Está en la página 1de 31

CULTIVO DE TILAPIA EN ESTACIONES PISCICOLAS

1. PISCICULTURA
Es la rama de la acuacultura que se ocupa solamente de los peces y es el
conjunto de medidas que realiza el hombre para el mejoramiento cualitativo y
cuantitativo de las reservas piscícolas, ya sean estas naturales o creadas por el
hombre.
La piscicultura se divide en:
1.1 Extensiva: Se realiza en embalses naturales o artificiales siendo sus
principales objetivos:
1.1.1. Mejorar las condiciones para garantizar el proceso de reproducción.
1.1.2. Introducción de especies piscícolas valiosas.
1.1.3 Mejorar y perfeccionar las técnicas de capturas.
1.2. Semi- intensivas: Además de las medidas anteriores, se realizan
fertilizaciones para mejorar la base alimentaria del embalse. Puede adicionarse
alimento artificial esporádicamente.
1.3 Intensivas: Se realiza en instalaciones creadas por el hombre donde se
obtienen altos rendimientos por unidad de área: esto se logra por un adecuado
suministro de alimento artificial, agua y algunas veces aeración.
La piscicultura nació en la china, hace más de 2400 años. De china paso a los
países que se encontraban cerca de ella:
Indochina, Vietnam. Posteriormente paso a los países a orillas del Mediterráneo.
En Europa se desarrolló, primeramente, en el Imperio Romano, alcanzando su
máximo desarrollo en la Edad Media siendo en esta época construidas las
primeras estaciones piscícolas cerca de los monasterios. Las especies cultivadas
en esa época fueron: La carpa, la tinca.tinca y el Exos-lucios.

2. ESTACIONES PISCICOLAS
Las estaciones piscícolas se clasifican de distintas formas en dependencia del
suministro de agua y de la tarea específicas que en ellas se realiza
2.1. De acuerdo a las exigencias biológicas de los peces comerciales se dividen
en:
2.1.1. Estaciones piscícolas donde se cultivan peces que necesitan agua con altas
temperaturas. A este grupo se le denomina, estaciones de ciprínidos, por ser la
carpa el principal pez, objeto de la piscicultura a nivel mundial.
Aquí también se incluye el cultivo de la Tilapia.
2.1.2. Estaciones donde se cultivan peces que necesitan aguas frías. A este grupo
pertenecen las estaciones de salmónidos, por ser estos los más cultivados en el
mundo.
2.2. Estaciones piscícolas según la intensidad del proceso productivo.
2.2.1. Extensivas.
La producción está basada solamente en la productividad natural que puede dar el
estanque.
2.2.2. Semi – intensivo.
Además de lo anterior, se toman una serie de medidas como:
Fertilización y encalamiento de los estanques, se acondicionan los fondos y en
algunas ocasiones se utiliza ciertas cantidades de alimento artificial.
2.2.2. Intensiva.
En ellas se aplican todas las medidas posibles para acelerar el proceso
productivo, siendo característico en ellas, las grandes cantidades de alimento
artificial que se suministran.
2.3. Las estaciones de acuerdo a las tareas productivas se dividen en:
2.3.1. Comerciales.
En estas estaciones se crían los peces hasta un tamaño comercial determinado.
Se dividen a su vez en:
2.3.1.1. Estaciones de ciclo completo. En estas se realizan desde la reproducción
hasta la obtención de peces de tallas comercial.
2.3.1.2. Estaciones de ciclo completo. Solamente producen una parte del ciclo de
una especie: obtención de alevines o de peces comerciales.
2.3.2. Estación de Pie de Cría: Esta se divide a su vez en:
a) Pie de Cría
b) Alevines y Selección
En ambas estaciones el objetivo es obtener líneas mejoradas para las estaciones
de producción.
2.4. Según el suministro de agua se dividen en:
a) Suministro Dependiente: Aquellas en que el agua de algunos estanques, se
suministra a otros, esto permite un ahorro considerable de agua, pero
dificulta el control de las enfermedades, las cuales pueden pasar fácilmente
de un estanque a otro.
b) Suministro Independiente: En estas estaciones el suministro y drenaje de
los estanques son independientes es superior al suministro dependiente.

3. PRINCIPALES ESPECTOS DE LA BIOLOGIA DE LA TILAPIA.


3.1. Taxonomía según:
Phylum: Vertebrata
Subphylum: Craneata
Super-clase: Gnatosthomata
Serire: Pisces
Clase: Teleostomi
Sub- clase: Actinoterygii
Orden: Perciformes
Sub-orden: Percodei
Familia: Cichlidae
Género: Tilapia T. rendallii T. Zillii
Sarotherodon: S. galileus. S. linnelli
Oreochromis: O. nilótica. O. mossambica. O aerus
3.2. Características Generales.
Es oriunda de África: Restos de miembro de estos géneros fueron encontrados en
el Lago Victoria, los cuales datan de cerca de 18.000.000 años, por lo que se
considera que descienden posiblemente de un pez marino.
Bajos relieves de 2,500 años (a.n.e) muestran las Tilapia en raros estanques en
Egipto.
La diversidad del grupo fue principalmente catalogada por Baulenger entre 1909 y
1916 quien señalo 96 especies, posteriormente otros autores han planteado otras
cantidades 70 más de 100, etc.
Fue cultivada por primera vez en Kenya en 1926. Después de su propagación por
África paso a Filipinas en 1936 y actualmente se encuentran en toda la franja del
trópico.
3.3. Morfología.
El cuerpo generalmente comprimido, no muy alargado, cabeza pequeña,
coloración variable que se acentúa en la época de la reproducción, línea lateral
dividida en dos partes (característica de la familia), papila genital pequeña y
diferente entre hembras y machos (lo cual se utiliza para su diferenciación sexual).
La hembra posee dos orificios el urinario y el genital en forma de media luna. El
macho solo posee un orificio, el urogenital.
3.4. Habitad.
Las especies presentes en Cuba prefieren las aguas lentas, someras, de
temperatura cálida, aunque las Tilapias han colonizado diferentes habitas: Ríos
permanentes y temporales, lagos profundo o pantanos, alcalinos o salinos,
manantiales térmicos, lagos con bajos contenidos de minerales, en el desierto,
lagunas costeras salinas o hipersalinas, estuarios abiertos o cerrados y en el mar
con salinidad normal.
3.5. Factores físicos – químico que afectan la distribución de las Tilapias.
3.5.1. Velocidad de la corriente y profundidad.
Algunas Tilapias están perfectamente adaptadas a los ríos de corrientes rápidas
(T.rheophila), sin embargo, el área en que se distribuyen las Tilapias dentro de un
lago, esta influenciada por la temperatura y el gradiente de oxígeno, así como por
la concentración de gases tónicos como: CO2 y especialmente SH2 y NH3.
S.Variabilis: Profundidad de 35 – 40 m. Lago Victoria
O.mossambica: Adultos 12m, juveniles 15m y alevines, grandes profundidades.
O. niloticus: 7m.
T. rendalli. 7.5m.
3.5.2. Temperatura
Las Tilapias son peces termófilos y su distribución geográfica está estrechamente
determinada por la temperatura, especialmente, las bajas temperaturas. De este
modo una población, solo puede mantenerse así misma si:
a) Hay durante parte del año una temperatura alta, suficiente para permitir la
reproducción y crecimiento.
b) La temperatura no puede ascender o descender a valores que sean letales
para toda la población.
RANGO DE TOLERANCIA TERMICA
S.aureus: extrema 7 - 12°C normal 12 - 32°C extrema 42°C
S.niloticus: extrema 8° - 12°C normal 12 – 32°C extrema 42°C
T. rendalli: extrema 7 – 11°C normal 11 – 36°C extrema 42°C
3.5. Alcalinidad y PH
PH, se recomienda entre 7-8 para el cultivo. PH bajo, reducen el apetito y no
crecen bien, aunque se ha determinado que la actividad más larga de los
espermatozoides ocurre a PH 6.5. PH.3.5 y mayor de 11.100% de muerte.
Alcalinidad hasta 80g CaCo 3/L/LT.
3.5.4. Oxígeno y otros gases disueltos.
Las Tilapias son muy resistentes a las bajas concentraciones de oxígeno,
sobreviviendo hasta 0.1p.p.m. aunque la concentración optima esta entre 4-6
p.p.m./L. Lo básico en su fisiología para permitir esta tolerancia a las bajas
concentraciones de oxígeno puede ser debido a:
a) La hemoglobina, la cual absorbe oxígeno a baja tensión 0.1 p.p.m
b) Respirar justamente debajo de la superficie del agua, mojándose las agallas
con agua rica en oxígeno.
CO2: Tolerancia máxima: 50-70 p.p.m. en dependencia de la especie que sea.
NH3: hasta 2.4 pueden ser tolerados.
3.6. Alimentación.
Las especies de genero Tilapia especialmente T. rendalli y T. zillii son comedoras
de macrófitas, por lo cual los adultos comen preferentemente algas filamentosas,
macrófitas acuáticas, vegetales de origen terrestre, aunque cuando estas
escasean, pueden comer otros peces y algas verdes azules.
Las especies O. aerus y O. mossambica tienen un régimen de alimentación más
variado, aunque son principalmente Fito planctónicas, pueden comer zooplancton,
larvas de insectos y detritus. En algunos trabajos realizados en Cuba sobre
contenido estomacal, se han encontrado altas concentraciones de fitoplancton,
principalmente: Chromophytas, Cianofitas y Euglenophytas, siendo las algas más
digeridas: Cianofitas y Clorofitas. El zooplancton estuvo representado
principalmente por Rotiferos, Ciadoceras y Osttracodas. En general ambos
géneros son carnívoros.
3.6.1. Periodicidad de alimentación.
Según algunos autores las horas preferidas para su alimentación natural varía con
las especies: O. mossambica, se alimenta durante el día (medido por el llenado de
sus estomago) y es máxima entre las 12 M. y las 3 P.M, entonces comienza a
disminuir el llenado mínimo entre las 12 A.M. y 3 A.M. Otras especies como la
S.multifasciatun, se alimenta de noche. La alimentación activa, no es suspendida
por las desovadoras sobre sustrato (T.zillii), pero normalmente pasa con las
incubadoras bucales.
3.7. Reproducción.
3.7.1 Incubadora sobre sustrato.
En este grupo están las especies herbívoras (T. zillii y T. rendalli).
La T. rendallli, construye los nidos a poca profundidad, en fondos inclinados, en
nido consiste en 5- 10 hoyos de unos 8-12cm de diámetro de cada uno Los
huevecillos son colocados en unos de los hoyos, Después de la fertilización, la
hembra y el macho guardan los huevos, aunque con mayor celo por parte de la
hembra. Después de incubados los huevos, las hembras, mueven las crías de un
hoyo a otro para confundir a los predadores, ya que entre ellas mismas existe una
gran predacion.
Para obtener en estanques desoves más eficientes, se colocan nidos de manera
pequeños de tres paredes, donde la hembra coloca los huevos. Este nido se
coloca en una incubadora, modelo california modificada para realizar la incubación
(Aguiar, León y Hernandez,1976).
3.7.2. Incubadoras bucales.
Las especies de este género representadas en Cuba son: O. aureus, O. nilotica.
O. mossambica y O. hornorum.
Los machos de estas especies construyen un nido sobre el sustrato de forma
circular: la profundidad que alcanzan los mismos depende de la dureza del
sustrato, por lo cual en un sustrato de tierra se observan como cráteres, o sea,
parece un paisaje lunar,
Prefieren los lugares bajos menos de 1m de profundidad, aunque pueden hacerlo
hasta 8m de profundidad. Las hembras se mueven en cardúmenes de un lugar a
otro del estanque, haciendo breves visitas al área de los nidos, pasando de un
territorio a otro, ya que cada macho cuida un área que depende de su tamaño
(machos de más de 500g necesitan alrededor de 4-5m 2). Las hembras son
cortejadas sucesivamente por algunos machos. Cuando comienza el desove, el
comportamiento de los peces varia, realizan desplazamientos laterales y
movimientos de la aleta caudal en ambos sexos. Así mismo el macho inicia
movimientos circulares, presionando con las partes anteriores de la cabeza, la
región abdominal de las hembras, al parecer para inducir a la hembra a expulsar
los óvulos. La hembra pasa sobre el nido depositando una camada de huevos y el
macho los fertiliza inmediatamente y la hembra los recoge en su boca para
incubarlos. La operación es muy rápida (50- 60 seg.) y puede repetirse con el
mismo macho o con otro macho de un territorio vecino.
Finalmente, la hembra se va de la zona donde el macho permanece en busca de
otra hembra madura. El periodo de incubación varía con la temperatura siendo de
72 horas entre 24 a 26°C. Tan pronto como el saco vitelino es reabsorbido, la
hembra permite a los alevines salir de su boca, ellos forman una nube y la madre
sigue lentamente sus movimientos y se refugian en su boca ante cualquier peligro.
En las estaciones, cuando las hembras están bien seleccionadas, se empiezan a
observar las larvas a partir de los 10-12 días de sembradas, siendo la aparición de
las larvas masivas entre los 18-23 días de colocados los nidos.
Aproximadamente la incubación y cuidado de las larvas dura unos 12.13 días,
donde las larvas quedan libres. La incubación bucal es la más marcada
especialización del género, pues le da una gran independencia del medio, sobre
todo esto es importante para nosotros, pues nuestros embalses presentan
grandes oscilaciones de los niveles de agua.
En general, las distintas especies de estos géneros necesitan de temperaturas
mayores de 23°C para comenzar la reproducción, aunque se han reportado
desoves a 19°C; estos son esporádicos ocurriendo solo de forma masiva a partir
de los 26°C.
3.8. Selección del habitad.
Una característica fundamental en estos dos géneros en su distribución dentro de
un embalse, es su restricción a la zona litoral (baja), menos de 7m de profundidad.
En el lago Kainji en Nigeria con una profundidad máxima den 50m, las Tilapias y
Oreochromis, son capturados en zonas entre 0. y 7m. esto se debe a su
incapacidad para descender a grandes profundidades. En el Lago George en
Uganda de 2.5m de profundidad máxima y muy rico en plancton, las especies de
estas familias se capturan en una franja litoral de 50m.
3.9. Movilidad.
Hay relativamente pocos estudios sobre este aspecto ecológico de la familia en
Lagos o embales. Según Carey (1965) y Lowe (1952), las migraciones
reproductivas de O. macrochir y S. lidale es de algunos kms, según Fryer (1961),
algunas especies después de liberar las crías se dispersan en un área pequeña
menos de 8km del lugar de desove. Según el mismo autor, algunas especies tiene
una gran estabilidad especial volviendo al área de desove O. nilótica y
O.mossambica.
3.10. Diferenciación sexual.
El sexado de estos peces se realiza fundamentalmente por la papila genital. El
macho posee un solo orificio en la papila genital, ubicado en la zona media distal;
en este orificio confluye la uretra y el gonoducto. La hembra posee dos orificios,
uno en el urinario y el otro más grande y transversal a la papila que corresponde al
oviducto.

4. PRINCIPALES VENTAJAS DE SU CULTIVO.


Las Tilapias reúnen todos los requisitos para ser cultivadas, superando a otras
especies utilizadas con este fin, Las ventajas de su cultivo son las siguientes:
4.1. La alimentación natural es fundamentalmente la producción primaria del
embalse, pues la mayoría son fitófagas por excelencia, aunque también
pueden comer zooplancton, detritus, etc. Además, acepta fácilmente el
alimento artificial.
4.2. Reproducción fácil, (de forma natural) rápida y abundante. La incubación
bucal le permite una alta supervivencia en sus primeros días de vida.
4.3. Su cultivo no requiere instalaciones complicadas.
4.4. Su carne es de alta calidad nutricional, firme y de buen sabor, con pocas
espinas, excelente para su consumo fresco.
4.5. Resistente a las enfermedades y a la manipulación.
4.6. Alta tasa de crecimiento requiere de 6 meses para alcanzar entre 150-
300g.
4.7. Resiste alta cantidad de siembra.

5. DESVENTAJA DE SU CULTIVO.
Se basa en su gran capacidad de reproducción y su alta supervivencia, que hace
que se propague de forma desequilibrada, compitiendo y depredando a otras
especies piscícolas y deteriorando su propia habitad. Por la que se plantea un
estricto control de su población. En muchos países la controlan por medio de los
depredadores o cultivo monosexual, en instalaciones destinadas a este cultivo.
En cuba el principal factor de control sobre su población es por medio de las
pesquerías que utilizan diferentes tamaños de paso de malla, por lo que permite
su control. Estas pesquerías en la época de reproducción, la limita. Posteriormente
se captura durante todo el año las especies aptas para el comercio.
6. METODOS DE CULTIVOS.
6.1. Cultivo mixto.
Consiste en cultivar peces de distintas edades juntas.
6.1.1. Mezcla permanente de edades.
Consiste en el que el alevinaje y la producción se realiza en el mismo
estanque. Al principio se echan peces todos los tamaños desde alevines hasta
reproductores. Después de 3-4 meses de cultivo, la población se acerca a su
capacidad máxima y se mantiene en este nivel realizando pescas periódicas, al
cabo de los 12 meses, si las pescas periódicas no son suficientes se pesca el
estanque, comenzando un nuevo cultivo.
6.2. Mezcla temporal de edades.
Aquí el alevinaje y la reproducción se hacen en un mismo estanque, pero de
forma sucesiva. En el estanque se echan alevines de tamaño más o menos
uniformes, se cultivan, se dejan crecer hasta que se reproduzca por primera
vez. Cundo los alevines nacidos alcanzan un tamaño adecuado para la
reproducción se pesca el estanque y se repobla parte de los alevines, se sacan
los peces adultos y se comienza de nuevo el cultivo.
6.3. Cultivo monosexual.
El cultivo monosexual es el más adecuado para estas especies, pues evita la
reproducción continua que trae consigo un pobre crecimiento. Este cultivo
monosexual se logra principalmente por 4 métodos:
6.3.1. Selección manual de los alevines.
Consiste en separar manualmente las Tilapias por sexo. Esto fue aplicado por
primera vez por Maar et al (1966) en África. Su tecnología es simple. Pero sin
embargo su aplicación a gran escala se dificulta por lo difícil de separar los
alevines por sexo, aunque algunos autores recomiendan el uso de colorantes
para colorear la papila genital y facilitar la selección.
6.3.2. Hibridación.
Alevines todos machos han sido producidos por medio de cruces entre
especies de este género, aunque no siempre estos trabajos dan resultados
satisfactorios pues, para ellos se necesitan líneas puras que son difíciles de
obtener y mantener. Los cruces que dan todos los machos son:
Hembra Macho X Autor
T. mossambica X T. hornorum 100 Mickling (1968)
T. nigra X T. hornorum 100 Pruginin (1967)
T. nilotica X T. variabilis 100 Pruginin (1967)
T. nilotica X T. aureus 100 Lalebert (1970)
O.
mossambica
O.
Macho /Hembra X X
H Z XZ XZ
O Macho Macho
R
N Z XZ XZ
O Macho Macho
M
El mejor hibrido es el obtenido entre O. nilótica y O. aureus. por la calidad de su
descendencia. Según algunos autores el método por el cual se determina el sexo
del género Oreochromis no es bien comprendido aun, (Lovshin, 1982). Chen
(1969), plantea que tanto el macho como la hembra que se cruzan deben ser
homogamético y por tanto deben dar una descendencia todos machos. Aunque
otros autores plantean que este modelo no es ajuste al patrón. Mendeliano de
herencia.
Híbridos todos machos
El cruce inverso machos de O. mossambica heterogenéricos (x y) y O.
hornocum, heterogenérica (w z) de un 75% de macho.
O.
hornorum
O.

M Macho/Hembra W Z
O
S X WX WZ
S Hembra Macho
A
M
B Y WY YZ
I
C Macho Macho
A

6.3.3. Reversión del sexo mediante hormonas.


Consiste en suministrar hormonas, principalmente metiltestosterona, y
etiniltestosterona, para revertir el sexo de hembra a macho. Esta se aplica a través
del alimento a larvas entre 9-10mm. Estas se suministran a razón de 60seg/kg de
alimento por un término de 6 semanas a temperatura entre 25-29°C, Estos
animales fenotípicamente son machos, pero genotípicamente son hembras. A
pesar de las perspectivas, este método tiene un fuerte
6.3.4. Biotecnología.
Onozcato (1984) encontró que pueden obtenerse peces de uno y otro sexo,
mediante individuo monoclonales a partir de núcleos de óvulos o
espermatozoides. Lo esencial de este trabajo consiste en destruir la formación
cromosómica del ovulo o los espermatozoides, de tal forma que solo se contempla
en el huevo una dotación cromática, la cual puede convertirse a diploide mediante
su retención por shock térmico o alta presión que inhibe la migración cromosómica
durante la división celular.

7. OBTENCION DE TILAPIA ROJA Y PERCA DORADA.


En épocas resiste se obtuvieron dos híbridos que por su característica fenotípica
aventajan en gran medida a los otros híbridos y especies del género. Esta
característica es el color.
Tilapia roja: Hembra de O. mossambica albina x O.nilotica macho
Perca dorada Hembra de O. mossambica albina x O. hornorum macho

8. CARACTERISTICAS DE UNA ESTACIÓN DE TILAPIA.


Para el cultivo de estas especies existen varias categorías de estanque los cuales,
son necesarios para el cultivo de los peces en sus diferentes fases de crecimiento.
Estos estanques deben tener las siguientes características comunes.
a) Los estanques deben ser rectangulares, aunque puede adaptarse a las
condiciones del terreno. La relación largo-ancho debe ser de 2 x 1.
b) Las paredes de los estanques de hormigón (desove) son verticales.
c) Los estanques de tierra, llevan de 20-30cm de arcilla en dependencia de la
calidad del terreno y 20cm de capa vegetal.
d) Durante la formación y compactación del fondo y paredes de los estanques
no puede haber piedras ni madera (raíces, pedazos de árboles, etc.), para
evitar la filtración y destrucción de los estanques.
e) Cada estanque debe llevar un pesquero a la salida del mismo, el cual
trabajara como una recámara, pero deben hacerse tranques de 20m en el
canal de desagüe a la salida de los estanques, para utilizarlos como
pesqueros.
f) El desagüe a través de esclusa con tres ranuras cada una.
g) El tubo de desagüe debe tener un diámetro de 30-40cm y desaguar a 40cm
sobre el fondo del pesquero.
h) La inclinación de los taludes debe de ser de 2 x1 y tener una altura de 40-
50cm por encima del nivel de agua. Para estanques de 2ha o más de
inclinación del talud deber ser 3 x 1.
8.1. Estanques de reproductores.
La superficie de estos estanques oscila entre 0.2 y 0.5ha en dependencia del
tamaño de la estación. Los mismo representan entre el 8 y 16 del área total y
están constituidos por 2 o 4 estanques, donde se mantienen los reproductores
por sexos. Deben construirse en un área alejada del ruido y tráfico de personas
y equipos, se construyen en el área más fértil de la estación. La oscilación
entre el 8 y 16 depende de que se use un banco de reproductores único o
doble en la reproducción.
8.2. Estanques de reemplazo.
Están constituidos por dos estanques cuya superficie oscilan entre 0.2 y 0.5ha
en dependencia del tamaño de la estación. Se utilizan para darle crecimiento al
material seleccionado para reemplazar el banco de reproductores. Se deben
mantener las mismas condiciones que para los estanques de reproductores.
Constituye el 8% del área de la estación
8.3. Estanque de desoves.
Son estanques pequeños, para permitir fácilmente el manejo de las larvas.
Generalmente tiene una superficie entre 100 y 200 m 2. Son los únicos estanques
construidos totalmente de hormigón. Deben de estar cercanos a los estanques de
reproductores. En ellos se realiza la reproducción de las distintas especies del
género. Su área es el 6% sobre el total de la estación.
8.4. Estanque para crecimiento de larvas.
Son estanques medianos de 0.08 – 0.2ha. Representan el 16% del área total y su
cantidad varía entre 4 y 8 en dependencia al tamaño de la estación. Se utiliza para
darle un crecimiento inicial a las larvas obtenidas en el área de los estanques de
desove. Estos estanques facilitan la pesca parcial de las larvas y permiten
acumular el total de las larvas que lleva un estanque de crecimiento. Deben estar
continuos al área de desove.
8.5. Estanque para crecimiento de alevines.
Son los mayores de una estación de ciclo incompleto (alevines), tiene un ara que
oscila entre 0.2 y 1.0ha. constituyen entre el 60 y el 68% del área total. En ellos
crecen las larvas, hasta su proceso de repoblación.
8.6. Estanque de cuarentena.
Aquí son depositados los peces, que son introducidos en la estación, para el
periodo de cuarentena. Tiene un área de 0.1ha y debe ser construido como
mínimo a 30m del ultimo estanque de la estación.
8.7. Parámetros generales de los estanques.
Tipos de Área Profundidad. Tiempo. Tiempo. Tiempo.
Estanque (m) Min. Max. Llenado Recambio Vaciado
(m) (días) (días) (días)
Uno Uno
Todos Todos

Reproduct. 2000-5000 1.20 2.00 1 4 7 1 2


Reemplazo 2000 1.00 1.50 1 2 7 1 1
Larvas 2000 1.00 1.50 1 4 3 1 2
Crecim. 5000-10,000 1.00 1.50 3 - 10 2 -
Desove 200 1.0 1.10 0.25 - 1 0.1 -
Cuarent. 1000 1.2 2.00 1 - - 1 -

9. EXPLOTACION DE LOS ESTANQUES.


La explotación de los estanques piscícolas comprende una serie de actividades
técnico-administrativas dirigidas a la formación y mantenimiento del medio
acuático en condiciones adecuadas para el desarrollo y crecimiento de los peces,
así como la prevención de alteraciones de este. Aquí se incluye: preparación y
fertilización de los estanques, el control y las medidas del mejoramiento del medio
acuático, etc. Se presta gran atención a ala limpieza a los canales de suministro y
desagüe del agua y a la realización sistémica de control hidroquímico e
hidrobiológico. El resultado del análisis de lo anterior expuesto les permite a los
técnicos determinar las medidas necesarias para mejorar una situación dada. (Los
equipos necesarios para garantizar el trabajo correcto de los estanques se
presentan en el anexo 1).
9.1. Laboratorio.
Para una correcta explotación de los estanques piscícolas es necesario un
laboratorio correctamente equipado, que se dedique al control del medio acuático
mediante el muestreo y el análisis hidroquímico, hidrobiológico e ictiopatológico.
(La lista general del equipamiento e implementos necesarios se muestran en el
anexo 2)
9.2. Control de los principales índices hidroquímico en una estación de
producción.

9.2.1. Análisis diario.


En cualquier tipo de estanque explotado con fines piscícolas es necesario
controlar diariamente los siguientes parámetros:
a) Temperatura
b) Contenido de oxígeno disuelto en el agua
c) PH.
d) Transparencia
e) Color
Las muestras se toman en la parte más profunda del estanque por la mañana
temprano. La temperatura y el oxígeno se determinan en dos horizontes:
superficie y fondo. Si los valores dan alterados con respecto a los índices
normativos establecidos el muestreo se realiza dos veces al día. En caso que las
condiciones anormales se mantengan o sean peligrosas para la vida de los peces,
se toman las medidas necesarias, basándose en el análisis de los datos
existentes.
9.2.2. Control parcial.
El control parcial de los índices hidroquímico se realiza cada 10 días. En caso de
que se presenten algunas desviaciones en el valor de los índices normativos,
dicho control se realiza nuevamente dentro de 5 días. Las muestras se toman en
la zona de la esclusa y en la fuente de suministro de agua. En el anexo 3 se
muestran los valores normativos de los índice hidroquímicos que se realizan en el
control parcial, su importancia ecológica y las medidas a aplicar cuando estos
están alterados.
9.2.3. Control total de los índices hidroquímicos.
El control total de los índices hidroquímicos se realiza una vez al mes. Las
muestras se toman en la región de la esclusa y de la fuente de agua. En el anexo
3 se dan los índices hidroquímicos que se analizan en el control total, que también
incluyen los índices del control parcial.
En el anexo 4 se da los parámetros que debe tener el agua que se suministras a
una estación piscícola.
9.4, Control de la base alimentaria natural de un estanque a través de algunos
indicadores.
La transparencia constituye un indicador aproximado del desarrollo de fitoplancton
en el estanque. Cuando el valor de la transparencia es:

a) Un 50% de la profundidad media del estanque, la biomasa del fitoplacton


está entre 20-30 mg/L. lo que asegura la alimentación y el crecimiento
normal de los peces.
b) Menos de un 30% de la profundidad media del estanque, el desarrollo del
fitoplancton es abundante, ocurriendo el llamado florecimiento del agua, lo
que puede ser perjudicial para los peces.
c) Mas de un 70% de la profundidad media del estanque, el desarrollo del
fitoplancton es mínimo de cero, lo que indica la escasez de alimento natural
para los peces.
La combinación del color y la transparencia, indica las siguientes situaciones:
a) El color verde, 540-580, y el valor de la transparencia entre un 30-50% de la
profundidad media del estanque, caracterizan el medio que contiene la
cantidad de los nutrientes suficientes para el desarrollo de la base
alimentaria natural.
b) El color gris y gris verdoso, 440-480 y el valor de la transparencia menor de
un 30% de la profundidad del estanque, caracterizan el medio que contiene
la acumulación de materia orgánica a cuenta de la mortalidad paulatina del
fitoplancton y zooplancton y el desarrollo débil del fitoplancton. Esta
situación conduce a la alteración del régimen del oxígeno.
c) El color verde amarillo y amarillo, 620-640 y el valor de la transparencia
mayor de un 70% de la profundidad del estanque, indican el medio pobre
en elementos biogénicos.
d) El color amarillo verde y amarillo, 620-640, y el valor de la transparencia de
un 30% de la profundidad, se presentan en el medio pobre de elementos
biogénicos y contaminados por la materia orgánica. En dos últimos casos el
desarrollo del fitoplancton es débil o cero.
9.5. Encalamiento.
El encalamiento de los estanques se considera como la actividad principal del
mejoramiento del estado físico y biológico, tanto del agua como del suelo.
Para el encalamiento se utilizan varios tipos de cal:
Cal viva (CaO), cal apagada [(Ca(OH)2] y caliza (CaCo3). La acción de la cal
viva es la más eficiente. Sales de calcio son necesaria no solo para la
descomposición de la materia, si no también que determinan el desarrollo
normal de los embriones y los tejidos de los animales acuáticos, constituyen
parte del esqueleto y regulan las funciones del sistema nervioso y muscular del
mismo.

La cal neutraliza el medio acido, puesto que se combina con todos los ácidos,
incluyendo el oxálico y huminoso. Además, el calcio mejora físicamente el suelo,
aflojando el estado coloidal del fango mediante la transformación de los
sedimentos pasivos del nitrógeno, fosforo y potasio en otros de forma accesible
para las bacterias. El resultado es que el suelo adquiere el estado poroso y
mullido, lo que favorece su aeración. La cal también constituye un desinfectante,
contra los enemigos de los peces. La necesidad del encalamiento de los
estanques aumenta a causa de la introducción de los abonos orgánicos, alimento
artificial y altas concentraciones de peces.
9.5.1 Encalamiento de suelo.
Antes de proceder al encalamiento del estanque seco, es necesario conocer el
contenido de calcio del suelo. La dosis de cal a introducir, en los suelos de
diferentes PH, se dan en la tabla 1. La mejor forma de introducir la cal es de
distribuirla uniformemente sobre el lecho húmedo.
9.5.2. Introducción de la cal en el agua.
Con la introducción de la cal en el agua se cumplen dos objetivos: la fertilización,
porque se introduce el calcio y la desinfección, puesto que controla la materia
orgánica. Cuando el PH es inferior de lo normal, el encalamiento es necesario,
cuan el mismo sea superior de lo normal la aplicación de la cal es dañina.
También se utiliza para controlar el desarrollo excesivo el fitoplacton (florecimiento
del agua), para esto se utilizan dos dosis, la primera de 200- 300kg/ha, que
controla este desarrollo exc4sivo y la segunda, de 100- 150kg/ha, que se realiza
24 horas después, para sedimentar la materia orgánica. Luego es obligatorio la
circulación de fondo para eliminar los sedimentos. Posteriormente se introducen
los abonos minerales para estabilizar el régimen de oxígeno. En la tabla 2 se dan
las dosis a utilizar.
9.6. Fertilización de los estanques.
La introducción de los elementos biogénicos en forma de abonos conduce al
desarrollo de bacterias y algas plantónicas consumidas directamente por algunas
especies piscícolas el zooplancton y bentos.
9.6.1. Abonos minerales.
La concentración proporcional del fosforo en el agua asegura la alimentación
normal de las bacterias y algas, que consumen directamente del ácido fosfórico
del agua.
La calidad de los abonos nitrogenados depende de los contenidos de los mismos.
La acción de dichos abonos consiste en la intensificación de los procesos
biológicos.

La combinación de ambos tipos de abono minerales, fosfóricos y nitrogenados


resultan más eficientes, puestos que juntos acrecientan la influencia que ejercen
sobre el medio acuático.
La dosis de la introducción de cada uno se calcula sobre la base del contenido de
nitrógeno y fosforo en el abono y en el agua. La fórmula es la siguiente;
A= (B-b) x H x 1000
C
A = dosis de abono, kg/ha.
B = índice normativo de la cantidad del elemento en el agua mg/L
b = cantidad del elemento en el agua según el análisis mg/L.
C = porcentaje del elemento en el abono en %
H = profundidad media del agua en el estanque en m.
Cuando se carece de los análisis químicos de los nutrientes, la introducción de
estos abonos depende, entonces de la transparencia y el color de agua y varía
entre 50-70 kg/ha.
9.7. Abono orgánico.
Los abonos orgánicos aplicados sobre los suelos pocos fértiles arenosos,
arcillosos, etc.) resultan más eficientes que los abonos minerales por que
proporcionan el sustrato orgánico para el desarrollo de las bacterias y constituyen
en alimento para algunos organismos de la fauna acuática.
Cuando la densidad de peces es alta en el estanque, hay que tener cuidado con la
introducción de estos abonos, puesto que la materia orgánica en estos casos
procede generalmente del metabolismo de los peces y del alimento artificial
suministrado.
La dosis de estiércol varía entre 1-6 ton/ha en dependencia del estado del terreno.
En las estaciones de Tilapia la dosis inicial, puede oscilar entre 400-1000 kg/ha
siendo la más recomendable la gallinácea o excreta de aves. La vegetación
acuática o terrestre constituye el llamado abono verde. Se utiliza cuando esta
marchita en forma de masos de 10-15kg colocándolos por las orillas del estanque
de 450-500 kg/ha. El oxígeno nunca debe ser menor de 4mg/L.
La yerba se seca del agua a los 3-4 días de introducida.
9.8. Preparación de los estanques.

9.8.1. Suministro de agua.


El tubo del suministro de agua, debe estar provisto de un sistema que permita
regular la entrada de agua, (la figura 2 se muestra 3 variantes de cierre para el
tubo de suministro de agua. A la entrada de los estanques deben colocarse filtros
que impidan la penetración al estanque de diferentes objetos: vegetación terrestre
o acuática, peces, larvas de peces, etc. El paso de malla de los filtros depende del
objetivo que se persigue, (dos formas como se pueden construir estos filtros se
presentan en la figura 3).
9.8.2. Montaje de las compuertas.
La esclusa debe mantenerse de tal forma que garantice la circulación del fondo, ya
que estas aguas son las menos deseadas generalmente en el estanque (baja
concentración de O2, gran cantidad de materia orgánica, etc.). La esclusa lleva
tres hileras de tabla y para garantizar el sellaje de la misma entre la segunda y la
tercera hilera de la tabla se echa aserrín de 1-1.5 saco y se coloca un palo largo
con el que periódicamente se mueve la masa flotante, de 4 a 5 días ocurre el
cierre térmico de los espacios entre las tablas. Otro método, pero más trabajoso
es rellenar completamente con aserrín el espacio entre la segunda y la tercera
hilera de la table. En la figura 4 se muestra la forma correcta de montar una
esclusa.
9.9. Preparación de los estanques de reproductores, remplazo y crecimiento
Sobre el lecho húmedo se dispersa la cal viva, de 1-2 ton/ha. Al pasar 3-4 días, se
distribuye uniformemente cualquier abono orgánico, por ejemplo, la gallinaza de
400- 1000 kg/ha. Luego la tierra se labra con el arado de disco. La importancia de
esta actividad consiste en el movimiento de la capa superior del suelo, de 10-
15cm, con fines de airearlo y fertilizarlo, pues al enriquecerse de oxígeno,
proporciona condiciones favorables para el desarrollo de los procesos aeróbicos.
Posteriormente el estanque se llena hasta 1/3 de la altura y se introducen al
segundo día abonos minerales, según la forma establecida.
Pasado de 3-5 días, cuando el agua toma coloración verde, se llena hasta el nivel
requerido. A partir del 5-6 día se pueden sembrar los peces, pues la concentración
de organismos debe ser la adecuada. Esto debe comprobarse con una toma de
muestra.
9.9.1. Preparación de los estanques de larvas.
Además de la preparación descrita para los estanques de productores y
crecimiento, se debe tener en cuenta, que el fondo, orillas y taludes deben ser
libres de vegetación acuática o terrestre. Los tallos y hojas de estas sirven de
sustrato para la puesta de ranas, moluscos e insectos que al

transformarse posteriormente en larvas y juveniles atacan a los peces


relativamente débiles e indefensos en las etapas larvales de desarrollo. El
estanque se debe sembrar a partir del tercer día de llenado, puesto que después
se desarrollan las formas de los invertebrados, larvas de insectos y moluscos.
9.9.2 Preparación de los estanques de desove
Son estanques de paredes y fondos de concreto. Estos estanques son
cuidadosamente preparados, teniendo por objeto una condición optima de las
características del mismo, en beneficio de la reproducción que se llevará a efecto
en él. Primeramente, es retirado del estanque todo vestigio de suciedad o residuo
con un enjuague a presión, procediéndose entonces al encalado del mismo.
Este se realiza en formas de lechada, mojándose las paredes y fondo del
estanque a razón de 200g/m2 de cal.
Después de 2 días, es enjuagado para retirar el exceso de cal, es llenado y
fertilizado. Este proceso es idéntico al resto de los estanques, aunque la dosis de
abono inorgánico es de 25Kg/ha.

10. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.


En la figura 5 se dan las principales etapas del proceso productivo en una estación
de alevinaje.
10.1. Cultivo de reemplazo y formación del banco de reproductores.
Para lo formación del banco de reproductores se escogen larvas, que no
presenten diferencias apreciables de tamaño. Estas se colocan en los estanques
de reemplazo, adecuadamente preparados a razón de 5 peces /m 2. Al cabo de 3
meses de cultivo se hace la primera selección sembrándose a razón de 3
peces /m2, separados por sexo de ser posible. La segunda selección se efectúa a
los 5 meses, colocándose los peces a razón de 2 peces /m 2, rectificándose el
sexado de los peces. A los 8 meses de cultivo se hace el tercer corte colocándose
los peces a 1 pez /m2.

A los 10-11 meses de cultivo se clasifican todos los peces de reemplazo y se


sustituye con ellos a los reproductores que van a ser eliminados. Los reemplazos
que no se utilizan se pasan al mercado. (La figura 6 muestra la estructura
tecnológica del cultivo de reemplazo y la formación del banco de reproductores).
10.2. Selección del banco de reproductores.
10.2.1. Clasificación de las hembras.
Según el grado de desarrollo del ovario se distinguen 4 grupos de hembras
mediante la determinación visual y al tacto. En esta operación un papel importante
lo desempeña la experiencia y la preparación técnica del personal.
Grupo 1. Este grupo lo constituye las hembras más maduras.
Presentan el abdomen hinchado, indicando buen desarrollo del ovario. Al tacto,
esta región es blanda y al presionar suavemente desde atrás, expulsan fácilmente
los óvulos. Estos óvulos son verdes oliváceos y al tocarlos son con la yema del
dedo no se destruyen.
Grupo 2. Los peces están poco suaves, y al presionar el vientre suavemente no
expulsan los óvulos.
Grupo 3. Los peces pueden presentar el abdomen duro y poco desarrollado.
Grupo 4. Las hembras presentan el abdomen hinchado y al presionar suavemente
expulsan un líquido amarillento y óvulos que al presionarlo con la yema de los
dedos se destruyen. Estos peces no deben ponerse a desovar.
La escala macroscópica de los estadios de maduración de las hembras se
presenta en anexo 5.
10.2.2. Clasificación de los machos.
Los machos se clasifican en dos grupos:
Grupo 1. A este grupo pertenecen los machos que expulsan fácilmente la
esperma. Los caracteres sexuales secundarios están bien manifestados.
Grupo 2. El grupo lo constituye los machos que expulsan muy poco la esperma o
no lo expulsan.
La escala microscópica de los estadios de maduración para machos se muestra
en el anexo 5.
10.3. Reproducción artificial.
Esta poca desarrollada en esta especie, en Cuba se han desarrollado algunas
experiencias, por Aguiar, León y Hernández (1976) y Aguiar, Bravo y Diaz (m.s.),
lográndose obtener los productos sexuales. Estos resultados se lograron
inyectando 0.5-0.7 mg de hipófisis de Tilapia por cada 100g de peso. Los
productos sexuales se obtienen a a partir de las 6 horas de inyectados los peces.
La incubación se realiza en incubadoras tipo california modificadas. La fig. 7
muestra el esquema de las operaciones referentes al proceso de la reproducción
artificial.
10.4. Desove inducido.
Aguiar, bravo y Diaz (en presa) encontraron que no existía diferencia significativa
en el tiempo de desove entre hembras

Inducidas y hembras correctamente seleccionadas y clasificadas por estadios


maduración, ósea este método no corta el ciclo de trabajo.
La dosis de hipófisis de Tilapia oscilara entre 0.3-0.7mg por 100g de peso de
reproductor. La dosis de gonadotropina oscila entre 100-400 unidades por cada
100g de peso.
10.5. Desove natural.
Es prácticamente el único método que se utiliza a escala mundial. Para la
obtención de larvas de estas especies, pues es un método sencillo y que no
necesita instalaciones costosas ni complicadas.
Las principales deficiencias de este método son:
a) Duración de los ciclos de trabajo.
b) Pesca y manejo de las larvas.
c) Gran cantidad de estanque para el desove.
d) Predación.
En la figura 7, se presenta el esquema de las operaciones referentes al proceso
de la reproducción natural.
10.5.1. Selección de los reproductores.
La selección de los reproductores se lleva acabo por un personal calificado, que
debe observar los siguientes parámetros morfométricos.
a) Que estén sanos y de buena complexión, cabeza pequeña, cuerpo alto y
aletas de buen estado.
b) Que estén bien cebados, que tengan un buen alto coeficiente de ceba. Este
se obtiene por la formula:
K = P x 100 P = peso
LT3 Lt = largo total
c) No deben presentar ningún tipo de trauma y tener las escamas bien
ordenadas en todo el cuerpo.

d) Línea lateral bien definida y uniforme. Una desviación en la línea lateral,


puede reflejar una desviación ósea.

e) Que sean ágiles, vivos y que reaccionen a los estímulos.

f) Deben poseer un peso superior a los 300g.

10.5.2. Formación de nidos


Después de la selección y pasado un tiempo prudencial los reproductores son
sembrados en los estanques de desove con una relación sexual que puede oscilar
entre 1:1 hasta 1:3 machos a hembras, aunque en Cuba los mejores resultados se
han obtenido con la relación 1:2 y 1:3.
Para reproductores entre 300-600 g se da un área de 4m 2 x macho, el cual es
quien construye el nido y se define un territorio determinado. Para reproductores
mayores de 600g se le proporciona un área de 5m 2 x machos.
Todos los reproductores deben ser bañados en un baño profiláctico de amoniaco a
razón de 2ml/1 durante 20segundos, antes de introducirlos en los estanques de
desove.
10.5.3. pesca de larvas
Cuando la selección de reproductores es correcta (hembras y machos del grupo 1)
las primeras larvas comienzan a observarse a partir del decimo día, los cuales
aumentaran su número en relación a la calidad de las hembras desovadas. Entre
los días 18-23 la aparición de larvas debe ser masivas, si los reproductores se
seleccionaron correctamente. A medida que las larvas van apareciendo, se van
pescando con jamos por el borde del estanque o con un chinchorro de paso de
mallas de 1mm, cuando las larvas se riegan por el estanque.
La pesca con jamos se debe realizar cada 2 días, pues las larvas se mantienen
formando cardúmenes en los bordes de los estanques alrededor de 3 días. La
pesca con chinchorro debe efectuarse cada 7-10 días, a no ser que se observe
abundancia de larvas en los estanques. Las larvas obtenidas se van pasando a los
estanques de crecimiento de larvas hasta 200-500mg de peso promedio o hasta
que se acumulan las larvas que lleva un estanque de crecimiento.
Durante el desove masivo se trasladan directo a los estanques de crecimiento.
10.5.4. Levantamiento de nidos. Pesca de reproductores.
Cuando las larvas se hacen menos frecuente o se considera que la mayoría de las
hembras han desovado, se comienza el levantamiento de los nidos, aunque este
periodo de desove no debe ser superior a los 35-40 días de cultivo. Para realizar
la pesca final, se baja primeramente el estanque para facilitar la pesca de los
reproductores, la cual se ejecuta con chinchorro de malla 30mm, para permitir el
escape de las larvas. Los reproductores pescados son sexados y enviados a los
estanques de descanso o colocados nuevamente en los estanques en caso de
desove continuo.
El resto de las larvas se pesca en el Pesquero Portátil que se coloca en el canal
de desagüe.
10.6. Crecimiento de larvas.
Las larvas para la cría en estanques de larvas proceden del área de desove. La
temperatura del agua del estanque donde se pesca, generalmente se superior, el
agua de la caja de traslado y esta a su vez inferior al agua de los estanques de
larvas.
Durante este traslado, hay que tener en cuenta la diferencia de la temperatura que
puede construir un efecto nocivo causando la mortalidad masiva o parcial de
peces. Por ello es necesario realizar la adaptación de las larvas en el nuevo
ambiente, colocando el recipiente dentro del agua y agregándole pequeñas
cantidades de agua hasta igualar la temperatura. La densidad de siembra es de
hasta 150 larvas/m2 en estos estanques.
En casos de que existan larvas de insectos debe eliminarse, agregando 10
litros/ha de una mezcla de petróleo y aceite con una proporción 4.1. Los índices
para la estación se presentan en los anexos 6 y 7.
10.7. Crecimiento de alevines.
El crecimiento de alevines de estas especies se realiza fundamentalmente en
monocultivo sobre la base de alimento natural y artificial suministrado, aunque
puede realizarse el policultivo con otras especies de la familia cipriniforme y
mugilidae.
En el trascurso del periodo de crecimiento, se controla el régimen hidroquímico del
ambiente, la base alimentaria natural y el crecimiento de los alevines.
Los índices normativos para esta fase de cría se presentan en los anexos 6-7.
Después de colectarse las larvas de los estanques de larvas o desove, estas son
trasladadas hacia los estanques de crecimiento, sembrándose a razón de 60
larvas/m2. Al final del periodo de crecimiento, que dura 45- 50 días los alevines
alcanzan no menos de 10g de peso.
10.9. Pesca de los estanques de larvas y crecimiento.
Todas las operaciones referentes a la pesca total de larvas y alevines se realizan
fuera del estanque, puesto que los movimientos del chinchorro, jamos, pescadores
etc., dentro del mismo proporcionan efectos nocivos sobre el estado, físico y
fisiológico de los organismos jóvenes conduciéndolos al debilitamiento o a la
muerte. Además, estos trabajos se realizan solo en horas tempranas o por las
tardes, cuando la influencia de los rayos solares es menor.
En el estaque de larvas, primeramente, se limpia el interior del tubo del desagüe
de la esclusa y el pesquero externo, quitando completamente la hilera interna de
tablas, el pesquero se

prepara, mediante la colocación de varias tablas en la ranura vertical hasta una


altura que mantenga el nivel necesario del agua. Por encima de la hilera interna de
las tablas se sitúa un filtro, luego se coloca y se fija un vivero de paso de malla
adecuado dentro del pesquero externo, de dimensiones que permita cubrir la
superficie interna de este. La boca del tubo de desagüe debe caer ene le vivero.
Después se retiran parcialmente el filtro de agua debe, ser lento por que en caso
contrario las larvas se presionan contra las paredes dañándose y pudiéndose
morir. El traslado interno se realiza en estanques plásticos cajas de agua etc., esto
deben realizarse con aereacion.
Para la pesca de los estanques de crecimiento además de la esclusa y el tubo de
desagüe, se necesita la instalación de un pesquero de malla acorde al tamaño de
los peces. El resto de las operaciones es similar s las realizada en los estanques
de larvas. (la figura 8 muestra un pesquero de malla).
10.9. Desovaderos artificiales.
Consiste en facilitarle lugares adecuados a los machos para su desove
reduciéndole el área que necesitan normalmente para su reproducción. Se
colocan crucetas en el centro del estanque o laminas de diferentes materiales
(aluminio, fibrocemento, etc.) a lo largo de las paredes. Al reducirle el área se
colocan más peces en el estanque y se aumenta la producción de larvas. En la
figura 9 se observan como se coloca los mismos.
Las láminas deben medir: ancho 40-60cm, alto, de ser posible debe llegar hasta la
superficie del agua.
10.10. Traslados.
Los traslados de los alevines hacia las presas se efectúan en horas tempranas de
la mañana, para cortar distancia y por la tarde al caer el sol para viajes de varias
horas de duración. Los peces para su traslado deben estar, no menos de 24 horas
en los estanques de salida con agua limpia, cuando el viaje tiene una duración
superior a las 3 horas. A las cajas trasportadoras se le suministra, aereación del
compresor del transporte durante el viaje. La aereación el agua debe comenzar de
10-15 minutos antes de comenzar a echar los peces en la misma. Cuando
comienzan a introducirse los peces en las cajas de agua deja de suministrase aire
del camión y empieza a dársele oxígeno puro.
Al terminar de cargarse las cajas, cuando el carro va a salir, se conecta de nuevo
al aire del compresor del carro y el oxígeno se deja como reservas para caso de
rotura del carro.
Cuando los peces van a ser repoblados en los embalses, las mangueras o tubos
que utilizan para descargar los peces deben introducirse 40 cm debajo del nivel
del agua para evitar dañar los peces por la presión del agua al salir.
La calidad de peces por m3, según el tiempo de transportación se presenta en la
tabla 3.

11. METODOS DE CONTEO


11.1. Larvas.
El conteo de las larvas se realiza con la ayuda de un patrón presente en un
recipiente de color claro. El método de conteo comprende la comparación
visual de la concentración del patrón y el recipiente de conteo. Es obligatorio
que el recipiente de conteo sea igual al del patrón en lo que se refiere a
diámetro, color y volumen de agua. Las larvas contadas se van colocando en el
recipiente de traslado. Este conteo de larvas pequeños, también puede
efectuar por el método volumétrico con agua.
11.2. Alevines.
Los alevines pueden contarse por dos métodos.
a) Volumétrico.
Se utiliza principalmente para los alevines pequeños que se obtienen del área
de reproducción. Se realiza mediante el conteo de recipientes que contienen
un número conocido de peces. El recipiente debe tener en el fondo una malla o
agujero que permite el escape del agua y poner en la pared una marca visible,
que indique el volumen de peces contado. En la tabla 4 se presenta los errores
del muestreo, según las muestras tomadas para el método volumétrico y
gravimétrico.
b) Gravimétrico.
Este método se utiliza para los peces capturados en los estanques de
crecimiento y que van a ser repoblados. Los conteos se realizan en 2
oportunidades para verificar posibles errores. La primera se realizará después
de la pesca del estanque y la segunda en el estanque de salida, en el
momento de embarque. Se utilizará un recipiente con asa, para colgarlo de una
balanza o dinamómetro. En la parte inferior se coloca una malla que permita
extraer el agua del recipiente se echarán peces en cantidades no menos de
300 y se pasarán una vez libre de agua. Se anotará el peso y el número total
de peces. Este proceso se repetirá tantas veces como sea posible tratando de
que el número de sub-muestras sea siempre mayor que 4. Entonces se
procede a pesar de forma masiva, todos los peces que salgan del estanque. El
# total de peces del estanque se calcula por la fórmula:

N = Número total de peces extraídos


N = No . Pt No = Numero total de peces contados en la sub-
Po muestras
Pt = Peso total de los peces extraídos.
Po= Peso total de los peces contados en la sub-
muestra.
N = Cantidad a repoblar
Pt = N . Po 1
1 Po = Peso total de los peces contados en la sub-
No muestra
No= Número total de peces contado en la sub-
muestra
El peso total de los alevines a repoblar se obtiene de:

12. ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL.


La alimentación artificial es fundamental en todo cultivo intensivo, pues a altas
concentraciones de peces el alimento natural existente en un estanque es
insuficiente para garantizar el desarrollo normal de los peces. El alimento puede
suministrarse en comederos o con alimentadores artificiales. Debe tenerse en
cuente que es un comedero de 1m2 puede alimentarse solamente hasta 10,000
alevines.
La frecuencia de alimentación debe ser como mínimo de 4 veces diarias para
garantizar un mejor aprovechamiento del alimento suministrado. Los % de
alimento que debe comer los alevines en
PESO PROMEDIO % DE ALIMENTO.
0.5 – 1.0 6 30
1.0 – 3.0 6 25
3.0 – 5.0 6 15
5 – 10.0 6 11
10 – 20.0 6 8

13. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE ÁREA DE


DESOVE.
Para pronosticar la producción de larvas es necesario, determinar el estadio de
maduración y la calidad de óvulos que pueden producir por hembras. Para realizar
este pronóstico se siguen los siguientes pasos:

13.1. Se sacrifican no menos de 20 hembras cada vez que se vaya a montar


un ciclo de reproducción. De estas se obtienen los siguientes
parámetros:
a) % de animales maduros (IV estadio).
b) % de animales en III estadio (pueden madurar y desovar en el tiempo
planificado).
c) Promedio de huevos por hembras de los animales maduros.
13.2. Ejemplo de cálculos.
Hembras aptas para el desove: 80%
Promedio de óvulos por hembras: 1000
Hembras a desovar en el ciclo: 1000
Potencial de larvas a obtener: Hembras madura x # de óvulos
=800 x 1000 = 800,000 larvas.
El potencial del ciclo es: 800,000 larvas. También se debe tener en cuenta que
% de las hembras maduras tienen posibilidad real de desovar en el tiempo
planificado, según la proporción de hembras y machos que se utilice.
14. CALCULO DEL PLAN DE PRODUCCION.
El plan de producción de una estación se calcula a partir del área de crecimiento.
Se utilizará para los cálculos una estación con un área de crecimiento formadas
por 3 estanques de 1 ha cada una.
14.1. Calculo a realizar para un ciclo.
Densidad de simbra: 600000 alevines/ha.
Total, de larvas necesarias: 1800,000
Producción de óvulos por hembras: 1100
% de hembras aptas para desove: 90
Pérdidas de huevo / larvas: 10% - 20%
Larvas / Hembras: 1000
Hembras necesarias: 1800
Relación H : M a utilizar 3.1
Total, de machos: 600.

Áreas utilizadas por machos: 4 m2


Área necesaria en desove: 600 x 4:2400 m2
Estos cálculos se realizan ajustados, las larvas por hembras que se obtienen para
cada ciclo
De los alevines sembrados en el área de crecimiento deben obtenerse no menos
de un70% de supervivencia, cualquier valor menor que este, significa que hubo
deficiencia técnica u organizativa en el desarrollo del trabajo.

15. CRONOCRAMA DE TRABAJO.


En el anexo (8) se presentan por meses los distintos pasos a seguir en el flujo
tecnológico de una estación de Tilapias. Este debe adoptarse a las condiciones de
estación.
Ictiopatología.
1. Conceptos y objetivos de la ictiopatología.
El término de ictiopatología proviene de la raíz Griega ictio=pez
pathos=enfermedad y logos=tratados.
Esta ciencia se ocupa del estudio de las enfermedades de los peces, teniendo
como principales objetivos la prevención o profilaxis y la terapia o tratamiento.
2. Principales enfermedades que afectan a las Tilapias en lasestaciones de
alevinaje.
2.1. Tricodiniosis.
Los agentes de esta parasitosis son los infusorios ciliados Trichodina sp quienes
parasitan la superficie del cuerpo, aleta y branquias. Tienen forma de platillo y se
mueven rápidamente. La tricodiniosis en nuestras instalaciones se pueden
encontrar todo el año.
Sintomatología.
Los peces van a la superficie, tienen pocos reflejos, se reúnen cerca de las
entradas de agua, se rascan en las paredes y fondo de los estanques y puede
haber pérdida de apetito.
Diagnostico.
Se hace por los síntomas clínicos y el hallazgo de la parasitosis por frotis de los
peces.
Verde malaquita: 0.15mg/ 1 durante 24 horas
Acriflavina: 1 mg/1 durante 24 horas
Sal común: 15g/1 durante 15 minutos con aereacion
Agua amoniacal al 25%: 1 ml/1 durante 40 segundos
2.2 Apiosomosis:
Es producida por el Apiosoma sp.
Ataca a los peces jóvenes, siendo los adultos portadores del parásito. La
sintomatología y el diagnóstico es similar a la Trichodiniasis.
Tratamiento (baño).
Verde malaquita: 0.15pp.m durante 24 horas.
Sal común: 50g/1 durante 5 minutos. Con aereacion.
2.3. Dactilogirosis.
Esta enfermedad es producida por mongeneas de la familia Dactylogyridae, son
pequeños helmintos de hasta 0.30mm.
Sintomatología.
Los peces enfermos suben a la superficie del agua y se acercan al afluente. Las
branquias se musifican; la destrucción del epitelio branquial se refleja en la
alteración de la función respiratoria.
Tratamiento. (baños).
Agua amoniacal 25%: 1ml/1 durante 30 segundos.
Formaldehido 37 – 38%: 0.25ml/1 durante 15 - 20 minutos.
Dipterex – 80: 0.7 mg/1 durante 24 horas.
2.4. Neoergasilosis.
Esta enfermedad es producida por un crustáceo parásito llamado Neoergasilus
japonicus, que se localiza en las branquias, aunque puede encontrarse en piel.
Sintomatología.
Cuando la invasión es muy intensiva, el animal adelgaza, los lóbulos branquiales
pueden necrosarse afectando la respiración. Al levantarse los opérculos se
observan puntitos blancos en los filamentos branquiales.

Tratamiento.
Dipterex 80: 0.4mg/1 durante 5 días en 3 aplicaciones.
Permanganato de potasio: 0.01 ppm durante 1 hora.
2.5. Argulosis.
El agente causal es el argulus más conocido como piojo de las Carpas, el cual se
identifica a simple vista; son deprimidos y se adhieren mediante 2 ventosas.
Sintomatología:
Produce irritación en la piel con inflamaciones severas, pueden encontrarse
neoformaciones en el epitelio, pudiendo favorecer a una micosis secundaria.
Tratamiento.
Dipterex 80: 80mg/1 durante 1 hora.
Dipterex 80: 0.7 mg/1 durante 24 horas.
2.6. Saprolegniosis.
Es producida por un hongo del género Saprolegnia y se conoce con el nombre de
moho de los peces.
Dicho hongo se instala en las heridas, traumas etc.
Puede encontrarse en piel, branquias, boca, aletas y ojos.
Sintomatologia.
El hongo una vez sobre el pez forma montículos en forma de algodón.
Tratamiento.
Verde malaquita: 0.15 mg/1 durante 24 horas.
Permanganato de potasio: 0.01 mg/1 durante 15 - 20 minutos.

También podría gustarte