Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:

“ACARICIDAS EN EL CONTROL DE Phyllocoptruta oleivora (ACARINA:

ERIOPHYIDAE) Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DEL LIMONERO

SUTIL”

2. TESISTAS: - Shilton Yhoel Tamay Ramirez.

- Aldrin Mitchel Alarcon Bernal.

3. ASESOR: Ing. Manuel Bravo Calderón.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN : Experimental, comparativa.

5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN : Sanidad Vegetal.

6. LOCALIDAD DE EJECUCIÓN : Motupe, Lambayeque, Perú.

7. INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN : Empresa Agrícola “San Agustín”.

8. DURACIÓN ESTIMADA : 5 meses

9. FECHA DE INCIO : Octubre del 2017

10. FECHA DE TÉRMINO : Febrero del 2018


11. APROBADO POR:

_____________________________ ________________________________

Decano Dir. Dpto. Académico de Sanidad Vegetal

_____________________________ ______________________________

Presidente del Jurado Secretario del Jurado

________________________________ _________________________________

Vocal del Jurado Ing. Manuel Bravo Calderón

Asesor

_______________________________ _______________________________

Shilton Yhoel Tamay Ramirez Aldrin Mitchel Alarcón Bernal

Tesista Tesista
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. MARCO LÓGICO

1.1. Situación Problemática

En la Costa Norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque tienen

condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limonero Sutil (Citrus

aurantifolia Swingle), cuya cosecha continua durante todo el año, genera una actividad fluida en

lo económico y social (AGROBANCO, 2011).

Uno de los principales problemas entomológicos, es el ocasionado por Phyllocoptruta oleivora .

Cuando el daño alcanza la cutícula, la apariencia es un bronceado de textura áspera y rugosa. El

daño en el follaje puede causar pérdidas hasta el 30% de la producción, por la reducción de la

capacidad fotosintética del árbol (ROGERS, 2009).

En infestaciones altas de Phyllocoptruta oleivora, es posible encontrar de 50 a 2000 ácaros por

cm2. En estas condiciones, se puede presentar pérdida de peso de los frutos entre un 19% a 25%,

disminución del diámetro entre 6.5 a 8.5 % y caída de frutos entre 5 a 20% (BETANCOURT Y

SCATONI, 2010).

Ante esta situación, el obtener una elevada producción y buena calidad de limonero sutil es un

anhelo para cada productor, en especial si los precios en el mercado actual son muy elevados.

Por tal motivo, el presente trabajo busca implementar una alternativa de control químico, con el

uso de diversos acaricidas como principal factor de control.


1.2. PROBLEMA

¿Qué acaricidas son los más eficientes en el control de Phyllocoptruta oleivora en el cultivo de

limonero sutil (Citrus aurantifolia Swingle)?

1.3. OBJETIVOS

• GENERALES

o Determinar el control inmediato y residual de diferentes acaricidas sobre las

poblaciones de Phyllocoptruta oleivora.

o Determinar la influencia del control de Phyllocoptruta oleivora en la rentabilidad

del limonero sutil.

• ESPECÍFICOS

o Determinar qué rotación de acaricidas es más eficiente en el control de

Phyllocoptruta oleivora.

o Determinar qué controladores biológicos de Phyllocoptruta oleivora existen en el

área de estudio.

o Determinar los costos de aplicación por hectárea.


1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En el sector agrícola, dentro de ello el cultivo de limonero sutil ejerce mucha importancia

económica para el Perú.

A pesar de ello hay fundos donde se tienen problemas serios con respecto al ataque de

Phyllocoptruta oleivora en frutos, factor importante que si no se controla oportunamente trae

consigo pérdidas económicas significativas, ya que disminuye el valor comercial de la fruta

cosechada.

La aplicación de acaricidas como alternativa de control de Phyllocoptruta oleivora en el

cultivo de limonero sutil, se justifica debido a que las áreas destinadas al cultivo de frutales se

han incrementado y cultivos como limonero sutil (Citrus aurantifolia Swingle) ha tomado

importancia dentro del mercado local e internacional, como generador de divisas, debido a l alto

precio en el mercado. Desde esa perspectiva, como prioridad se encuentra el obtener f rutos de

alto valor comercial, que garantice mayores ingresos en la economía del productor.

La importancia de este trabajo radica en que la alternativa más eficiente de reducción de

poblaciones de Phyllocoptruta oleivora es el control químico, utilizando diversos acaricidas,

seleccionando de ellos los que ejercen mejor control, de esta manera se garantiza al productor la

obtención de fruta de excelente calidad y por ende mayores ingresos económicos.


2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes bibliográficos:

2.1.1. CARACTERÍSTICAS MORFO-BIOLÓGICAS Y DAÑOS DE Phyllocoptruta


oleivora.

EBELING (1959), de la Universidad de California, recopiló una lista de aproximadamente

875 especies de insectos y ácaros que atacan a los cítricos en diferentes partes del mundo. En

esta lista se señaló al ácaro del moho (Phyllocoptruta oleivora) como una de las principales

plagas de los cítricos. Distribuido por todo el árbol, se alimenta de hojas, ramas y frutos para

causarles múltiples daños. Es una plaga estrictamente fitófaga y que sólo ha sido encontrada

en cítricos.

CASTAÑEDA Y ARROYO (1 979), expresan que los ácaros en general tienen un potencial

reproductivo alto, que, unido a su corto ciclo biológico, hace que puedan desarrollar niveles

poblacionales elevados en un corto período de tiempo, cuando las condiciones ambientales

sean favorables, causando daños severos. Las lluvias fuertes pueden reducir

significativamente sus poblaciones; mientras que, un tiempo seco y caluroso pueden

favorecer su rápido desarrollo e incrementándose el daño económico.

SALAZAR 1960, DORESTES 1984, en el Perú, los cítricos se cultivan en la costa, ceja de

selva y valles interandinos; siendo en la costa donde el cultivo ha tenido mayor desarrollo.

En el aspecto fitosanitario, presentan plagas de importancia como “mosca de la fruta",

“queresas", “arañita roja" y el “ácaro del tostado" (Phyllocoptruta oleivora).


Este ácaro se presenta frecuentemente, produciendo manchas de aspecto bronceado en

diferentes especies de cítricos, desmereciendo su calidad comercial, sobre todo para

mercados de exportación.

GONZALES (1993), Phyllocoptruta oleivora es una plaga mundial absolutamente

específica de los citrus (naranjas, pomelos) causando el "tostado del fruto", una ruptura y

vaciado celular de la epidermis en frutos verdes, produciendo una fuerte oxidación del tejido,

que adopta un aspecto tostado de la zona necrosada.

RAZURI, GONZALES (1994), determinaron la fluctuación poblacional de Phylloco ptruta

oleivora Ashm sobre hojas y frutos de naranjo y mandarina en el valle de Huaral durante

junio 1991 a abril 1992, concluyendo que:

1) El acaro del tostado estuvo presente todo el año.

2) En frutos las poblaciones más altas ocurrieron en los meses de verano, descendieron

en invierno y bajaron abruptamente como consecuencia de la cosecha en el mes de

noviembre.

3) En las hojas la población más alta ocurrió en los meses de verano c invierno.

4) I.as densidades poblacionales alcanzadas por el acaro del tostado en frutos, son

considerablemente más altas que en hojas.

5) Tanto en frutos pequeños, medianos y frutos en maduración, el daño del ácaro del

tostado comienza a manifestarse a partir de poblaciones con más de 50 ácaros/cm2.


Además, afirman que se debe considerar que, las manchas sobre la cáscara , no son el daño

más importante del ácaro del tostado sobre frutos pequeños, sino la influencia negativa sobre

el crecimiento de estos; pero debido a que es difícil evaluar y determinar la densidad de

ácaros que producirá una reducción en el tamaño, es que se hace la relación entre la densidad

del acaro y la aparición de daños, asumiéndose que una población del ácaro con una densidad

que al ser eliminada no produce manchado, tampoco produce una transpiración que afecte el

crecimiento del fruto.

En frutos grandes, inclusive que ya han terminado su crecimiento, la infestación del ácaro del

tostado puede producir una pérdida de peso por deshidratación, además se asume que la

densidad de ácaros que no producen manchado tampoco produce pérdida de peso del fruto en

forma importante.

BERNAL (1995), el ácaro pone sus huevos en grupos, en las depresiones de frutos y hojas.

Tienen forma casi esféricos, o semitransparentes y ponen hasta 30 huevos. El período de

incubación es de tres días en verano y seis a trece días en invierno

MCCOY (1996), el ácaro P. oleivora rompe células de aceite de la epidermis de los frutos de

naranja, estas células perforadas se colapsan, modificando su color. La alimentación del

ácaro causa una producción de etileno (C2H4), que puede estimular el cambio de color en

hojas y frutos y que parece también estar asociada a lignina durante el aparecimiento del

tejido de cicatrización y una probable oxidación de sustancias del citoplasma de las células

de la epidermis.
En limón y Tangelo, la superficie de los frutos puede tornarse plateada como resultado del

ataque del acaro, además del daño cosmético, el sabor puede ser alterado por la

concentración de azucares, ácidos, etanol y acetaldehído.

NAVIA et al., (2007), estos micro ácaros vermiformes, con dos pares de patas en todos sus

estados de desarrollo, presentan características que incrementan su potencial de daño, como

su grado de especialización biológica y morfológica, ciclo de vida reducido , reproducción

partenogénica, su capacidad de sobrevivir a condiciones adversas, la dispersión por el viento,

aves, etc. y el desarrollo de resistencia a plaguicidas. Los síntomas de su infestación solo se

detectan cuando las poblaciones son altas.

MORAES Y FLECHTMANN (2008), el daño se produce por la inserción de los estiletes

quelicerales, los cuales alcanzan las células epidérmicas, el daño resulta de la extracción del

contenido celular, causando bronceamiento en hojas y frutos. Las células perforadas en frutos

cicatrizan por la presencia de lignina.

ROGERS (2009), Phyllocoptruta oleivora, es un ácaro monófago de distribución mundial,

presente en todas las zonas donde se desarrollan los cítricos. En muchas zonas citrícolas es

considerada plaga clave de este cultivo. El daño causado en el haz de las hojas y frutos se

debe al deterioro de las células epidermales.

Cuando el daño alcanza la cutícula, la apariencia es un bronceado de textura áspera y rugosa.

El daño en el follaje puede causar pérdidas hasta el 30% de la producción, por la reducción

de la capacidad fotosintética del árbol.


BETANCOURT Y SCATONI (2010), en infestaciones altas de Phyllocoptruta oleivora, es

posible encontrar de 50 a 2000 ácaros por cm2. En estas condiciones, se puede presentar

pérdida de peso de los frutos entre un 19% a 25%, disminución del diámetro entre 6.5 a 8.5

% y caída de frutos entre 5 a 20%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2011), en un estudio descriptivo de

Phyllocoptruta oleivora, determinaron lo siguiente:

HUEVO: Posturas en grupos o individuales, generalmente en zonas con depresiones.

Huevos translucidos recién ovipositados, lisos y esféricos. Pasado un día se

observa en su interior varias zonas opacas, que con el tiempo se tornan

blanquecinas y se van uniendo. El tiempo de incubación es de 4.1 días

(mínimo 1.6 y máximo de 6.0 días).

LARVA: Vermiforme, con dos pares de patas, muy pequeña de color blanco,

aparentemente cubierta por una sustancia cerosa. A medida que se alimenta,

se incremente de tamaño, tomando un color amarillo claro. Tiempo de

duración 1.2 días (mínimo 0.4 y máximo 2.0).

NINFA: Vermiforme, con dos pares de patas, elíptica alargada con los extremos

agudos, color amarillo claro, cuando va desarrollando se torna brillante. En

esta última fase del estado ninfa, antes de pasar al estado adulto, el

propodosoma se torna hialino y horas antes de transformarse en adulto se

torna menos activo. Tiempo de duración 2.0 días (mínimo 1.0 y máximo 3.0).
ADULTO: Vermiforme, de color amarillo cuando están jóvenes y marrón claro cuando

envejecen, las hembras presentan una longitud entre 150 a 165 micras y los

machos de 135 micras. Poseen dos pares de patas propodosomales como

sus inmaduros y un par de ventosas posteriores con las cuales se fijan al

sustrato para hacer movimientos circulares.

La relación de sexos fue de 4 hembras por 1 macho. Las hembras iniciaron su oviposición

casi inmediatamente después de emerger como adultas. El promedio de oviposición es en

promedio de 7.6 días. Una hembra de P. oleivora coloca en promedio 1.73 huevos por día y

un promedio total de 15 durante toda su vida. Los mayores picos de postura s ocurrieron

cuando las hembras son jóvenes, aproximadamente hasta el 5 día, posteriormente se

presentan descensos.

PROCITRUS (2017), el ácaro del tostado es una plaga principal de los cítricos y se

encuentra distribuido en todas las zonas citrícolas del país, atacando a todas sus variedades y

cuyo daño se conoce como “tostado” o “bronceado” del fruto. Este daño es provocado por

pequeñas picaduras realizadas por el ácaro sobre las células epidérmicas.

Estas picaduras, luego producen la liberación de los aceites esenciales que manchan la piel de

la fruta, afectando así su apariencia comercial. Esta especie de ácaro pertenece a la f amilia

Eriophyidae, cuyas características incluyen la presencia de individuos machos y hembras, los

cuales pueden multiplicarse por reproducción partenogenética y sexual. Depositan los huevos

en las hendiduras del envés de las hojas en un promedio de 25 a 30 por cada hembra y

completan su ciclo de vida entre 7 a 12 días, dependiendo de las condiciones climáticas. Esta

velocidad reproductiva compensa su lentitud de desplazamiento en proporción a los daños

que genera.
2.1.2. CONTROL DE Phyllocoptruta oleivora.

JEPPSON et al., (l 985), menciona que la toxicidad de los acaricidas sobre los ácaros en sus

plantas huésped, varían de un momento a otro, aun cuando son probados bajo condiciones de

laboratorio. Está claro que, si los efectos de temperatura, humedad y luz del sol sobre las

plantas pueden ser responsables de la variación en la toxicidad, bajo condiciones constantes

de laboratorio, entonces la variación diaria o de estación a estación en campo, pueden

considerarse para los éxitos y fracasos obtenidos con aplicaciones de acaricidas.

LA TORRE (1989), señala que el azufre tiene acción por contacto, pero también los

compuestos volátiles y no volátiles que producen son capaces de afectar el sistema

respiratorio de los organismos susceptibles y afectarlos prontamente, en especial el dióxido

de azufre (SO2) que es tóxico para ácaros. La desventaja de este ingrediente activo es su

incompatibilidad con aceites, la afectación a las flores cuando es aplicado en época de

floración y el riesgo de producir fitotoxicidad.

ARROYO (2000), realizó un estudio de control del ácaro (Eotetranychus nr deflexus

McGregor) en el cultivo de babaco (Carica pentagona Heilbornni) bajo invernadero , en la

Provincia de Pichincha, Ecuador.

Los productos utilizados fueron: Nissorun (hexitiazox), Mitac (amitraz), Tedion (tetradifon),

Vertimec (abamectina), Polo (diafentiuron), Sanmite (Pyridaben), Jabón prieto (Jarropa

curcas), Impide (sales de potasio) y Extracto de nicotina (nicotina y nicocianina).


Concluye que:

a) El mejor acaricida de síntesis química, que tiene acción sobre huevecillos de ácaros

en el cultivo de Babaco, fue Nissorun (hexythiazox) a la dosis de 0.4 g/l.

b) Los mejores acaricidas de síntesis química, que controlaron ninfas y adultos de ácaros

en Babaco, fueron Vertimec (abamectina) 0.25 cc/l y Polo (diafentiuron) 1.0 cc/l.

c) Los tratamientos amitraz, Pyridaben y extracto de nicotina, no tuvieron un control

duradero, y un comportamiento errático durante la prueba.

d) La mejor eficacia de control de los acaricidas de síntesis de química; abamectina,

diafentiuron y hexythiazox, se obtuvo con sus dosis altas.

Además, recomienda lo siguiente:

a) Utilizar para el control de huevecillos de ácaros en el cultivo de Babaco, el producto

Nissorun (hexythiazox) a la dosis comercial de 0.5 g/l.

b) Usar para el control de formas móviles de ácaros en Babaco, los productos Vertimec

(abamectina) 0.3 cc/l o Polo (diafentiuron) 1.2 cc/l.

c) Utilizar la secuencia de aplicación de los productos; diafentiuron 1.2 cc/l +

hexythiazox 0.5 g/l + jabón prieto 15 g/l, con un intervalo de aplicación entre

productos de 5 días, por ser la mejor alternativa práctica y económica de control de

ácaros en el cultivo de Babaco.

SILVA (2001), realizó un estudio con acaricidas para el control de Phyllocoptruta oleivora

en el cultivo de Tangelo, en la ciudad de Motupe.


Concluye que:

Los productos que tuvieron un mejor efecto inmediato, hasta los siete días después de la

aplicación fueron: Peropal 500 SC al 0,05%; Sulfodín 80% PM al 0,5%; Plidión SC al

0,075%; Antracol 70% PM al 0,25%; Abamex 1,8% CE al 0,05%; Torque SC al 0,1%;

Cosavet 80 PM al 0,35% y Pyranica 200 EC al 0,075%; con un 98.1; 98.0; 97.1; 96.1; 95.8;

95.4; 93.9% de control respectivamente.

Los tratamientos que exhibieron un mayor efecto residual, hasta los 32 días después de la

aplicación fueron: Antracol 70% PM al 0,25%; Sulfodín 80% PM al 0,5%; Plidión SC al

0,075%; Torque SC al 0,1%; Peropal 500 SC al 0,05%; Abamex 1,8% CE al 0,05% y Comite

CE al 0.1% con un 98.4; 98.1; 88.8; 88.7; 81.0; 78.6 y 78.5% de control respectivamente.

CABRERA (2001), el marcado efecto adulticida de spirodiclofen a bajas concentraciones

(0.0005; 0.001% de Envidor 24 SC) en condiciones de laboratorio; le confiere grandes

perspectivas de éxito en la nueva estrategia de manejo integrado contra el ácaro del moho

(Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en cítricos.

Los porcentajes de mortalidad de adultos que se lograron con este acaricida en condiciones

de campo, a los cuatro y diez días post tratamiento supera el 96%, tanto en las áreas donde se

ensayaron sus tres dosis (0.60; 0.80 y 1.20 LPC/ha), como en aquellas donde se aplicó el

bromopropilato. Estos resultados, reafirman a spirodiclofen como un candidato a utilizarse en

el control de P. oleivora en cítricos, considerando que no hubo grandes diferencias con el

bromopropilato, un acaricida eficaz contra este ácaro.


CABRERA et al., (2007). Considera que es necesario continuar la evaluación de nuevos

plaguicidas químicos para disponer de nuevas moléculas con propiedades acaricidas que,

como spirodiclofen, posibilitan la alternancia de estos agroquímicos en los agroecosistemas

citrícolas. Esto contribuirá a reducir el ácaro resistencia y a seleccionar aquellos principios

activos menos dañinos para los principales enemigos naturales del ácaro del moho

(Phyllocoptruta oleivora Ashmead).

HERNANDEZ et al., (2010), realizaron estudios sobre la eficacia de acaricidas en el control

de la araña cristalina Oligonychus persea en el cultivo palto, en España.

Concluyen que, tras la primera aplicación, las mayores eficacias se alcanzaron con

espirodiclofen (Envidor), a dosis de 20cc/hl, a los 7 y 14 días, con un 95.9% y 95.3%,

respectivamente. Asimismo, la aplicación de abamectina (Vertimec), a dosis de 45cc/hl,

superó el 90%, a los 14 días de la aplicación.

SIGIA (2015), para su control se emplean diversos acaricidas, de diferente naturaleza, como

la abamectina, ingrediente activo de uso frecuente, con potencial desarrollo de resistencia por

su larga persistencia en el follaje.

Precisamente en el Perú, la abamectina tiene el mayor número de registros en mandarina. 17

de los 39 acaricidas registrados a la fecha corresponden a este ingrediente activo. En segundo

lugar, se encuentra el azufre con 6 registros. Los demás corresponden a otros ingredientes

activos como spirodiclofen, chlorfenapyr, extractos vegetales, entre otros.


ESCOBEDO (2016), realizó un estudio con acaricidas para el control de Oligonychus

punicae Hirst en el cultivo de Palto, en el distrito de Chao, provincia de Virú, región La

Libertad, para ello utilizó los siguientes productos: etoxasole (Acarisil 110 SC),

fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin (Milbeknok 1 EC).

Concluye que:

Los tres tratamientos usados en el experimento: Etoxasole (Acarisil) al 0.015%,

fenpyroximate (Kenyo) al 0.05% y milbemectin (Milbeknok) al 0.025% son eficientes en el

control de poblaciones del acaro marrón Oligonychus punicae del palto. E mayor control se

logró en poblaciones de ninfas, llegando a un 97% en el tratamiento con milbemectin

(Milbeknok), a un día después de la aplicación, en adultos se logró un control alrededor del

95 %. Las aplicaciones con fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin (Milbeknok ) son más

eficientes en los primeros días después de la aplicación, en comparación con el tratamiento a

base de etoxasole (Acarisil) el cual es más eficiente a partir de los 14 días después de la

aplicación.

Los tres tratamientos, etoxazole (Acarisil), fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin

(Milbeknok), son eficientes en el control de poblaciones del acaro marrón Oligonychus

punicae del palto, y la residualidad fue de 35 días para etoxazole y alrededor de 14 días para

los otros dos.

SANTA CRUZ (2016), realizó un estudio sobre la fluctuación poblacional de Phyllocoptruta

oleivora (Ashmead) en mandarina cv. Satsuma Okitsu (Citrus reticulata) en el f undo Santa

Patricia – Huaral, durante el periodo Agosto 2013 - Agosto 2014.


Los resultados indican la presencia de Phyllocoptruta oleivora en todas las etapas

fenológicas del cultivo, registrándose los valores más altos en las etapas de crecimiento de

fruto, entre los calibres 15 a 45 mm de diámetro, cuando aún mantuvo el color verde, con

temperaturas superiores a 15°C y humedad relativa entre 80 a 90%. En la estación de verano

se registró mayor infestación de Phyllocoptruta oleivora en las hojas maduras, seguido de

frutos y con escasa incidencia en hojas jóvenes, tanto en los estratos inferior y medio. Se

registró poca presencia en el estrato superior, en los cuadrantes este y oeste en condiciones de

invierno y otoño, sur y norte en verano y primavera, concentrando sus poblaciones en la zona

interior sobre el exterior del árbol. No se observó la capacidad de búsqueda de Amblyseius

chungas y/o Neoseiulus californicus para Phyllocoptruta oleivora (Ashmead).

HERRERA (2016), realizó un estudio con acaricidas para el control de Olygonichus punicae

en Persea americana Mill cv. Hass en Zaraque, Virú, La Libertad. Los acaricidas empleados

fueron: Acarisil 110 SC a dosis de 0.06 l/cil, Danitol 30 EC a dosis de 0.15 l/c il, Acarstin L

600 a dosis de 0.08 l/cil y Bifenazate a dosis de 0.10 l/cil.

Concluye que:

Los cuatro acaricidas tienen un buen control en densidades poblacionales que superen el

grado 3 del ácaro marrón (Olygonichus punicae) y considerando que los ensayos fueron

realizados en fechas distintas, el etoxazol (Acarisil 110 SC) en el acaricida que más días de

control a demostrado (63 días), luego el fenpropathrin (Danitol 30 EC) con 30 días, el

cyhexatin (Acarstin L 600), 25 días y el Bifenazate, 18 días.

Recomienda que el bifenazate y el etoxazol se pueden emplear sin problemas en un sistema

de manejo integrado del ácaro marrón, ya que son amigables con la fauna benéfica.
PROCITRUS (2017), actualmente el control de Phyllocoptruta oleivora es mayormente

químico, mediante el uso de acaricidas. Sin embargo, es importante racionalizar el uso de

estos productos para que no pierdan su eficiencia de control.

Por este motivo, es de vital importancia ejecutar un monitoreo permanente, para realiza r la

intervención en el momento oportuno. Para conseguir mayor efectividad en el control

químico, se aconseja realizar las aplicaciones de acaricida sobre niveles de infestación no

mayores al grado 2, es decir, no más de 10 individuos por fruto.

2.2. Hipótesis:

Hipótesis nula:

✓ Ningún acaricida es eficiente en el control de Phyllocoptruta oleivora en

el cultivo de limonero sutil.

Hipótesis alternativa:

✓ Al menos un acaricida es eficiente en el control de Phyllocoptruta

oleivora en el cultivo de limonero sutil.

2.3. Variables

Dependiente:

✓ El ácaro Phyllocoptruta oleivora.

Independiente:

✓ Los acaricidas.
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. LOCALIZACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo se llevará a cabo en el Fundo “San Agustín”, propiedad de la empresa

agrícola “San Agustín”, ubicado en el Distrito de Motupe, Departamento de Lambayeque.

3.2. REGISTRO DE DATOS METEREOLÓGICOS

Los datos meteorológicos de temperatura máxima, mínima, media; humedad relativa,

precipitación pluviométrica y velocidad del viento, serán proporcionadas por el SENAMHI.

3.3. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

CLAVE PRODUCTO COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS

1 ACARISIL 110 SC Etoxazole


2 MILBEKNOCK 1% EC Milbectina
3 SANMITE Pyridaben
4 SPIROSIL 250 SC Spirodiclofén
5 NISSORUN Hexythiazox
6 BAMECTINA Abamectina
7 SULFODIN 80% WG Azufre
8 CANELYS Extracto de canela
9 TESTIGO ------------------ --------------

3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se usará el diseño completamente al azar (DCA), con 4 repeticiones.


3.5. ÁREA DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El área del trabajo posee una topografía plana, con agua permanente proveniente del

pozo tubular que tiene dicho fundo, con un área neta de 1.83 ha (Lote en experimento) en la que

se distribuirán los tratamientos (Ver croquis experimental).

CROQUIS EXPERIMENTAL

75m

T1 14m

14m

T2 14m

14m

T3 14m

14m

T4 14m

245 m
14m

T5 14m

14m

T6 14m

14m

T7 14m

14m

T8 14m

21m

T9 14m
3.6. METODOLOGÍA

o Se marcarán las hileras, dentro de las cuales se van a marcar las plantas a ser utilizadas

para el experimento, con tiras de plástico de color rojo en la planta inicial de cada hilera.

Cada tratamiento estará constituido por tres hileras, de la hilera central se tomarán cuatro

plantas a evaluar, constituyendo cada planta una repetición.

o Entre tratamiento y tratamiento se dejarán dos hileras sin marcar.

o Por cada tratamiento, se marcarán las cuatro plantas a evaluar con una cinta de color

amarillo, en cada cinta se colocará el número de planta, código y dosis del tratamiento.

o En cada planta se marcarán ocho frutos, cuatro frutos en la parte superior y cuatro en la

parte inferior. Se marcará un fruto por cada punto cardinal.

o Una vez marcadas las plantas y frutos, se hace la distribución de los tratamientos para

luego efectuar la aplicación y las evaluaciones posteriores.

EVALUACIÓN

A. Se evaluará 08 frutos por cada planta, cuatro frutos de la parte superior y cuatro de la

parte inferior. Se contarán en cada fruto los huevos y estados móviles del ácaro.

B. Los datos se registrarán en una cartilla de evaluación.

C. Las evaluaciones se realizarán antes de la aplicación (AA), y 1, 3, 6, 9, 12 y 15 días

después de la aplicación (DDA) y si fuera necesario otras evaluaciones, se realizarían

cada 3 días.
VOLUMEN DE APLICACIÓN

o Para determinar el volumen de aplicación, se realizará una prueba en blanco;

determinando de esta manera la cantidad de agua a utilizar por planta y tratamiento.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN

o En un cilindro de 200 litros se agregará la cantidad de acaricida a utilizar por cada

tratamiento, considerando la dosis de producto comercial recomendada por el fabricante.

APLICACIONES.

o Se usará un equipo de aplicación a motor, el cual posee la empresa.

o Se tomará los cuidados que se recomiendan para este tipo de aplicaciones con productos

químicos, tratando de brindar seguridad para el aplicador y buena cobertura de aplicación.

En cuanto a la hora de aplicación, esta se realizará a primeras horas de la mañana y

adicionando al acaricida un coadyuvante, que son las sustancias complementarias que se

recomienden para una mejor acción de estos productos químicos.

COMPLEMENTO DE LABORATORIO.

o De los frutos evaluados por planta, se capturarán unos ejemplares del ácaro, para

observarlo en el estereoscopio y hacer un estudio minucioso, lo cual nos permitirá

identificar y caracterizar al ácaro en mención.

o Además, se recolectarán insectos benéficos presentes en el área de estudio, los cuales en

laboratorio con ayuda de un estereoscopio se efectuará su identificación.

o Adicionalmente, se colectarán frutos con presencia de daño y frutos sanos, los cuales se

llevarán a laboratorio para caracterizar externa e internamente.


3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se procederá a realizar ANAVA (prueba de F al 5%) y prueba de significación de

DUNCAN al nivel de significación de 5% para cada una de las evaluaciones realizadas para

conocer la diferencia en densidad de ácaros y mortalidad ejercida entre tratamientos.

Previamente la mortalidad se registrará con la fórmula de Sung y Shepard.

III. ASPECTOS ADMINITRATIVOS

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2017 AÑO 2018


ACTIVIDADES
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
DESCRIPCIÓN
Revisión de bibliografía
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Instalación del experimento
Primera evaluación
Primera aplicación
Evaluaciones post aplicación
Laboratorio
Segunda aplicación
Evaluaciones post aplicación
Laboratorio
Análisis estadístico
Elaboración de informe
Presentación de informe
IV. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
MATERIAL
0
QUÍMICO
Spirosil 250 SC Lt 1 0
Milbeknock 1% EC Kg 1 0
Sanmite Kg 1 0
Nissorun Kg 1 0
Abamex Lt 1 0
Azufre Kg 1 0
Coadyuvante Lt 1 0
MATERIAL DE
165.5
CAMPO
Lapiceros Unid 4 2.00 8
Cartillas Unid 15 0.10 1.5
Plástico Mt 4 1.50 6
Lupas Unid 3 50.00 150
MANO DE OBRA 140
Aplicaciones Jorn 4 35 140
OTRO GASTOS 850
Movilidad Unid 30 10 400
Alimentación Unid 30 5 150
Análisis estadístico Unid 1 300 300
TOTAL 1155.5

V. FINANCIAMIENTO

El financiamiento estará dado por la empresa agrícola “San Agustín” y las empresas proveedoras

de los acaricidas (BAYER S.A, SUMMIT AGRO, ATLÁNTICA y SILVESTRE).


VI. LITERATURA CITADA

AYALA. J. (1963), Control del Acaro del Tostado (Phyllocoptres oleivorus) en la

Zona de Trujillo. Revista Peruana de Entomología. Vol 6 (1): 104-108 p.

RAZURI, V., GONZALES, L. (1994). Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae)

en naranjo y mandarino cultivados en Huaral, Perú. Revista peruana de entomología

N° 36. Pp. 9-12

SILVA, M.E. (2001). Estudio comparativo de acaricidas en el control de

Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae) en Tangelo. Tesis Ing. Agrónomo,

UNPRG, Lambayeque, Perú.

CÁCERES, S. (2006), Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas

de Citrus-Acaro del tostado. Corrientes - Argentina. p 7.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2011), Estudios de ciclo de vida y

comportamiento de las especies de ácaros de importancia económica asociados a

cultivos en naranja valencia. Facultad de ciencias agropecuarias. Cartilla N°2.


SANTA CRUZ, F.M. (2016), Fluctuación poblacional de Phyllocoptruta oleivora

(Ashmead) en mandarina cv. Satsuma Okitsu (Citrus reticulata) en el fundo Santa

Patricia, Huaral. Tesis Ing. Agrónomo, UNALM, Lima, Perú.

ESCOBEDO, J. (2016). Estudio comparativo de acaricidas en el control de

Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae) en Tangelo. Tesis Ing. Agrónomo,

UNPRG, Lambayeque, Perú.

DEPARTAMENTO TÉCNICO DE PROCITRUS (2017), Una herramienta para

reducir los residuos en la fruta, Phyllocoptruta oleivora ‘acaro del tostado’. Obtenido

de http://www.redagricola.pe/

También podría gustarte