Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS JUICIO ORAL

Inmediación: jueces que dictan presenciaron recepción prueba. Deben coincidir en tiempo y espacio una
serie de personas y cosas.
Identidad: dicta sentencia juez que estuvo presente
Oralidad: para preservar el principio de inmediación, publicidad. Si se utiliza la palabra hablada las
partes deben estar presentes y es fácilmente controlable por otras personas.
Publicidad: transparencia, asegura el control ciudadano sobre la justicia.
Concentración: medios de prueba se reúnen en una misma oportunidad
Continuidad: juicio no se extienda
Contradicción
Termina actuación del Juez de Instrucción -> se remiten las actuaciones al Tribunal (incluye evidencia)
Asignación previa del tribunal, no para ese caso.
CABA -> Azar, sorteo en Cámara de Casación.

PREPARACIÓN DEL JUICIO


Preparación de todos los elementos del debate, depuración final de todas aquellas circunstancias que
pudieran nulificarlo, integración del tribunal, ofrecimiento de prueba.
1) Integración del tribunal -> determinación concreta y anticipada de los jueces que resolverán el caso.
- Juez natural
- Posibilidad de recusar.
Tribunal recibe el caso
Examen oficioso acerca del cumplimiento de las disposiciones de la instrucción para ver si fueron
debidamente cumplidas. Si hay incumplimiento devuelve el caso para que lo solucionen.
Pueden dictar nulidades (absolutas) Ej. si el acusado no fue indagado, si no tuvo abogado durante
indagatoria -> vuelve para que se cumplan esos derechos.

2) Auto de citación a juicio - cita a las partes (Fiscal, querella, defensa, actor civil, civilmente
demandado-ej. cía. de seguros-) a Juicio (no es lo mismo que la citación a audiencia) -> apertura de
un plazo común para ofrecer prueba
Las partes citadas son las debidamente constituidas durante instrucción. No se pueden constituir
partes en Juicio.
Notifica integración del órgano judicial
Emplaza para que examinen actuaciones y ofrezcan pruebas. Deben volver a presentar las pruebas
ofrecidas en instrucción.
10 días desde última notificación. El plazo en los hechos puede prorrogarse
Cada uno ofrece prueba (por escrito) sin saber que ofrece el resto
INSTRUCCIÓN SUPLEMENTARIA
Cuando la prueba no puede producirse en la audiencia (ej. las periciales). La parte que la solicita la
pide en esos 10 días y de ser admitida se produce de forma anticipada al debate y el resultado es
introducido en el mismo.
<Testimonial propuesta que no declaró en instrucción requiere fundamento de pertinencia y utilidad. El
que ya declaro no necesita el fundamento. No presentar interrogatorio.>
<Indicar que documentos de instrucción debo ofrecer en Juicio.>
LA PRUEBA DE INSTRUCCIÓN NO SIRVE PARA FUNDAMENTAR SENTENCIA DEL TRIBUNAL (POR
REGLA)
La prueba de instrucción es para ver si es posible fundamentar acusación y se valora en el REQ2, no para
ver si es culpable o inocente.
Por principio de inmediación el Tribunal no estuvo presente en la producción de la prueba de instrucción.
Además pudo haber sido recibida sin participación de la defensa ya que hay prueba que se produce sin
estar la persona identificada.
Excepciones:
- Prueba cuyos elementos se consumen (probar si es o no pólvora)
- Partes se ponen de acuerdo en considerar esa prueba
<Nuevo sospechoso -> instrucción sobre él. Luego posibilidad de aunar el Juicio, sino otro Juicio respecto
de esa persona, y no participa el mismo Tribunal.>

3) Auto de admisibilidad de la prueba


El Tribunal analiza el ofrecimiento de prueba y prepara su producción futura, a su vez puede ordenar la
producción anticipada y programar prueba de oficio (resabio del inquisitivo, muestra del principio
dispositivo - celeridad)
Si se ha ofrecido prueba inútil, impertinente o superabundante puede impedir que esa prueba se
produzca -> la resolución que deniega prueba en este momento no es susceptible de Recurso de
Casación (Reposición) (no apelación ante decisiones del tribunal del juicio). Se efectúa protesta de
recurrir en casación y si resulta merma en derecho de defensa y condena, luego de sentencia se
podrá recurrir alegando que por eso fue condenado

4) Ordena la INSTRUCCIÓN SUPLEMENTARIA (producción de prueba anticipada) – art. 357

5) Tribunal de Juicio (3 jueces) – bajo ciertas condiciones puede ser 1 solo (delitos hasta cierta pena donde
no haya funcionarios públicos implicados)
<Correccionales 1 solo juez>
Fija fecha (día, hora y lugar) de debate -> celebración de audiencia principal -> se cita a todos los que
tienen derecho a participar, con antelación

AUDIENCIA – DEBATE
Punto de encuentro -> asegura que la verdad o la construcción de la solución del caso será el producto de
un diálogo.
Etapa plena y principal del proceso penal, es allí donde se resuelve o redefine de un modo definitivo el
conflicto social que subyace y da origen al proceso penal.
En sala de juicios
Si o si presentes Fiscal, Imputado y defensor. El resto tiene el derecho pero no obligación (habrá
consecuencias procesales)
Público: +18 años. Para asegurar el control popular sobre el modo de administrar justicia. Excepto por
razones de conveniencia, seguridad y disciplina. La excepción debe ser fundada.

1. Constatar la presencia de todas las personas cuya presencia es obligatoria -> inmediación
Si falta juez o MPF o defensor o imputado -> debate carece de valor y se suspende
Si falta querellante o actor civil -> se consideran abandonadas sus pretensiones
2. Presidente tribunal le dice a acusado que tiene que estar atento a lectura
3. Ordena la lectura de la acusación y del auto de elevación a juicio si lo hubo -> garantiza la aplicación
del artículo 8 CADH (garantías judiciales) - comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada. Ya que la misma se debe oralizar
4. Presidente pregunta a partes si tienen cuestiones previas al inicio del juicio para plantear (ej. nulidades,
cuestiones de orden de las testimoniales, excepciones sobre falta de acción – el resto de las
excepciones se plantean en instrucción o hasta el momento de fijación de audiencia)
5. Tribunal las resuelve antes del comienzo de la producción de prueba. Juicio no continúa (definitiva o
provisoriamente) si afecta la realización del juicio.
6. PRODUCCIÓN DE PRUEBA para confirmar o no verdad de la acusación. Incorporar la información que
servirá para comprobar cada una de las hipótesis
a) Presidente pregunta al acusado si desea o no declarar acerca de la acusación. Esta declaración
tiene mayor virtualidad que la indagatoria. Hoy es inusual, él es quien pide declarar y esto no afecta
el derecho de defensa. Además al no haber prueba aún ¿de qué va a hablar?
b) - Si dice que sí declara bajo reglas de la indagatoria, pudiendo el querellante hacerle preguntas.
Además pueden incorporarse partes de la indagatoria cuando hay diferencias y preguntarle sobre
ellas para que explique.
- Si dice que no se lee la declaración indagatoria si la hubo (se incorpora por lectura)
- Si no declaró en instrucción no se incorpora nada
- Puede declarar cuantas veces quiera durante el juicio, aunque se haya incorporado indagatoria.
c) Testimonial por lo general es la primera. Se convoca a testigos a cierta hora (todos de forma
separada, sin diálogo previo entre ellos y no habiendo presenciado el debate previo). Tienen
obligación de comparecer, de decir verdad de lo que conocer y de responder todo lo que se le
pregunta (sino detenido)
d) Se incorpora pericia y declaran los peritos
En general primero interroga quien lo propuso, luego las demás partes y al final el Tribunal.
Se pueden objetar preguntas -> levanta la mano después de efectuarse la pregunta y antes que
conteste. Cuando pregunta el Tribunal también puede objetarse y el juez es quien decide
(Reposición: impugnación a las decisiones que efectúa el Tribunal que él mismo resuelve)
e) Documentos se incorporan por lectura. Por lo general se cumple proporcionando a las partes un
listado de la documentación y se les pregunta si están de acuerdo en incorporarla (debido a la
extensión de la documentación)
-> SI O SI SE LEEN DOCUMENTOS, REPRODUCEN AUDIOS Y FILMACIONES CON LAS QUE
LOS TESTIGOS Y PERITOS INTERACTÚEN.
7. PERIODO DE DISCUSIÓN FINAL (alegatos)
a. Habla acusador -> explicación de si se confirmó (certeza positiva) o no la acusación, mediante la
valoración de la prueba y el análisis de las normas aplicables al caso. Momento de argumentación
fáctica y jurídica
En delitos de acción pública en REQ2 no se ponía pena. Acá si, se pone monto de condena
pretendido.
Si solicita absolución -> SALVO QUE QUERELLA QUIERA SEGUIR el Tribunal no condena
b. La querella hace lo mismo
c. Defensa -> puede introducir cualquier defensa que sirva para rechazar la imputación o aminorar
consecuencias
Donde hay cesura del juicio comienza un nuevo juicio sobre monto pena. (NO ARG) Cesura del juicio
penal: para dividir el debate en dos partes, una dedicada al análisis de la existencia del hecho y el
discernimiento de la culpabilidad (determinar si el acusado ha cometido la acción que se le imputa y si
es culpable -> interlocutorio de culpabilidad) y la otra dedicada a la determinación o individualización de
la pena (debate sobre la pena -> decisión formal sobre las penas que integra) = sentencia completa.
8. Oportunidad palabras finales del acusado
9. Se declara clausura del debate
10. Tribunal pasa a DELIBERAR
Proceso de discusión y análisis de todos los elementos que permitirán construir la solución del caso.
Secreto (jueces y secretario)
Exhaustivo, profundo
Deliberan sobre todo
Análisis jurídico (construir o hallar la norma concreta que solucionará el caso) y valoración de la
prueba (enlazar la información con las distintas hipótesis) de acuerdo a su sana crítica (libre
raciocinio del juez para elaborar las conexiones entre hipótesis e información pero con
fundamentación de su decisión)
11. SENTENCIA
Acto que materializa la decisión del tribunal.
De condena: reconocimiento de la existencia de todos los presupuestos que habilitan la imposición
de una pena y su determinación.
Absolución: cuando no se comprobó hecho, no existió, no era ilícito, hay presupuestos que inhiben
pena, no se comprobó su participación. Juega mucho el in dubio pro reo.
Se convoca a partes para lectura de la decisión y así queda notificada.
Puede haber plazo entre lectura decisión y lectura de los fundamentos -> este último marca el plazo
para apelar.

JUICIO ABREVIADO
Pero no hay un juicio (debate oral, público y contradictorio) – La admisión de los hechos por parte del
imputado torna innecesaria la realización del debate
Incorporado en 1997 por Ley 24.825 -> instituto extrapolado del Derecho anglosajón “plea bargaining” =
petición de rebaja. Recomendación del Fiscal al Juez para que imponga determinada pena.
Agilizar los procesos penales
Vinculado a la idea de simplificación del proceso
Aliviar tareas de Tribunales Orales
Abaratar costos del proceso penal
No caer en coacción Fiscal. Establecer resguardos claros para preservar un consentimiento libre y
seguro por parte del imputado.
Hay quienes dicen que no corresponde cuando el imputado es Funcionario Público porque por Tratados
Internacionales la corrupción debe ser investigada.

Una persona parcialmente culpable puede admitirlo


Firmar para dejar de ser procesado y pasar a ser condenado, porque como procesado hay
incertidumbre, quizá la rechazaron excarcelación. Ahora sabe cuándo va a tener condicional, etc.

Art. 431 bis


1. Si el ministerio fiscal, en la oportunidad prevista en el artículo 346 (momento en que juez corre vista a
Fiscal y querella para ver si faltan medidas de prueba o si hace REQ2), estimare suficiente la imposición de
una pena privativa de libertad inferior a 6 años, o de una no privativa de libertad aún procedente en forma
conjunta con aquélla, podrá solicitar, al formular REQ el juicio abreviado. En tal caso, deberá concretar
expreso pedido de pena.
En las causas de competencia criminal (artículo 32), el acuerdo a que se refieren los incisos 1 y 2 del
artículo 431 bis, podrá también celebrarse durante los actos preliminares del juicio, hasta el dictado del
decreto de designación de audiencia para el debate (artículo 359).
MPF lo solicita cuando estima que en caso de hacerse el juicio pediría pena – 6 años o multa (aunque el
delito también sea susceptible de pena) -> En la práctica se puede hasta poco antes de fecha de
debate.

2. Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad del imputado, asistido
por su defensor, sobre la existencia del hecho y la participación de aquel, descriptas en el requerimiento de
elevación a juicio, y la calificación legal recaída.
A los fines de este artículo y en cualquier etapa del proceso, pero desde la aceptación del cargo del
defensor designado, el fiscal podrá recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que se dejará
simple constancia.
Conformidad del imputado sobre:
- La existencia del hecho
- La participación en el Reconocimiento de responsabilidad
- La calificación legal elegida por el MPF
Contrapeso a críticas de inconstitucionalidad = es voluntario
Previo a que finalice la instrucción el imputado tiene reuniones, si se baraja esta opción, con el MPF

3. El juez elevará la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, al tribunal de juicio el que,
tomará conocimiento de visu del imputado, y lo escuchará si éste quiere hacer alguna manifestación. Si el
tribunal no rechaza la solicitud argumentando la necesidad de un mejor conocimiento de los hechos o su
discrepancia fundada con la calificación legal admitida, llamará a autos para sentencia, que deberá dictarse
en un plazo máximo de 10 días. Si hubiera querellante, previo a adopción de cualquiera de estas
decisiones, le recabará su opinión, la que no será vinculante.
REQ2 -> Fiscal propone el juicio abreviado
Querella solo opina
Tribunal entrevista personal con imputado
T.O. puede decidir:
- Da el ok = sentencia
- Argumenta la necesidad de un mejor conocimiento de los hechos
- Rechaza por discrepar con la calificación legal admitida

4. Si el tribunal de juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá según las reglas del
procedimiento común con arreglo a los artículos 354 (juicio común) ó 405 (juicio correccional), según
corresponda, remitiéndose la causa al que le siga en turno.
En tal caso, la conformidad prestada por el imputado y su defensor no será tomada como un indicio en su
contra, ni el pedido de pena formulado vincula al fiscal que actúe en el debate.
En caso de rechazo continúa el trámite para juicio oral
Admitió -> pero NO ES INDICIO EN SU CONTRA -> En la práctica no funciona así.
Podría ser más prudente que intervenga otro T.O. pero igual lo va a saber

5. La sentencia deberá fundarse en las pruebas recibidas durante la instrucción, y en su caso en la


admisión a que se refiere el punto 2, y no podrá imponer una pena superior o más grave que la pedida por
el ministerio fiscal. Regirá el artículo 399 (requisitos sentencia).
T.O. da el OK = sentencia
No pena mayor a la pedida por MPF. -> Hay quienes dicen que sí puede pena mayor pero nunca
superior a 6 años

6. Contra la sentencia será admisible el recurso de casación según las disposiciones comunes.
Pero va a querer recurrir si lo firmó él?
Sobre aspectos centrales, el recurso es muy difícil que prospere (salvo coacción)
Puede recurrir cuando el acuerdo no fue claro en ciertos aspectos (ej. no se estableció nada sobre
decomiso, patria potestad)

7. La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo que exista un acuerdo
entre las partes en tal sentido, aunque se podrá deducir en sede civil. Sin embargo, quienes fueron
admitidos como partes civiles podrán interponer el recurso de casación en la medida que la sentencia
pueda influir sobre el resultado de una reclamación civil posterior.
La querella puede tener indemnización civil en el marco del juicio abreviado (ponerlo en acuerdo)
8. No regirá lo dispuesto en este artículo en los supuestos de conexión de causa, si el imputado no
admitiere el requerimiento fiscal respecto de todos los delitos allí atribuidos, salvo que se haya dispuesto la
separación de oficio (artículo 43).
Cuando hubiera varios imputados en la causa, el juicio abreviado sólo podrá aplicarse si todos ellos prestan
su conformidad.
Conexidad de causas debe ser admitida por imputado para poder aplicarse el juicio abreviado.
Cuando hay varios imputados todos deben prestar conformidad porque si no los que no acordaron van a
alegar que los otros fueron.
Si hay uno en rebeldía parte dice que no se puede y parte que sí, con los que están a derecho.
Críticas constitucionales al Juicio Abreviado
Vulnera juicio previo, porque no lo hay
Vulnera debido proceso
Vulnera principio de culpabilidad (exigencia de dolo o culpa para que haya pena)
Autoincriminación
Vulnera presunción de inocencia -> se rompe sin debate oral
Criticas relacionadas con estadísticas porque la cuentan como una sentencia condenatoria más.
 Ferrajoli “se cambia prueba (contundente) por pena”

Fallo Llerena -> sorteo para que no sea el mismo juez. El listado es enunciativo, no taxativo.
Fundó su planteo en el temor o sospecha de parcialidad de la jueza recusada, puesto que en contradicción
con el principio acusatorio formal de división de funciones, la jueza interviniente había ejercido actividades
instructorias que pudieron haber afectado objetivamente su ajenidad con el caso (había dictado su PP).
La defensa planteó la recusación de la jueza por sospecha y temor de parcialidad. El juez que dictó auto de
procesamiento no puede intervenir con posterioridad en el debate oral. Porque puede generar en el
imputado dudas razonables acerca de la posición de neutralidad de quien lo va a juzgar en el caso, luego
de haber recopilado e interpretado prueba en su contra para procesarlo primero y elevar la causa a juicio
después.
Si bien es cierto que las causales de recusación deben admitirse en forma restrictiva ese principio no
puede ser interpretado de modo tal que torne ilusorio el uso de un instrumento concebido para
asegurar la imparcialidad del órgano jurisdiccional.

Fallo Arduino -> T.O. lo condena por almacenamiento de estupefacientes a 6 años de prisión y multa.
Recurre, cuestionando validez de ley que incorpora el juicio abreviado bajo cuyo régimen fue resuelta esta
causa. Funda su planteo en supuesta coerción psicológica que sufrió al prestar su conformidad para el
acuerdo. Pero él presto conformidad para firmar acuerdo y la ratifico en audiencia ante el T.O. Desestiman
la queja.

Fallo Choque -> MPF pide 10 meses por robo + costas + declaración de reincidencia. El juez le da 9
meses. Interponen recurso de casación por considerar que el monto de la pena carecía de fundamentación
suficiente y por consiguiente parecía arbitraria. El T.O. lo considera inadmisible ya que no le ocasionaba
perjuicio. (Juez Garcia:) La aceptación de la vía abreviada implica la renuncia a la práctica de la actividad
probatoria en una audiencia pública y contradictoria, la aceptación de que la sentencia se funde en los
elementos de prueba de la instrucción y la renuncia a alegar y discutir la admisibilidad y validez de esos
elementos de prueba. No implica la renuncia a obtener la revisión de la sentencia en cuanto a las
exigencias de fundamentación y demás requisitos formales de validez, ni a discutir el derecho
aplicado ni la magnitud de la pena impuesta. Cuando el tribunal homologa el acuerdo debe fundamentar
igualmente la sentencia. (Juez Niño:) se manifiesta por la inconstitucionalidad del procedimiento introducido
por la ley 24.825 pero adhiere a la declaración de admisibilidad de la queja de García. Hacen lugar a la
queja y concede el recurso de casación.

PROCEDIMIENTO EN MENORES
Principio de especialidad
Debe existir sistema especializado con normas y procedimiento diferente a adultos. Especializado en el
sentido de mayor protección
Fundamento: son personas en desarrollo mental, físico y educacional.
La edad se tiene en cuenta al momento del hecho.
Todas las garantías y derechos pensados para los adultos, deben tener vigencia absoluta y más estricta en
el proceso penal de menores.
No aplica prisión preventiva
LEY 10.903 de patronato de menores (1919)
Ley penal- hoy derogada
Instauró sistema tutelar -> Estado patrón a través del juez de menores.
Lógica paternalista del Estado
Estado actuaba como un buen padre de familia
Si el menor víctima o acusado
Clasificación:
- Chicos en situación de peligro moral
- Abandonado material o moralmente
Los que están en mendicidad, frecuentan lugares inmorales, incitados por padres o tutores a la
ejecución de actos perjudiciales a su salud física o moral. (Art. 21)
Hasta los 21 años
Juez mucha discrecionalidad
Diferenciar cuestiones penales y sociales, muchas cuestiones sociales son tratadas desde el derecho
penal. Le ley se aplicó para intentar resolver cuestiones sociales
Judicialización de problemas
Se trataba a los niños como objetos de tutela, no como sujetos. No eran odios
Ley llena de eufemismos, etiquetas falsas (en vez de decir privar de libertar dice “disponer del menor”.
En vez de cárcel “instituto de menores” o “reformatorio”)

DECRETO LEY 22.278 régimen penal de la minoridad (1980)


Congreso cerrado, no hubo debate y si lo hubo fue cerrado. Está vigente
3 categorías:
- Menores de 16 años = NO PUNIBLES: imposibilidad jurídica de imponer pena. Pero no es
imposibilidad fáctica, en la práctica sucede.
Si está abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta problemas de
conducta -> dispondrá definitivamente
Hoy -> interviene fuero civil
- 16 y 17 años = PUNIBILIDAD RELATIVA: no punible respecto de delitos de acción privada ni delitos de
acción pública con pena -2 años o multa. Punibles respecto del resto -> lo dispondrá provisoriamente
para comprobar el delito, ordenar informes, pericias. Puede ponerlo en lugar adecuado.
Si está abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral o presenta problemas de
conducta -> dispondrá definitivamente
- Mayores de 18 años = adultos
Tratamiento tutelar: desde que ocurre hasta 18 años en principio
Entrevista psicólogo, psiquiatra, terapeuta -> derecho a ser oído
Cursos
Aprender oficio
Educación / idioma
Del resultado puede depender decisión que se tome – (se les da segunda chance)

Art. 4 - La imposición de pena respecto del menor estará supeditada a los siguientes requisitos:
1º - Que previamente haya sido declarada su responsabilidad penal y la civil si correspondiere, conforme a
las normas procesales.
2º - Que haya cumplido 18 años de edad.
3º - Que haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a 1 año, prorrogable en caso
necesario hasta la mayoría de edad (si cumple el tratamiento y no tiene 18, se puede prorrogar la tutela
hasta que los tenga)
<En la práctica se espera a los 18 años para juzgarlo también
Una vez cumplidos estos requisitos, si las modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado
del tratamiento tutelar y la impresión directa recogida por el juez hicieren necesario aplicarle una sanción,
así lo resolverá, pudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa.
Contrariamente, si fuese innecesario aplicarle sanción, lo absolverá, en cuyo caso podrá prescindir del
requisito del inciso segundo.

JUICIO DE MENORES - CPPN


Art. 28. - El tribunal de menores juzgará en única instancia en los delitos cometidos por personas menores
de edad al tiempo de la comisión del hecho, aunque hubiesen alcanzado la mayoría de edad al tiempo del
juzgamiento, y que estén reprimidos con pena privativa de la libertad mayor de 3 años.
-> Si el delito tiene pena -3 años el que juzga es otro juez de menores de instrucción, no un tribunal.
Art. 29. - El juez de menores conocerá:
1) En la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que no hayan cumplido
dieciocho (18) años al tiempo de la comisión del hecho.
2) En el juzgamiento en única instancia en los delitos y contravenciones cometidos por menores que no
hayan cumplido dieciocho (18) años al tiempo de la comisión del hecho y que estén reprimidos con pena no
privativa de la libertad o pena privativa de la libertad que no exceda de tres (3) años.
3) En los casos de simple inconducta, abandono material o peligro moral de menores que no hayan
cumplido dieciocho (18) años al tiempo de encontrarse en esa situación, conforme lo establecen las leyes
especiales.

Art. 410. - En las causas seguidas contra menores de 18 años se procederá conforme a las disposiciones
comunes de este Código, salvo las que se establecen en este capítulo.
Art. 411. - La detención de un menor sólo procederá cuando hubiera motivos para presumir que no
cumplirá la orden de citación, o intentará destruir los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con sus
cómplices, o inducirá a falsas declaraciones.
En tales casos el menor será alojado en un establecimiento o sección especial, diferentes a los de
mayores, donde se lo clasificará según la naturaleza y modo de ejecución del hecho que se le atribuye, su
edad, desarrollo psíquico y demás antecedentes y adaptabilidad social.
Toda medida a su respecto se adoptará previo dictamen del asesor de menores.
Art. 412. - El tribunal evitará, en lo posible, la presencia del menor en los actos de la instrucción y
observará lo dispuesto a su respecto en el artículo 76.
Podrá disponer provisionalmente de todo menor sometido a su competencia entregándolo para el cuidado y
educación a sus padres o a otra persona o institución que, por sus antecedentes y condiciones, ofrezca
garantías morales, previa información sumaria, audiencia de los interesados y dictamen del asesor
de menores.
En tales casos, el tribunal podrá designar un delegado para que ejerza la protección y vigilancia directa del
menor y periódicamente le informe sobre la conducta y condiciones de vida de aquél.
Art. 413. - Además de las comunes, durante el debate se observarán las siguientes reglas:
1°) El debate se realizará a puertas cerradas, pudiendo asistir solamente el fiscal y las otras partes, sus
defensores, los padres, el tutor o guardador del menor y las personas que tengan interés legítimo en
presenciarlo.
2°) El imputado sólo asistirá al debate cuando fuere imprescindible y será alejado de él en cuanto se
cumpla el objeto de su presencia.
3°) El asesor de menores deberá asistir al debate bajo pena de nulidad y tendrá las facultades atribuidas al
defensor aun cuando el imputado tuviere patrocinio privado.
-> No es lo mismo que defensor, vela por el cumplimiento de leyes penales y civiles.
4°) El tribunal podrá oir a los padres, al tutor o al guardador del menor, a los maestros, patrones o
superiores que éste tenga o hubiera tenido y a las autoridades tutelares que puedan suministrar datos que
permitan apreciar su personalidad. Estas declaraciones podrán suplirse por la lectura de sus informes.
Se cumplirá además con lo dispuesto a su respecto en el artículo 78.
Art. 414. - De oficio, o a petición de parte, el tribunal podrá reponer las medidas de seguridad y educación
adoptadas con respecto al menor. A tal efecto se podrá practicar la información sumaria conveniente y
deberá oírse en audiencia a los interesados antes de dictar la resolución.
Sigue el trato como objeto

Regla 11 B – ONU -> Por privación de libertad se entiende toda forma de detención o encarcelamiento,
así como el internamiento en un establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor por
su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública.

Juicio – prueba – informes (incluye tratamiento tutelar) – indagatoria – sentencia:


Pena privativa en misma escala que tentativa (reduce entre 1/3 y la mitad) – art. 44 CP-> lo que sucede
en la práctica
Eximirlo de la aplicación de la pena
Misma pena que adulto -> en muchos casos perpetua. Corte IDH condena a ARG por permitirlo
Fallo Mendoza vs. Argentina -> CSJN no trató el tema, Corte IDH sanciona a ARG

Fallo Maldonado Daniel s/recurso de hecho -> 2005 CSJN no condenar a menor como si fuera adulto
porque infringe Tratados. “40) Que en el marco de un derecho penal compatible con la Constitución y su
concepto de persona no es posible eludir la limitación que a la pena impone la culpabilidad por el hecho, y
en el caso particular de la culpabilidad de un niño, la reducción que se deriva de la consideración de su
inmadurez emocional o afectiva universalmente reconocida como producto necesario de su etapa vital
evolutiva, así como la inadmisibilidad de la apelación a la culpabilidad de autor, por resultar ella
absolutamente incompatible con nuestra Ley Fundamental. En tales condiciones, no resta otra solución que
reconocer que la reacción punitiva estatal debe ser inferior que la que correspondería, a igualdad de
circunstancias, respecto de un adulto.”
LEY 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes (2005)
Para establecer marco jurídico adecuado
Por incorporarse Tratados (Convención sobre los Derechos del Niño)
No es ley penal.
Tiene directrices -> interés superior del niño: máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos
y garantías reconocidos en esta ley.
Instaura el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Fallo García Méndez -> Cámara declaró la inconstitucionalidad del art. 1 Decreto Ley, solicita a PL que
adecúe la legislación penal y ordena libertad progresiva de los -16 que se encuentren dispuestos en los
términos de esa Ley. Que en casos de infracción a la ley penal se implemente el Sistema de Protección
Integral (…) de Ley 26.061. // Convención sobre Derechos del Niño dispone que los Estados tomarán las
medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones
específicos para los niños a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y la
adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales. Corte IDH establece
que en el caso de que un procedimiento judicial sea necesario, se disponga de asesoramiento psicológico
para el niño durante el procedimiento, control respecto de la manera de tomarle testimonio y regulación de
la publicidad del proceso. Ley 22.278 retacea principios básicos y elementales que conforman el debido
proceso, este régimen no es ajustado a los estándares prescriptos por la Convención. No corresponde
al PJ dictar sentencia con carácter de norma general derogatoria de las disposiciones en cuestión
implementando un mecanismo de reemplazo en su lugar, sino implicaría sustituirse a competencias propias
de otros poderes del Estado. Excluir la judicialización de los problemas que afectan a los menores no
punibles. Los Tribunales están obligados a atender como consideración primordial al interés superior del
niño. La Ley 26061 deroga únicamente la ley 10.903. La interpretación de la Ley 22.278 debe realizarse en
conjunto con el resto del plexo normativo aplicable, como parte de una estructura sistemática. La
interpretación de las leyes debe hacerse siempre evitando darles un sentido que pongan en pugna sus
disposiciones, destruyendo las unas por las otras y adoptando como verdadero el que las concilie y deje a
todas con valor y efecto. Concierne a los jueces mantener un conocimiento personal, directo y actualizado
de las condiciones en la que se encuentran los niños sujetos a internación. Revoca sentencia de Cámara,
lo que en nada impide que los jueces dicten respecto del caso concreto decisiones para salvaguardar los
derechos y libertades del menor.

JUICIO CORRECCIONAL
Aplican reglas del juicio común con algunas excepciones
Ante delitos de menor importancia
CORRECIONAL ORDINARIO
Plazos abreviados
Citación a juicio 5 días (art. 406) Citación a juicio 10 días
3 días entre notificación fecha de debate y debate
Juez unipersonal
Por acordadas PJ se dispuso que debe ser distinto el juez en Tribunal
investigación y juzgamiento (revisa instrucción y cita)
Luego de “tomar lista” lee imputación y pruebas. Si acusado confiesa lisa
y llanamente, sin condiciones, se omite la producción de pruebas (art.
408)
Confiesa: discusión final: ídem ordinario el orden pero de puro
derecho, no varía el hecho tal como fue acusado y admitido. Se
decide que subsunción legal tiene ese hecho y que pena corresponde.
No confiesa: ídem ordinario -> indagatoria, prueba, discusión final de
hechos y derecho
Juez reflexiona, no delibera porque es uno solo.
Quizá puede dictar sentencia de inmediato y dar fundamentos, se puede Deliberación secreta
diferir la fecha hasta 3 días.
Valorar pruebas de acuerdo a sana crítica racional (lógica y experiencia) para valorar los hechos
Para aplicar derecho se utiliza la teoría del delito. Garantiza aplicación pareja de la ley sustantiva (en
casos similares)
Sentencia motivada (art. 404), monto y especie pena, indemnizaciones, etc.
Solo en Tribunal puede haber diferencia en monto de la pena, porque puede a cada uno parecerle correcto
un monto distinto. La ley dice que en ese caso hay que hacer promedio.
Recurso de casación corren plazos desde fundamento sentencia. Solo
sobre infracciones a reglas sobre como dictar sentencia
JUICIO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA
NO hay instrucción (investigación penal preparatoria)
Enumerados en CP porque son la excepción – art. 73
- Calumnias
- Injurias
- Violación de secreto
- Concurrencia desleal
- Incumplimiento deberes de asistencia familiar respecto del cónyuge
- Delitos contra derecho de autor (por ley especial)
Circunscripta a delitos que afectan bienes personalísimos
Puede haber conciliación privada en cualquier momento y finaliza el proceso, juez no opina.

1. Presentación querella. No hay MPF interesado en impulso de la acción. La querella puede ser el
particularmente ofendido o su apoderado
- Por escrito
- Cumple la función del REQ2
- Describir el hecho con precisión. Puede haber investigación solo si no se conoce el autor del
hecho pero post presentación de la querella
- Ofrece prueba en este momento (no en citación a juicio) y solicita la aplicación de una pena (no en
discusión final)
2. Juez recibe la querella (con copia y copia de la prueba)
3. Cita a las parte (+ abogados) a audiencia de conciliación y da copias a querellado. Art. 424
4. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN para que las partes lleguen a un acuerdo. Obligatoria solo para
querellante, sino se da por desistida la querella
Si concilian -> FIN DEL PROCEDIMIENTO. Se sobresee la causa y costas cada uno las suyas.
Retractación del acusado -> solo en calumnias o injurias. El acusado retira la ofensa y se lo
sobresee con costas a su cargo.
No concilian/ retractación incorrecta / no asiste querellado -> CITACIÓN A JUICIO (5 días)
5. Citación a juicio -> actúa querellado porque querellante ya ofreció sus pruebas en presentación.
También puede oponer excepciones (perentorias o dilatorias)
6. Juez resuelve excepciones y si corresponde pasa a decidir sobre pruebas. Dispone cuales ordena
7. Fija audiencia de debate (3 días)
8. DEBATE: aplica regla de ordinario (art. 430)
9. Sentencia, recursos -> ídem ordinario

PROCESO PENAL CABA


CPPN
Fuero ordinario y federal (Estado tiene interés particular)
CABA
Código Procesal Penal propio (LEY 2303) Históricamente había Código contravencional y de faltas, por
lo tanto juez de faltas y juez contravencional. Pero el juez de faltas no pertenecía al PJ, era órgano
administrativo, mal llamado “juez”.
No tiene plena autonomía, no tiene PJ propio en todos los fueros
Fuero civil “nacional” en realidad es de CABA
2 fueros: Contencioso Administrativo y Tributario (demandas entre particulares y el Gobierno CABA), y
Penal, Contravencional y de Faltas (Nación le transfirió competencia sobre ciertos delitos, antes solo
contravenciones y faltas).

FALTAS (LEY 451 – 2000)


Son restricciones a derechos individuales para proteger el orden público.
- De tránsito, bromatológicas, interrumpir cadena de frio, de seguridad (matafuegos, salidas de
emergencia), publicidad (sin autorización), medio ambiente (ruidos), fumar en lugares prohibidos
La acción es pública y procede por denuncia y de oficio (funcionarios, inspectores)
Sanciones: multa, inhabilitación, clausura, decomiso, amonestación, trabajos comunitarios
Procedimiento (LEY 1217 – 2003)
- No es necesario patrocinio letrado
1. Acta funcionario -> prueba suficiente de comisión de la falta, se presume legitimidad. Admite prueba
en contrario.
2. Llega a Unidad Administrativa de Control de Faltas donde opera el Controlador de Faltas (símil juez)
-> es instancia administrativa única, obligatoria y previa al juzgamiento si corresponde.
3. Notifica a infractor del hecho, derecho a descargo verbal o escrito
4. Descargo
5. Controlador declara la validez del acta y contesta el descargo
6. Si descargo es serio -> cierra caso (si prescribió ídem) // Si el descargo no neutraliza la falta ->
sanción
Posibilidad de citación y pago voluntario (cuando la sanción es multa)
7. Resolución administrativa -> lugar, fecha, antecedentes, hechos, falta y sanción
8. Infractor tiene derecho a solicitar pase de actuación para juzgamiento (por escrito)
-------
9. Cámara penal, contravencional y de faltas hace sorteo de juzgado
10. Comienza procedimiento judicial -> juez da vista a MPF
11. Notifica a sancionado para que si quiere haga descargo, nueva prueba, etc.
12. Juez convoca a audiencia de juzgamiento (oral, no como procedimiento administrativo) -> juicio a
pequeña escala (declaraciones, producción de prueba)
13. Sentencia absolutoria o condenatoria, si es condenatoria puede apelarse ante la misma Cámara (No
hay Casación, hay recurso ante Tribunal Superior de Justicia CABA

CONTRAVENCIONES (LEY 1472 – 2004)


Para proteger bienes jurídicos individuales o colectivos
- Integridad física (hostigamiento), suministrar alcohol o pornografía a menores, discriminación, violación de
clausura, ensuciar bienes, ruidos molestos, uso indebido de espacio público, conducir en estado de
ebriedad (según efectos puede ser delito) (antes obstrucción vía pública pero como piquetes pasó a ser
delito)
Procede por denuncia o de oficio
Supletoriamente aplica el CPP CABA
Sanciones: multa, inhabilitación, clausura, decomiso, amonestación, trabajos comunitarios, prohibición
concurrencia, pena de arresto por 5 días. Privaciones de la libertad solo para llevarlo ante el juez.
Procedimiento (LEY 12 – 1998): investiga MPF, audiencia, sentencia, recurso ante Cámara y TSJ CABA

PENAL (LEY 2303 – 2007)


Acusatorio pleno, separación juez y fiscal
Igualdad entre acusación y defensa
Acusación tiene carga de la prueba
Principios ídem Nación (publicidad, oralidad) + art. 13 inc. 3 c. CABA -> Rigen los principios de
legalidad, determinación (debe haber hipótesis fáctica –hechos- para que se inicie la causa),
inviolabilidad de la defensa en juicio, juez designado por la ley antes del hecho de la causa,
proporcionalidad, sistema acusatorio, doble instancia, inmediatez, publicidad e imparcialidad. Son nulos
los actos que vulneren garantías procesales y todas las pruebas que se hubieren obtenido como
resultado de los mismos.
Puede haber hasta 3 jueces: de instrucción (garantías) que trabaja en la investigación penal
preparatoria, luego en etapa intermedia si hubo nulidades o nueva prueba interviene otro juez, y un
último juez si la causa llega a juicio.
Jueces no interrogan testigos, peritos.
MPF si detectó prueba que beneficia a imputado está obligado a hacérselo saber
Menor formalización de actos procesales (grabar audiencia, notificar por teléfono)

REGIMEN GENERAL DE LOS RECURSOS


Recurso: medio para impugnar resoluciones judiciales (el anteproyecto del CPP lo amplía contra
decisiones del Fiscal)
Derecho al recurso del imputado (para Tratados) -> Pacto de derechos Civiles y Políticos y CADH ->
Los tratados se interpretan en las condiciones de su vigencia (interpretación que hacen órganos CADH
y Pacto). Contenido en art. 8 CADH “derecho a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior”. Todas las
resoluciones judiciales que producen algún agravio deben poder ser recurridas por todas las personas
que intervienen en ese proceso penal.
Facultad de las partes.
REQUISITO -> agravio. Solo recurso contra resolución que agravia (injusto, ilegal, causa estado
procesal peor que el anterior)
Cada uno tiene sus plazos. Si no se cumplen -> pérdida de chance.
Rige cierta autonomía de la voluntad de las partes, porque depende de ellas el impulso del recurso (sino
desistido)
INTERPOSICIÓN -> MOTIVACIÓN -> ADMISIBILIDAD -> FUNDAMENTACIÓN -> RESOLUCIÓN
Motivación = por qué está mal la decisión, expreso agravios, luego no puede ampliarse. No es
necesario dar todos los fundamentos. Quien resuelve no puede interesarse por cosas no motivadas. La
motivación limita la competencia del tribunal que resuelve el recurso. Excepción -> nulidades absolutas
(en cualquier momento) -> inconstitucionalidad va a ser siempre una nulidad absoluta, ídem privación de
ejercicio de los derechos de una parte.
Admisibilidad = si hay o no agravios y si estoy o no autorizado expresamente. No se ocupa del fondo.
La hace en general el mismo que dictó la resolución.
Los recursos del imputado tienen efectos extensivos, es decir que cuando hubiere varios imputados,
los recursos interpuestos por uno favorecen a los demás, cuando los motivos en que se basen no sean
personales (Si habla de participación solo de él, lo beneficia sólo a él.) (Si autor bajo sustancias
psicoactivas, no se puede participar en delitos que no cometió el autor) (Si revoca, beneficia a
coimputados)
Por lo general efecto suspensivo (art. 442) la mera interposición del recurso suspende los efectos del
proceso penal como regla general. Hasta que el recurso se resuelve se detienen los efectos de la
resolución que yo recurro. Sin embargo hay excepciones en todas las decisiones verdaderamente
importantes, no rige en el recurso contra la decisión de procesamiento, contra la falta de mérito, en el
que concede o deniega la excarcelación o exención de prisión, en el que dispone el sobreseimiento y en
el que dispone la absolución -> en esos casos la decisión tomada continúa teniendo efectos.
Desistimiento: defensor para desistir necesita conformidad imputado. El fiscal puede desistir pero
fundadamente sobre lo que dijo el fiscal de primera instancia / instrucción.
Prohibición de la reformatio imperius -> recurso interpuesto solo por el imputado o en beneficio de él
(MPF), la decisión no puede ser peor para él, (sí puede confirmar). Es correlato del derecho de defensa
ya que si él supiera que por quejarse puede irle peor, puede elegir no quejarse antes de que le vaya
peor. <Si recurre él y el MPF puede irle peor>
Art. 432 – principio de taxatividad
Se recurre aquello que el Código dice y lo hace la parte que expresamente autoriza, es decir que se
recurre por medios y casos establecidos.
Si el Código dice que es recurrible pero no por quien se entiende que es por todos.
A veces al explicar régimen de la resolución dice quién puede recurrirla y por qué medio.
En otros, el régimen del recurso lo explica y dice a que se aplica
Dice resoluciones irrecurribles (ej. Rechazo de prueba por el juez)
Motivos por los que proceden
Error de hecho: mala evaluación de los hechos (subjetivo)
Error de derecho: puede ser objetivo/de fondo (resolución contraria a principios o incurrió en exceso
procesal, vulneró reglas) o subjetivo (mala interpretación alcance tipo penal)
A veces se mezclan de hecho y de derecho
<Vicio de forma: falta de claridad, lógica, sentido común>
Tipos de recursos
Trámite vertical: lo presento en mismo juzgado que dicta la resolución, éste decide sobre la
admisibilidad y lo eleva.
Mantener recurso -> cuando se eleva a Alzada (los verticales) se debe presentar escrito “mantenga el
recurso”
Trámite horizontal: resuelve mismo tribunal que dictó la resolución

RECURSO DE QUEJA
Para que se declare mal denegado el recurso. Para cuestionar decisión de admisibilidad
Interposición: ante tribunal superior
Motivo y fundamento junto
Si abre el recurso se podrá fundamentar el recurso que en su oportunidad no dieron.

RECURSO DE REPOSICIÓN
Procede contra las resoluciones dictadas sin sustanciación (inaudita parte, sin intervención partes o sin
escuchar lo que dijeron), no definitivas ni dictadas sobre el fondo de la causa (simples decretos)
Interponer, motivar y fundamentar -> mismo acto. Ante el mismo juez que la dictó
Plazo: 3 días + 2 primeras – por escrito y motivado
Resolver sobre admisibilidad y fondo: el mismo tribunal
Para que la revoque por contrario imperius -> razón: porque todavía no nos escuchó.
Es la vía idónea para interponer las nulidades. No quiere decir que para nulidades tenemos 3 días, sino
que cualquier planteo de nulidades tiene procesalmente el trámite del recurso de reposición.
Revocar decisión que dice “agréguese” sobre prueba.
En juicio oral -> levantar la mano y se fundamenta, motiva, todo ahí. Para oponerse a pregunta fiscal o
insistir en pregunta -> si no hacen lugar pide que se deje registro en acta de juicio.

RECURSO DE REVISIÓN
Revisa condena firme
El pedido debe ir acompañado de la prueba que lo funda o de los datos concretos para localizarla.

RECURSO DE ACLARATORIA
Forma de recurso de revisión, limitado a errores materiales en el dictado de la sentencia.

RECURSO DE APELACIÓN
Donde no hay inquisitivo no hay apelación, en ARG es el más importante.
Es recurso ordinario porque permite amplia revisión de la cuestión resuelta (de derecho y prueba)
Procede contra decisiones del juez de instrucción. Sobreseimientos, interlocutorios, excarcelaciones,
nulidades, resoluciones declaradas apelables y cualquiera que cause gravamen irreparable en otra
etapa del juicio.
Interposición + motivación: ante el mismo tribunal que dictó la resolución, salvo disposición en contrario.
Plazo: 3 días + 2 primeras – por escrito o diligencia (hacerlo saber)
Admisibilidad: el juez analiza si es procedente y si está motivada y de ser así da trámite.
Juez eleva y se notifica a todas las partes
Emplazamiento por 3 días -> quien no recurrió es notificado del recurso para poder adherir al recurso.
MPF es notificado, debe mantener el recurso el Fiscal de Cámara (funcionario distinto pero de mismo
órgano), presenta escrito que dice mantengo, sino estará desistiendo del recurso del fiscal de
instrucción. Cuando lo recibe quien no recurrió puede presentar adhesión. Adhesión -> ocurre cuando
quien tenga derecho a recurrir adhiere al recurso concedido a otro, expresando sus motivos.
Simplemente un recurso interpuesto en fecha tardía -> Interpone fiscal y querella se olvidó. Luego
puede adherir y viceversa. Ídem si apela imputado y adhiere fiscal. No implica compartir en absoluto los
fundamentos. Segunda chance si la resolución me agravia
Presenta escrito ídem pero con título “adhiere” en vez de “apela”
Puede MPF adherirse a recurso de imputad -> en discusión.
APLICA EN CASACIÓN E INCONSTITUCIONALIDAD.
Citación a audiencia oral de mejores fundamentos -> entre 5 y 30 días
Si estoy de acuerdo con la resolución puedo concurrir a audiencia y defender esa resolución, para eso
no es necesario adherir. Si no la defiende, no perdió nada.
Si el que recurrió/adhirió no va a la audiencia se tiene por desistido el recurso.
Habla primero recurrente (si hay varias primero acusación y luego defensa) y luego recurrida. Luego
recurrentes puedan expresar aclaraciones.
Pueden hacerse preguntas, está vivo, es audiencia oral.
Resuelve: Cámara de Apelaciones. En el día, a lo sumo prórroga si es complejo. Fundamentos por
escrito pueden ir dentro de 5 días. Si es por confirmación y es unánime no necesariamente fundamentos
por escrito. Si revoca o confirma no unánime debe fundamentarse.
El trámite consiste en la vista a las partes y la audiencia oral

RECURSO DE CASACIÓN
Art. 456
Contra sentencias definitivas o autos que ponen fin al proceso
<Copiado del CPP viejo de Córdoba -> si se hubiera querido habilitar discusión sobre los hechos lo
hubieran expresado, o no le hubieran puesto “casación” ya que la naturaleza del mismo es la aplicación
del derecho (unificar interpretación legal para impedir disparidad derecho y reducir inseguridad jurídica)>
MOTIVOS:
Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o
nulidad, siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya
reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir
en casación -> aplicar mal ley procesal
Por lo tanto solo habilitaba discusiones de derecho, sobre cuestiones que hacen a la recta aplicación
de la ley.
Fallo Giroldi -> (El imputado condenado a un mes de prisión en suspenso por tentativa de robo buscó la
revisión de la sentencia alegando inconstitucionalidad del art. Y casación le dice que tiene doble instancia
en recurso extraordinario). Declara invalidez constitucional de la limitación del art. 459 a condenas que
superaran cierto tope (límite para recurrir de acuerdo a la pena), porque veda la admisibilidad del recurso
de casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en razón del monto de la pena. Si no se
estaría violando la igualdad ante la ley y el derecho de doble instancia, el imputado puede apelar todo por
su derecho a doble instancia. Tiene que haber garantía de la doble instancia (consagrada en pactos) y
posibilidad de revisar cuestiones de hecho y el recurso extraordinario no es un remedio eficaz para la
salvaguarda de la garantía de la doble instancia. La Cámara de Casación es una instancia intermedia entre
la CSJN y un TO no federal.
Fallo Casal (2006) -> condenado como coautor a 5 años de prisión por robo calificado por uso de arma.
Casación, impugnan la manera en que el Tribunal valoró la prueba producida y estructuró la plataforma
fáctica. Rechazado por ser atribución propia, ajena a revisión, decían que Casación solo revisaba
cuestiones de derecho. Recurso de casación proviene del modelo de legisladores controladores de las
sentencias. Queja CSJN. Casación es la vía por la que todo condenado puede recurrir en virtud del
derecho consagrado en art. 8 inc. 2 ap. h CADH “derecho a recurrir el fallo ante juez o tribunal superior” y
art. 14 inc. 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos “toda persona declarada culpable de un
delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un
tribunal superior”, ambos exigen la revisión de todo aquello que no esté exclusivamente reservado a
quienes hayan estado presentes como jueces en el juicio oral. Lo único no revisable es lo que surja directa
y únicamente de la inmediación. CSJN casación permite revisión INTEGRAL. La distinción entre cuestiones
de hecho y de derecho siempre fue problemática. Es sabido que el defensor, conociendo la renuencia
jurisprudencial a discutir agravios vinculados con el hecho o con la prueba y su valoración, tiendan a forzar
el alcance del inc. 1 del art. 456 <Metían de contrabando cuestiones de hecho porque si no, no se
aceptaban> Casación debe agotar su capacidad revisora conforme a las posibilidades y particularidades de
cada caso, revisando todo lo que sea posible revisar, archivando la impracticable distinción entre
cuestiones de hecho y de derecho. El art. 456 habilita a revisión amplia de la sentencia, todo lo extensa que
sea posible, revisar todo lo que sea revisable, sean cuestiones de hecho o de derecho. No considera al
artículo como inconstitucional, sino que lo interpreta. Casación debe poder revisar la sentencia para
establecer si se aplicaron las reglas de la sana crítica y si su aplicación fue correcta. Prueba evaluada por
sana crítica es discusión habilitada por inc. 2. El fallo es arbitrario por carecer de fundamento.
Fija jurisprudencia en rigor para la defensa.
<De la arbitrariedad se ocupa CSJN>
El derecho al recurso implica revisión INTEGRAL del fallo
Ordinario: previsto en legislación todos los casos y revisión amplia
Accesible: mínimas formalidades, al alcance de todos
Eficaz: sin impedimentos
Cada Estado tiene proceso que prefiere, pero tiene que asegurar recurso integral contra condena.
Visión tradicional (solo derecho) Función en convención, obligación estado ARG (integral)
Interposición: ante tribunal que la dictó y allí mismo se motiva (exigente, autosuficiente) – cada agravio
expresado por separado
Plazo: 10 días desde notificación + 2 primeras.
Legitimado: es facultad del imputado. MPF y querella restricciones -> solo art. 458
Admisibilidad: 3 días para establecerla (por ese juez)
Notifica entrada a cámara
Emplazamiento -> cuando es concedido se emplaza por 3 días a mantenerlo ante tribunal de alzada. Si
el tribunal tuviera asiento en lugar distinto al del juez de la causa, el emplazamiento es por 8 días +
ADHESIÓN
Plazo de oficina -> 10 días en oficina para poder tomar vista
Fijan audiencia de mejores fundamentos (no -10 días) (NO agravios nuevos). No réplicas
Se resuelve dentro de los 20 días.
Mala aplicación de la ley sustantiva (inc. 1) -> cámara anula y emite nuevo fallo (“casar”)
Mal aplicado procedimiento / evaluación y prueba de los hechos (inc. 2) -> anula y envía a nuevo
juicio. Cuando reenvía puede violar non bis in ídem (nuevo tribunal juzga algo que ya se juzgó/nuevo
intento de condena)
Fallo Sandoval / disidencias Petracchi y Bossert en Alvarado -> En caso de absolución –> recurre fiscal /
querella –> Casación condena (en caso de ser por inc. 1). PROBLEMA si es por inc. 2 (por inobservancia
de ley procesal). No anulación de fallo de absolución solo por cuestiones de hecho. No reeditar misma
discusión procesal que ya precluyó. No materialmente posible recurso de fiscal/querella solo por cuestiones
de hecho que ordenarían remisión a nuevo juicio. Casación no puede reenviar. No hay lugar para retrotraer
un proceso penal a etapas ya superadas cuando éstas han sido cumplidas observando las formas
sustanciales del proceso que la ley establece.
Por convenciones tengo derecho a recurrir ese fallo condenatorio -> nombre depende de cada
jurisdicción y se interpone ante quien condena. Es recurso ante fallo condenatorio (citar convenciones)

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Art. 474 y 475
Si se hubiese cuestionado la constitucionalidad de una ley y la sentencia hubiera sido contraria a las
pretensiones del recurrente. Al momento de fallar la decisión que ahora se cuestiona, resolvieron de
modo adverso planteo de inconstitucionalidad impuesto por nosotros (ej. expresa en alegatos que el
tipo penal es inconstitucional y en la condena dicen que es constitucional. Recurre diciendo che acá yo
había hecho planteo de inconstitucionalidad de esto)
Motivos: ídem casación
Interposición: ante el que dictó resolución definitiva.
Adhesión
Resuelve: Cámara de Casación
Importante en el camino hacia la CSJN, ya que plantea una cuestión federal simple (norma contraria a la
CN)

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


Máximo control constitucional.
Para llegar tiene que haber planteado recurso de inconstitucionalidad o casación con agravio sobre
inconstitucionalidad de norma.

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA


También para agilizar – querella opina solo sobre reparación del daño.
En violencia de género no hay suspensión del juicio a prueba
Fallo Acosta Esteban ->

También podría gustarte