Está en la página 1de 16

INDICE

Presentación 3
Qué es el compost 4
Ciclo del compostaje
Propiedades del Compost
Efectos de la aplicación del compost en el Suelo 5
Propiedades Químicas
Propiedades Físicas
Propiedades Biológicas
Proceso de Compostaje 6
Fase de latencia y crecimiento
Fase Termófila
Fase de Maduración
Parámetros del proceso de compostaje 7
Temperatura
Humedad
Aireación 8
Cómo fabricamos compost?
Sistema de Compostación
En Pilas
En Palets 9
En Camas compostadoras
Bajo Suelo
Sobre el Suelo
Diagrama del proceso de compostación 10
Materias primas que intervienen en la elaboración de compost
Materiales de rápida descomposición
Materiales de descomposición lenta 11
Materiales de descomposición muy lenta
Otros materiales
Mejor evitar
No Utilizar
Preparación de la Pila 12
Aireación, volteo y cuidados necesarios 13
Solución de Problemas más usuales 14
Usos del compost 15
PRESENTACIÓN
Los residuos son uno de los mayores problemas ambientales con los que se encuentran
las sociedades modernas. Este hecho deriva del incremento desproporcionado
de la generación de residuos y de la dificultad de encontrar y aplicar soluciones
ambientalmente apropiadas para su tratamiento. En las últimas décadas hemos
asistido a un profundo cambio de las pautas de consumo. El sobre envasado, los
productos de usar y tirar, la no reutilización o reparación de los bienes de consumo, la
aparición en el mercado de nuevos materiales y compuestos, la imposición de modas,
un consumismo generalizado, han sido algunas de las causas por las que los residuos
han aumentado de forma preocupante.

En este sector productivo se demanda ampliamente el compost para ser aplicado


en sus cultivos, debido a que uno de sus objetivos prioritarios es el mantenimiento
de la fertilidad del suelo y su actividad biológica y para ello se hace necesario la
incorporación de materia orgánica. Por otra parte, una de las fuentes de esta materia
orgánica que tradicionalmente ha sido el estiércol, es cada vez más escasa y se hace
cada vez más patente que la cantidad de estiércol existente en un futuro cercano será
insuficiente para cubrir esa demanda.

Los beneficios del uso de compost en su aplicación al suelo son múltiples en los
aspectos físico, químico y microbiológico. Este uso adecuado del compost, contribuye
a formar y estabilizar el suelo, aumentar su capacidad para retener agua y para
intercambiar cationes, haciendo más porosos a los suelos compactos y mejorando su
manejabilidad.

El CITEagroindustrial a través de las áreas de Producción Agrícola y Capacitación,


brindan una herramienta técnica para la elaboración de compost a los pequeños y
medianos agricultores en el manejo agronómico permitiéndoles mejorar su producción
en los diferentes cultivos.

Una agricultura competitiva exige por parte de los productores el empleo de


abonos orgánicos que garanticen, la producción de un producto de calidad.

3
¿Qué es el compost?
Es un abono natural que se forma a través de la descomposición de materiales
vegetales y otros restos orgánicos. Este proceso se denomina compostaje, que es
una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para que a partir de
residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada
calidad.

Mezclar
Fermentar

Descargar
Cargar

Compost
Separar

Materia Organica

EL CICLO DEL
COMPOSTAJE

Propiedades del compost


Al tratarse de un producto natural no tiene una composición química constante Materia
orgánica 65 - 70 %, este porcentaje de composición también puede variar de acuerdo
a la composición, es decir si posee desechos con una composición que contenga
algunas de las que mencionaremos a continuación, utilícela, las característica básica
del compost es eso, utilizar la mayor cantidad de recursos para la elaboración de este
abono orgánico, llamado también COMPOST.

 Humedad 40 - 45 %
 Nitrógeno, como N2 1.5 - 2 %
 Fósforo como P2O5 2 - 2.5 %
 Potasio como K2O 1 - 1.5 %

4
 Relación C/N 10 - 11
 Ácidos húmicos 2.5 - 3 %
 pH 6.8 - 7.2
 Carbono orgánico 14 - 30 %
 Calcio 2 - 8 %
 Magnesio 1 - 2.5 %
 Sodio 0.02 %
 Cobre 0.05 %
 Hierro 0.02 %
 Manganeso 0.06 %

EFECTO DE LA APLICACION DE COMPOST EN EL SUELO:

Propiedades Químicas

 Aumento de la disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe
y azufre (S).
 Incremento de la eficiencia de fertilización.
 Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo.
 Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.
 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

Propiedades Físicas:

 Incremento de la capacidad de retención de humedad.


 El compost adopta un color oscuro (marrón oscuro o negro).
 Retiene energía calorífica.
 Reduce la erosión del suelo.
 Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.
 Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

Propiedades Biológicas:

 Incentiva la actividad microbiana. Actuando como soporte y alimento de los


microorganismos.
 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, etc.; se incrementa y
diversifica la flora microbiana. Como la lombriz Esenia Foétida en el humus.

5
Proceso de Compostaje
El proceso de compostaje consiste en la degradación de la materia orgánica mediante su oxidación
y la acción de diversos microorganismos presentes en los propios residuos.
Este proceso de descomposición de la materia orgánica dura aproximadamente entre cuatro y seis
meses, y en dicho período se distinguen las siguientes fases:

1) Fase de latencia y crecimiento:


Es el período de aclimatación de los microorganismos a su nuevo medio y el inicio de la
multiplicación y colonización de los residuos. Esta fase viene durando de dos a cuatro días y, se
inicia con la degradación por parte de las bacterias de los elementos más biodegradables. Como
consecuencia de la acción de estas primeras bacterias mesófilas (actúan a baja temperatura
aproximadamente 50º C) se comienza a calentar la pila de residuo y se observa la emanación
de vapor de agua en la parte superior de la materia vegetal.

2) Fase termófila:
Dependiendo del material de partida y de las condiciones ambientales, el proceso puede durar
de uno a dos meses en sistema de fermentación.
Como consecuencia de la intensa actividad de las bacterias y el aumento de la temperatura
alcanzado en la pila de residuos, provoca la aparición de organismos termófilos (bacterias y
hongos). Estos organismos actúan a temperaturas mayores (entre 60 y 70º C), produciendo
una rápida degradación de la materia. La temperatura alcanzada durante esta fase del proceso
garantiza la higienización y eliminación de gérmenes patógenos, larvas y semillas. Pasado este
tiempo disminuye la actividad biológica y se estabiliza el medio.

3) Fase de enfriamiento:
La Temperatura de la pila va disminuyendo lentamente desde los 40ºC hasta alcanzar
temperatura ambiente provocando una baja actividad microbiana y la aparición de organismos
superiores (aprox. 1 mes).

4) Fase de maduración
Es un período de fermentación lenta (puede llegar a durar 2 meses), en el que la parte menos
biodegradable (la más resistente) de la materia orgánica se va descomponiendo.
El reconocimiento se realiza de la sgte manera:
Color: Oscuro
Olor: No desagradables
Textura: Suave y migajoza
Análisis Físico Químicos: concentración de nutrientes

6
FASES EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Parametros del Proceso de Compostaje


Considerando que en el proceso de compostaje, los responsables o agentes de la
transformación son seres vivos, todos aquellos factores que puedan limitar su vida y
desarrollo, limitarán también al propio proceso.
Los factores que intervienen son complejos, pero se pueden señalar como importantes la
temperatura, la humedad y la aireación.

Temperatura:
Como se comentó anteriormente, en cada fase del proceso intervienen una serie de
microorganismos, cada uno de ellos con un rango de temperatura diferente.
Fase de latencia y crecimiento: 15 - 45º C
Fase termófila: 45 - 70º C
Fase de maduración: inferior a los 40º C

Humedad:
Este factor es indispensable para los microorganismos, ya que el agua es el medio en el
que viven, se desplazan y se alimentan. En la práctica del compostaje, siempre se ha de

7
evitar una humedad elevada porque desplazaría al oxígeno y, en consecuencia, el proceso
pasaría a ser anaeróbico (ausencia de aire) o, lo que es lo mismo, una putrefacción.
Por otra parte si la cantidad de humedad de la pila de residuo es baja, se produce la disminución
de la actividad de los microorganismos y en consecuencia el proceso se retrasa. Hemos de
tener en cuenta, que el propio calor generado en el proceso provoca la disminución de la
humedad.
Consideramos como niveles óptimos, humedades del 40 al 60%, dependiendo de la mezcla de
materiales más o menos fibrosos del contenido de la pila.
Aireación:
El oxígeno es fundamental para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la
materia orgánica. Por ello, el aporte de aire en todo momento debe ser idóneo para mantener la
actividad microbiana, sin que aparezcan condiciones anaerobias, que, además de entorpecer
el proceso, dan lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad.

Sistema de Compostación
Aunque el compost puede hacerse en una simple pila de restos orgánicos, resulta
más práctico por cuestión de espacio el uso de un compostador, que se trata de la
“herramienta” principal para realizar el proceso. Debe tener una serie de requisitos,
como son:

 Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno.


 Sistema de cierre lateral para mantener las condiciones de temperatura.
 Sistema de cierre superior, para evitar la inundación por lluvia.
 Facilidad de apertura y manejo.
 Sin base, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan
en el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales.

EN PILAS

Compostador de mallas.
Materiales:
 Malla Gallinera
 4 varillas de sujeción
 Lona, cartón (recubrimiento)
 Alambre (para atar)

Construcción:
 Se clavan las varillas.
 Se rodean de la malla.
 Se ata la malla a las varillas con el alambre.
 Se recubren los laterales y la parte superior con
plástico o algún tipo de lona.
Compostación en Pilas
8
COMPOSTADOR EN PALETS

Materiales:
 4 ó 5 palets.
 Clavos.

Construcción:
 Colocamos un palets como base (opcional).
 Apoyamos una de las caras contra una
superficie plana para facilitar el montaje.
 Se van clavando los palets.
 Se tapa con una lona, o plásticos
impermeable. Compostación en Palets

CAMAS COMPOSTADORAS
Bajo suelo

Herramientas:
 Palas
 Picos.
 Lona, cartón o plástico.

Construcción:
 Abrir un hoyo de 1.5m de ancho, 1 - 1.5 m de
alto y la longitud deseada.
 Luego del llenado cubrir con un plástico en
época de frio o para el inicio del proceso de
compostación.
Cama compostadora: Bajo el suelo
Sobre el suelo

Herramientas:
 Palas
 Picos.
 Lona, cartón o plástico.
Construcción:

 Poner los elementos a compostar en un ancho


de 1.5 a 2 m, 1 - 1.5 m de alto y la longitud
deseada.
 Luego del llenado cubrir con un plástico en
época de frio o para el inicio del proceso de
compostación.
Cama Compostadora: Sobre el suelo v

9
DIAGRAMA DEL PROCESO DE COMPOSTACION
Agua

Estiercol

Residuo Composta
Sólido Parques

R. Fruta
Preparación Aireación Volteo Maduración Cosechado
de la Pila Natural
Composta
gruesos Jardin

Manual Composta
Ramas Maceta
Cargador Frontal

Molido Aireador Mecánico Tamizado Empacado

Materias Primas que intervienen en la


elaboración de Compost
Material a introducir

Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una gran variedad de materiales.
Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos el compost. Toda la materia
introducida debe ser orgánica. Es recomendable mezclar materiales de rápida
descomposición con los de lenta. Los materiales susceptibles de ser compostados
son:

MATERIALES DE RÁPIDA DESCOMPOSICIÓN

 Hojas frescas
 Restos de la siega de césped
 Estiércol de animales de corral
 Malezas jóvenes

10
MATERIALES DE DESCOMPOSICION LENTA

 Pedazos de fruta y verdura


 Bolsas de infusiones y posos de café
 Paja y heno viejo
 Restos de plantas
 Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
 Flores viejas y plantas de macetas
 Desbroces de setos jóvenes
 Malezas perennes
 Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

MATERIALES DE DESCOMPOSICION MUY LENTA

 Hojas de otoño
 Desbroces de setos duros
 Ramas podadas
 Serrín y virutas de madera no tratada
 Cáscaras de huevo
 Cáscaras de frutos secos
 Lanas e hilos naturales
 Pelos y plumas
 Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc).

OTROS MATERIALES

 Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)


 Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
 Periódicos (en pequeñas cantidades)

MEJOR EVITAR

 Carne y pescado
 Productos derivados de la leche
 Productos que contengan levaduras o grasas

NO UTILIZAR
 Ceniza de carbón
 Heces de perros y gatos
 Pañales desechables
 Revistas ilustradas
 Restos de aspiradora
 Filtros de cigarrillos
 Tejidos sintéticos

11
Preparación de la pila

Para la obtención de un buen compost, en el mínimo


de tiempo, es conveniente realizar una mezcla muy
variada de materiales, lo más triturados posible.

En primer lugar es conveniente fabricar un lecho o


una cama de ramas, paja, o cualquier otro material
que permita la aireación y no se compacte. Este
lecho de aproximadamente 20 cm se situará en
la base del compostador, y su función será la de
facilitar la aireación y la entrada de microorganismos
al mismo.

A continuación se introducirá el resto del material,


a ser posible pasado por una biotrituradora, o
cortado con unas tijeras de podar o normales.
Para que alcance las condiciones adecuadas de
temperatura es conveniente llenar al menos la
mitad del compostador la primera vez.

La pila se confecciona en capas, mezclando los


materiales con la proporción de tres partes de restos
de poda (madera, paja, pinocha, restos secos etc.)
por uno de estiércol (césped, vegetales verdes,
restos de cocina etc.). A medida que vayamos
confeccionando la pila iremos añadiendo agua (40-
60 %) para que se impregnen bien los materiales.
La mezcla de los materiales tiene que tener un
equilibrio de C/N de 25-35/1 al inicio del proceso
para llegar al final con una relación C/N de 15-10/1.
El tamaño de partículas de restos de poda tiene
que tener un diámetro de 2 a 5 centímetros para
asegurarnos una buena mezcla y aireación del 40
al 60 %. El tamaño mas aconsejable de la pila es
de 1,5 metros de ancho por 1,5 metros de alto sin
límites de longitud y con sección trapezoidal.

12
Las siguiente vez que se introduzca el material
nuevo, se mezclará con el material más antiguo,
para que este facilite la descomposición del
material más fresco. Es importante al introducir
restos de comida cubrirlos con material antiguo y
hojas, para evitar la proliferación de mosquitas de
la fruta.

Aireación, volteo y cuidados necesarios


Una vez introducido el material, no son muchos los cuidados necesarios del proceso
de compostaje.

Cada vez que se introduzca nuevo material, es conveniente remover este y mezclar
con el material más antiguo. También es conveniente realizar volteos generales, de
toda la pila de compost, para permitir la aireación y la correcta mezcla de materiales.
Cuanto más a menudo se realicen estos volteos, más rápido avanzará el proceso.

Para controlar la humedad se vigilará el estado del material en distintos puntos del
compostador (es común que los laterales estén secos por el contacto con el aire, y la
parte central contenga más humedad). Si hay partes de la pila que se observan secas
y otras contienen humedad, la solución será realizar un volteo para homogenizar la
proporción de humedad.

Si el material se observa seco en toda la pila, será necesario aportar agua externa. Es
conveniente mezclar el material de forma simultánea al riego, ya que de esta forma se
logra humedecer todo el material.

En las épocas donde las temperaturas son más extremas (verano e invierno) es
conveniente proteger el material, en verano situándolo a la sombra, y en invierno
facilitando que le alcance el sol los días que este brilla. Sin embargo, si esto no fuera
posible, no existe ningún problema. Simplemente se ralentizará el proceso durante
estas épocas.

Existen materiales naturales, que actúan como aceleradores del proceso, tales como
compost ya maduro, estiércoles de herbívoros, etc. Si se tiene acceso a este tipo de
materiales, es conveniente aportarlos, de manera periódica, en cantidades no muy
abundantes.

13
Solución de Problemas mas Usuales
El compostaje, como hemos podido ver, es un proceso sencillo, pero aún así, podemos
encontrarnos con ciertas dificultades. A continuación se recogen los problemas más comunes,
las causas y sus posibles soluciones.

Efecto
observado Causas posibles Soluciones
Incrementar el volumen de
Hay poco material
material y/o cubrir
Poca humedad Añadir agua mientras volteas
Poca aireación Voltear
Baja Mezclar componentes
Déficit de nitrógeno
temperatura nitrogenados (estiércol, césped)
ambiental Incrementar el volumen de
Bajas temperaturas ambientales
material y/o cubrir
Voltear y añadir material
Exceso de lluvias absorbente y drenante (serrín y
poda)
Exceso de humedad (Falta de Voltear, mezclar material
Olor a oxígeno) estructurante (serrín, poda)
podrido Voltear, mezclar material
Compactación
estructurante (serrín, poda)
Exceso de nitrógeno asociado
Mezclar componentes más secos
Olor a posiblemente con humedad
y con mayor contenido de
amoniaco elevada y condiciones
carbono (serrín, poda, rastrojos)
anaeróbicas
Altas
Insuficiente ventilación Voltear
temperaturas
Capa blanca No presenta ningún problema,
sobre el Hongos son consecuencias de la
material actividad microbiana
Presencia de
pequeñas --------------- No presenta ningún problema
setas

Plagas
Mezclar bien con material
Exceso de humedad estructurante
Remover y cubrir con una malla
Moscas
Los restos de fruta atraen a porosa que impida el paso de
Gusanos
pequeñas moscas moscas
blancos y
Normalmente son larvas de
gordos Mezclar con material
mosca que proliferan cuando hay
estructurante
mucha humedad
Roedores Atracción por algún material Mezclar bien materiales y cubrir
Otros Condiciones ambientales No representa ningún problema,
insectos favorecen la proliferación también son descomponedores

14
USOS DEL COMPOST
Depende del grado de madurez del compost y del tipo de cultivo para el cual se destina,
siendo las épocas optimas para su aplicación entre julio y setiembre.
Diferenciamos dos grados de madurez:

COMPOST FRESCO
(2 - 3 meses de compostaje); el que ha tenido
un periodo de madurez corto y en el que se
aprecie un material sin descomponer. Se uso
principalmente como protección frente a los
cambios de temperatura y humedad. A demás
mejora las características del suelo y evita la
aparición de mala hierba.

COMPOST MADURO
(4 - 6 meses de compostaje); aquel que ha tenido
un periodo de madurez largo y no se aprecien
materiales sin descomponer (excepto aquellos
de muy lenta descomposición: ramas, cáscarás
de huevos, serrín, etc). Se diferencia fácilmente
por tu textura terrosa y color oscuro.

NOTAS:

BIBLIOGRAFIA:

1. Manual de Compostaje para agricultura ecológica. Consejería de Agricultura y


Pesca.
2. José María Álvarez de la Puente. Junta de Andalucía. España
Manual de Compostaje. Amigos de la Tierra. España
3. Compostaje de Residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas
en el seguimiento del proceso. Memoria de Tésis. Raquel Barrena Gómez. España
2006
4. Manual de Compostaje en casa. Miriam Alcolea y Cristina Gonzáles. España 2000
5. Manual de Compostaje para municipios. Eva Roben. Ecuador 2002
6. www.energyconsulting.wordpress.com

15
CITEagroindustrial Ica
Carretera Panamericana Sur Km. 293.3 Fundo Los Pobres, Salas – Ica
Informes: Teléf.: (056) 406224
Correo electrónico: citeagroindustrial@itp.gob.pe

También podría gustarte