Está en la página 1de 25

Segundo Parcial

PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

Demanda ➝ Contestación de demanda ➝ Audiencia 360 (Apertura de prueba. Si no


corresponde, se resuelve de puro derecho y va a sentencia. Etapa preparatoria. Se convoca a
las partes para determinar cuál es la prueba que se va a producir.) ➝ Período probatorio
(documental, pericial, testigos, informativa, etc) ➝ Alegato (que es facultativo) ➝ Clausura
➝ Sentencia

AUDIENCIA PRELIMINAR

Traba de la Litis significa la notificación y que haya transcurrido el plazo para la contestación
de la demanda.
Una vez que esté trabada la Litis, el paso siguiente es la audiencia preliminar, que es una
audiencia que debe fijar el juez, en principio es indelegable, donde el juez cita a las partes y a
sus abogados. Ahora, en la mayoría de los casos la audiencia es virtual, salvo que algunos
juzgados determinen que sea presencial. Deben ir las partes personalmente y sus abogados,
salvo que puedan hacerse representar por apoderado.
Acá se ve el principio de inmediación, porque es el contacto que tiene el juez con las partes.
En esta audiencia, lo primero que hace el juez es ver si existe la posibilidad, antes de avanzar
con el proceso, de que las partes puedan llegar a un acuerdo. Incluso el juez puede proponer
formas conciliatorias, y eso no significa que esté prejuzgando. Si las partes manifiestan que
quieren hacer un acuerdo, se labra el acta, y dejan establecidas las cláusulas, se pactan las
costas y se regulan los honorarios. Ese acuerdo implica la conclusión del proceso (por
ejemplo, en daños y perjuicio generalmente son acuerdos de pago). Se homologa y tiene los
mismos efectos de cosa juzgada que una sentencia.

Si no arriban a ningún acuerdo, el juez fija cuáles son los hechos conducentes (que son
aquellos que tienen relevancia para la causa) y cuáles son los hechos controvertidos (aquellos
que están afirmados y desconocidos por la otra parte).

Ahí el juez:
– Declara la cuestión de puro derecho, o
– Lo abre a prueba

Va a establecer si abre la prueba, el expediente, o si lo declara de puro derecho. Si hay hechos


controvertidos y hay ofrecimiento de pruebas, va a tener que abrir a prueba el expediente y
fijar un plazo, que va a ser no mayor de 40 días en el proceso ordinario.
Dentro de ese período probatorio, las partes que van a activar esa prueba, tienen que
producirla. Por más que no haya contestación de demanda, en un juicio de daños y perjuicios,
se va a abrir a prueba igual. No tiene nada que ver si está o no el demandado, o que no haya
contestado la demanda.
Si hay una inactividad, se puede dar por perdido el derecho de producir la prueba, que es
conocido como negligencia o caducidad (que es DISTINTO de caducidad de instancia).
En el supuesto en que no hay hechos controvertidos, es decir, que todo se basa en
documental, como puede ser un juicio de desalojo, o un juicio de cobro de pesos, ahí el juez
podrá declarar la cuestión de puro derecho, clausurarlo, y después, una vez firme esa
providencia, pasar el expediente a sentencia. Son supuestos excepcionales.
Por ejemplo, en un desalojo y no se presenta el demandado, no es necesario abrir a prueba el
expediente, porque en el juicio de desalojo la prueba está limitada a la confesional y a la
pericial.

En esta audiencia, también el juez debe expedirse acerca de los hechos nuevos, siempre y
cuando hayan sido alegados. Los hechos nuevos son aquellos hechos que tienen relación con
el objeto del proceso, tienen conexidad, y que surgen con posterioridad a la contestación de
demanda. El actor los alega y ofrecer la prueba, pero va a tener un límite hasta el 5 día de
notificada la audiencia del 360. Se va a resolver en esa misma audiencia, porque el juez debe
ordenar la producción de la prueba. Entonces, en ese momento resuelve si admite el hecho
nuevo o lo rechaza, y ordena la producción de la prueba. Por ejemplo, en el accidente la
persona se lastimó una pierna, y a medida que fue avanzando el proceso, lo tuvieron que
operar, se agravó la situación y tuvieron que amputarle la pierna. Entonces, se alega ese
hecho nuevo.
NO confundir hecho nuevo con nuevos hechos.
Los nuevos hechos son los que el demandado alega en la contestación de demanda, que
también tienen vinculación con el objeto principal. Es la otra versión de los hechos. Sobre
esos nuevos hechos, lo que puede hacer la parte actora, es agregar prueba documental, y eso
queda ya incorporado en el proceso y se resuelve en la sentencia.
Estos nuevos hechos el juzgado no los tiene que tener en cuenta, sino la parte actora, que va a
ver esa contestación nuevos hechos y puede agregar prueba documental respecto de esos
nuevos hechos. El juez va a dar traslado a esa nueva prueba.

La actora, luego de la contestación de demanda, puede alegar hechos nuevos, que son hechos
que tienen conexidad con el objeto principal del juicio, y puede hacerlo desde el momento de
contestada la demanda con el ofrecimiento de prueba hasta dentro del 5to día de notificada la
audiencia del 360. En el 360 el juez resuelve sobre la admisión o no del hecho nuevo.

También el juez se va a expedir sobre las oposiciones a las pruebas. Porque el demandado
en la contestación puede haberse opuesto a un testigo, a una prueba informativa, o a algún
punto de pericia, etc. Con esas oposiciones que plantean tanto el demandado en la
contestación, como el actor cuando se tiene por contestada la demanda dentro del quinto día,
el juez va a resolver sobre ellas, porque debe determinar si se hace la prueba o no.

Todo lo que es resolución sobre producción, sustanciación y negación de prueba (no sobre los
hechos, ni el hecho nuevo), es inapelable por el artículo 379. Si puede ser susceptible de
recurso de revocatoria, que es un recurso que tiende a que el mismo juez deje sin efecto su
providencia.

2
El juez en esta audiencia no va a tener en cuenta los hechos afirmados por la parte, y los
hechos notorios, que son los hechos conocidos por determinada cantidad de personas de un
grupo social, porque estos hechos no son objeto de prueba. Sí van a ser objeto de prueba los
hechos contradictorios.

PRUEBA

En el 360 se abre el proceso a la causa a prueba por 40 días (termina siendo un año). Si está
toda la prueba, se clausura la etapa probatoria, el juez lo firma y se ponen los autos para
alegar. Cada parte tiene que hacer el alegato y lo presenta en el expediente. Una vez que se
clausura se cierra el período de prueba.
En el proceso sumarísimo no se presentan alegatos.
La prueba tiene que estar basada en hechos controvertidos.
Los instrumentos públicos dan fe por sí mismos porque están hechos por un oficial público.
Para hacerla caer, no se puede impugnar. Se tiene que hacer una redargución de falsedad.
En cambio, si se presenta una factura u otro instrumento privado, la otra parte lo puede
desconocer y la parte que la ofreció va a tener la carga de probar que es verdad, y mandar la
informativa.

Si hay una prueba confesional ofrecida, el momento para producirla es cuando el juez fija la
audiencia. Generalmente, como la prueba confesional son posiciones que son redactadas en
forma afirmativa para que la otra parte conteste si es cierto o no. No es una prueba
trascendental para el juicio porque no tiene consecuencia, salvo en algún caso especial, para
la sentencia. Pero, puede darse el caso en que la parte insista que esa prueba confesional se
produzca, entonces debe hacerse.

Después el juez va a expedirse sobre el resto de la prueba, si procede o no.

Si hay prueba testimonial ofrecida, va a fijar audiencia para los testigos. Generalmente hay
una audiencia principal y una supletoria. La supletoria es para el caso en que en la primera no
vaya (?).

Después, si hay prueba informativa, va a ordenar el libramiento de los oficios, siempre y


cuando sean una prueba trascendental o que haya sido desconocida. Si un documento que está
reconocido, no se va a pedir la prueba informativa.

La prueba documental ya está incorporada.

En el caso de la prueba pericial, va a designar a los peritos de acuerdo a la especialidad que


hayan pedido.

El momento de oposición a toda esa prueba, NO es ahí en el 360, sino en el momento en que
se ofrece la prueba. Cuando contesta demanda, ahí tiene que oponerse a la prueba que ofreció
el actor.
3
En el 360 sí se puede oponer a que se abra a prueba el expediente. Se resuelve ahí.
Para el que no va a la audiencia, todo lo que se resuelva ahí, está por notificado. Si no se
plantea en ese momento, el recurso que se plantee posteriormente es extemporal. Porque son
cuestiones que se resuelven en una audiencia donde tuvo que estar presente la parte.

Carga de la prueba:
La va a tener aquel que afirma un hecho. Cada parte va a tener la carga de la prueba respecto
de los hechos que alegan.
Pero, el juez puede ordenar la inversión de la carga de la prueba. Porque el CCyC también
habilita en un artículo que el juez puede hacer la distribución de la carga de la prueba,
anticiparlo a las partes antes de la audiencia, en el momento del 360 decir quién va a
producirla.

Una vez que el juez en la audiencia fija el plazo de prueba y ordena la producción de la
prueba, va a determinar audiencia para los testigos, se designa el perito, que se expide sobre
los puntos de pericia, y si hay oposición por los puntos de pericia, se resuelve ahí mismo, se
toma la prueba confesional y nace una carga de la parte para instar la prueba y que el
expediente se clausure y pase a sentencia. Si la parte que tiene la carga de urgir la prueba no
lo hace, la consecuencia es que cae en negligencia o en supuesto de caducidad.

La negligencia es la pérdida del derecho a producir la prueba por la demora o inacción de la


parte. La negligencia no opera automáticamente, el juez no puede dictarla de oficio. Es a
pedido de partes. Una vez que pasa un plazo para hacer determinada cosa como activar la
prueba de testigo, la otra parte muestra que pasó el plazo y pide la negligencia. Siempre el
pedido de negligencia se debe sustanciar con la otra parte, por el principio de bilateralidad. Se
da un traslado. Y el juez se expide si hay negligencia o no. El juez tiene que valorar cuándo
se abrió a prueba el expediente y si hubo inactividad. Se le da por perdido el derecho de
producir esa prueba. Y como es una sentencia interlocutoria, el juez también se expide sobre
las costas. Esta resolución es inapelable. Lo que se puede hacer es, cuando el expediente vaya
a cámara, ahí tiene la posibilidad cuando expresa los agravios de que no está de acuerdo con
la sentencia, puede pedir que se produzca esa prueba que había sido declarada negligente.
Cuando la prueba es común (que la ofrecieron las dos partes), no se puede acusar de
negligencia porque la carga es para los dos, salvo que una de las partes desista de esa prueba.

❗(preg. examen) La caducidad es un instituto que también tiene por finalidad hacer perder el
derecho de producir la prueba en el futuro porque hubo inactividad. Pero acá, a diferencia de
la negligencia, la caducidad opera sin sustanciación. No hay que escuchar a la otra parte para
ver si hubo inactividad o no. Tampoco hay expedición sobre las costas. Opera solo en los
supuestos que establece el Código, no es en cualquier supuesto de inactividad. Si no se da
uno de los supuestos del código, va como negligencia y hay que sustanciarlo.
Esa es la diferencia, pero la consecuencia es la misma: que no se pueda producir la prueba
en el futuro.
→ Por ejemplo, cuando la parte ofrece prueba confesional y el juez fija la audiencia de 360,
tiene que llevar el pliego de posiciones y notificar a la otra parte para que vaya a la audiencia,

4
independientemente de la notificación de la audiencia del 360. Si yo no llevo el pliego, no
notifico, y no asisto, la otra parte no tiene qué contestar, porque el juez no va a poder hacer
las posiciones de oficio. Tiene que presentarlo media hora antes de la audiencia y tiene que
estar presente. Si no lo hace, la otra parte puede pedir la caducidad de la prueba, y no se da
traslado. Directamente, pierde el derecho a la confesional, porque se da el supuesto del
artículo 410.
→ O cuando el juez ordena la producción de la prueba informativa, como un oficio para
que remita una documental o un informe, nace la carga en parte de activarla. Si no hace el
oficio, o si no contesta el oficio y no pide la reiteración dentro de 5to día, ahí es caducidad de
la parte informativa.
→ O en la prueba pericial, el juez designa al perito, que tiene que hacer su informe en un
plazo, y ordena la notificación. La parte debe notificar al perito porque si no, va a haber
negligencia. Pero, si notifica al perito, y el perito acepta el cargo y pide el adelante de gastos,
dentro del 5to día la parte va a tener que depositar el adelanto, porque si no lo hace, la otra
parte va a poder pedir la caducidad de la prueba pericial, porque está establecido en el código.
→ O la prueba testimonial. El juez fija la audiencia, y el testigo debe ser notificado en el
domicilio. Si la parte no le notifica y, por ende, no activa la prueba, se puede pedir la
caducidad de prueba testimonial. Si se hace la audiencia y el testigo no va, estando
notificado, la parte que ofreció el testigo tiene la carga de pedir un oficio para que en la
segunda audiencia el auxilio de las fuerzas públicas para que lo vayan a buscar al testigo a la
casa y lo traiga. Si no pide ese oficio, la otra parte puede pedir la caducidad y opera
automáticamente. Si hace el oficio, pero la policía no va o no llega, fracasa la segunda
audiencia, y no pide una nueva audiencia dentro del 5to día, también se puede pedir la
caducidad. O si el testigo va, pero el que lo ofreció no va, no hay interrogatorio, entonces
también se puede pedir la caducidad o la puede dar el juez de oficio.

Todos los demás supuestos son negligencia, por más que la parte pida caducidad de prueba.
El juzgado es el que decide si es negligencia y da traslado o si es caducidad y la decreta. Si el
juez se equivoca y decreta la caducidad que no era, la otra parte podrá plantear un recurso de
revocatoria, pero no apelar.

MEDIOS DE PRUEBA

Los medios de prueba sobre los cuales el juez tiene que ordenar su producción.

1. Prueba documental
La oportunidad para ofrecerla es el actor en la demanda, y el demandado en la contestación.
En principio el límite es el traslado de la demanda. O el actor dentro del 5to día luego de que
el demandado alegue nuevos hechos. El actor puede ampliar la demanda, cambiar el objeto,
y ampliar la prueba, pero hasta que se notifique el traslado de la demanda. Se puede agregar
prueba documental después, porque puede ser que surja alguna prueba, pero siempre va a
quedar sujeto a un traslado a la otra parte, respetando el principio de bilateralidad. El juez va
a determinar si es extemporáneo o no. Se puede intimar a la otra parte o un tercero a que
acompañe una documental que está en su poder (se da mucho en el caso de siniestros), y si no

5
lo acompaña, se va a constituir una presunción en su contra, que se valorará en el momento
de la sentencia.

En el supuesto de la intimación a un tercero que tiene prueba en su poder, el apercibimiento


puede ser una multa, o un secuestro de historia clínica.
Cuando se trata de un instrumento público, si se considera que la prueba es falsa, para
hacerlo caer no hay una mera oposición, sino que se tiene que alegar la redargución de
falsedad instrumental, por enmiendas o raspaduras que tenga el documento, o una
redargución de falsedad ideológica, que el contenido no sea cierto. Esto no va dentro del
mismo proceso, sino que va por otra vía.
Si es un instrumento privado, hay que citar a la parte para el reconocimiento de la firma. Y
si hay desconocimiento se hace pericial caligráfica. Por eso siempre que se ofrece prueba
documental de un instrumento privado, hay que ofrecer la pericial caligráfica, porque estoy
afirmando que es de la parte.

2. Prueba informativa
Cuando ordena la apertura de la prueba en el 360, en la prueba informativa va el escrito de la
demanda y la contestación (que el juez va a tener audiencia con presencia de las partes) y el
juez ordena que se libren los oficios que hayan sido ofrecidos por las partes, siempre y
cuando sea prueba controvertida (afirmada por una de las partes o negada por otra parte) en
el proceso, o cuando se trata de traer documentación que sea desconocida. Ahí ya nace la
carga de la parte de activar esa prueba.
Se le van a pedir informes entidades públicas o privadas. Las entidades van a tener un plazo
de 10 días para contestarlo, y si no lo contestan puede haber un apercibimiento de multa
que puede pedir la parte. En el caso del retardo por incumplimiento, no se va a pedir la multa,
porque lo que interesa es que la información se incorpore al expediente, entonces se va a
pedir la reintegración del oficio. Esos oficios en que se piden información o incorporación al
documento, los puede firmar el abogado de la parte.
Una vez que se incorpora la prueba informativa o el documento en el expediente, se puede
impugnar ese informe. Por ejemplo, por falsedad, porque no hay coincidencia entre los
registros y lo que surge de la información. Entonces, se tendrá que hacer la impugnación
dentro del 5to día de contestado el oficio, y. se hará la prueba pertinente.

3. Prueba confesional
La confesional se produce en la audiencia 360, y se tiene que llevar el pliego de posiciones y
que el absolvente esté notificado. El que pide las posiciones se llama ponente y el que
contesta las preguntas es el absolvente. El pliego de posiciones son una serie de preguntas
que le hace el ponente, el que pide la prueba confesional, a la otra parte. Se presenta media
hora antes de la audiencia, porque si no existe la posibilidad de que, al momento de la
audiencia, una parte puede tener dos pliegos de posiciones, y depende si se presenta o no (una
posiciones más rígidas y otra con no tan rígidas). Entonces, se reserva el derecho de presentar
las más rígidas para el caso de que no se presente, y el otro para el caso de que se presente. Es
mejor dejar el pliego media hora antes de la audiencia, porque si la parte no se presenta, se

6
puede pedir la caducidad de la prueba. Si no va, las posiciones se toman igual porque está el
absolvente, se abre el pliego y se pregunta.
En el caso en que la parte estando notificada, no vaya y esté el pliego de posiciones, ahí se
puede pedir la confesión ficta. El juez lo va a tener presente para el momento de la sentencia,
porque eso lo tiene que corroborar con la otra prueba.
Las posiciones siempre son para que jure que es cierto y son siempre sobre hechos
controvertidos.
Se pueden preguntar todas las posiciones que se quieran. Siempre son en forma afirmativa, y
la contestación es en forma afirmativa o negativa. La parte después puede ampliar ese pliego
y hacer más preguntas. Incluso puede hacer un interrogatorio. El juez también puede
interrogar libremente.
El abogado del absolvente puede decir que se opone a las posiciones, bajo juramento de decir
la verdad, y el juez lo tiene en cuenta y resuelve en la sentencia. Queda plasmada la posición.
Si quiere hacer una aclaración puede hacerla también.
Cuando se trata de posiciones especiales como a presidentes, vicepresidentes, senadores,
diputados, etc, es por oficio. No se puede convocar a una audiencia, sino que se manda el
pliego de posiciones y contestan por escrito.
Cuando son apoderados, habrá que ver si tienen las facultades para absolver posiciones por el
mandante, si tienen el poder para estar facultado.
El ponente también puede desistir de las posiciones y las puede formular de voz. Siempre en
forma afirmativa.
Si la posición está mal hecha, o tiene más de un hecho, el juez puede decir que la haga bien.
Confesión ficta: las posiciones se tienen por ciertas siempre y cuando no haya prueba que
diga lo contrario.

4. Prueba testimonial
El juez fija dos audiencias: una principal y una supletoria. El testigo es un tercero que va ser
interrogado sobre hechos en los que estuvo presente o escuchó. Tiene que ser mayor de 14
años al momento de la declaración, y se lo va a citar en su domicilio real. El testigo puede
alegar una causa de justificación por la que va a faltar a la audiencia. El juez va a fijar otra
audiencia en ese caso.
Una vez que se fija la audiencia, la parte que presenta al testigo tiene la carga de notificar al
testigo, mandando una cédula al domicilio real donde se lo va a notificar de la audiencia.
Para interrogar al testigo se necesitan los datos del testigo.
Interrogatorio preliminar: se le va a preguntar el nombre, edad, estado, profesión,
domicilio; si es pariente de alguna de las partes y en qué grado; si tiene interés directo o
indirecto en el pleito; si es amigo o enemigo; si es deudor o acreedor.
Con esto se verifica si puede llegar a ser un testigo excluido (consanguíneos o afines en línea
directa, ni el cónyuge, aunque estuviere separado). Esto no significa que no va a declarar. Va
a declarar igual, pero la valoración de esa prueba no va a ser la misma.
Las preguntas no pueden contener más de un hecho, y tienen que ser claras y concretas.
Tiene que prestar juramento de decir verdad, y se le va a informar de las consecuencias
penales de falso testimonio.
3 deberes del testigo: Comparecer, declarar y decir la verdad.

7
Si no comparece y no justifica su inasistencia, para la segunda audiencia va a ir la policía y lo
van a llevar al juzgado a través de las fuerzas públicas. La parte tiene que pedir el oficio a la
policía para que lo traiga. Si se pierde el oficio, tiene que pedir otra audiencia. Se tiene que
dejar el interrogatorio.
No se puede negar a declarar. Excepto si la respuesta lo expusiere en enjuiciamiento penal o
comprometiera su honor, o si para responder tuviere que revelar un secreto profesional.
No puede leer notas o apuntes.
Si no dice la verdad puede incurrir en falso testimonio. La parte puede pedir copia de ese
falso testimonio para hacer la denuncia penal. Lo puede hacer el juez también.

Una vez que se le pregunta por las generales de la ley, se pasa al interrogatorio. El abogado
puede oponerse a alguna de las preguntas que se le haga al testigo si es más de un hecho, si
no es un hecho controvertido, etc. En ese caso es distinto de la confesional. Se asienta la
oposición, hay que darle traslado a la otra parte y se resuelve en ese momento.
No hay límite para hacer preguntas, e incluso la parte puede ampliarlo, y la otra parte puede
hacer preguntas. El juzgado puede preguntar de oficio. Siempre hay que preguntarle sobre
cómo sabe algo. Si estuvo presente en el hecho, si se lo contaron, etc.
Se intercalan los testigos de cada parte.

Los que viven a más de 70 kilómetros declaran de oficio. Significa que si hay una persona
lejos, el juez ordena un oficio ley para que el juez de otro lugar fije una audiencia para tomar
la declaración del testigo. Una vez que declara ahí, esa diligencia se incorpora al expediente.
La parte va a tener que activarla.

5. Prueba pericial
El juez en el 360 tiene la prueba pericial otorgada por el actor y por el demandado. Prueba del
mecánico, psicólogo, etc. El juzgado tiene una lista de peritos, sortea al perito y lo designa.
Se lo notifica, y el perito tiene 3 días para aceptar el cargo. Si no acepta el cargo, se lo
comunica a la cámara y se designa a otro perito. También se puede excusar.
Una vez que acepta el cargo, el perito puede pedir un adelanto de gastos (que es un anticipo
de aquellas diligencias que tiene que hacer el perito para solventar los gastos). Ese adelanto
se lo va a dar la parte que ofreció la prueba. Si no hay depósito del adelanto, la otra parte
puede pedir la caducidad de la prueba pericial.
El perito tiene que fijar fechas en el juzgado, que se van a hacer saber a las partes y a los
consultores técnicos.
Cuando el juez lo designa, también le fija un plazo para hacer la pericia. En el caso que no
haga la pericia dentro de ese plazo, se lo remueve del cargo, previo a una intimación. Si se lo
remueve pierde el derecho de cobrar honorarios.
Hacer la pericia implica ver los antecedentes y responder a todos los puntos de pericia que
pusieron las partes y que el juez fijó en el 360. Los puntos de pericia es un cuestionario donde
se indica todo lo que tiene que contestar al perito.
El perito va a dar un dictamen sobre temas que no son de incumbencia del juez.
Después se da traslado de la pericia a las partes, y las partes dentro del plazo de 5 días, tienen
la posibilidad de pedir una aclaratoria sobre algún punto de pericia, o alguna omisión, o

8
impugnar algún punto de pericia, un pedid de explicación. En caso de que el perito no
conteste, habrá que intimarlo y frente a esa intimación siempre está la opción de remoción.
Una vez firme la sentencia, el perito va a ir contra el condenado en costas. Si el condenado en
costas no le paga, el no condenado en costas hasta el 50%, porque el artículo 77 lo autoriza.
3 obligaciones del perito: Aceptar el cargo, presentar la pericia y contestar las
impugnaciones.
❗Estudiar bien: Supuestos de caducidad de cada prueba. Diferencia entre interrogatorio
testimonial y pliego. Requisitos para hacerle interrogatorio preliminar al testigo. Quiénes
son los testigos excluidos. Pericial.

RECURSOS PROCESALES

Se denomina recurso al acto procesal en virtud del cual la parte, que se considera agravada
por una resolución judicial, pide su reforma o anulación, total o parcial, ya sea al mismo
juez que la dictó o a un tribunal superior.
Dentro del proceso, una persona puede interponer un recurso cuando no está de acuerdo con
una decisión del juez, secretario, subsecretario, en alguna de las resoluciones judiciales
(providencias simples, interlocutorios, sentencia definitiva de primera instancia y la sentencia
definitiva de segunda instancia).
Dependiendo de la resolución, se va a interponer determinado recurso.

Requisitos importantes para interponer los recursos (comunes a todos):


1) Calidad de parte. Que quien lo deduzca sea parte legitimada en el proceso. Esto tiene
una excepción, muy inusual, porque si dentro del proceso, se afecta un bien o algo de
una persona que está afuera del litigio, puede venir a decir que se equivocaron o que
la están afectando. Una persona que es extraña y se ve agraviada por la resolución.
2) Existencia de un gravamen. Tiene que haber un perjuicio concreto que resulte de esa
resolución. Hay una excepción en el recurso de revocatoria, que dice que no importa
si hubo o no gravamen.
3) Interponerlo dentro del plazo previsto por el Código. De acuerdo al recurso, el
código prevé un plazo perentorio.

Clasificación de recursos:
 Recursos Ordinarios: Aclaratoria (166 inc 2), Reposición o revocatoria (238 a 241),
Apelación (242 al 252), Nulidad (253), Recurso de queja por apelación denegada
(282-287)
 Recursos Extraordinarios: Recurso ante la CSJN, Recurso federal

❗Tener en cuenta de cada recurso: contra qué resolución va; el plazo para interponerlo; ante
quién se interpone; si se tiene que fundar, y si se funda, dónde; si se corre traslado o no;
quién resuelve; el efecto (si hay)

RECURSO DE REVISIÓN / 38 TER

9
Es el recurso que se interpone contra las providencias simples pero firmadas por el secretario
o el pro secretario. Se interpone ante el mismo juez o tribunal, sin substanciación, y se pide
que revise la providencia que firmó el secretario o pro secretario. También se interpone
dentro de un plazo de 3 días de notificado y se fundamenta. Contra providencia simple.
Es parecido a la revocatoria, pero con la única diferencia que la providencia la firmó el
secretario o pro secretario.
La resolución que se dicte, si el juez avala la providencia dictada por el s o ps, es inapelable.
No es como en la revocatoria que se puede dejar la apelación. Por eso la mayoría plantea la
revocatoria, porque les da pie para plantear apelación en subsidio.

RECURSO DE ACLARATORIA

Art 238. El recurso de aclaratoria es el remedio que se le concede a las partes para obtener
que el mismo juez o tribunal (puede ser en segunda instancia también) que dictó la resolución
subsane las deficiencias materiales o conceptuales que contenga o que integre de
conformidad con la pretensión. Se interpone contra providencias simple, providencias
interlocutorias y sentencia definitiva. Va contra todas las resoluciones.
Hay un nombre mal, un error conceptual, una letra mal, conceptos oscuros, una suma que no
se entiende, un error de tipeo, etc. Errores que no cambian lo sustancial de la sentencia. Se
pide para que se subsane y listo. Puede ser el error en una sentencia o porque un secretario se
equivoca en un número, en una liquidación, etc.
En primera instancia, frente a cualquier resolución se interpone dentro del plazo de 3 días
de la notificación. Si es una providencia simple la notificación va a ser por nota. Si es una
providencia interlocutoria o una sentencia, cuando le llegue la cédula.
Si se pide aclaratorio en sentencias de segunda instancia, se tiene 5 días para interponerlo.

El recurso se interpone por escrito (todos los actos procesales son por escrito). Corresponde
fundarlo y presentarlo en conjunto. Es decir, en el mismo escrito se plantea la aclaratoria y
se funda.

Este recurso no suspende el plazo para interponer la apelación. No hay que esperar a que
respondan. O sea, si aparte de la aclaratoria se quería apelar la sentencia porque no se está de
acuerdo, en el mismo escrito se puede plantear la aclaratoria, se funda, y se deja planteado
también el recurso de apelación (que no se fundamenta acá), o se hace por dos escritos
separados. En la apelación solamente se dice “apelo el escrito”, después cuando va a cámara
se fundamenta.

Si el juez detecta algún error, puede rectificar de oficio.

RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICIÓN

El recurso de revocatoria o reposición se interpone ante el mismo juez o tribunal que dictó
una resolución para que subsane por contrario imperio los agravios que aquella haya inferido

10
en alguna de las partes. Ya no es una aclaratoria, sino que se pide al juez que vuelva para
atrás y la deje sin efecto o la modifique total o parcialmente porque la providencia está mal.
Procede únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen.
Se interpone dentro del plazo de 3 días de notificada. En general van por notas.
Tiene que estar fundado. Como es el mismo juez que lo va a revisar, se pone el fundamento
en el mismo escrito. Se plantea la revocatoria en virtud de todos los fundamentos que tenga.
Si se hace una audiencia, se tiene que fundamentar en la misma audiencia y en general se
resuelve también ahí.
La regla general es que la revocación se decide sin substanciación. Por ejemplo, viene la
actora, pide una providencia. Viene la misma actora a pedir revocación, entonces si se hace
lugar, o si se rechaza por ser inadmisible, se hace de una, sin sustanciación. Porque no tiene
sentido correr traslado si el demandado no intervino. PERO, en el caso de que la revocación
sea a pedido de la otra parte, no de la que pidió la providencia, ahí se tiene que correr
traslado. Si la providencia es expedida a pedido de la actora, y el demandado plantea recurso
de revocatoria, el recurso se corre traslado a la actora.

El recurso de revocatoria puede estar acompañado en subsidio por el recurso de apelación.


Significa que, para el caso de que no se haga lugar a la revocatoria, ya se deja planteada la
apelación. En el mismo escrito se plantea el recurso con los fundamentos, y se plantea la
apelación en subsidio. Principio de eventualidad (porque el recurso de apelación se deja
interpuesto para la eventualidad de que lo denieguen)
Si esa resolución es apelable, se concede el recurso y dentro de los 5 días, se tiene que
fundamentar por separado y después va a cámara. Esto contra una providencia simple o
interlocutoria. Una sentencia definitiva no se funda en primera instancia. Solamente se apela,
se concede, y se funda en cámara.
En esta resolución, por más que no haya intervenido el demandado, puede apelar.

Si la revocatoria con apelación en subsidio se presenta el día 4, la revocatoria es


extemporánea, entonces se desestima, pero se va a conceder el recurso.

Si se rechaza la revocatoria, y el juez concede el recurso de apelación se concede, el juez


tiene que decir que se tiene por fundado con los argumentos expuestos en el mismo escrito. O
sea, no se va a pedir que se fundamente de nuevo.

RECURSO DE APELACIÓN

En las providencias simples y en los interlocutorios el recurso se concede en relación.


Significa que se concede en relación con esa resolución. Cuando va a Cámara, la Cámara no
se puede meter con otras resoluciones.

Recorrido de un recurso de apelación concedido en relación:


Hay una resolución ➝ 5 días para apelar ➝ (si se concede) 5 días para fundamentar ➝ se
presentan los fundamentos ➝ va a Cámara.

11
Si hay una revocatoria con apelación en subsidio, está fundamentada en el mismo escrito. Si
no se hace de esa forma y directamente se pide el recurso de apelación, la fundamentación no
se deja en el mismo escrito. Se interpone el recurso y apela. Cuando le conceden el recurso en
relación (se dice “cóncedase”), a los 5 días de notificada esa concesión (va a salir por nota),
tiene que presentar los fundamentos. No en el caso de revocatoria con apelación en subsidio
porque ya estaba adentro la fundamentación. Esos fundamentos se corren traslado para que
las partes sepan por qué cada uno no está de acuerdo con la resolución.

La resolución se le notifica al actor y al demandado. Si se olvida de notificar al demandado, y


la actora apela, se le contesta, y presenta los fundamentos, de esos fundamentos se corre
traslado. El traslado puede ser por cédula o por nota, va a depender si el demandado está
notificado o no de la resolución. Si no está notificado, el traslado de los fundamentos se corre
por cédula, junto con la resolución apelada. Porque si no, el demandado no va a poder
contestar el traslado de unos fundamentos que no sabe de qué se trata.

Por regla general, el efecto de la apelación en relación es suspensivo. Es decir, se suspende el


proceso, va a cámara, cámara resuelve y cuando vuelve se sigue para adelante.
Sin embargo, hay otros recursos en relación que tienen efecto devolutivo o diferido. Están
expresamente establecidos en el Código y son contra ciertas resoluciones. Por ejemplo,
costas. Si yo apelo toda la sentencia, es suspensivo y va a cámara. Pero si solamente apelo el
tema de las costas, se concede el recurso en relación con efecto diferido. Es decir, va a ir a
Cámara cuando vaya para otra cosa, porque el pago de las costas.

Por regla general, si no se fundamenta ningún recurso, se lo tiene por desistido.

3 efectos de la apelación en relación: (arts. 250, 259 y 260)


En cada caso, se presenta el mismo recurso de apelación (no es que se tiene que presentar
recurso con tal efecto). Pero el juez lo va a conceder con uno de estos efectos.

 Suspensivo: Suspende el juicio. Es una cuestión que hace al fondo del juicio, que es
sustancial. Va a cámara, se ve qué resuelve, cuando vuelve, se sigue.
Se fundamenta en primera instancia.

 Diferido: Es un tema que no hace al fondo de la cuestión del juicio. Significa que se
difiere para otro momento. Los fundamentos no se aceptan ni tampoco va a Cámara.
Pero la parte que se ve agravada ya lo deja asentado. No se fundamenta nada. Tiene
que estar previsto en el Código. Por ejemplo, costas. No se necesita saber si le va a
corresponder las costas a la actora o no en esa etapa del juicio, sino que lo necesita
saber al final.

Cuando el expedienta ponga que se dictó sentencia y apelaron y fue a Cámara, ahí el
tribunal va a pedir que se traigan los fundamentos.
Se fundamenta en otra oportunidad, cuando va a Cámara por otro tema.

12
 Devolutivo: Significa que la medida dictada, o la cuestión en la que se ordena una
providencia, se cumple. Se concede el recurso, va a Cámara, pero mientras tanto la
resolución va a salir igual, y se va a cumplir hasta que la Cámara decida. No suspende
los efectos de esa resolución.
Supuestos de devolutivo (arts. 509, 555, 647, 651, 498 inc 6, 81, 96, 105, y 198 - no
hay que saberse todos!). En esos artículos hay resoluciones específicas que el Código
dice que si se apela, se tiene que conceder en relación con efecto devolutivo. Por
ejemplo, el artículo 489 dice que ante la resolución de una medida cautelar en un
sumarísimo, se puede apelar, pero la van a conceder en relación con efecto
devolutivo.
Por ejemplo, se saca una medida cautelar que dice que hay que entregar unos
medicamentos. Se apela, se concede la apelación con efecto devolutivo. Las partes
tienen que traer los fundamentos dentro de los 5 días, y todas las copias para que la
Cámara resuelva mientras que el expediente sigue.
Se fundamenta en primera instancia. Se hace el incidente, y después ese incidente
va, para que el expediente siga para adelante.

En las sentencias firmes el recurso se concede libremente. Libremente porque la Cámara se


puede expedir sobre todo el proceso. Revisa todo el expediente para ver si es ajustado a
derecho o no.

Sale la sentencia de primera instancia ➝ Dentro de los 5 días se presenta la apelación


(solamente se deja el escrito “apelo la sentencia”) ➝ Se concede libremente ➝ La Cámara
pide que se pongan los autos (que se traigan todos los fundamentos) ➝ Tiene 10 días para
presentar los fundamentos (expresión de agravios) y 5 días para presentar medidas
probatorias denegadas, documentos de fecha posterior, hecho nuevo, y fundamentos de
recurso diferido ➝ Se da traslado ➝ La Cámara resuelve

Cuando se presenta la expresión de agravios, se puede también dentro de los 5 días


– Pedir al juez que provea medidas probatorias denegadas en primera instancia
(alguna prueba que el juez rechazó o no tuvo en cuenta)
– Presentar documentos de fecha posterior (por ejemplo, un documento que salió
después de la sentencia y puede variar su decisión)
– Pedir al juez que abra la causa a prueba por algún hecho nuevo (por ejemplo, se
enteran que pasó algo más, o que sucedió otra cosa)
– Presentar los fundamentos del recurso concedido con efectos diferido (por ejemplo,
el tema de costas, ahora que fue a cámara por la sentencia, se presentan los
fundamentos de ese recurso)

Expresión de agravios: fundamentos de apelación de sentencia ante la Cámara.


Memorial: fundamentos del recurso de apelación interpuestos en primera instancia.

13
Declarar desierto el recurso: si no se presentan los fundamentos, cae la presentación como
si no se hubiera presentado.

La Cámara Nacional de Apelaciones de lo Civil está compuesta por varias salas. Cada sala
tiene 3 jueces o camaristas.

Hay 2 resoluciones de Cámara:


1. Interlocutorio. Cuando se conceden recursos en relación. Se hace una sola
resolución y la firman los 3 jueces (no hay voto personal)
2. Sentencia de segunda instancia. Cuando se concede apelación libremente. Debe
contener el voto individual de cada uno de los 3 jueces previo sorteo de los
expedientes ante los miembros de la cámara para ver quién vota primero (el que sale
primero sorteado es el primero que vota, y después los otros se pueden adherir). Cada
uno tiene que dar su voto. Después del sorteo y antes de dar el voto, se hacen
acuerdos para ver cómo resolver el juicio. Si alguno de los 3 no está de acuerdo y vota
en disidencia, tienen que resolverlo por mayoría, y la persona que no está de acuerdo
va a hacer su voto independiente. Pero la sentencia se confirma porque los otros dos
camaristas están de acuerdo.

La sentencia de segunda instancia con motivo de un recurso concedido libremente es igual


que la primera en cuanto a requisitos.

Esta apelación se concede porque la sentencia o el interlocutorio es apelable. Tiene que


cumplir con el requisito del 242. Hay algunas resoluciones que los mismos artículos dicen
que son inapelables. Por ejemplo, la resolución que saca el juez por el 38 ter, que una vez
que sale es inapelable. También es inapelable por monto. A partir de 2015 tenían que ser de
más de $300.000. Ahora tienen que ser de más de $700.000 para procesos que se inicien a
partir de junio de este año. También se puede rechazar el recurso porque no causa un
gravamen irreparable o porque se interpone fuera del plazo.

Apelaciones contra regulación de honorarios: Siempre son apelables (por más que el
monto sea menor a lo que se establece). El recurso de apelación debe interponerse y puede
fundamentarse en el mismo escrito. Puede también no fundamentarse y no se declara
desierto.

RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA

Si cuando se interpone el recurso de apelación el juez lo deniega, por lo que sea (ya sea por
monto, porque no causó gravamen irreparable, etc), puede ir a Cámara en queja. Tiene que
dejar un escrito en Cámara llamado queja, con las copias y los fundamentos, donde se queja
por el recurso de apelación denegado en primera instancia, diciendo por qué considera que se
lo tendrían que haber dado. Se interpone ante un juez superior en jerarquía (no ante el mismo
juez como antes). Se tiene que hacer dentro de los 5 días que salió la denegatoria.

14
Ante esto la Cámara resuelve sin sustanciación y puede hacer dos cosas:
 Hacer lugar a la queja. Va a primera instancia y le ordena al juez que le conceda el
recurso. Se lo concede, la parte lo fundamenta dentro del 5to día y vuelve a ir a
Cámara.
 No hacer lugar. Devuelve a primera instancia, se agrega al expediente principal, y el
expediente sigue para adelante.

Mientras que la Cámara no conceda esa queja, no se suspende el proceso principal. Es decir,
si se apela una sentencia, y el juez de primera instancia la denegó, hasta que la Cámara no
conceda la queja y le diga al juez, esto sigue para adelante. No es suspensivo.

NULIDAD

Arts. 169 al 174. Es lo mismo que la nulidad de los actos procesales, pero se toma como un
recurso de nulidad.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

El recurso extraordinario federal es el remedio procesal, llámese apelación, por el cual la


Corte Suprema revisa las sentencias de tribunales inferiores, ya sean nacionales o locales. En
la práctica se lo llama recurso extraordinario. No surge de la ley. Por la materia que abarca se
lo llama recurso extraordinario federal.
Lo que hace la CSJN es resolver sobre una cuestión federal. Una cuestión que va a resolver
de derecho. La CSJN con este recurso no resuelve sobre cuestiones de hecho, sino de
derecho. Va a haber conflictos normativos o de interpretación de normas, que van a llegar a la
Corte para que diga cuál es la cuestión definitiva.
Art 14 y 15 Ley 48. Acá estamos hablando de una instancia extraordinaria (no es 3ra
instancia que se apela) reservada solamente cuando hay debate sobre una cuestión federal.
Tiene que ser una cuestión compleja. Por ejemplo, el tema de seguros en cuanto a su
alcance. Yo reclamo al que me choca, y la compañía paga hasta determinado monto. Se
puede llegar a la corte para que decida si el seguro tiene que pagar el total de esa
indemnización o si sólo puede hasta el monto de la póliza.

Requisitos comunes:
1. Que haya intervención de un tribunal de justicia. La Corte solamente va a tomar
conocimiento si previamente intervino una corte. Interviene en el marco de un juicio,
en una cuestión justiciable. Un juez no se puede inmiscuir de oficio en otras
cuestiones.
2. La cuestión tiene que producir un gravamen. Un daño que no sea susceptible de
reparación posterior y que afecte un interés personal y un interés jurídico.
3. Que estos requisitos estén subsistentes al momento de apelar.

Requisitos propios:

15
1. Cuestión federal. La cuestión federal se da en casos de interpretación de normas o de
conflicto de normas.
La cuestión federal la podemos dividir en:
– Cuestión federal simple. Cuando la cuestión sea resolver sobre la interpretación de
una cláusula constitucional y una norma federal o acto de autoridad federal. La
interpretación y conflictos de normas no se refieren solamente a leyes del congreso.
También puede ser sobre normas emitidas por el poder ejecutivo.
– Cuestión federal compleja directa. Afecta directamente a la CN. Es el caso en que
hay que resolver un conflicto o colisión entre una cláusula de la CN y una ley, o acto
de autoridad, ya sea nacional o local. La idea es garantizar la supremacía de la CN.
– Cuestión federal compleja indirecta. Afecta indirectamente a la CN. Son los casos
en que se produce colisión entre normas federales (que no son la CN) vs normas
locales. La idea es resolver cuál tiene prominencia para la CN.
La interpretación de normas va a ir referida a normas federales. No todas las leyes del
Congreso son federales. Por ejemplo, los códigos civiles, ley laboral, penal, no son normas
federales. Son normas de derecho común, y la interpretación de eso corresponde a cada
provincia. La Corte va a resolver respecto de normas federales. Una norma es federal cuando
lo dice la misma norma.

2. Relación directa. Tiene que haber una relación directa entre la cuestión federal y la
resolución del conflicto. Resolviendo la cuestión federal, se resuelve el conflicto.
Porque la Corte resuelve sobre cuestiones de derecho. Entonces, interpretando esa
norma o sobre la preminencia de tal ley, estaría resolviendo el conflicto.

3. Resolución contraria. Es decir, que la resolución que se esté apelando sea contraria a
la cuestión federal de la cual me estoy valiendo. Yo digo A y la Cámara me dijo B por
ejemplo.

4. Sentencia definitiva. El recurso federal va a proceder frente a una sentencia


definitiva.

5. Sentencia de tribunal superior de la jurisdicción que se trate . Por ejemplo, si


estamos en la provincia de Bs. As, esa sentencia tiene que ser del tribunal superior de
Bs.As. Tiene que ser del máximo órgano al que podamos acceder.

Requisitos formales
1. Oportunamente planteada.
Palacio y otros autores dicen que el recurso se interpone al momento de preparar el proceso,
antes de que quede trabada la Litis (con la demanda y la contestación). El código nos dice que
el recurso se va a interponer dentro de los 10 días de notificados de la sentencia definitiva. En
la práctica, se interpone con la demanda o la contestación, o en la primer presentación que se
haga en el juicio. En la demanda se pone reserva federal, que significa que en el caso en que
la sentencia salga en contra, se deja esa reserva efectuada para acudir a la Corte. Llegada la
oportunidad procesal, dentro del plazo de 10 días, y con los requisitos de la acordada 7 de la

16
Corte Suprema. Se interpone al momento de trabar la Litis y lo plantea al momento en que lo
notifican de la resolución definitiva. Ante el mismo juzgado que dictó la resolución, se va a
interponer el recurso extraordinario federal, y eso se va a dar traslado (se va a sustanciar con
la otra parte por el plazo de 10 días). Contestado o vencido ese plazo, el tribunal va a
resolver. Si hay cuestión federal a consideración del tribunal, va a conceder el recurso
extraordinario federal y va a remitir la causa a la Corte Suprema. O lo va a rechazar.
Si lo rechaza, no se puede apelar porque es el máximo órgano (no hay una instancia más). Se
va en queja a la Corte Suprema, con los mismos requisitos de esa acordada, que varían un
poco. Tiene que pagar una suma.
La Corte Suprema examina esa presentación, y va a tener que resolver.
Tiene 3 posibilidades:
– Hacer lugar al recurso de queja, declarando que está mal denegado el recurso
extraordinario por la instancia anterior, y automáticamente dictar sentencia.
– Hacer lugar al recurso de queja, declarando que está mal denegado el recurso, pero
en lugar de dictar sentencia, remitirlo a la instancia anterior para que vuelvan a dictar
una nueva resolución.
– Rechazar el recurso extraordinario (ya sea que se lo mandaron de la instancia anterior
haciendo lugar al recurso, o que vino en queja), solamente invocando el artículo 280
del CPPN. El artículo dice que hay falta de agravio federal suficiente. No tiene que
fundar por qué lo rechaza.

PROCESOS DE EJECUCIÓN

Es un tipo de proceso abreviado, donde no hay debate amplio en el que se introducen tesigos,
pruebas, etc. Se basa en que ya hay un derecho que autoriza a reclamar.
Para llevar adelante el proceso de ejecución, se tiene que cumplir con un requisito
fundamental: la persona debe tener un título.
Título: Es un derecho reconocido por ley para proceder a la ejecución del deudor. Cuando
ese título es una sentencia, va a corresponder el proceso ejecutorio. Si es otro tipo de título
(como un contrato, títulos valores, etc) va a corresponder el proceso ejecutivo.

PROCESOS EJECUTORIOS

 Proceso ejecutorio de sentencia


Se busca hacer efectiva la sentencia. La sentencia definitiva pasa a ser cosa juzgada, y si el
condenado no cumple esa sentencia, se va a hacer la ejecución procesal forzosa.
Caracteres del título ejecutorio (sentencia):
1. Necesario. Si no tengo sentencia no puedo iniciar el proceso ejecutorio.
2. Suficiente. Se basta a sí mismo. Con sólo acreditar la existencia de la sentencia, se
puede llevar adelante la ejecución.
3. Relativo. El deudor puede oponer excepciones.
4. Formal. Si lo dicta un juez es un acto público en definitiva.

17
5. Derecho disponible. Al ser un derecho patrimonial, que surge de la sentencia,
también es un derecho disponible.
6. Título autónomo. Es autónomo porque no interesan los considerandos ni todo el
proceso. El título surge del fallo.

Presupuestos (art. 499):


1. Sentencia consentida o ejecutoriada. La sentencia está consentida cuando no se
presentó un recurso, cuando se declaró desierto el recurso, o si se produjo la
caducidad de la segunda instancia. La sentencia está ejecutoriada cuando la Cámara
confirmó o la dio vuelta, dejando sin efecto la sentencia de primera instancia y
condenando.
2. Vencido el plazo de pago voluntario. En el fallo el juez va a imponer una sanción,
va a condenar, y va a poner un plazo para que el condenado cumpla la sentencia.
Hasta que no pase ese plazo en que el condenado no pague voluntariamente, no se
puede pedir el recurso.
3. Principio dispositivo. El juez no va de oficio a ejecutar a alguien. Lo tiene que pedir
la parte.

 Otros actos que tienen proceso ejecutorio:


El art. 500 dice que, además de la sentencia, hay otros actos que se van a asimilar a la
sentencia, para después proceder en este tipo de procesos.
– Transacciones o convenios homologados.
– Multas procesales. Son las astreintes. Cuando se produce la prueba en el 360, si una
de las empresas u oficinas no mandaba un informe en plazo, se le podía pedir al juez
que imponga multa por cada día de retardo. La multa es a favor de quien ofreció la
prueba.
– Honorarios regulados a los abogados.

El juez competente para este tipo de procesos va a ser el mismo juez que dictó a sentencia.

Tipo de obligación que surgen de la sentencia: (el juez va a condenar a esto, porque el
proceso se basa en estas cuestiones)
– Dar. Si bien puede ser de dar una cosa como restituir un inmueble, generalmente se
refiere a dar una suma líquida de dinero. El código dice que va a haber cantidad
líquida cuando surja de la sentencia, o que bien, de esa sentencia surjan las pautas
para establecer cuál es ese monto que hay que dar.
– Hacer. Por ejemplo, levantar una pared, otorgar una escritura. Si dentro del plazo el
demandado no cumple con hacer determinada cosa, lo va a hacer la parte a costa del
ejecutado. En el caso de la escrituración, el juez va a firmar la escritura en nombre del
deudor. En el caso de levantar una pared, el actor lo va a hacer en nombre del deudor,
con autorización del juez. Se puede también agregar multas procesales por cada día de
retardo.
– No hacer. Lo mismo que las anteriores, pero al revés.

18
Para cobrarnos de algo hay que trabar un embargo, y eso se traduce en el monto, que es la
suma líquida de la cual se tiene que cobrar. Sin embargo, todavía no hay ejecución. Una vez
que está trabado el embargo, el juzgado va a ordenar la citación de venta, que es una
notificación que se le va a librar al ejecutado para que dentro del plazo de 5 días oponga
excepciones, y si no está presentado en la causa, constituya domicilio.

Excepciones que puede oponer (art. 506):


– Falsedad en la ejecución. Puede denunciar que la sentencia que está presentando es
falsa (trucha).
– Pago. Que ya pagó.
– Quita, espera y remisión. Son acuerdos privadas de las partes (fijaron otro plazo,
acordaron otra cosa, etc).
Opuestas estas excepciones, se van a sustanciar por el plazo de 5 días, para que la parte
ejecutante conteste. Una vez vencido, el juez resuelve. Resuelve mediante una sentencia
interlocutoria, que se llama sentencia de venta. En esa sentencia, el juez, el juez hace lugar
o no a las excepciones. Si hace lugar, rechaza las excepciones y manda a llevar a adelante la
ejecución. La sentencia se va a limitar a eso. Una vez que esta sentencia quede firme, esté
notificada, se va a mandar a rematar (si son muebles o inmuebles) o cobrar dinero de la
cuenta del banco.

PROCESOS EJECUTIVOS

Otros títulos que no son sentencia, como títulos valores, una escritura, un certificado de
deuda de expensas.
Hay un título, que es un documento de origen administrativo o convencional, del cual surge
una obligación exigible de dinero. Acá solamente se habla de exigir plata, que puede ser un
monto determinado o un monto liquidable.
También debe surgir del título quiénes son los legitimados.
Ese título también debe ser exigible (por ejemplo, el locatario ya haya sido intimado y siga
sin pagar, o que se haya intimado a pagar expensas según el reglamento de copropiedad y no
haya pagado).

 Títulos completos (art. 523)


Cuando el título es completo, directamente se inicia el proceso ejecutivo, sin ningún requisito
previo. Por ejemplo, en caso de expensas, se inicia directamente porque ya se asume que la
firma del administrador alcanza para que sea completo. O en los casos en que hay escritura
pública.

 Títulos incompletos (art. 525)


Antes de iniciar el proceso ejecutivo, se tiene que preparar la vía ejecutiva. Por ejemplo,
cuando hay instrumentos privados. En ese caso, el juez va a citar a quien se dice legitimado a
que reconozca la firma. Si no se presenta, se tiene la firma por reconocida.

19
Para los casos de alquileres, hay un requisito previo, que es que se lo intime a que presente
el último recibo de pago. Si no lo presenta, se va a proceder ejecutivamente.

Una vez abierto el proceso ejecutivo, no hay que trabar embargo para llevar adelante el
proceso. Acá se va a intimar de pago, y se va a citar para oponer excepciones (que son
parecidas a las del ejecutorio).
Después, el juez va a dictar sentencia interlocutoria, mandando o no a llevar a adelante la
ejecución.

INTIMACIÓN DE PAGO

Una vez abierto el proceso ejecutivo, la primera providencia que se ordena es la intimación
de pago y la citación para oponer excepciones.
El mandamiento de intimación de pago se va a ordenar por el monto que yo reclame (capital
puro) y después se presupuesta un 30% para intereses y costas. Esa diligencia se da a través
de un mandamiento. La orden la da el juez. El abogado deja el mandamiento en el juzgado y
el oficial de justicia lo diligencia en el domicilio real. Todavía no hay domicilio constituido.
Podría ir como domicilio constituido cuando hay un instrumento público. Por ejemplo, si se
está ejecutando una hipoteca, las partes ahí establecen domicilio constituido. En cambio, en
un contrato de locación no se puede establecer domicilio constituido en el proceso porque es
un instrumento privado.
En el constituido tiene un efecto distinto del real, porque si la persona no se encuentra, lo fija.
La diligencia el oficial de justicia, el mandamiento de intimación de pago con las copias (de
la demanda y toda la documental), y ahí se intima al pago y se cita para oponer excepciones.

¿Va el embargo? El embargo es una medida subsidiaria en la intimación de pago, y si no lo


pide la parte el juez no lo va a ordenar. No va dentro del mandamiento, sino por un oficio.
Cuando no paga en el acto, generalmente se embargan bienes. Si se pide una medida cautelar,
en los casos de cobro de expensas o hipoteca, se pide embargar un inmueble porque va a ser
más suficiente para responder contra la garantía.
La hipoteca con el instrumento público, y el cobro de expensas con el certificado de deuda
por expensas son títulos ejecutivos y son en sí autosuficientes (no es necesaria una
comprobación más que eso).
Si es un cobro de alquileres, generalmente se va a pedir el embargo de la garantía que es el
fiador. Si no hay garantía, se puede embargar el sueldo que tenga el inquilino.
Si se quiere embargar cuentas bancarias, se tiene que denunciar qué cuentas bancarias tiene
esa persona. Se oficia a la entidad bancaria donde el ejecutado tiene la cuenta, y se embarga
la suma de dinero a la orden del juzgado por una cuenta que se abre.
La intimación de pago es para que en el plazo de 5 días el ejecutado se presente en el
expediente y oponga las defensas que considere pertinentes. Si quiere pagar, va abrir una
cuenta en el banco y deposita ahí.
No hay contestación de demanda porque hay un título ejecutivo con un derecho ya
reconocido, donde no se puede discutir la validez. Cuando recibe la intimación, tiene que ver
20
cuál es el título ejecutivo. Si es una hipoteca, se mira la hipoteca; si es un cobro de expensas,
se mira el certificado de deudas; si es un cobro de alquileres, se mira el contrato de locación y
la deuda que tiene.
Puede discutir un pago, la competencia, falta de personería, etc. Pero no puede discutir
cuestiones sustanciales del título ejecutivo.

Defensas o excepciones que puede oponer el ejecutado:


 Excepción de inhabilidad del título. Cuando el título no reúne los requisitos del 520
(que sea una obligación de dar una suma de dinero líquida, con un plazo vencido). Por
ejemplo, es una obligación de hacer, o de dar, o no tiene un plazo, es inhábil. También
procede esta excepción cuando el ejecutante no es el sujeto activo, no es el titular del
crédito, o si el ejecutado considera que él no es el deudor. Se opone esta excepción
porque falta alguno de los presupuestos.
 Excepción de falsedad. Se puede atacar la falsedad material. Cuando el título
ejecutivo tiene enmiendas o raspaduras. Pero sin tocar la falsedad ideológica (los
hechos contenidos en ese título), porque está vedada para el juicio ejecutivo. Si quiere
hacerlo tiene que ir a un juicio de conocimiento. En ese caso, siempre va a estar el
oficial público que intervino (si es escritura, escribano).
Y si quiere atacar la falsedad material de un documento público, se tiene que hacer la
redargución de falsedad. Una vez que pone la documentación, dentro de 10 días
tiene que iniciar la redargución de falsedad, por incidente. En ese caso, no se va a
dictar sentencia hasta que ese incidente se resuelva.
 Excepción de pago. El ejecutado puede decir que ya pagó. ¿Cómo lo acredita? Con
un comprobante o recibo emitido con anterioridad al juicio por el acreedor, donde
conste la deuda, la firma del acreedor. O si lo pagó por transferencia, se tendrá que
hacer el oficio respectivo. La excepción se acompaña de la documentación como
prueba para acreditarla, y se da traslado. Si la otra parte desconoce su firma, o niega la
transferencia, se hará la pericial caligráfica o se pedirá el oficio.

Además de estas excepciones propias del juicio ejecutivo, se pueden oponer excepciones de
incompetencia, de falta de personería, falta de legitimación, quita, espera y remisión,
cosa juzgada, litispendencia.
❗Repasar estos conceptos del primer parcial

También se puede plantear la nulidad de la excepción de pago porque se puede decir que era
un juicio donde había que preparar la vía ejecutiva y no se hizo. Si el juzgado se equivocó, y
en lugar de citar para reconocimiento de firmas de un instrumento privado, manda la
intimación de pago, dentro del 5to día puede ir y pedir la nulidad del mandamiento. O
también puede plantearla porque se hizo la intimación de pago en forma defectuosa.

Si el ejecutado opone excepciones, hay que dar traslado a la otra parte (principio
bilateralidad). Una vez que se contesta ese traslado, ahí el juez ve si se tiene que abrir a

21
prueba (si hay un pago que se desconoció, o una falsedad), y el plazo de prueba va a ser
reducido (10/15 días). Una vez producida esa prueba se dicta sentencia.
En la mayoría de los casos son excepciones de puro derecho, entonces se resuelve con lo que
está ahí en el expediente. Entonces, una vez contestado el traslado de excepciones se dicta
sentencia.

En el caso en que el ejecutado esté intimado de pago en su domicilio, dentro del 5to día, y no
opuso excepciones, se va a llevar adelante la ejecución. Es decir, se va a dictar sentencia, fija
la tasa de interés (de acuerdo a cuánto reclama, al título ejecutivo) y el juez directamente
lleva adelante la ejecución hasta que el acreedor haga íntegro el pago de la suma adeudada +
el interés.

Ante esta sentencia, se puede plantear recurso de apelación dentro del 5to día. Hay que
verificar los requisitos del 242 (la legitimación, el plazo y el monto). Si el monto es inferior a
la acordada de la Corte que establece el monto de apelación, se le va a rechazar.
Si el ejecutado no opuso excepciones, es inapelable para él.
El ejecutante puede apelar la tasa de interés (si no está de acuerdo con lo que él pidió).
El recurso se concede en relación y con efecto suspensivo. Si el ejecutante pretende que se
conceda con efecto devolutivo (que está previsto), tiene que prestar fianza. En ese caso, va a
poder ejecutar la resolución hasta que Cámara resuelva.

EMBARGO SOBRE BIENES INMUEBLES

Cuando se tiene la sentencia del juicio ejecutivo, se procede a la ejecución de esa sentencia.
Si pide un embargo sobre sumas líquidas, cobra enseguida. Si es embargo sobre un inmueble,
tiene que hacer la ejecución.
Requisitos para subastar ese inmueble y cobrarse de la subasta (Art 576):
1. Embargo trabado vigente. Primero tiene que haber un embargo trabado, es decir,
que esté anotado en el registro de propiedad y que esté vigente, dentro de los 5 años
(porque si pasaron los 5 años, caducó y va a tener que pedir un nuevo embargo).
2. Informe por tasa, impuestos y contribuciones de ese inmueble.
3. Cuando es un inmueble sometido a propiedad horizontal, se lo tiene que
acompañar la deuda por expensas del inmueble.
4. El título de propiedad. Va a tener que intimar al deudor para que en el plazo de 3
días acompañe ese título de propiedad. Si no lo acompaña, se le pide al escribano para
que le de una segunda copia.
5. Acompañar la valoración fiscal del inmueble.
6. Se ordena una constatación, porque hay que averiguar quiénes se encuentran en el
inmueble y qué carácter ocupan, y las condiciones en que se encuentra el inmueble.
7. Informes de dominio e inhibición. Más allá de que esté el título de propiedad, hay
que saber si el inmueble está a nombre del ejecutado, porque si no, no se lo va a poder
ejecutar. Y hay que saber también si está inhibido, si hay una hipoteca o si hay un
embargo hay que citar al que.
22
Una vez que tenga el informe de dominio e inhibición, la deuda por impuesto, tasa o
contribuciones, el título de propiedad (que tiene que estar no solamente agregado en el
expediente, sino también anotado en el registro de propiedad e inmueble), se puede pedir la
subasta.

Si los organismos no contestan los informes dentro de los 5 días, se subasta como libre deuda
de expensas, o de impuestos, tasa o contribución.
Se declara la subasta del inmueble y hay que fijar la base. Generalmente lo que se pide
cuando se decreta la subasta, es que el martillero designado haga una estimación y presente
tasaciones del zonas donde está ese inmueble.
El martillero tiene que aceptar el cargo dentro del 3er día. Mismo apercibimiento de los
peritos. Una vez que acepta el cargo, se presentan las tasaciones, se da traslado a las partes
por 5 días, y una vez pasado ese plazo, fija la base de la subasta. Va a ser las 2/3 partes de
esa tasación.

En el decreto subasta, además de designar al martillero (que lo designa el juzgado por


sorteo), hay que ordenar que se publique el edicto por 2 días en el BORA y en otro diario de
circulación, para que llegue a conocimiento de los interesados.

Esa publicación de edictos, que la tiene que hacer el martillero, debe hacerse como mínimo
48 horas antes del remate. La fecha del remate la pone el oficial de subasta.

En ese decreto también, si hay acreedores embargantes o hipotecarios, hay que citarlos para
que ejerzan su derecho de preferencia. Si hay inhibición, se debe citar al juez inhibiente.
Se establece también cuál es la comisión que va a cobrar el martillero, porque tiene derecho a
honorarios. El honorario va a ser el 3% de lo que salga en remate.

También, se pone el que adquiere ese inmueble va a tener que pagar en el momento de la
subasta el 30% y el 70% dentro del 5to día de realizado el remate. Si no deposita, se ordena
una nueva subasta.

Se ordena al martillero que haga una constatación del inmueble, de quién lo ocupa y en qué
carácter, de cuántos ambientes consta, etc.

Entonces, en el edicto, que es el medio de publicidad, debe figurar el juzgado; el nro de


expediente; la base de la subasta; la comisión que va a tener el martillero; el porcentaje que
tiene que pagar el adquirente durante la subasta y dentro del 5to día después de la subasta; la
ubicación del inmueble; todas sus características; las deudas que tiene; quién se va a hacer
cargo de deudas (el comprador a partir de que compra el inmueble) o de deudas de expensas
(el comprador); los días fijados por el martillero para que se pueda ir a ver el inmueble.

Si falta alguno de estos requisitos en el edicto, se puede dar lugar a la nulidad de la subasta.

23
Se puede pedir el cambio de publicación de los edictos. Que haya más propaganda adicional.
Esas son costas que va a adelantar el ejecutante.

Una vez comunicada la fecha del remate, se lleva a cabo en la oficina de subasta judiciales.
Sale la base de la subasta, el martillero lee el edicto, y empiezan a pujar. El que ofrece más al
final resulta adquirente. A continuación, el martillero celebra el boleto de compraventa, se
deposita el 30% ahí, y se firma el boleto. El martillero tiene que rendir cuentas dentro del 3er
día, acompañando la constancia, el boleto de compraventa y todos los gastos. El martillero
informa quién es el adquirente. Se da traslado de los gastos. No se da traslado del remate. El
remate se aprueba dentro del 5to día. El adquirente debe depositar el 70% dentro del 5to día.
Si no lo hace, se lo intima bajo apercibimiento de tenerlo por postor remiso. Una vez que
deposita el 70%, el adquirente va a pedir la posesión del inmueble. Se hace a través de un
mandamiento de posesión, donde el oficial de justicia por más que esté ocupado, le da la
posesión del inmueble. Si está ocupado el inmueble, se intima a los ocupantes para que lo
desocupen dentro de 10 días. Si no lo desocupan, se ordena el lanzamiento. No tiene que ir a
un juicio de desalojo.
Una vez que tiene la posesión del inmueble, el adquirente va a pedir que ese inmueble se
registre a su nombre. Lo puede hacer a través de un testimonio y de un escribano. Una vez
que esté inscripto su nombre, puede pedir que no se repartan los fondos hasta que se otorgue
la escrituración.

En caso de que la subasta fracase porque no hay postores porque la base es alta, hay que
solicitar que se ordene una nueva subasta, con la base reducida en un 25%. Si en esa nueva
subasta que se ordena tampoco hay postores, en ese mismo acto sale sin base.

Se puede comprar en comisión, para un tercero. Se reserva el nombre y lo denuncia luego en


el expediente.

¿Cómo hace el ejecutante para cobrar?: Tiene que hacer la liquidación del capital,
intereses y gastos, esa liquidación se da traslado y se va a pedir que se entregue la suma. Si
hay otros acreedores, hay un tema de privilegios. Se tendrá que ver quién va a cobrar
primero. Primero tasa de justicia, después acreedor hipotecario y por último los embargantes.

Suspensión: El ejecutado puede pedir la suspensión de la subasta (sobreseimiento del juicio


ejecutivo), pero tiene que depositar el capital, los intereses y los gastos de honorarios del
abogado y ejecutante, honorario del martillero. Ahí se puede suspender la subasta. Hay que
depositar el pago íntegro. Si faltan solo los honorarios, se podría suspender la subasta. La
suspensión se puede pedir hasta que esté integrado el precio. Cuando se integra con el 70%
ya no se puede pedir.

Nulidad: Dentro del 5to día de la publicidad del edicto, se puede plantear la nulidad por
defectos en la publicidad del edicto. También, antes de que se apruebe la subasta, el ejecutado
o un tercero puede pedir la nulidad porque hubo problemas en el momento del remate, por
ejemplo, porque no dejaron pujar a una persona. Esa nulidad se sustancia con el acreedor, con

24
el ejecutante y con el martillero, siempre dentro del 5to día. Si se sustanció y se rechazó,
también se puede interponer recurso de apelación.

Deudor fallecido: Si el ejecutado fallece, se tiene que verificar, y se suspende el proceso. El


acreedor tendrá que realizar el juicio sucesorio y en ese caso, con la declaratoria, puede
seguir con la subasta. Pero si el deudor falleció, y la subasta se hizo igual, antes de que se
apruebe pueden ir los herederos y pedir la suspensión.

EMBARGO DE BIENES MUEBLES

Para la subasta de muebles muebles, se necesita:


 Informe de dominio e inhibiciones del automotor
 Tasación del automotor
 Ordenar el secuestro del automotor
 Si del informe surge que hay acreedores prendarios, se les va a tener que avisar
 Deuda de patente, si hay

En cuanto a la designación del martillero, la publicación de edictos, son los mismos


requisitos.

25

También podría gustarte