aumento en el porcentaje de brotación, registrado por la aplicación de Cianamida


Hidrogenada, se explicaría debido al efecto que habría ejercido este producto en la
respiración celular, inhibiendo la actividad de las catalasas, y permitiendo de esta
manera un aumento en la concentración de peróxidos, lo que habría provocado un
estrés a nivel celular (FUCHIGAMI y NEE, 1987; EREZ, 1987; SHULMAN, NIR y
LAVEE, 1986; AMBERGER, 1984). Esta señal anómala, sería captada por los
41

transcriptores, los que provocan un cambio respiratorio desde la vía Embder-


Meyerhoff-Parnas a la vía de las fosfato pentosa, permitiendo de esta forma la salida
del receso invernal a un mayor número de yemas, induciendo de esta forma una
mayor brotación (PINTO, 2003; OR et al., 2002, OR et al., 2000; OR, NIR, y
VILOZNY, 1999).

Junto a lo anteriormente señalado, la Cianamida Hidrogenada habría aumentado el


contenido del aminoácido arginina, el cual habría suplido la alta demanda nutricional
requerida en la brotación, reflejándose de esta forma, un mayor porcentaje de yemas
brotadas (YANG, CHANG y SHEN, 2003; ORTIZ, 1997).

Los resultados logrados por la Cianamida Hidrogenada en este ensayo, coincidirían a


los obtenidos por VASQUEZ (1997), utilizando la misma concentración del producto
en el mismo cultivar, aumentando en forma significativa el porcentaje de brotación
con respecto al testigo. Por su parte, SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986, habrían
obtenido resultados similares con concentraciones de 2-5% de este producto en la
brotación de vid.

El aumento en el porcentaje de brotación del compuesto nitrato amonio cálcico,


independiente de las concentraciones, con respecto al testigo, se explica en que este
producto, participaría en los procesos fisiológicos que regulan el receso,
específicamente, en las enzimas catalasas, permitiendo activar el proceso
anteriormente descrito para la Cianamida Hidrogenada (SHULMAN, NIR y LAVEE,
1986).

Este aumento en el porcentaje de brotación, también se relacionaría con el posible


incremento de las concentraciones de nitrógeno en las yemas en receso, medido como
concentración de arginina; la que provocaría una mayor producción de poliaminas,
las que a su vez estarían asociadas con el incremento en la síntesis de ADN, ARN y
42

proteínas, influenciando de esta forma en el término del receso (SOUTHWICK et


al.,1997; AMBERGER, 1984).

Este efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de brotación, podría explicarse,


debido a que el amonio, causaría probables cambios hormonales, medido en el
contenido de citocininas, permitiendo de esta manera una mayor brotación (FAUST,
1998). A su vez, el calcio permitiría lograr un equilibrio hormonal más perfecto entre
los diversos tejidos de la planta, pues habría actuado en la movilidad de las hormonas
(MARSCHNER, 1995), posibilitando a la planta utilizar el nitrógeno amoniacal,
nutriendo de esta manera el crecimiento vegetativo (TRES PALACIOS, 1998).

Los resultados obtenidos en este ensayo, con el tratamiento del 30% de nitrato
amonio cálcico, serían similares a lo realizado por TRES PALACIOS (1998), con un
compuesto similar, a igual concentración y cultivar, donde también aumentó de forma
significativa el porcentaje de brotación. Para el caso de ensayos realizados por
SANCHEZ, 1999; VALENZUELA y LOBATO, 1997, con un producto cuya
formulación está hecha en base a los compuestos nitrato amonio calcio, realizados 30
días antes de la brotación esperada, en concentraciones de 25 y 62,5%, los resultados
obtenidos coincidieron con este ensayo, no existiendo diferencias estadísticas entre
las concentraciones. Otros ensayos realizados con el mismo producto y en el mismo
cultivar, cuyas aplicaciones se realizaron 3 y 4,5 semanas antes del inicio de la
brotación esperada, también arrojaron porcentaje de brotación mayores con respecto
al testigo (LOMBARD, VILJOEN y WOLF; 2000).

El que no existan diferencias entre los tratamientos con el compuesto nitro amonio
cálcico, se debería a que todas las concentraciones utilizadas, estarían dentro del
umbral para promover el término del receso, debido a que la planta posee la
capacidad de resistencia frente a diversos grados de estrés provocados por el
43

producto, sin afectarla y permitiendo el aumento de la brotación (FUCHIGAMI y


NEE, 1987).

Los resultados similares entre las aplicaciones de Cianamida Hidrogenada y los


tratamientos realizados con el producto nitro amonio calcio, habrían actuado en los
procesos fisiológicos que controlan el receso de las yemas de la vid, produciendo la
ruptura de la dormancia de yemas, que no acumularon el suficiente frío invernal para
brotar en forma uniforme y abundante (PINTO, 2003; OR, et al., 2002, OR, et al.,
2000; OR, NIR, y VILOZNY, 1999; FUCHIGAMI y NEE, 1987; EREZ, 1987;
SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; AMBERGER, 1984). Unido a esto, los dos
productos anteriormente señalados, habrían aumentado la concentración de fuentes
nitrogenadas, lo que apoyaría al nuevo crecimiento de primavera, como también al
desarrollo de yemas que son más lentas y tardías en brotar (YANG, CHANG y
SHEN, 2003; ORTIZ, 1997; SOUTHWICK et al., 1997; GIL, PEREZ y
PSZCOZOLKOWSKI, 1982).
44

4.2 Fecha de brotación

El Cuadro 2 muestra el efecto de las aplicaciones de diferentes concentraciones de


nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada sobre la fecha de brotación en el cv.
Thompson Seedless, donde se puede observar, que existió adelanto de ésta en todos
los tratamientos con respecto al testigo.

CUADRO 2. Efecto de diferentes concentraciones del compuesto nitrato amonio


cálcico y Cianamida Hidrogenada, sobre la fecha de brotación en uva
de mesa (V. vinífera L) cv. Thompson Seedless (Mallarauco, 2002).

Adelanto con respecto al


Tratamientos Fecha de Brotación testigo (días)
N.A.C. 30% + Arm. 2% 16-Sep-2002 +4
N.A.C. 40% + Arm. 2% 15-Sep-2002 +5
N.A.C. 50% + Arm. 2% 16-Sep-2002 +4
Testigo (Agua) 20-Sep-2002 0
Dormex 3% + Arm. 2% 13-Sep-2002 +7

El adelanto de la fecha de brotación registrada por la Cianamida Hidrogenada, se


relacionaría por una parte, con la acción que habría ejercido este producto en la
respiración celular, donde se produce la inhibición de la actividad de las catalasas,
provocando un cambio respiratorio, permitiendo el término del receso (PINTO,
2003; OR et al., 2002, OR et al.; 2000; OR, NIR, y VILOZNY, 1999; FUCHIGAMI
y NEE, 1987; EREZ, 1987; SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; AMBERGER, 1984),
y a la vez a un efecto exógeno e inmediato, debido a que se produciría la
escarificación de las escamas de las yemas, exponiendo tempranamente a las yemas a
las condiciones medioambientales, obligándola, a brotar (OR, NIR, y VILOZNY,
1999). Por consiguiente, la brotación se habría visto beneficiada, dado al incremento
45

en las concentraciones de arginina, reforzando la alta demanda nutricional (YANG,


CHANG y SHEN, 2003; ORTIZ, 1997).

Por su parte, el producto nitro amonio cálcico en sus diferentes concentraciones,


también habría influido en el adelanto de la fecha de brotación, debido a su efecto
sobre el término del receso (SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986), y al estímulo
inmediato ejercido sobre yemas con mayor grado de desarrollo, debido al aumento de
las fuentes nitrogenadas, que permitirían suplir la alta demanda generada en la
brotación (SOUTHWICK et al.,1997; AMBERGER, 1984).

El aumento de las fuentes nitrogenadas, en las plantas tratadas con ambos productos,
influirían en el crecimiento radicular de éstas, permitiendo de esta manera la síntesis
de hormonas promotoras de crecimiento, las cuales estimularían las yemas de los
cargadores, produciéndose entonces su brotación anticipada y vigorosa (YANG,
CHANG y SHEN, 2003; GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982; KLIEWER y
SOLEIMANI; 1972).

Junto al efecto señalado anteriormente por los productos, con respecto al adelanto en
las fechas de brotación, cabe señalar además, que estas respuestas estarían
relacionadas con la suma de calor acumulada por las yemas, luego de ser satisfechas
sus necesidades de frío, puesto que, cada cultivar posee su propio requisito en cuanto
al umbral de temperatura para responder, y también a la suma térmica para completar
el proceso (GIL, 1997).

Ensayos realizados con nitrato amonio calcio y Cianamida Hidrogenada (p.c


Dormex), en concentraciones similares, han demostrado un comportamiento
equivalente. Resultados obtenidos por LOMBARD, VILJOEN y WOLF, 2000, en
relación al adelanto en la fecha de brotación, encontraron que en concentraciones de
2,5% de Dormex y 25% de CAN 17 más el surfactante Armobreak, aplicados 3 y 4,5
46

semanas antes del inicio de la brotación esperada, el adelanto de ésta habría sido de
14 y 7 días respectivamente, en comparación a la fecha de brotación del testigo.
Asimismo, VALENZUELA y LOBATO, 1997, con los mismos productos señalados
anteriormente, en aplicaciones realizadas 30 días antes de la brotación esperada,
también adelantaron la fecha de brotación.

4.3 Uniformidad de brotación

La Figura 1 muestra el efecto de las aplicaciones de diferentes concentraciones de


nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada sobre la uniformidad de la brotación
en el cv. Thompson Seedless, donde se puede apreciar, que existió una mayor
uniformidad de ésta en todos los tratamientos, con respecto al testigo.

El efecto observado en la figura 1, del compuesto nitro amonio cálcico en sus


diferentes concentraciones sobre la uniformidad de brotación, estaría posiblemente
influenciado, por un efecto homogéneo en el término del receso de las yemas de los
cargadores de la planta, debido a que existiría una mayor velocidad de brotación
cuando la superación del receso es adecuada (VALENZUELA, 1987).

Ahora bien, la mayor uniformidad de brotación presentada por el producto nitro


amonio cálcico con la concentración del 50%, se podría explicar debido a que habría
una estimulación homogénea de yemas, que son más lentas y tardías en brotar, como
también a la acción ejercida sobre yemas secundarias (GIL, PEREZ y
PSZCOZOLKOWSKI, 1982), produciéndose de esta forma una sincronía en la
brotación, evitando la competencia entre brotes y el debilitamiento de algún sector de
la planta (ORTIZ, 1987). Por otra parte, esta concentración se habría encontrado
dentro del umbral óptimo, para promover el término del receso y lograr una uniforme
brotación (FUCHIGAMI y NEE, 1987).
100

90

80
PORCENTAJE DE BROTACIÓN

70

60

50
50%
40
BROTACION
30
50% BROTACION
20

10

0
07/09/02 14/09/02 21/09/02 28/09/02 05/10/02 12/10/02
N. A. C 30% N. A. C 40% N. A. C 50% TESTIGO FECHAS DECIANAMIDA HIDROG
EVALUACIÓN

Figura 1. Efecto de las distintas concentraciones del compuesto Nitrato Amonio Cálcico y Cianamida
Hidrogenada sobre la uniformidad de brotación en uva de mesa (V. vinífera L) cv.
Thompson Seedless (Mallarauco 2002).
Además, la uniformidad observada en la Cianamida Hidrogenada, se habría debido a
que el producto junto con promover el término del receso en forma generalizada,
produciría un efecto exógeno y único, que provocaría la escarificación, estimulando a
que la brotación sea mayor, en el menor tiempo posible (OR, NIR, y VILOZNY,
1999; BONNAIRE y RIEDER, 1985). Además, esta uniformidad se explicaría en
base al desarrollo simultáneo de yemas tardías, que serían estimuladas a brotar
rápidamente y además ejercer un efecto sobre yemas secundarias (GIL, 2000;
PEREZ y MOMBERG, 1989; GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

Es así, como ensayos realizados con el producto CAN 17, cuya composición es
similar al nitrato amonio cálcico, y Dormex, los resultados concuerdan a los
obtenidos por este ensayo. Según LOMBARD, VILJOEN y WOLF (2000);
VALENZUELA y LOBATO (1997), con la aplicación de los mismos productos
mencionados anteriormente, 3 y 4,5 semanas antes de la brotación esperada,
obtuvieron una mayor uniformidad con el producto Dormex, con concentraciones de
2, 2,5 y 5%, seguidos por el CAN 17, a una concentración del 25%.

De acuerdo a lo citado anteriormente, estos resultados coincidirían con los obtenidos


en aplicaciones del producto Dormex en otras especies de hoja caduca, que resultan
en una brotación más uniforme y temprana (SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986). Lo
cual concuerda con VALENZUELA y LOBATO (2000); GIL (1997); quienes
señalan, que la aplicación de Cianamida Hidrogenada constituye una práctica común
en frutales de hoja caduca como: nogales, cerezos, kiwis, ciruelos y perales, con el
objetivo de mejorar la coincidencia de los polinizantes, adelantar la brotación y
obtener primores.
2

4.4 Porcentaje de fructificación

El Cuadro 3, muestra el efecto de las aplicaciones de diferentes concentraciones de


nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada, sobre el porcentaje de
fructificación en el cv. Thompson Seedless, donde se puede observar que hubo
diferencias significativas en todos los tratamientos con respecto al testigo, sin
embargo, entre los tratamientos con nitrato amonio cálcico y Cianamida Hidrogenada
no se observó diferencias.

CUADRO 3. Efecto de diferentes concentraciones del compuesto nitrato amonio


cálcico y Cianamida Hidrogenada sobre el porcentaje de fructificación
en uva de mesa (V. Vinífera L) cv. Thompson Seedless en la zona de
Mallarauco (2002).

Productos % Fructificación
N.A.C. 30% + Arm. 2% 16,1 a
N.A.C. 40% + Arm. 2% 15,0 a
N.A.C. 50% + Arm. 2% 16,8 a
Testigo (agua) 4,5 b
Dormex 3% + Arm. 2% 11,4 a
Promedios seguidos de letras iguales indican que no existen diferencias
significativas según Tukey 5%.

El efecto significativo de las diferentes concentraciones del producto nitro amonio


cálcico sobre el porcentaje de fructificación, estaría relacionado directamente con los
porcentaje de brotación obtenidos por estos tratamientos, debido a, que los racimos
fructifican en brotes de la temporada, lo que habría traído como consecuencia un
mayor número de racimos por planta (SORIANO, 1990; PORFIRI, 1989; ORTIZ,
1987). Además, es probable que el producto estimulara a aquellas yemas que habrían
3

estado parcialmente desarrolladas en el tiempo, aquellas que finalizan la estructura de


inflorescencia en invierno, forzándolas a emerger (OR, NIR y VILOZNY, 1999).
Del mismo modo, al igual que el producto señalado anteriormente, el efecto
significativo ejercido por la Cianamida Hidrogenada, se habría debido por una parte,
al aumento en el porcentaje de brotación, permitiendo de esta manera un mayor
número de racimos (SORIANO, 1990; PORFIRI, 1989; ORTIZ, 1987). A la vez, el
mayor porcentaje de fructificación se habría explicado, debido a, que la Cianamida
Hidrogenada actuaría sobre yemas primarias no necróticas que quedan latentes en la
temporada (no brotan), y que eventualmente podrían ser frutales (ORTIZ, 1987). De
esta forma, el producto habría influido indirectamente sobre la producción, debido a,
un aumento en el porcentaje de brotación. Según ensayos realizados por OR, NIR y
VILOZNY (1999), encontraron que aplicaciones realizadas entre cuatro a seis
semanas antes del inicio de brotación, no afectó el desarrollo de la yema reproductiva,
sino que, por el contrario, estimuló su crecimiento.

El hecho de que el nitrato amonio cálcico en sus diferentes concentraciones y la


Cianamida Hidrogenada, no tuvieran diferencias estadísticas entre ellos, se explicaría
fundamentalmente, por los porcentajes de brotación obtenidos, en comparación al
testigo, permitiendo de esta forma alcanzar un mayor número de racimos por planta
(SORIANO, 1990; PORFIRI, 1989; ORTIZ, 1987). Unido a esto, ambos productos
habrían estimulado el crecimiento de las yemas reproductivas, que podrían estar
parcialmente desarrolladas (OR, NIR y VILOZNY, 1999), lo que podría ser
constatado de acuerdo al análisis de yema efectuado antes de la aplicación de los
productos (Anexo 8).

La explicación de no encontrar diferencias estadísticas entre las diferentes


concentraciones del producto nitro amonio cálcico, se habría debido a que éstas se
encontrarían dentro del umbral necesario para promover una mayor brotación, y
permitir de esta forma una alta fructificación (FUCHIGAMI y NEE, 1987).
4

En ensayos realizados con otras concentraciones utilizadas por éste, pero en el mismo
cultivar, se ha podido obtener resultados similares. Es así, como concentraciones de
2,5% de Dormex han presentado diferencias significativas al testigo sin aplicación,
obteniendo de esta manera un mayor porcentaje de fructificación (SORIANO, 1990).
Por su parte, DOKOOZLIAN y WILLIAMS (1995), concluyen que aplicaciones de
Dormex han logrado aumentar el rendimiento y calidad de la producción.

Similares resultados se pueden constatar en ensayos realizados en otras especies,


como el kiwi (Actinidia deliciosa A. Chev), donde aplicaciones de diferentes
concentraciones de Cianamida Hidrogenada, han incrementado significativamente el
porcentaje de frutos (ALDAY, 1991; PORFIRI, 1989).

Experiencias diferentes a las anteriores, se han registrado con aplicaciones de


Cianamida Hidrogenada en el cultivar Thompson Seedless. Concentraciones de 2,5%
de este producto, aplicadas en diferentes fechas, no presentan diferencias
significativas respecto al testigo sin aplicación (KUBOTA, et al., 2000; MONTES,
1990; SOAZO, 1987; WILLIAMS, 1987). Del mismo modo, aplicaciones de éste en
dosis de 5% presentan igual efecto al mencionado anteriormente (REGINATO,
PINILLA y CAMUS, 1994; ORTIZ, 1987). A su vez, aplicaciones realizadas con el
producto CAN 17, cuya composición es similar al nitrato amonio cálcico, no tuvieron
diferencias estadísticas con el testigo, en relación al porcentaje de racimos
cosechados (LOMBARD, VILJOEN y WOLF; 2000; VALENZUELA y LOBATO,
1997).
5

5. CONCLUSIONES

La aplicación de Nitrato Amonio Cálcico, en concentraciones de 30, 40 y 50%, y de


Cianamida Hidrogenada 3%, aumentaron el porcentaje de brotación; no existiendo
diferencias significativas entre las concentraciones de Nitrato Amonio Cálcico, y el
tratamiento con Cianamida Hidrogenada.

La aplicación de Nitrato Amonio Cálcico, en concentraciones de 30, 40 y 50%, y de


Cianamida Hidrogenada 3%, adelantaron la fecha de brotación entre siete a cuatro
días, con respecto al testigo.

La aplicación de Nitrato Amonio Cálcico, en concentraciones de 30, 40 y 50%, y de


Cianamida Hidrogenada 3%, mejoraron la uniformidad de brotación con respecto al
testigo, no existiendo diferencias entre los distintos tratamientos.

La aplicación de Nitrato Amonio Cálcico, en concentraciones de 30, 40 y 50%, y de


Cianamida Hidrogenada 3%, aumentaron el porcentaje de fructificación; no
existiendo diferencias entre las concentraciones de Nitrato Amonio Cálcico, y el
tratamiento con Cianamida Hidrogenada.
6

6. RESUMEN

Los problemas presentados en la brotación y fructificación, del cultivar de uva de


mesa Thompson Seedless, provocan la necesidad de utilizar productos químicos, que
ayuden a solucionar este inconveniente. No obstante, presentan complicaciones en su
manipulación, dada su alta toxicidad. Debido a esto, surge la necesidad de evaluar un
producto químico más seguro, que permita superar la problemática de brotación y
reduzcan el riesgo de su uso.

El objetivo de este ensayo fue, comparar el efecto del nitrato amonio cálcico en
diferentes concentraciones sobre la brotación y fructificación del cv. Thompson
Seedless.

El ensayo fue realizado en la localidad de Mallarauco 33º L.S, Provincia de Santiago,


Región Metropolitana, durante los meses de Julio a Diciembre del año 2002; en un
huerto de Thompson Seedless, plantado el año 1993 con plantas a raíz desnuda, a una
distancia de 4x2 mt, en parrón tipo español. Los tratamientos constaron de la
aplicación de nitrato amonio cálcico en concentraciones de 30, 40 y 50%, junto al
surfactante Armobreak a una concentración de 2%, además de Cianamida
Hidrogenada p.c Dormex 49% i.a, con el surfactante Armobreak a una concentración
de 2%; y se dejó un testigo al que se aplicó agua. Las aplicaciones se realizaron,
mediante el uso de una bomba de espalda de 15 L. de capacidad con boquilla Teejet
de cono lleno de 0,7 cm. de diámetro, asperjados sólo sobre yemas en receso de
cargadores, hasta lograr un mojamiento total y homogéneo. Además, ésta se efectuó
cuando en el sector se habían acumulado 761 horas frío (bajo 7ºC).

Se evaluó el porcentaje final de brotación, fecha de brotación, uniformidad de


brotación y el porcentaje de fructificación.

Los resultados demostraron que, tanto la aplicación de nitrato amonio cálcico como
de Cianamida Hidrogenada, aumentaron los porcentaje final de brotación y de
fructificación, en comparación al testigo, no existiendo diferencias significativas entre
ellos. Por consiguiente, estos mismos productos adelantaron la fecha de brotación y
mejoraron la uniformidad del cv. Thompson Seedless, con respecto al testigo.
7

7. ABSTRACT

The problems arising during budbreak and fruiting, of the table grape cultivar
Thompson Seedless, cause a need for the use of chemical products to help solve
them. Nevertheless, there are complications in handling them due to their high
toxicity. For this reason it is necesary to evaluate safer products that can overcome
the problems arising at budbreak and reduce the risks associated with their use.

The objective of this study was to compare the effect of calcium ammonium nitrate at
different concentrations on budbreak and fruiting of the cultivar Thompson Seedless.

This study was done in the area of Mallarauco 33º L.S., Province of Santiago,
Metropolitan Region, during the period from July to December 2002, in a vineyard of
Thompson Seedless grapes, planted in 1993, with naked-root plants at a distance of
4x2 m, under a Spanish-style arbor. The treatments consisted of applying calcium
ammonium nitrate at concentrations of 30, 40 and 50%, along with the Armobreak
surfactant at a concentration of 2%; also, Hydrogenated Cyanamide p.c Dormex 49%
i.a with Armobreak surfactant at a concentration of 2%, plus a control was left with
only water applied. The applications were made by means of a 15 L back-pack
sprayer with a full cone (0.7 cm. of diameter) Teejet nozzle, sprayed only on dormant
buds on the fruiting canes, until the achievement of a total and homogeneous soaking.
This was done when 761 chilling-hours (below 7ºC) had been accumulated in the
area.

The final budbreak percentages, date of budbreak, uniformity of budbreak and


fruiting percentages were evaluated.

The results showed that the applications of calcium ammonium nitrate and of
Hydrogenated Cyanamide, increased the final percentages of budbreak and fruiting,
compared to the control, with no significant differences between them. Consequently,
these products avanced the date of budbreak and improved the uniformity of the
Thompson Seedless cultivar, with respect to the control.
8

8. LITERATURA CITADA

AFIPA. 2003. Manual Fitosanitario 2002-2003. Santiago. AFIPA. 1214p.

ALDAY, H. 1991. Efecto de la cianamida hidrogenada en 3 dosis: 0, 2,5 y 5% y tres


épocas sobre la brotación, floración y madurez en plantas de Kiwi (Actinidia
deliciosa). Tesis Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de
Agronomía, Quillota. 80 p.

AMBERGER, A. 1984. Uptake and metabolism of hydrogen cyanamide in plants.


Proceeding of bud dormancy un grapevines: Potencial and practical uses of
hydrogen cyanamide. UCD. 5-10 p.

BAÑADOS, P.; GUZMAN, M.; SANTIAGO, S.; CONTRERAS, L. y SCARPA, J.


1994. Distribución del nitrógeno invernal en vides sultanina. Simiente 65: 1-3

BONNAIRE, A. y RIEDER, G. 1985. Cianamida Hidrogenada. Aconex 9: 21-22.

BUBAN, T and YURI, Y. 1985. Delaying bloom in apricot and peach. Acta
Horticulturae 192: 57-63.

COUNTANCEAU, M. 1971. Fruticultura. Técnica y Economía de los cultivos de


Rosáceas leñosas productora de fruta. Primera edición. Barcelona. Ediciones
Barcelona. 58 p.

DOKOOZLIAN, N and WILLIAMS, L. 1995. Chilling exposure and hydrogen


cyanamide interact in breaking dormancy of grape buds. HortScience 30 (6):
1244-1247.

EICHHORN, V.; VON K.W.; LORENZ, D. 1977. Phanologische


Entwicklungsstadien der Rebe. Nachrichtenbl. deut. Pflanzensschutzd, 29:
119-120.
9

EREZ, A. and YABLOWITZ, Z. 1997. Effect of dormancy breaking agents with


Armobreak in the peach. Acta Horticulturae 441: 183-190.

________ 1987. Chemical control of budbreak. HortScience 22 (6): 1240-1243.

_______ 1979. The efect of temperature on the activity of oil + dinitro-o-cresol


sprays to break the rest of apple buds. HortScience 14 (2): 141-142.

_______ 1975. Thiourea, a new thinning agent for early ripening peaches and
nectarines. HortScience 10 (3): 251-253.

FAUST, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. Washington. John


Wiley and sons. 1-338.

FUCHIGAMI, L. and NEE, C. 1987. Degree growth stage model and rest-breaking
mechanisms in temperate woody perennials. HortScience 22 (5): 836-845.

GEMMA, H. 1995. Rest breaking in Delaware grape. ActaHorticulturae 395: 127-


133.

GEORGE, A., NISSEN, R and BAKER, J. 1988. Effects of hydrogen cyanamide in


manipulating and advancing fruit maturity of table grapes in south-eastern
Queensland. Australian Journal of Experimental Agriculture 28: 533-538.

GIL, G. 2000. La producción de fruta. Santiago. Ediciones Universidad Católica de


Chile. 583.

________ 1997. El potencial productivo. Santiago. Ediciones Universidad Católica


de Chile. 342.

________, PEREZ, J., y PSZCOZOLKOWSKI, P. 1985. Problemas de brotación de


vides. Aconex 3 (2): 52-55.
10

KOUSAA, T., BROQUEDIS, M. and BOUARD, D. 1994. Importance de l’acide


abscissque dans le depeloppement des bourgeons latents de vigne (Vitis vinifera
L. var Merlot) et plus particoliérement dans la phase de levée de dormance.
Vitis 33: 63-67.

KUBOTA, N., MATTHEWS, M., TAKAHAGI, T. and KLIEWER, W. 2000.


Budbreak with garlic preparations. Am. J. Enol. Vitic 51: 409-414.

KLIEWER, W. and SOLEIMANI, A. 1972. Effect of chilling on budbreak in


Thompson Seedless and Carignane grapevines. Am. J. Enol. Vitic 23: 31-34.

LANG, G.; ARROYAVE, R.; DARNELL, G.; MARTIN, G.; y STUTTE, G. 1985.
Dormancy: Toward a reduced universal terminology. HortScience 20: 809-812.

LEMUS, G. 1995. Evaluación de la amina alkyl alkoxilada Armobreak como


sinergista de cianamida hidrogenada en cerezo. Simiente 65 (1-3): Resumen Nº
78: 29-30.

LOBATO, A. y MUÑOZ, I. 2000. Principales cultivares. In: Jorge Valenzuela.


Uva de mesa en Chile. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. pp. 43-60.

LOMBARD, J., VILJOEN, J. and WOLF, E. 2000. Preliminary results for the
evaluation of new rest breaking agents on table grapes in south Africa. Acta
Horticulturae 514: 99-112.

LINSLEY-NOAKES, G.C., LOUW, M and ALLAN, P. 1995. Estimating daily


positive Utah chill units using daily minimum and maximum temperatures.
Journal Sudafrica HortsScience 5: 19-23.

LYON, M., POLLER, S., y RODRIGUEZ-CANO, M. 1989. Evolución del letargo


de yemas en seis especies frutales en relación al frío y tratamientos con tioures
o cianamida. Tesis Ing. Agr., Santiago, Chile. Universidad de Chile. Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales. 71 p.
11

MARSCHNER, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Segunda edición.


London. Academia press. 330 p.

MELGAREJO, P. 1996. El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal.


Madrid. Ediciones Vicente. 166 p.

MOCHIOKA, H., OGATA, S., SHIOZAKI, T. y KUROOKA, S. 1998. The


influence of substances related to ethylene biosynthesis on breaking bud
dormancy in grapevines. Journal of the Japanese society for Horticultural
Sciences 67 (6): 902-906.

MONTES, E. 1990. Efecto de la cinamida hidrogenada sobre la brotación de dos


cultivares de vid, Sultanina y Ribier, en la localidad de el Palqui, IV Región de
Chile. Tesis Ing. Agr. Santiago. Universidad de Chile. Facultas de Ciencias
Agrarias y Forestales. 86p.

MUÑOZ, I y VALENZUELA, J. 2000. Principales cultivares. In: Valenzuela Jorge.


Uva de mesa en Chile. Santiago. Centro Regional de Investigación La Platina.
pp. 43-59.

NIR, G., SHULMAN, Y., FABERSTEICH, L and LAVEE, S. 1984. The


involvement of catalasa in the dormancy of grapevine buds. In: R. J. Weaver.
Proceedings of bud dormancy of grapevines. Univ. of Calif., Davis. 40-43.

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS. 2003. Estadística de la


agricultura Chilena. Estadística macrosectoriales y productiva, (on line).
http://odepa.gob.cl/base-datos/

OR, E., VILOZNY, I., FENNELL, A., EYAL, Y. and OGRODOVTCH, A. 2002.
Dormancy in grape buds: isolation and characterization of catalasa cDNA and
analysis of its expression following chemical induction of bud dormancy
release. Plant Science 162: 121-130.
12

OR, E., VILOZNY, I., EYAL, Y. and OGRODOVTCH, A. 2000. The transduction
of the signal for grape bud dormancy breaking induced by hydrogen cyanamide
may involve the SNF-like protein kinase GDBRPK. Plant Molecular Biology
43: 483-494.

OR, E., NIR, G. and VILOZNY, I. 1999. Timing of hydrogen cyanamide


application to grapevine buds. Vitis 38 (1): 1-6.

ORTIZ, J. 1987. Efecto de la cianamida hidrogenada sobre la brotación de vid (Vitis


vinífera) en condiciones de la zona central de Chile. Tesis Ing. Agr., Santiago,
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 71 p.

PEREZ, J. 1993. Fertilización nitrogenada en vides (Parte I). Aconex 39: 10-13.

_________. 1992. Principios y técnicas aplicables a la poda para uva de mesa.


Aconex 36: 11-18.

________., and KLIEWER, W. 1990. Effect of shading on bud necrosis and bud
fruitfulness of Thompson Seedless grapevines. Am. J. Enol. Vitic. 41(2): 168-
175.

________., y MOMBERG, W. 1989. Necrosis de yemas, causa de mala brotación y


baja productividad en uva de mesa. Aconex 24: 21-26.

PINILLA, C. 1993. Efectos de la aplicación de cianamida hidrogenada más aceite


mineral en (Vitis vinífera) cv. Thompson Seedless. Tesis de Grado Ing. Agr.,
Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 45
p.

PINTO. 2003. Fisiología de la latencia de las yemas de vid: Hipótesis actuales, (on
line). www.gie.uchile.cl

PORFIRI, R. 1989. Efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada sobre la


floración, floración, fructificación y desarrollo de los brotes de Kiwi (Actinidia
13

deliciosa) en la localidad de Los Andes V Región. Tesis Ing. Agrónomo.


Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota. 80 p.
POWELL, L. 1987. Hormonal aspects of bud and seed dormancy in temperate zone
woody plants. HortScience 22: 845.

PRADO, A., DEL SOLAR y SOTO, P. 2003 Adyuvantes, sus propiedades y efectos
en las aplicaciones de agroquímicos (Parte I), (on line).
www.uvademesa.cl/adyuvantes

PSZCZOLKOWSKI, P., GARCÍA, C. y VARAS, V. 1983. Efecto del largo y


repoda de cargadores e influencia de tiourea sobre la brotación de la vid. Cienc.
Inv. Agr. 10 (2): 123-133.

RAMSAY, J. and MARTIN, M. 1970. Isolation and identification of a growth


inhibitor in spur buds of apricot. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95: 569-574.

REGINATO, G., PINILLA, C. and CAMUS, J. 1994. Effects of hydrogen


cyanamide plus mineral oil sprays in Vitis vinífera L. cv. Thompson Seedless.
Agricultura Técnica 54 (2): 192-198.

ROMERO, H. 1997. Efectos de cianamida hidrogenada y DNOC sobre el quiebre de


receso invernal, brotación y parámetros de producción en vid (Vitis vinífera L.)
cv. Flame Seedless. Tesis Ing. Agr, Santiago, Universidad de las Américas,
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 93p.

SANCHEZ, P. 1999. Efecto de la aspersión invernal de compuestos nitrogenados en


la brotación de Vid var. Sultanina. Tesis Ing. Agr, Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 45p.

SANTIBAÑEZ, F., URIBE, J. 1990. Atlas Agroclimático de Chile. Santiago.


Universidad de Chile. 65p.

SAURE, M. 1985. Dormancy release in deciduous fruit trees. Hort. Rev. 7: 239-
300.
14

SEELEY, S and POWELL, L. 1981. Seasonal changes of free and hydrolysable


absicisic in vegetative apple buds. J. Am. Soc. Hort. Sci. 106: 405.
SEPÚLVEDA, G. 1986. Uso de cianamida hidrogenada en vid Sultanina, en tres
localidades del Norte Chico. Curso Uva de mesa de Exportación. Problemas de
producción y calidad. U. Católica de Chile. Facultad de Agronomía, Santiago.
16,17 y 18 Julio pp: 1-10.

SHEAR, C. 1980. Interaction of nutrition and environment on mineral composition


of fruits. In: Butterworth. Mineral Nutrition of fruit trees. Boston. Ediciones
Sahnkhe. pp: 41-50.

SHULMAN, Y., NIR, G. y LAVEE, S. 1986. Oxidative processes in bud dormancy


and the use of hydrogen cyanamide in breaking dormancy. Acta Horticulturae
179: 141-148.

________., NIR, G., FANBERSTEIN, L and LAVEE, S. 1983. The effect of


cyanamide on the release from dormancy of grapevines buds. Scientia
Horticulturae 19: 97-104.

SILLER-CEPEDA, J., FUCHIGAMI, L. and CHEN, H. 1992. Hydrogen


Cyanamide-induced Budbreak and Phytotoxicity in Redhaven Peach Buds.
HortScience 27 (8): 874-876.

SOAZO, C. 1987. Efecto de cianamida hidrogenada aplicada en cuatro fechas sobre


la brotación, antesis, madurez y calidad de la fruta cosechada en uva de mesa
(Vitis vinífera), cv. Perlette, Thompson Seedless y Ribier. Tesis Ing. Agr.
Quillota Universidad. Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 178 p.

SORIANO, R. 1990. Efecto del número de yemas en el cargador y cuatro fechas de


aplicación de cianamida hidrogenada en el cultivar Thompson Seedless. Tesis
Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de
Agronomía. 122p.

SOUTHWICK, S., WEIS, K., YEAGER, J., COATES, W., RUPERT, M.,
LAMPINEN, B and GRANT, J. 1997. Rest breaking in sweet cherry with
Armobreak in 1997. 1997 CCAB Project report 95-97-28 pre harvest. 1-23.
15

TOHBE, M.; MOCHIOKA, R.; HORIOUCHI, R.; OGATA, S.; SHIOZAKI, T.;
KUROOKA, S. 1998. Roles of ACC and glutathione during breaking of
dormancy in grapevine buds by high temperature treatment. Journal of the
Japanese Society for Horticultural Sciences 67(6): 897-901.

TRESPALCIOS, J. 1998. Efectos del calcio y el nitrógeno en la expresión fenológica


y equilibrio hormonal de los cultivares Thompson Seedless y Cabernet
Souvignon. Tesis Ing. Agr. Santiago. U de las Américas, Facultad de
Agronomía. 75 p.

VALENZUELA, J y LOBATO, A. 2000. Giberelinas. In: Valenzuela Jorge. Uva


de mesa en Chile. Santiago, Chile. Instituto de investigaciones Agropecuarias.
pp: 179-194.

________ y ________ 1997. Compensar el frío. Tierra Adentro 15: 20-22.

________ 1995. Efecto del surfactante Armobreak en la acción de la cianamida


hidrogenada en uva de mesa. Simiente 65 (1-3): 28.

VASQUEZ, O. 1997. Efecto de la cyanamida hidrogenada, DNOC y aceite mineral


sobre el quiebre del receso invernal, brotación y parámetros de producción en
vid (Vitis vinífera L) cv. Thompson Seedless. Tesis Ing. Agr. Santiago. U de las
Américas, Facultad de Agronomía. 85 p.

VASUDEVAN, L. 1997. Anatomical developments and the role of carbohydrate or


mineral nutrient deficiency in bud necrosis of “Riesling” grapevines (Vitis
vinífera). requeriments for the degree of Doctor of Philosophy in Horticulture.
Virginia Faculty of the Virginia Polytechnic.75 p.

VIAL, P. 1988. Influencia de la poda, el desbrote, el vigor de los cargadores y la


variedad, sobre la necrosis y fertilidad de las yemas, Vitis vinífera. Tesis Ing.
Agr, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Santiago, Facultad de
Agronomía. 60 p.
16

VILLEGAS, B.; GONZALEZ, H. y ARISTIZABAL, M. 2003. Efectos del nitrato


de potasio y Cianamida Hidrogenada sobre la brotación de yemas en manzano
(Malus doméstica Borkch) cv. Anna, (on line).
http://ciagrape.tripod.com/fitate11.html.

VOLOSKY, S. 1984. Uvas de mesa cultivadas en Chile destinadas a la


exportación.1. Variedad Sultanina. Aconex 6: 11-14.

WANG, S., FAUST, M and STEFFENS, G. 1986. Metabolic changes in cherry


flower buds associated with breaking of dormancy in early and late blooming
cultivars. Phytochemistry 25: 311.

WESTWOOD, M. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Segunda edición.


Madrid. Editorial Mundi Prensa. 461p.

WILLIAMS, L. 1987. The effect of cyanamide on budbreak and vine development


of Thompson Seedless grapevines in the San Joaquin Valley of California.
Vitis 26: 107-113.

WISNIESWSKI, M., FUCHIGAMI, L., SAUTER, J., SHIRAZI, A., and ZHEN, L.
1996. Near-Lethal stress and bud dormancy in woody plants. In: G.A, Lang.
Plant Dormancy: Physiology, Biochemistry and Molecular Biology.
Washington State, USA. Agriculture research and Extension Center. pp. 201-
210.

YANG, Y., CHANG, M. and SHEN, B. 2003. The effect of calcium cyanamide on
budbreak, retranslocation of accumulated 14C-assimilates and changes of
nitrogen in grapevines in Taiwan. Acta Horticulturae 279: 409-425.

También podría gustarte