Está en la página 1de 35

SEGUNDO PARCIAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Teoría general de la prueba.

Para una pequeña introducción cabe definir lo que es probar, es decir, es demostrar algo,
comprobar, o verificar algo, un pequeño ejemplo, es la prueba atlética, demostrar la
determinada capacidad física para hacer algún deporte. Por otro lado, puede ser la
comprobación de la verdad de alguna afirmación y la demostración certera de un hecho.
Siguiendo con la explicación probar es la actividad probatoria que se desarrolla según el medio
que vayamos a utilizar y también aludimos a prueba con el resultado concreto de esa actividad
probatoria.

¿Pero por qué tenemos que probar?

Cuando hay un conflicto entre personas, estas tienen que acceder para solucionarlo
pacíficamente, ordenadamente a quien este envestido del poder de resolver ese conflicto, es
el órgano judicial, es decir el juez competente.

Si la parte demandada admite expresamente esos hechos quedan exentos de prueba, es decir
donde rige el principio dispositivo que esta en juego el derecho patrimonial privado, si las
partes reconocen la existencia de un hecho.

Son las propias partes las que van a ofrecer los medios de prueba de las cuales quieren valer
para en el proceso la existencia de esos hechos y cuando resultan controvertidos deben ser
demostrados al juez porque en esa consiste la prueba, dado que el juez es ajeno al
conocimiento de esos hechos.

¿Qué es el objeto de prueba?

Los hechos como tales, los tenemos que ofrecer de alguna manera para que puedan ser objeto
de prueba, se prueban hechos o se emplean afirmaciones de las partes, se pruebas las
afirmaciones relativas a los hechos de las partes y son el objeto de prueba. Falcon define a la
prueba como la demostración en juicio de la ocurrencia de un suceso, esta definición está
haciendo alusión al resultado de la prueba.

La demostración es la actividad que se da de manera compleja para acreditar determinada


circunstancia ya que varía según la prueba. Pero la demostración en juicio se hace conforme a
las pautas, conforme criterio que establezca cada código procesal para llevar adelanto cada
medio probatorio y tiene en cuanta cuales son los hechos a probar y en función de estos
hechos veremos el proceso adecuado que no vulneren el derecho o defensa a la parte.
Decimos que la demostración es un proceso que hace referencia a un suceso y este lo
tomamos como una serie de hechos controvertidos que forman parte de la litis.

Como el juez es ajeno a los hechos de las partes, se debe reconstruir los hechos a través de las
pruebas, por un lado, tenemos la columna de los hechos del actor, en la segunda columna de
negativa de los hechos por parte del demandado y como son contrapuestos, entonces no sabe
cuál de los dos dice la verdad, debe reconstruir los hechos a través de una tercer columna en
relación a cada uno de los hechos. Entonces va a tener que valerse de los medios probatorios
habilitados por el código procesal para consultar las fuentes directas de prueba y reconstruir
ese hecho en el proceso a través del medio probatorio.

El juez no ve la realidad, pero ve sus huellas, registro, marcas, que la ocurrencia del hecho dejo
en un objeto o en la cosa o en la psiquis de la persona.

1
Requisito para ser objeto de prueba.

Esos hechos deben ser afirmados por las partes en los escritos del proceso. Son la demanda,
contestación--- reconvención--- la contestación de la reconvención--- excepciones previas----
pliegos y su contestación--- y en su caso se promueve un incidente de su respectiva
contestación.

Los hechos deben ser afirmados en esas presentaciones y en esas si sucede algún hecho nuevo
que no conocía al momento de interposición de la demanda puedo ofrecer ese hecho nuevo y
luego afirmarla hasta 5 días de notificado de la audiencia preliminar. Hay dos excepciones.

Hechos secundarios: Debo afirmar taxativamente los hechos probados por los cuales
fundamento mi pretensión, son los que constituye el antecedente directo de la aplicación de la
norma que rige el plazo. Cada parte debe probar el antecedente que requiere la norma para
hacerle lugar a su pretensión o defensa, si estos hechos principales no son afirmados, no
existen para el proceso.

Existen los hechos secundarios que son los que a su vez prueben los hechos principales y que
se descomponen una serie de afirmaciones. Si se diera el caso de que no han sido
incorporados en detalles cada uno de esos hechos secundarios que a su vez prueban a los
hechos principales no debería haber objeciones.

Por otra parte, tampoco debe afirmarse aquellos hechos constitutivos, modificativos o
extintivos del derecho que sucede a lo largo del proceso y que están debidamente probados. El
principio de congruencia le exige al juez al momento de sentenciar atenerse a las pretensiones
de las partes.

Los hechos deben ser conducentes para se objeto de prueba, o sea no todo hecho afirmado
por la parte va a ser objeto de prueba, sino que se debe ser conducente que ese hecho tiene
peso, relevancia, es trascendente, es importantes para que se funde en el la sentencia. Por
otra parte, los hechos inconducentes serian aquellos que si bien han sido afirmados por las
partes en los escritos constitutivos por no tener peso no conduce a la decisión.

Hechos controvertidos, se da cuando se corre el traslado a la demandad son hechos


rechazados por la reconvención por el demandado, se transforma en controvertidos el hecho
afirmado por el actor y negado por el demandado.

Una vez cerrada la etapa introductoria, cuando es una cuestión de puro derecho, no hay
hechos controvertidos (art 359). Pero si hubiera hechos donde no hay conformidad entre las
partes, el juez, aunque las partes no la pidan, tiene que abrir la causa a prueba y para ello fija
la audiencia preliminar (art 360).

Si hay hechos no admitidos expresamente que serán los controvertidos, son negados, pero
están admitidos expresamente pero tampoco importa admisión, cuando hay silencio respecto
de determinados de hechos, no se expide, cuando hay una negativa genérica.

La admisión comprende silencio, negativa, generando respuestas evasivas y la falta de


contestar la demanda corresponde abrir a causa la prueba (art 359). Para ser objetos de
prueba, deben ser admisibles, es decir, no todo hecho puede ser objeto de prueba, deben ser
hechos posibles de prueba.

Hechos notorios son los que en relación a determinada lugar y tiempo resultan conocidos,
debido a que hay una uniformidad de como sucedieron y de que efectivamente sucedido y

2
queden eximidos de probarse, pero no se escapa de la parte de como sostener esa pretensión
de ese hecho.

Hechos evidentes, son similares a las notorias, pero se distingue en que no son generalizados,
son universales, es decir, no admite ninguna duda. Por ejemplo, el Principio de la lógica, que es
todo mayor que la parte nadie va a discutir que todo es mayor que la parte en ningún lugar
(ley de gravedad). Quedan exentos de prueba sino porque hay convencimiento pleno a
respecto de su conocimiento y no se exime a la parte de afirmarlo y de relacionarlos con la
pretensión.

Presunción legal: quedan exentos de prueba, lo que genera es una inversión de la carga de la
prueba, si tenia que probar la parte actora y hay una presunción a su favor, entonces quien
tendrá que desvirtuar esa presunción será la demandada (iuris tantum). Por ejemplo, si
tenemos un daño causado por las cosas que el dueño o guardián de la cosa, es responsable,
será el demandado quien debe acreditar el eximente de responsabilidad.

Pleno derecho es aquellos que no admiten prueba en contrario, pone en peso en la prueba,
ejemplo claro es a los 18 porque se adquiere plena capacidad. Por otro lado, los que están
exentos de prueba son aquellos que están plenamente reconocidos por las partes.

¿Cuál es la finalidad de la prueba?

A través de la prueba buscamos acceder a la verdad material o la verdad real o tratamos de


acerarnos lo mas posible a esa verdad material para formar el convencimiento del juez.
Sabemos que los hechos se pueden definir como acontecimiento del devenir humano, sobre
sucesos que ocurren en el mundo, pueden ser reales o ideales pero ambos hechos como
ajenos por el principio dispositivo, ser narrado y afirmado por las partes.

En el plano procesal tenemos que tener como arte lo que dice la corte que es alcanzar la
verdad jurídica objetiva, debemos contenernos con una posibilidad de acceder a la certeza en
el mayor grado posible. Vamos a tener la verdad formal basado en leyes jurídicas de la prueba
que le permita al juez formar su convicción respecto de cómo sucederán los hechos.

El juez a lo largo del proceso fijar los hechos tiende a que los pueda establecer para verificar si
existe una norma jurídica que la contemple y lleva los hechos a través del proceso de
sustitución jurídica. Las partes deben probar porque tiene que atender a la finalidad de la
prueba que el a de convencer al juez

REGLAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

Art 377 impone determinadas actividades en cabeza de la parte y por otro lado una pauta que
debe seguir el juez cuando la prueba que se produzca en el expte, es incierto o incompleta. Por
un lado, la parte tiene la carga que es el imperativo de interés propio a lo largo del proceso. La
carga indica quien debe probar y hacia el juez le establece el mecanismo a seguir en el
supuesto que la prueba no se produzca lo que va hacer el juez es intentar producir una certeza
de ese medio en cuanto o como sucedió ese hecho.

Cuando la prueba es insuficiente, no se prueba, el juez le hace pesar las consecuencias de esa
omisión y si debía probar el actor no lo hizo, los hechos fundamentales donde se aceptaba su
pretensión, desestimara la demanda.

La primera parte del art 377 quiere decir que la parte es quien afirma un hecho es el que debe
probar. La regla de la carga de la prueba en el 2do párrafo donde se sostiene que cada parte

3
debe probar el antecedente es el presupuesto de hechos de la norma en que fundamenta su
pretensión o la defensa.

¿COMO SE PRODUCE LA PRUEBA? ¿DE QUE MEDIOS?

Art 378, la prueba debe producirse por medio de prueba que pide las partes o que indique de
oficio el juez no afecte la mora, la libertad personal de 3ros o de las partes.

Hechos futuros es un pronostico donde los jueces, las partes y los peritos hacen pronostico
que lo podemos llamar judiciales, por ejemplo, la mala praxis médica, donde hay determinados
datos que se produjeron en la salud de las personas y que el perito medico puede proyectar
hacia el futuro que se van a seguir produciendo en cuanto a las tratamientos, dinero, un
pronóstico judicial que nos permite establecer cuando los jueces hacen lugar a una diligencia
preliminar, cuando se trata de declarar a una persona de avanzada edad para proteger las
prueba.

Art 364, pertinencia y admisibilidad de la prueba, los hechos a probar pertenecen al proceso
cuando han sido afirmados, cuando hablamos de admisibilidad de la prueba, no se admitirán
los hechos que fueran improcedentes, este apunta al medio de prueba, la prueba es
inadmisible en diferentes circunstancias, cuando no es adecuada con el fin que se propone,
debe referirse a la fuente original.

Una de las diferencias, por ejemplo, en un juicio de la responsabilidad civil, donde se ofrece
pruebas de testigos para demostrar que el demandado no era apto para coincidir, esta prueba
contiene dos vicios, uno de ellos es el vicio de pertinencia, tanto si no se afirma la demanda
que el demandado no tiene aptitud para coincidir. Pero en cuanto a la admisibilidad de la
prueba a través de testigos no es idóneo para probar la aptitud de una persona para manejar
en el mejor de los casos se hará una prueba pericial.

En materia probatoria rige el principio favor debitoris, siempre hay que estar en favor de la
prueba, el juez en la audiencia preliminar abre la causa a prueba ante la duda tiene que estar a
favor del principio porque de no hacerlo puede en violentar el derecho de defensa en juicio.

El plazo de prueba es de 40 días desde el momento que empieza a correr la audiencia


preliminar y dentro de ese plazo debe correr la prueba por las partes. Si la parte que debe
probar incurre en negligencia y por eso ocasiona una demora injustificada en el proceso puede
ser acusado de negligente, por ejemplo, el correo argentino sino lo lleva a diligenciar y no lo
hace, entra en negligencia y esa es a pedida de parte.

PRUEBA DOCUMENTAL

Es un documento, es todo elemento susceptible de representar una manifestación del


pensamiento, el mismo está asociada a un objeto tangible extendido por escrito. Este
concepto debe ser ampliado porque dentro de la idea de documento podemos encontrar
muchos registros muy poco tangibles. Son los que están expresados en formato papel y los que
están contenidos en un soporte electrónico.

Cuando hablamos de soporte papel nos referimos a los instrumentos públicos y a los
instrumentos particulares que a su vez esta los firmados (privados) y no firmados.

¿Cuál es el valor probatorio el instrumento público? Estos documentos hacen plena fe hasta
tanto no haya decisión judicial que quita toda validez. Porque el instrumento publico hace
plena fe de la celebración del acto, fecha y hechos que pasaron frente al oficial público. Pero

4
no hacen plena fe en relación al contenido de las declaraciones que las partes hagan durante el
desarrollo del acto, pagar o enunciaciones.

Por otro lado, tenemos el instrumento privado, es un instrumento particular firmado es el que
goza de la formalidad que el código estable y su valor probatorio, es solido en la medida que se
encuentre reconocido.

Para el cotejo va a ser necesario que las partes se pongan de acuerdo, cuales son los
documentos indubitados (pertenecen, puño y letra con la persona que está negando que la
firma le pertenezca), luego de la pericia, el juez evalúa si pertenece a la persona y ese
documento autentificado por una decisión judicial.

Instrumentos particulares, por escrito y sin firma, todos los elementos que se extienden por
escrito sin constancia de firma (voucher de viajes).

La consideración del juez es un valor probatorio según el contexto se han dado los hechos.

Luego tenemos los documentos electrónicos son aquellos que están plasmados en un soporte
informático.

Firma digital, tiene el mismo valor probatorio que el instrumento público. Por otro lado,
tenemos a la firma electrónica que tiene le valor similar al instrumento privado. Documento
sin firma, valor similar a los instrumentos particulares escritos

FIRMA DIGITAL

Se da en los supuestos donde existe un soporte electrónico que posee una calve oficialmente
certificada por un organismo del Estado, el organismo estatal es quien chequea la autenticidad
de esa firma digital. A través de este mecanismo dan plena fe que en el proceso de la
autenticidad de los contenidos de esos instrumentos y de la identidad. Tales casos como home
banking, mercado pago, con claves que cruzan datos identificando al sujeto

Los documentos no firmados son aquellos que tienen que ver con audios y filmaciones, libro
contable don documentos privados de elaboración unilateral, su valor radica en que debe ser
llevado en formalidades de ley.

Por otro lado, la prueba en contra de quien lo lleva, el que lleva el libro de comercio en tanto y
en cuanto tenga escrito que los perjudican en su postura del proceso hacen prueba respecto
de él.

¿EN QUE MOMENTO SE OFRECE LA PRUEBA?

Art 333, se ofrece con la demanda deben ser presentados todos los documentos que la parte
tiene en su poder y los que no, debe ser individualizada y donde están, pero si la otra parte los
tiene debe ser intimada para presentarlos y si esta en poder de 3ros hay que individualizar a
esos 3ros.

Hay algunas excepciones en el art 335, que los documentos posteriores a la demanda o
desconocidos pueden ser postulados bajo juramento. Se da traslado a la otra parte de los
términos del art 357 con la carga de reconocer o negar la autenticidad del documento.

Intimación art 388, no se puede intentar a la parte a presentar un documento que no estamos
seguros de no que no existe, si la parte que fue intimada no presenta esa prueba o guarda

5
silencio hay una presunción en su contra. El 3ro puede oponerse en tanto y en cuanto a la
presentación le provoque un perjuicio, en ese caso, el juez evaluara que sucede con la falta.

¿Como debe ser impugnado el instrumento público?

Quien impugna el instrumento público, dentro del plazo de traslado de la demanda debe
formular la impugnación, ART 395 comienza a corre el plazo de 10 días que corre a partir del
día siguiente de se formula la impugnación, dentro del plazo de 10 días debe promover el
incidente de redargución de falsedad, que establece el art 395, que es un trámite incidental
que corre en paralelo al proceso principal en donde el instrumento publico fue presentado
como prueba, hay instrumentos públicos que no necesitan redargución de falsedad cuando
son manifestaciones que inicien las partes ante el oficial publico y que el oficial publico plasma
en el escrito.

PRUEBA INFORMATIVA.

Son actos o hechos registrados en documentos, archivos o registros que tiene algún 3ro ajeno
a las partes es un modo de aportar al proceso. Es un podido de informes que ordena el juez a
pedido de las partes al momento de ofrecer la prueba (demanda y contestación) pueden
ofrecer que se requiere informe a entidades publicas o privados. Por ejemplo, un oficio al
same, para que informe al juzgado se abren en sus registros de la atención medica brindada el
día 14/2022, persona, traslado, etc.

El modo de cumplimiento, responde a un modelo de actuación que se puede aplicar hoy o


hace 150 años, se hace a través a de un escrito oficio con un formato determinado a quien va
dirigido en el caso del same va dirigido al director del servicio, la orden dictada por el juez. Esa
información la manda directamente al juzgado y se incorpora al proceso y de esa manera
queda la prueba producida. El pedido de informe lo debe hacer el abogado una vez que el juez
lo ordena.

Art 402, plazo en el que debe cumplirse la prueba y también es el plazo de la caducidad de
prueba de informes. Con la caducidad de la prueba se pierden la posibilidad de volverse de ese
medio de producción.

A partir del momento que el juez ordena el oficio, el abogado debe diligenciar, confeccionar y
llevárselo a la entidad y esta tiene 10 días hábiles para contestar, se cuentan a partir del día
siguiente de la presentación del oficio.

¿Qué pasa si vencen esos días?

Quien esta interesado en producir la prueba tiene 5 días a partir de que se vencen esos 10
días, tiene 5 días para la reiteración del oficio, si pasan esos 5 días y no se pide la reiteración
opera la caducidad del art 402.

PRUEBA DE TESTIGOS.

Art 426, Prueba de testigos, esta regulado los diferentes aspectos que necesitamos conocer
para poder este medio de prueba producir y valorar. Cuando hablamos de testigos, estamos
hablando de testimonio, es un 3ro que no es parte del proceso si no va a conocer a los fines de
que preste declaración sobre hechos que son de su conocimiento.

¿Cuál va a ser su objeto?

6
Van a ser los hechos que fueron alegados en sus escritos postulatorios y que van a ser objeto
de prueba y este testigo ajeno a la contingencia va a comentar lo que sabe de esos hechos a
través de sus sentidos. Los testigos es toda persona mayor de 14 años, pero hay varios puntos,
va a tener el deber de comparecer y declarar, salvo excepciones y el otro deber va a decir la
verdad.

El deber de comparecer tiene que ver con que se trata de una carga publica, con las
excepciones que ocupa, que puede presentar su declaración por escrito no pueden tener una
causa justificada que lo imposibilita concurrir.

Cuando hay una irregularidad en la notificación, que no se lo haya notificado para declarar con
los 3 días de anticipación que establece la ley, en este caso se lo citara a una nueva audiencia
con el plazo previsto.

Deber de declarar, con algunas excepciones del secreto profesional siempre y cuando no se
afecte a un secreto profesional, militar, declarar siempre y cuando no perturbe o perjudique el
honor a un testigo.

Deber de decir la verdad, antes de prestar declaración testimonial todos los testigos, prestan
un juramento de decir la verdad y van a ser informados con consecuencias penales.

En el articulo esta previsto que siempre que los testigos tengan su domicilio fuera del lugar del
asiento del tribunal, pero dentro de los 70 Km del radio del tribunal/juzgados van a tener la
obligación de comparecer, si el domicilio esta fuera de esos 70 Km lo que se va hacer es
convocarlos a través de la ley 22.172 en la sede de su domicilio en el juzgado o tribunal que se
encuentra de turno en la sede de su domicilio a través de un oficio.

Art 427, testigos excluidos, son los consanguíneos a fines de línea directa de las partes ni un
cónyuge, aunque este separado legalmente salvo si se trata de reconocer firmas. Pueden ser
testigos, hermanos, tíos, sobrinos.

Hay varios momentos. En un primer momento hay un ofrecimiento, en un segundo momento


se produce el medio probatorio y en un tercer momento es valorar el medio probatorio.

Pero en el tercer momento se refiere a la etapa de alegatos para las partes, momento en que
las partes al presentar alegatos, van a valorar todos los medios de prueba producidas a lo largo
del proceso y será valorado a los fines de argumentos jurídicamente para peticionar al juez, en
la sentencia disponga cual de las dos partes tiene razón y se le pedirá que se haga lugar a la
demanda. Pero el juez va valorar la prueba en la sentencia.

¿Cuándo las partes ofrecen este medio de prueba?

En los medios postulatorios, la demanda y contestación de demanda van a ofrecer los medios
de prueba, la prueba testimonial cuando se ofrece hay que indicar, nombre completo,
ocupación y domicilio hasta 8 testigos.

Art 333, indica poder argumentar, cual o que objeto que se esta pretendiendo con la citación
de esas personas sobre qué hechos.

¿Cómo citamos los medios de prueba?

Hay que citarla a través de una cedula de notificación, telegrama o acta notarial, hay que
notificarlo con 3 días de anticipación de la fijación de la audiencia, (hasta acá estamos con la
causa abierta a prueba) y en la segunda etapa del proceso donde luego, la audiencia

7
preliminar, el juez fija la audiencia de testigos y es allí donde se libran los oficios para notificar
a los testigos

Se lo va a citar a la audiencia principal y a la supletoria, en caso de no concurrir a la primera


audiencia y no esta justificado su inasistencia, se la hará comparecer a la 2da audiencia con la
citación de la fuerza pública.

Interrogatorio preliminar, se le va a pedir que preste juramento a decir verdad y además se le


va a informar de sus consecuencias penales.

Art 441, aunque las partes no lo pidan, los testigos siempre serán perjudicados por (los puntos
del articulo). Con el objetivo de conocer a las personas que van a declarar. Estas son preguntas
que, si se encientan afectadas, algunos de los puntos, la valoración de este medio y la
idoneidad del testigo, art 456 pueden encontrarse afectados y vamos a poder impugnar la
declaración testimonial.

Luego vienen las preguntas que hacen cada una de las partes tiene que respetar las formas del
art 443 que explica cómo hacer el interrogatorio.

Se puede vincular con el art 364, son dos artículos que se puede utilizar para formular las
preguntas porque si yo formulo una pregunta en contra la otra parte se va a oponer, se genera
una incidencia porque la otra parte va a fundar porque se oponen, me rechazan la posibilidad
de una pregunta y me impugnan las costas por generar una incidencia dentro del marco de la
audiencia.

Ultimo punto del articulo 443 es el testigo técnico (no es fungible) es aquella persona que
conocía los hechos del caso en el pasado y la convocamos al proceso para que nos cuenten
sobre esos hechos en concreto que es lo que conoce.

El perito es fungible porque es designado por el juez de oficio y va a tomar conocimiento del
caso, en tiempo presente, en cambio el testigo técnico tiene conocimiento del hecho que
sucedió en el pasado, por ejemplo, el medico que ha llevado a cabo un tratamiento con su
paciente que es la parte actora, ese medico es un testigo técnico.

Art 444, el testigo podrá rehusarse a contestar algunas preguntas si la respuesta la expusiera a
un enjuiciamiento penal o el honor.

Art 326 nos permite adelantar la declaración (prueba anticipada).

Art 456, idoneidad del testigo, nos permite generar un incidente por separado en la que en el
proceso principal en donde las partes van a ofrecer la prueba que considera necesario para
alegar en relación a que el testigo es inidóneo para declarar por las razones en caso concreto.

Art 432, caducidad de la prueba testimonial, la negligencia está basada en una cuestión
subjetiva de interpretación, de desinterés de la parte quien acusa negligencia de la producción
de este medio probatorio va a fundar su acusación. Cuando hablamos de cuestiones objetiva
en cada una de los medios probatorios.

Cuando hablamos de caducidad, estamos frente a cuestiones objetivas en cada uno de los
medios probatorios vamos a encontrar una norma que nos indica objetivamente que cuando
se configura tal supuesto, vamos a estar frente a un supuesto de caducidad.

Art 432, se lo va a tener por desistida si ocurre estos supuestos:

8
1) No comparece el testigo porque no lo convoco.
2) No comparece con la fuerza pública.
3) Fracasada la segunda audiencia, si la parte no solicita nueva audiencia dentro del 5 día.

Art 437, el cuarto supuesto, yo ofrezco el testigo, pero no concurre a la audiencia o concurre,
pero no hay interrogatorio.

PRUEBA CONFESIONAL.

Se va ofrecer en los escritos postulatorios de las partes, luego convocada las partes a la
audiencia 360 es allí en el art 360 inc. 4 que se va a tomar prueba de confesión y la valoración
va a estar dada en los alegatos y el juez en la sentencia con las reglas de la sana critica.

En la confesión, no solo puede producirse la absolución de posiciones, consiste en una


declaración formulada por quien es parte en el proceso sobre hechos personales que tiene que
ver con el proceso, es la absolución de posiciones.

Art 405, quienes pueden ser citados para absolver posiciones, puede ser que tengamos en un
proceso judicial donde tengamos dos partes que se encuentran habilitados para este medio de
prueba o una empresa. Para las personas físicas son los representantes de los incapaces en
que hayan intervenido personalmente los apoderados en nombre de sus mandantes. Pero
para las personas jurídicas serán los representantes legales, art 406, pueden elegir al
absolvente.

¿Cómo va a ser notificado?

Por cedula de notificación con 3 días de antelación hay que expresar en esa notificación que,
en el caso de incomparecencia injustificada, se la tendrá por confesa en los términos del
artículo del 417.

Hay que distinguir dos actuaciones en el proceso.

1) Aquella parte que actúa por derecho propio y firme conjuntamente presentaciones
con su letrado patrocinante, va a ser notificado de la audiencia para absolver
posiciones en su domicilio constituido.
2) Aquella parte a través de su apoderado, ahí vamos a tener que notificar a la parte en
su domicilio real.

Art 410, el pliego va a ser presentado a la parte que ofrece la prueba que se denomina
ponente, donde vamos a acompañar a través de un escrito con el pliego en la mesa de entrada
hasta media antes de la audiencia para que la parte no haga dos pliegos.

La caducidad de la misma es que el ponente no comparece a la audiencia, no deja el pliego, el


absolvente si comparece, se va a tomar por pedido de exigir la absolución de posiciones a la
contraria.

Art 411, formular posiciones, siempre a hechos que son personales del absolvente, deben ser
claras, concretas, contendrán más de un hecho y en términos afirmativos. Si contesta “si es
cierto” va haber plena prueba sobre ese hecho porque 1ro lo reconocía el ponente y luego el
absolvente. Si no reconoce ese hecho vamos a tener que probar de otra manera y el juez
puede actuar de oficio.

Art 414, posición impertinente, se en la audiencia cuando la posición que no cumple con el art
411, la parte podría negarse a contestar y no va a tener que fundar nada.

9
Si el juez considera en el momento de la sentencia que el absolvente y la posición era
pertinente y debía contestarla y es injustificada la oposición de la parte, lo va a tener por
confeso.

Art 415, el puede interrogar de oficio de las partes en cualquier estado del proceso y estas
podían hacerse recíprocamente. El juez de oficio puede llevar a cabo el interrogatorio,
inclusive genera un careo entre las partes y testigos.

Art 417, convocar al absolvente a la audiencia de la absolución de posiciones bajo


apercibimiento de estando bien notificado y de no concurrir, se podía incurrir en lo que prevé
esta norma que es la confesión ficta. La misma es una creación legal, la cual deriva esta
consecuencia que es no confesión, es decir, vamos a tener ciertos elementos que una vez
suscitadas, vamos a encontrarnos frente a una confesión ficta, se va a tener por cierto ese
hecho que es objeto de la posición elaborada por el ponente.

En primer lugar, tiene que estar el absolvente debidamente notificado con los requisitos y
características, si el absolvente no comparece dentro de la media hora fijada por la audiencia o
habiendo comparecido se niego a declarar o responde de una manera evasiva, el juez al
sentenciar lo puede tener como confeso, tendría por cierto esa posición elaborada por el
ponente.

La doctrina por un lado entendía que la confesión ficta importa plena prueba siempre que no
haya otro elemento que la contradiga. Por otro lado, otro sector interpreto que la confesión
ficta es plena prueba siempre que haya otros elementos de prueba que colaboren con esta
interpretación que se le da por confeso. Y para otros tribunales no tiene valor absoluto en
ningún supuesto, por un lado, la confesión ficta y por otro lado el resto la constancia de la
causa y el resto de los medios de prueba.

Art 418, en caso de enfermedad de la persona que tenga que declarar, cualquier oficial del
juzgado puede ir al domicilio del absolvente.

Art 419, la enfermedad debe estar justificada con anticipación suficiente a la audiencia y cuya
enfermedad debe estar justificada mediante certificado médico.

Art 420, si el absolvente vive dentro de los 300 km del juzgado tiene que concurrir ante el juez
para absolver posiciones, si es una distancia mayor a los 300 Km en lo que es la ley 22.172, se
librara un oficio conforme a esa normativa con el pliego y se le pedirá al juez de turno de la
zona de la parte que se lo cite a absolver posiciones.

Art 421, cuando el absolvente este ausente en el país, si se hallare pendiente la absolución de
posiciones, la parte que tuviere que ausentarse del país deberá pedirle al juez que anticipe la
audiencia. Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se
tendrá por confesa.

Art 423, confesión expresa, se da cuando se manifiesta expresamente en la contestación de la


demanda.

Art 424, alcance de la confesión, deberá interpretarse en favor de quien la hace, es indivisible
salvo cuando invocare hechos imperativos.

PRUEBA PERICIAL

10
Es la actividad que se desarrollo por encargo judicial, es el juez quien le orden, es realizada por
una persona ajena a las partes para poder hacer conocer al juez cuestiones más técnicas que
escapan a su conocimiento común para formar la convicción del juez.

Los peritos son personas que tienen título habilitante para poder ejercer la profesión, en caso
de que no este reglamentada la profesión habrá que buscar a los idóneos que son los que
conocen los temas por su gran experiencia y pueden ser nombrados a falta de, profesión
reglamentada y titulo habilitante. El juez designa un perito dentro de una lista que llevan las
cámaras en cada fuero, quienes quieren participar como perito se anotan en esa lista.

Si la materia es compleja porque el juez necesita que lo asesoren para conocer, el abogado que
esta preparando la causa también necesita esa asistencia técnica que se denomina perito de
parte que tiene derecho a ser designado por la parte.

La diferencia que hay entre consultor técnico y perito es que el consultor técnico es un perito
de parte, puede ser parcial porque es contratado por su cliente para que los asesoren para
fundamente científica y técnicamente la cuestión de modo que lo favorezca. En cambio, el
perito debe ser imparcial, objetivo y se basa en todo lo que esta en el expte ya que es
designado por el juez. El perito tiene la obligación que, una vez aceptado el cargo, presentar su
dictamen y contestar el pedido de explicaciones que corresponden, asistir a las audiencias que
se ha citado para dar explicaciones.

El consultor técnico, en cambio, no tiene obligación ya que es facultativo, presentar el


dictamen. El perito puede ser recusado con causa por las causales respecto de los jueces, pero
dentro del 5to día de la audiencia, en cambio el consultor técnico no puede ser recusado.

Quien ofrece la prueba pericial debe indicar la especialidad del perito y los puntos de la pericia,
si la actora ofrece la prueba pericial, se la va a correr traslado al demandado junto con el
traslado de la demanda para ejercer facultades del código procesal.

Art 478, puede impugnar la procedencia de la prueba pericial por no corresponder, le permite
a la parte, sostener que se va a abstener de participar en ello y estas dos cuestiones tienen
incidencia sobre las costas ya que si la contraria impugna la procedencia y el jue hizo lugar a la
pericia, en la sentencia, la pericia no es un elemento contundente para que se funde, no es
necesario la pericia para resolver la cuestión.

Pueden impugnar la especialidad del perito, no es adecuado para resolver la cuestión va a


tener que ser resuelto por el juez en la audiencia preliminar. Impugnar los puntos de la pericia
y puede proponer otros puntos de pericia y si ofrece hay que correrle traslado a la demanda a
quien haya ofrecido la prueba pericial.

Cuando estamos en la audiencia preliminar, vamos a ver que el juez va a tener que ver si hubo
un planteo relativo a la especialidad del perito o si hubo impugnaciones respecto de los puntos
de la pericia, el juez podría cuestionar al perito designado si no es el adecuado, si carece de
título habilitante.

Si no se ponen de acuerdo, el juez fija un perito con sus respectivos puntos de pericia, puede
modificar la especialidad y agregar otros puntos. Una vez fijado el perito con sus puntos,
establece el plazo que va a tener que presentar su dictamen, salvo disposición en contrario
será de 15 días, lo notifica a su domicilio, luego corre el pazo de 5 días para recusar al perito
los mismos que aplica el art 17. Una de las causas puede ser por falta de titulo o cuando tenga
un título general y se necesita una especialidad especifica.

11
Sanciones la perito, una de ellas puede ser la remoción del título, puede también tener
sanciones penales, art 243 código penal, serian de un mes a 15 años y de un mes a un año de
inhabilitación especial. También puede ser por daños y perjuicios iría por vía incidental y varia
la complejidad.

Si las partes quiere presenciar la prueba pericial, hay que hacérselo saber en el expediente
para que tenga el deber de informar lugar, día y hora que va hacer la pericia de modo que las
partes y consultores puedan concurrir. Si el perito no informa, provoca la nulidad de prueba
pericial porque se estaría violando el principio de bilateralidad en materia probatoria.

Pasos para la pericia.

1) El perito debe tener muy en claro que cuestionario se le pide que conteste, cuestiones
que tiene que resolver, donde surgen los puntos de pericia, puede pasar que el perito
puede requerir explicaciones al juez y a las partes, respecto de esos puntos de pericia y
puede advertir que esos puntos le exceden de su especialidad.
2) Absorción de campo de trabajo, tiene que determinar que elementos necesita, donde
se pueden encontrar y si tiene la facultad de concurrir a determinados lugares a
entidades especializadas a los fines que satisfaga algunas cuestiones para fundamentar
su dictamen.
3) Elección de los medios, de las cueles se va a valer el perito para poder investigar los
elementos que estén a su alcance, la no elección de medios puede ocasionar una
impugnación de la pericia o su nulidad, también tiene que hacer la agregación de los
elementos de lo que se valga, tiene que preservar los medios de los que se valió.
4) El perito debe analizar todas las operaciones técnicas que corresponde para poder
evacuar todos los puntos de pericia y sacarlas conclusiones correctas.

El perito va a tener que emitir su dictamen, va a estar fundada técnica y científicamente, va a


tener que valerse de las que se sean necesarias, el perito no puede agregar prueba
documental supliendo la negligencia de la parte que tenia a su disposición. Diferente seria que
la pericia sea especifica y requiera concurrir a bancos y solicitar documentación que le va a ser
necesaria para su pericia que después la a acompañar como fundamento en su dictamen.

Una vez presentado el dictamen por escrito y con copias para que las partes puedan estar
notificadas por cedulas, las partes van a tener un plazo de 5 días para realizar actividades en
relación a la pericia.

1) Pueden impugnar la pericia por contener falsedades.


2) Pueden plantear la nulidad a través del incidente correspondiente.
3) Pedir la ampliación dado que no ha respondido a todos los puntos de la pericia.
4) Pedir una nueva pericia por ser inconsistente.
5) Pedir explicaciones al perito porque después precluye la facultad.

Después es el juez quien valora la prueba pericial para su convicción.

Art 475, permite que las partes ofrezcan o el juez de oficio evalué la ejecución de plano
relevamientos, tomas de fotografía, objeto, documentos, lugares.

Art 479, reconocimiento judicial es la prueba más directa y fiable, es decir, el juez se apersona
y percibe directamente los hechos, sino que interviene en su representación ni casos ni
personas para poder valorar la eficacia probatoria de los dictámenes e informes.

12
El código le exige al juez que valore el dictamen pericial en función de las reglas de la sana
critica que es un razonamiento que sigue le juez que esta libre de errar y de vicio para
determinar cuales de las dos posiciones que asume las partes en el pleito es la correcta, es un
método concreto que tiene que ver con las reglas lógicas experiencia y razón que están
sistematizadas de modo que el juez pueda demostrar como formo el convencimiento, de
modo que si la pueden impugnar lo pueden hacer.

El dictamen pericial no es vinculante par el juez solo que la ley disponga lo contrario por
ejemplo en un juicio de demencia, debe ser evaluado por 3 psiquiatras y en caso de que lo
encuentren sano, el juez no puede declarar lo contrario.

El juez no puede dejar de valorar una prueba pericial si el la pidió, puede apartarse de los
criterios que establezcan los peritos fundamentalmente para ponderar cual completo sea el
dictamen pericial, competente e idóneo sean los expertos que elaboran coherentemente y
lógico que sea el dictamen, todo esto conforme con el art 477, le permite al juez valorar la
eficacia probatoria del dictamen, poder establecer que entidad le va a dar el dictamen pericial
que va a tener que contestar con los demás medios de prueba y as poder fundar la sentencia.

Peritos árbitros es vinculante para el juez que sería juez perito, dicta su laudo por cuestiones
de hecho de los cuales es experto en la materia es vinculante para el juez del proceso. Es el
que interviene, art 516, permite la etapa de ejecución de sentencia cuando existen cuestiones
complicadas. Esto vincula al juez en cuanto a la fijación de hechos a través del laudo que emita,
pero no lo limita en cuestiones a derecho.

PRUEBA INDICIARIA

Es la etapa probatoria donde no se pudieron probar los hechos que se quieren para formar una
convicción del juez. Si los hechos están probados por los métodos a modo que prevé el código
no es necesaria esta prueba indiciaria. Esto es necesario porque se carece de demostración
acabada a través de otro medio de la certeza con respecto a determinado hecho.

Cuando hablamos de presunciones debemos tener presente que conoce algunos equívocos en
términos que la ley o jurisprudencia confundida con los inicios. Tenemos las presunciones
legales, son los que establece el legislador, le pone peso a la prueba de forma que el juez tiene
que actuar como dice la ley. Por otro lado, tenemos “hominis” es el juez quien pone peso a
esos indicios.

ALEGATOS

Es un acto procesal en virtud del cual, se concluye con la etapa probatoria y mediante el cual,
las partes se expresan respecto del mérito de la prueba que se produjo en el expte. En este
acto procesal, las partes van a analizar las pruebas producidas para arribar a una conclusión y
tratar de formar la convicción al juez para demostrar su pretensión o si soy el demandado el
porque debe rechazarme la demanda

Es un acto que debe hacerse por escrito, ese acto facultativo para las partes, es si en caso de
que no la ejerzan, no trae aparejado ninguna sanción ni consecuencia ni tampoco es una carga
ni un deber.

El alegato sirve como base para ejercer el recurso extra ordinario para expresar/ agravar (es
una crítica concreta y razonada que se está apelando porque se equivocó el juez) en la cámara
de apelaciones que va a revisar la sentencia del juez de 1ra instancia.

13
Art 482, alegatos, en este articulo vemos los plazos donde podemos destacar el plazo
individual y por otro lado el plazo común. Cuando hablamos de plazo común, donde el plazo va
a vencer para todos el mismo día, donde son 6 días por cada uno de las partes que al
transcurrir ese plazo se vence, es decir, tenemos 6 días para la parte actora y 6 días para la
parte demandada en total serian 12, estos son los días para presentar el escrito de los
alegatos.

En cambio, el plazo individual seria para retirar en persona el expte y el orden lo va a


determinar la resolución que dicta el juez, es importante devolverla en términos porque de no
hacerlo habría una sanción, se la va a tener por no presentado el alegato el plazo, cuenta
desde el momento de la notificación

Una resolución va a quedar firme cuando ya no puedo interpones contra ella ningún medio de
impugnación que quede consciente a los 5 días porque la firma del juez, pero si la firma el por
secretario o el secretario del juzgado, actúan en funciones delegadas del juez y para impugnar
es el establecido art 38 ter, modo de impugnar la resolución del prosecretario y el plazo de 3
días, si no fue impugnado comienza a correr ambos plazos.

Contenido de alegato.

Primero sería el sumario, se hace una descripción de los hechos que se invocan en la demanda
y contestación cuales fueron hechos controvertidos.

Para después hacer un análisis de las pruebas que se produjeron en el proceso no solamente
propia sino también de la contraria para atacar y cuestionar.

Por ultimo tenemos la conclusión de la causa como definitiva, donde el juez en la audiencia
360 con los hechos contradictorios y conducentes para el dictado de la sentencia, entonces va
a ordenar la producción de prueba tendientes a acreditar esos hechos producida una vez la
etapa probatoria y una vez que vence el plazo para presentar alegatos, entraríamos en la etapa
de conclusión de la causa para definitiva y se manifiesta una resolución que a dictar la
jurisdicción que simplemente va a decir “autos a sentencia”

La causa puede concluir por otras razones, establece en los arts. que van del 359 al 362. En el
primer párrafo del art 359, puede haber situaciones que en realidad no haya merito para
ordenar la producción de pruebas, que no haya hechos controvertidos invocados por las partes
en la etapa introductoria pasa a la conclusional (la causa se va a resolver de puro derecho)

Que, en la audiencia preliminar, las partes deciden desistir de las pruebas ofrecidas, por el
principio dispositivo, el juez va a dictar una resolución en la cual va a decidir resolver la
cuestión como puro derecho y pasamos a la etapa conclusional.

Una vez que el juez dicta esa resolución o que va a ser resuelto de puro derecho, de oficio
dicta la resolución “BSAS 2022 autos a sentencia” o por otro lado las partes le piden al juez que
pase a sentencia ya que no hay más debate y ningún acto procesal.

Puede pasar que el juez de la causa, tome licencia o se jubile, entonces se deja sin efecto la
resolución de la sentencia, se les notifica a las partes el nuevo juez y si ninguna de las partes
recusa al juez.

El juez puede dejar sin efecto esos autos a sentencia no solo porque haya nuevo juez que
interviene sino para dictar medidas de mejor proveer que están regulados en el art 36 inc. 4, el
juez no puede suplir la negligencia de las partes lo que las partes pudieron haber cometido en

14
sus escritos. Lo que puede hacer con ciertas diligencias es esclarecer mejor la verdad de los
hechos controvertidos para dictar una mejor sentencia.

Por ejemplo, un dictamen pericial médico, con algunas cuestiones oscuras o algunos puntos, el
juez con las medidas de mejor proveer, al momento de dictar sentencia, el juez advierte esta
cuestión, puede dejar sin efecto los autos a sentencia y fijar una audiencia convocando al
perito y a las partes para que brinden esas aclaraciones.

Los efectos que produce la resolución que al momento que las partes lo puedan realizar
ningún acto procesal (en función del principio dispositivo), lo que ya no rige es la caducidad de
instancia.

Ejemplo, en primera instancia el plazo para dictar sentencia es de 40 días, en cámara de


apelación es de 60 días ya que son 3 jueces. Una vez que se dicta la sentencia, lo mismo debe
estar notificado de oficio, el mismo juzgado por cedula a las partes.

Llega el momento de que el juez valore la prueba producida, cobra vida lo que es la
inmediación, es decir, que haya tenido el juez con la producción de la prueba.

Por ejemplo, el testigo que declaro ante un funcionario del juez que transcribió la declaración y
lo puso al expte, si fue filmado, el juez va a poder producirla a la hora de dictar sentencia y
vemos como la implementación de esta inmediación va a permitir el dictado de una sentencia
más eficaz.

Falcon decía que en primer lugar tenemos el sistema de apreciación prohibida y excluida,
cuando hablamos de prohibidas, son casos donde el legislador estableció normativamente la
prohibición de ciertas pruebas y medios de prueba, art 427, quienes no pueden ser testigos en
caso de que declaren, el juez no puede apreciar la prueba.

Apreciación excluida, art 386 2do párrafo, no esta obligado a enumerar y valorar cada una la
prueba, pude excluir aquellas que no considere trascendentes y va a valorar los que considere
eficiente para formar su convicción.

Apreciación de la prueba tasada o legal. El juez dispone legalmente el valor que cada prueba
debe tener.

3er sistema, apreciación no tasada. Podemos ir desde una apreciación arbitraria, el juez valora
la prueba sin seguir ningún tipo de regla, es decir, a libre convicción, va a valorar la prueba
siguiendo las reglas de la sana critica.

4to sistema, apreciación conjunta, no estamos frente a ningún sistema de los anteriores, sino
que se trata de algunos casos de cualquiera de los 3

Art 386, reglas de la sana critica, sistema de la apreciación de la prueba que es científica y que
se basa en las reglas de la experiencia y la lógica se la denomina como un conjunto de reglas
que permite esclarecer la verdad al momento de dictar sentencia siempre librado de todo vicio
y error, en caso de que el juez cometa algún error al momento de construir la sentencia o fija
mal los hechos porque valora mal la prueba, vamos a estar frente al objeto de recurso de
apelación por aquella parte que se ve afectada por ese error.

Sana critica son reglas de lógica y experiencia, por otro lado, falcón explica que solo se prueban
los hechos afirmados porque están vinculados con el principio de la congruencia. Los hechos a

15
probar deben ser controvertidos, me permite saber cuál es el ámbito probatorio después de
esos hechos controvertidos va a pasar a valorar toda la prueba para acreditarla.

Por otro lado, en primer lugar, tiene que aplicar si existe prueba tasada, entonces tengo que
ver en el proceso en el que estoy si existe alguna norma que me de cierto valor a determinada
prueba.

Por ejemplo, en la prueba tasada, si estamos en un juicio de filiación, art 579 ccycn, en caso de
que el progenitor se niegue a someterse a realizar la prueba genética, el juez va a considerar
tal negativa como un indicio grave en su contra.

Regla continua, el juez tiene que analizar de modo estático todos los medios probatorios que
se desarrollen y produjeran en el proceso para ver cuál es el más fiable.

Desde la doctrina, se entiende que cierta orden de fiabilidad de los medios probatorios, será
primero la documental, después la informativa, confesional, pericial, testimonial, una vez
analizando de manera estática cada medio, hace un análisis dinámico y en conjunto de todos
los medios probatorios a la luz de los hechos del caso. Entonces según los hechos del caso, este
análisis dinámico el cual puede apreciar o dar mayor valor a un medio probatorio que a otro,
ante la duda debe aplicar las reglas de la carga de probatoria, art 377, quien tenia la carga de
probar ese hecho y si se produjo o no.

Toda la actividad debe ser volcada por escrito en la sentencia con sus fundamentos y los pasos
seguidos de como llega a fijar ciertos hechos y como obtener el juez la certeza.

MODOS ANORMALES DE FINALIZAR UN PROCESO

Art 304, desistimiento, renuncia/ abandonar, puede ser un acto procesal unilateral o bilateral.
Por un lado, tenemos al desistimiento es pasible por quien articula una pretensión y no por
quien plantea la defensa, es decir, es exclusiva del actor o en caso de reconvenir. Pero del
mismo tenemos desistimiento del proceso y del derecho.

Cuando hablamos de derecho (acción), si el actor quiere desistir no requiere la conformidad de


la otra parte porque el efecto que provoca será el efecto de cosa juzgada. Poro cuando
hablamos del proceso, lo va a poder hacer de forma unilateral sin requerir la conformidad de
la otra parte antes de notificar la demanda al demandado porque no genera ningún efecto con
respecto a la cosa juzgada, va a poder desistir si tiene la conformidad del demandado.

Es importante tener en cuenta la legitimidad procesal, por ejemplo, un abogado que tiene un
poder y no es suficiente para poder desistir de la acción o derecho debe estar expresamente
facultado para poder desistir.

El desistimiento se podrá llevar a cabo en cualquier instancia del proceso antes del dictado de
la sentencia.

Allanamiento.

Art 307, acto jurídico procesal que consiste en el sometimiento total o parcial de las
pretensiones del actor, le corresponde al demandado el que puede desistir es el demandado,
justamente con allanarse. Pero allanarse no constituye el reconocimiento ni de la verdad ni de
los hechos ni del derecho, sino que es un acto que es voluntaria del demandado, es un acto
unilateral, no necesita de la conformidad del actor.

16
Puede ser expresa o tacita, cuando hablamos de expresa tiene que ser contundente y no debe
generar ninguna duda y que expresamente viene a allanarse. Cuando hablamos de tacita, es
una actitud que tiene el demandado o no generar ninguna duda y que es incontrovertible. Por
ejemplo, cuando el demandado sin oponerse a la pretensión del actor, se presenta y paga y se
encuentra satisfecho la pretensión del actor.

Si en el allanamiento se cumple con la pretensión, entonces la cuestión va a estar liquidada, el


juez va a admitir la pretensión. En caso de que el allanamiento no se encuentre acompañada
del cumplimiento de la pretensión estamos en otro supuesto, el juez va a dictar una sentencia
definitiva que le permita al actor tener habilitada la etapa de ejecución a sentencia.

Allanamiento parcial, Que el juez admita la pretensión del actor en la medida de ese
allanamiento parcial, cuando el juez vaya a resolver en relación a los aspectos que el
demandado no se allana va a tener en cuenta las pruebas producidas en la etapa probatoria y
derecho aplicable. Aquí la resolución hace cosa juzgada con respecto a la pretensión y con
respecto a los hechos.

3er modo, la transacción, art 308, acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose
concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas, es un contrato por el cual las partes
para evitar el litigio o ponerle fin haciéndose concesiones reciprocas.

Conciliación, art 309, lo hace el juez para que las partes lleguen a un acuerdo, cuando estamos
en la conciliación intra procesal y si se arreglan las diferencias de las partes es ante la presencia
del magistrado produce cosa juzgada cuando este homologado por el juez.

En la transacción se ve la voluntad de las partes, en cambio en la conciliación ven a raíz de una


propuesta del juez, la transacción puede ser judicial o extra judicial sobre derechos litigiosos u
onerosos. En cambio, la conciliación se trata de una conciliación intra judicial y ya estamos
dentro de un proceso iniciado y se alcanza la conciliación en cualquier etapa del proceso.

CADUCIDAD DE INSTANCIA ART 310/318.

Es un modo anormal de terminación del proceso, esto no cancela la pretensión (esto pasa
también con el desistimiento del proceso), esa misma pretensión puede ser promovida en otro
proceso judicial siempre y cuando el derecho no este alcanzado por la prescripción de la
acción.

Este instituto procesal es aplicable a los procesos dispositivos porque esta a cargo de las partes
del impulso del proceso, entonces esa inactividad que tiene la carga de impulsarlo, genera que,
si se vence el plazo, el tribunal puede declarar el cese del curso de esa instancia.

¿Cuál es el fundamento de la caducidad de instancia?

Que los procesos judiciales no estén indefinidamente paralizados en el tiempo porque si la


parte no activa el avance del proceso se puede presumir su abandono. Por otro lado, no
solamente vincula a las partes sino también al juez, porque el órgano jurisdiccional no puede
quedar a los tiempos que manejen las partes en sus procesos judiciales.

La caducidad de instancia se abre con la promoción de la demanda y la prescripción de la


acción, tiene que ver con el derecho que tiene la parte y que uno ejerce la acción e
interponiendo la demanda correspondiente en el plazo previsto en la norma sustancial.

17
Art 310, plazos, en primer lugar, son 6 meses un impulso al frente del proceso de
conocimiento en la primera instancia y de oficio o de parte pude operar la caducidad.

El plazo corre una vez que se acusa la caducidad de instancia, el juez ordena el traslado a la
otra parte (la que debe impulsar el proceso) y quien acusa la caducidad de instancia no le
notifica a la otra parte, entonces si pasa un mes podría acusar la caducidad de instancia de ese
incidente de caducidad.

¿Cómo se va a computar los plazos?

Desde la última petición de las partes que tenga por efecto impulsar el procedimiento. Por
ejemplo, no es un acto impulsorio que alguien autorice a que vea el expte, en cambio, debe ser
un acto con la finalidad de impulsar el proceso hacia las etapas siguientes. En caso de los
litisconsortes, art 312, el impulso va a considerarse para los demás.

RESOLUCIONES JUDICIALES.

Son diversas formas en los que se va a pronunciar el tribunal y estas pueden ser complejas
(sentencia definitiva) o simples (providencias).

Se divide en diferentes actos de acuerdo a la complejidad del objetivo que tiene esa resolución
judicial. El ordenamiento la divide en providencias simples, sentencias interlocutorias,
homologación y la definitiva en primera instancia y segunda instancia.

Es importante saber que tipo de resolucion judicial emite el tribunal y es importante para el
litigante porque cada resolucion judicial tiene determinados recursos para saber que tipo de
recurso tengo disponible para atacar el acto, primero tengo que saber que tipo de acto tengo
delante.

Todas las resoluciones judiciales son actos procesales, la autoridad que puede expedir dicho
acto, la regla es que el juez va a poder dictar cualquier resolucion judicial. El juez suscribe la
providencia simple, aunque el código procesal autoriza al secretario a firmar providencias
simples y sencillas.

Las providencias simples son aquellas que hacen el normal desarrollo y avance del proceso,
hace que el proceso siga adelante (agregar un documento, ordenar alguna prueba o traslado) y
tiene un plazo de 3 días para expedirse de aquellas que hacen el mero trámite de la causa.

¿Cómo diferenciar la providencia simple de una resolucion interlocutoria?

Porque las resoluciones interlocutorias hablan del contenido que tiene esa resolucion, habla
de la sustanciación. Para diferenciar hay que ver la sustanciación de la providencia simple y de
la resolucion interlocutoria, quiere decir, el contenido y la aplicación que tiene que hacer el
juez para poder decidir lo que decidió.

En la resolucion interlocutoria se está decidiendo algo, hacer lugar a una excepción o


rechazarlo, puede decidir convocar a un 3ro, dictar o rechazar una medida cautelar, para
alegar esos ejemplos, el juez previamente debe dar razones de porque llego a esa decisión, la
misma esta firmada por el juez.

La resolucion interlocutoria podría poner fin al proceso, por ejemplo, hacer lugar a una
excepción de prescripción o caducidad de instancia, pero de modo anormal y para ello tiene un
plazo de 10 días en primera instancia y 15 días para la segunda instancia. En otras palabras, la

18
resolucion interlocutorias quiere decir “en medio de debate” son decisiones que se toman en
medio de una discusión principal.

La resolucion interlocutorias son similares a la que el código denomina homologatoria, están


vinculadas a determinados mecanismos o modos anormales de terminar el proceso, por
ejemplo, allanamiento, desistimiento, acuerdos conciliatorios, va a tener menos complejidad
en la sustancia, pero el código le exige al juez que evalué si el acto de la parte es correcto.

Art 163, sentencia definitiva de primera instancia y segunda, “autos N° expte”

Inc. 5, presunciones, forma de dirimir la cuestión cuando el hecho principal no este probado,
pero tenga una serie de hechos que por su importante gravedad hace que ya tenga que
presumir que aquel hecho ha sucedido, (es un mecanismo de razonamiento que la ley le
brinda al juez). Al dictar sentencia, el juez, puede considerar la conducta de las partes durante
el proceso para saber en que medida hizo lo que tenía que hacer.

Inc. 6, tiene que ver con el principio dispositivo y congruencia, el juez cuando dicta sentencia
debe hacerse cargo de las cuestiones introducidas. En los hechos sobrevinientes, son los que
suceden en el transcurso del proceso, lo usual es que un juicio tarde 4 año, pero en ese
transcurso del tiempo y en relación o ese objeto de la relación jurídica, sucedieron hechos que
modificaron esa relación o que la extingue y que el juez tenga que adecuarse a ese cambio.

Dentro de lo que es el fallo, tanto las sentencias interlocutorias o definitivas, el código


establece que debe establecer cual es el plazo que tiene la parte para cumplir la condena
porque una vez vencido el plazo y la sentencia queda firme, entraríamos en la etapa de
ejecución de sentencia.

Inc. 8, establece las costas y los honorarios, cuando hablamos de costos son los gastos que
comprende la parte para llevar a cabo el reclamo. Le debe afrontar la parte que perdió (regla
del vencido).

Sentencia de segunda instancia, es elaborada de común acuerdo entre 3 jueces, en ningún


caso el tribunal o juez puede modificar la sustanciación de la sentencia, dentro de los 3 días y
sin sustanciación se puede corregir errores materiales.

¿Qué pasa si se olvida de expedirse sobre la condena de costas?

Hace cosa juzgada, se arriba cuando una decisión ya sea de 1ra y 2da instancia, no hay mas
recursos para interpones o pide el plazo para hacerlo para apelar lo transcurrido, sino que las
partes hayan deducido en ningún recurso, en esas condiciones uno puede afirmar la decisión y
adquiere cosa juzgada.

Cuando una sentencia de 2da instancia modifica una decisión de primera instancia, en parte y
no en todo, esa juzgada va a emanar de la sentencia de los 2 fallos. Cosa juzgada materia y
formal, la distinción es que para aquellas cuestiones que han podido ser discutidas de modo
extensa en ese proceso y los que no han sido. Por ejemplo, en la sentencia definitiva, en un
proceso ordinario y en sentencia definitiva en un proceso ejecutivo (que es un trámite procesal
más rápido con menos actos procesales y que está limitado sobre un título ejecutivo concreto)
es cosa juzgada formal, caducidad instancia.

Por otro lado, la cosa juzgada material es cuando pagar es una excepción que oponer en el
juicio ejecutivo, no va a ver en relación en algún vicio de la voluntad.

19
Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada

Cuando hablamos de limites objetivos nos referimos a que la cosa juzgada va a abarcar a las
personas que pudieron discutir en el proceso, en el marco de ese proceso previo, es decir a los
sujetos procesales, tanto como actor, demandado y 3ros, que se ha discutido en relación al
derecho sustancial en la que eran titulares. Por otro lado, no pueden ser afectadas aquellos
sujetos que no han participado de ese proceso porque no han tenido la posibilidad de
defenderse y ofrecer prueba y contradecir. Esto también hay que vincularlo con los litis
consortes, es decir, en tanto se trate, que sea facultativo, nada impide que se lleve un juicio
adelante y si lleva una cosa juzgada material afecte solo a las partes que han participado de
ese proceso no facultativo que no han sido protagonistas como actor y demandado quedando
exentos de la cosa juzgada.

Art 347, inc. 6, cuando hablamos de factor objetivo no solo hacen a la que fue debatido son
también a cuestiones de continencia, conexidad, accesoriedad y subsidiariedad porque
podrían haber sido planteadas en el primer proceso y no lo fueron.

Por ejemplo, juicio de accidente de autos, yo reclamo la reparación de mi auto y en un primer


juicio resulta ganado, podría en algún caso iniciar un 2do proceso reclamando lucro cesante
porque el auto era para trabajar, podríamos llegar a concluir lo que se denomina cosa juzgada
implícita, es decir, que el lucro cesante es un rubro que yo podía pedir en un primer proceso y
no lo hice, con lo cual ha precluido la posibilidad que lo haga con posterioridad por cuestiones
al art 347 inc. 6

Incidencia de la acción penal sobre la acción civil.

Art 1774 CCyCN, si la acción penal precede a la acción civil, el dictado de la sentencia definitiva
debe suspenderse hasta que haya conclusión en el proceso penal, sin embargo, hay
excepciones.

Si media causa de extinción de acción penal o si la dilatación del proceso penal provoca un
hecho que frustre el derecho a ser indemnizado en juicio civil o si la acción civil por reparación
del daño esta fundado sobre un factor objetivo de atribución de responsabilidad.

En el CCyCN, la inexistencia del hecho o del delito de responsabilidad penal, si la sentencia


penal, dice que no se dieron ninguna de estas circunstancias, no va a poder ser desconocido en
la sentencia civil.

Es posible que haya absolución penal por ausencia del delito, pero da lugar a la reparación
civil.

Que pasa si la acción civil se demanda sobre un factor objetivo de atribución, se permite que la
acción civil continue, hay una sentencia previa en sede civil. El art 1780 del CCyCN, la sentencia
penal posterior a la sentencia civil no produce ningún efecto excepto en caso de revisión.

ACTOS DE IMPUGANCION Y LOS RECURSOS

Los recursos son medios de impugnación que la ley concede a quien se considera perjudicado
por una resolución judicial para requerir, dentro de un plazo determinado, que, en el mismo
proceso, el órgano que la dictó u otro distinto la modifique o la deje sin efecto. Recurso es el
acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial
pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un
juez o tribunal jerárquicamente superior.

20
El juez puede haber incurrido en un error de juzgamiento, apreciando mal los hechos o
aplicando incorrectamente el derecho, transgredir las formas procesales. En ambos supuestos,
la reparación del agravio se obtiene mediante los recursos. Los recursos pueden ser positivos y
negativos. En los positivos, el juez del recurso modifica, reforma o amplía la decisión recurrida.
En los negativos se limita a invalidarla y remitir las actuaciones a otro órgano para que dicte
nuevo pronunciamiento o a dejar sin efecto la decisión recurrida. También pueden
diferenciarse entre los que son resueltos por el mismo órgano que dictó la resolución recurrida
y en los que el juez del recurso será un órgano distinto.

Los recursos ordinarios son los que reparan una extensa gama de defectos, mientras que los
recursos extraordinarios están destinados a subsanar ciertos y determinados supuestos. En los
recursos ordinarios es suficiente un gravamen genérico y una crítica a la providencia recurrida
por considerar el peticionario que ella es injusta. En los recursos extraordinarios, se exige un
gravamen específico y sólo proceden cuando se aplica mal el derecho. Los recursos ordinarios
tienen por objeto cualquier irregularidad procesal o error de juicio. Los recursos
extraordinarios son los que tienen por objeto cuestiones específicas determinadas por la ley.
Recursos ordinarios son: apelación, nulidad y el de queja. Recursos extraordinarios: apelación
extraordinaria federal, inaplicabilidad de la ley. Los remedios tienen por objeto la reparación
de errores procesales y su decisión se confía al propio juez o tribunal que incurrió en ellos. Los
recursos persiguen un nuevo examen por parte de un tribunal jerárquicamente superior
llamado a ejercer un control sobre la justicia de la resolución impugnada. Se puede caracterizar
a los recursos como una especie dentro de los remedios. Sin embargo, hay remedios que no
constituyen recursos en sentido estricto (ej. acción de nulidad).

Remedios: aclaratoria y reposición/revocación

Requisitos comunes a todos los recursos: que quien lo deduzca revista la calidad de parte (se
incluye a los terceros que se incorporan al proceso en virtud de algunas de las formas de
intervención y al sustituto procesal). Debe existir un gravamen, es decir, un perjuicio concreto
resultante de la decisión. Su interposición es dentro de un plazo perentorio que comienza a
correr a partir de la notificación de la resolución respectiva y que reviste carácter individual.

Aclaratoria

Por medio de la aclaratoria, el mismo juez o tribunal que dictó una resolución puede subsanar
las deficiencias materiales que esta contenga, corregir errores de redacción o integrarla, de
conformidad con las peticiones oportunamente formuladas. No son reparables por este medio
los errores de hecho o de derecho que constituyen los fundamentos de la sentencia. Son
errores materiales (errores en la expresión, errores en la formación de la idea, defectos de
cálculos, consignación equivocada del nombre de las partes, o de la ubicación del bien objeto
del proceso). Se da para aclarar conceptos oscuros, es decir, cuando la sentencia carece de
precisión o hay contradicción entre los considerandos y la parte dispositiva. También se da con
el objeto de que el juez o tribunal se expida sobre temas oportunamente propuestos y
omitidos en la sentencia. El pedido debe estar debidamente fundado, señalando los errores
materiales, las partes oscuras o las omisiones en que se hubiese incurrido.

Es el remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo juez o tribunal que dictó
una resolución subsane las deficiencias materiales o conceptuales que contenga, o la integre
de conformidad con las peticiones oportunamente formuladas. Asimismo, mientras la
resolución no haya sido notificada, el juez o tribunal pueden subsanar de oficio esos errores u
omisiones. Se correlaciona con el art 166 inc. 2. El código solo se refiere a la sentencia

21
definitiva, sin embargo, según la jurisprudencia también debe aplicarse a las providencias
simples y sentencias interlocutorias.

Constituyen errores materiales, los errores de copia o aritméticos, los equívocos en que
hubiese incurrido el juez acerca de los nombres y calidades de las partes, y la contradicción
que pudiere existir entre los considerandos y la parte dispositiva. Por concepto oscuro debe
entenderse cualquier discordancia que resulte entre la idea y los vocablos utilizados para
representarla. También tiene por objeto suplir cualquier omisión en que se hubiese incurrido
sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio y sobre cuestiones
accesorias (intereses y costas).

Debe deducirse dentro de los 3 días de la notificación de la sentencia o resolución. Si se trata


de sentencia definitiva de segunda instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de 5 días. El
recurso se interpone por escrito y corresponde fundarlo, debiendo el juez o tribunal resolverlo
sin ninguna clase de sustanciación.

Revocatoria/Reposición

Constituye el remedio procesal tendiente a que el mismo juez o tribunal que dictó una
resolución subsane los agravios que aquella haya inferido a alguna de las partes. Su
fundamento es la economía procesal porque evita los gastos y demoras que supone la segunda
instancia. Solo procede respecto de las providencias simples (aquellas que se dictan sin
sustanciación previa para impulsar el proceso o para ordenar actos de mera ejecución),
quedan excluidas las sentencias interlocutorias y las sentencias definitivas.

Es el recurso que tiene por finalidad que el mismo órgano que dictó la resolución que se
impugna reconsidere su contenido sustituyendo total o parcialmente por otro diferente. No
resulta admisible contra sentencias definitivas ni interlocutorias. El recurso es procedente en
cualquier instancia, cuando la índole de la resolución lo justifique.

No procede la revocatoria de la revocatoria, si el juez hace lugar al recurso interpuesto y


revoca su decisión anterior, el afectado sólo puede deducir recurso de apelación.

Si el juez o tribunal advierte error en una providencia simple, dictada de oficio o a pedido de
parte, puede proceder a revocar antes de que sean notificadas las partes, incluso puede
hacerlo posteriormente si la resolución contiene una medida que la ley prohíbe, o es
notoriamente errónea e irreparable.

En ciertos supuestos en que se advierten anomalías graves contenidas en providencias no


susceptibles de revocatoria, igualmente se la ha admitido a fin de evitar injusticias notorias
originadas en errores de hecho cometidos por órganos jurisdiccionales que no encuentran otra
vía de solución.

Debe deducirse dentro de 3 días contados desde el siguiente al de la notificación de la


respectiva providencia y el escrito mediante el cual se lo interpone debe ser fundado. Si la
resolución se dicta en el curso de una audiencia debe interponerse verbalmente en el mismo
acto. EL juez tiene la facultad de rechazar el recurso sin ningún otro trámite cuando fuese
manifiestamente inadmisible. Por aplicación del principio de eventualidad, se admite que
juntamente con el pedido de revocatoria se interponga el recurso de apelación para el caso de
que el primero no prospere

22
RECURSO DE APELACION.

Los recursos son medios de impugnación que la ley concede a quien se considera perjudicado
por una resolución judicial para requerir, dentro de un plazo determinado, que, en el mismo
proceso, el órgano que la dictó u otro distinto la modifique o la deje sin efecto. Recurso es el
acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial
pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un
juez o tribunal jerárquicamente superior.

Pues bien, cuando hablamos de recurso de apelación, tenemos que identificar que aquellos
sujetos procesales son quienes están interesados para requerir el recurso de apelación,
pueden ser tanto el ministerio público como los abogados, por ejemplo, en relación a sus
honorarios. Pero para requerir el recurso de apelación es importante destacar que es siempre
necesario tanto y en cuanto haya un gravamen irreparable que fundamentar.

¿Todas las resoluciones son apelables? Por el momento no, pero en el proceso judicial
ordinario la regla y la apelabilidad en todas van a ser apelables salvo lo que diga el código.

Cuales son las resoluciones judiciales que son susceptibles de recursos de apelación, las
providencias simples, las resoluciones interlocutorias y las resoluciones definitivas siempre y
cuando causen un gravamen.

Por ejemplo, en el art 242, cuando nos referimos en relación al monto que no sea menor a los
$300.000, en este caso no se va a poder apelar.

En las providencias simples sino causan un gravamen irreparable solo se van a poder
interponer una revocatoria o por otro lado aplicar una apelación en subsidio. Ante una
providencia simple si el juez rechace la revocatoria subsidiariamente esta la apelación.

En las resoluciones interlocutorias, (son aquellas resoluciones en diferentes cuestiones que van
planteando durante el proceso).

En la sentencia definitiva, si la sentencia es de 200.000 va a ser inapelable según el art 242.

Pero hay que saber que existen vicios/ errores del recurso de apelación art 253. Que es
indubitado que es error en el juzgamiento, cuando el juez fija los hechos o cuando aplica
derecho. Por otro lado, tenemos el error denominado inprocedendo, si hay un error en la
conclusión de la sentencia.

Es fundamental destacar las reglas para poder entender el recurso de apelación. La primera
regla podemos destacar el recurso que comprende contra los errores de indubitando o
inprocedendo, tanto para la fijación de los hechos o derechos o hay un error en la conclusión
de la sentencia.

FORMA Y PLAZO

23
El plazo para apelar o diferencia de la revocatoria es de 5 días, la regla general es de 5 días
salvo que la ley disponga lo contrario.

Hay que destacar el recurso de apelación tiene dos momentos.

Por un lado, tenemos la interposición, donde voy a tener que interpone dentro de los 5 días de
notificado, allí interpongo recurso de apelación contra resolución dictada fecha por causarme
un gravamen.

Pero en un segundo momento, tenemos la fundamentación, una vez que concede el recurso
en función de como haya sido concedido y que tipo de recurso haya apelado, dentro de la
fundamentación, justamente hay que fundamentar la critica que debe ser concreta y razonada
y explicar a la cámara que lo que pretende que modifique total o parcialmente y donde esta el
error del juez de primera instancia.

Si estoy fundando un recurso de apelación contra la sentencia definitiva, la fundamentación se


llama expresión de agravios. El resto de las apelaciones del resto de los recursos que no sea
sentencia definitiva se llama memorial.

Si el juez deniega el recurso de apelación o que no sea legitimado o no haya gravamen, dentro
de los 5 días de notificado, interponer el recurso de queja de la cámara para que revise esa
decisión y que dije sin efecto la denegatoria con el recurso de apelación y su fundamentación.

Si se da lugar a la revocatoria en subsidio con recurso de apelación no voy a tener que


fundamentar en un segundo momento porque lo fundamente para interponer el recurso de
revocatoria, entonces no voy a tener que fundamentar para el recurso de apelación.

¿Como se concede el recurso de apelación? Hay 3 aspecto que hay que destacar, vemos que se
concede en relación a la forma procesal que va a tener ese recurso de apelación, puede ser
libre o relación, es decir ese mismo recurso, luego va a provocar un efecto suspensivo o no
suspensivo. Los efectos de esa resolución judicial si es suspensiva o no a raíz de la interposición
del recurso apelación.

Hay un tercer tramite, ante la interposición del recurso de apelación se concede con
determinado tramite, ese tramite puede ser inmediato o diferido. Este trámite me marca
cuando fundar el recurso de apelación cuando se va a sustanciar (trasladar) a la otra parte y
cuando va a resolver la cámara.

Por otro lado, tenemos el plazo libre, este se utiliza también para fundar el recurso que seria
10 días. En cambio, si es en relación serian 5 días, la cámara va a resolver el recurso en base a
su fundamento. Pero cuando nos centralizamos en el plazo libre vemos que va más allá de
fundar el recurso de apelación y resolver, sino que se pueden realizar todos los actos
procesales y de actividad que establece.

El recurso de apelación se concede siempre en relación, salvo en las que se interpone recurso
de apelación, en sentencia definida de un proceso ordinario. Cuando se concede libremente
siempre es con efecto suspensivo tramite inmediato.

Cuando nos centramos en el plazo de relación, es siempre que estemos frente a una
providencia siempre que cause un gravamen irreparable, también en resoluciones
interlocutorias, también en resoluciones definitivas, pero no de un proceso ordinario.

24
El plazo que establece es de 5 días para fundar el recurso para presentar el memorial sino lo
hago me van a dar por desierto el recurso y la resolución queda firme. Si se presenta el
memorial, luego, la sustanciación donde cobra la vida de la bilateralidad para que conteste en
5 días

El expte sube a cámara y hay 2 supuestos, si ya hay un tribunal se eleva, pero en el caso de que
no se sortea. En caso de que haya sala se remite a esa misma por el principio de prevención.

Art 259, plazo de 10 días para expresar agravios para fundar el recurso de apelación. La
expresión de agravios va de la mano con el principio de congruencia que a su vez es un límite a
la expresión de agravios. Con la expresión de agravios se corre traslado a la otra parte para que
conteste. La contestación de la otra parte va a explicar porque esos agravios no son correctos y
porque es correcta la resolución del juez en el procedimiento ordinario.

Art 260, establece el plazo de 5 días para fundar la apelación que hayan sido concedidas con
tramite diferido en el momento de la fundamentación y traslado para este momento.

Aquí es importante destacar que se puede replantear prueba. Por un lado, cuando el juez me
haya denegado esa prueba o que haya sido declarada negligencia en la producción, el
replanteo debe estar fundado porque fue denegado a la cámara. Es decir, se puede producir
prueba, con respecto a los documentos que no existían al momento de iniciar la demanda, se
puede también invocar hechos nuevos en esos 5 días.

Por otro lado, también pude pedir la absolver posiciones que no hayan sido objeto en la
prueba confesional.

Cuando hablamos de tramite diferido y tramite inmediato nos referimos al momento que una
vez interpuesto y concediendo el recurso, cuando vamos a cumplir con esa 2da parte, cuando
se a va fundar, sustanciar, correr traslado y cunado la cámara va a resolver.

Siempre se concede en tramite inmediato, una vez concedido va a computarse el plazo para
que sea fundado se va a correr traslado de los fundamentos a la otra parte y la cámara va a
resolver.

Cuando nos referimos a tramite diferido, quiere decir para otro momento del proceso para
mas adelante, es elevado a la cámara para resolver el recurso de apelación interpuesta o la
sentencia definitiva.

Cuando hablamos de efectos, nos encontramos frente a 2 supuestos, uno de ellos es el efecto
suspensivo que quiere decir, cuando se interpone el recurso de apelación contra una
resolución, se suspende los efectos de la ejecución de esa resolución impugnada hasta tanto y
en cuanto se resuelva.

Por otro lado, cuando nos referimos al no suspensivo, estamos frente a un juicio de alimentos,
no se va a suspender si el alimentante tramita el recurso de apelación para modificar.

(se concede siempre libres con tramite inmediato y efecto suspensivo la apelación de la
sentencia de un proceso ordinario)

También podemos ver en las medidas cautelares que tampoco suspende lo resuelto en su
medida.

Art 250, si se recurre a una sentencia de un proceso sumarísimo lo que pasa con esa sentencia
que si voy a poder ejecutar con efecto no suspensivo se tiene que formar con las piezas

25
correspondiente del expediente un incidente de ejecución de sentencia. Cuando nos vemos
frente a una resolución interlocutoria, también se hace un incidente de apelación y un plazo de
5 días con el memorial correspondiente.

REGLAS DEL RECURSO DE APELACIÓN

1) El recurso de apelación comprende tanto errores in iudícando como errores in


procedendo.

El recurso de apelación, cuando se interpone, comprende la apelación tanto por errores de


juzgamiento (errores in iudícando), que es la apelación propiamente dicha, como por errores
de procedimiento (in procedendo), que comprenden la nulidad de la resolución. La elección de
la vía surgirá de la fundamentación dada al recurso.

Esto se materializa a través del memorial o expresión de agravios) (términos que tienen
idéntico alcance y significación), a través del'.) cual se exponen los errores en los que incurrió
el juez, que estarán centrados, o en la fijación de los hechos, o en la aplicación del derecho,
que son los aspectos básicos en los que se apoya toda apelación.

Cuando aludimos a los vicios o errores de juzgamiento estamos haciendo referencia a ese tipo
de errores que tiene que ver con los hechos o el derecho, mientras que cuando aludimos a los
vicios o) errores de procedimiento no debemos confundir el procedimiento como los actos
procesales que se cumplieron durante el desarrollo del proceso, con el procedimiento de
construcción de la sentencia.

A este último aspecto alude el recurso de nulidad, que como ya fuera insinuado, tramita
dentro del recurso de apelación (art 253, CPCC N), por lo que por esta vía no se persigue
solamente la revisión de lo decidido por ser injusto o contrario a derecho, sino que se persigue
la nulidad de la decisión por los vicios que presenta su construcción que la toman en un
pronunciamiento inválido y por ende ilegal.

Mientras la apelación persigue la revisión de lo actuado por la injusticia que presenta lo


decidid o. La nulidad persigue la rescisión de lo decidido, que significa la nulidad por la
ilegalidad en la que se incurrió, por ejemplo, por no haberse observado las formas esenciales
que conlleva la construcción de una sentencia.

Segunda regla: el recurso de apelación se concede siempre en relación, sólo será concedido
libremente contra sentencia definitiva de juicio ordinario. En este único supuesto, la forma del
recurso será libre.

Esto significa que en esta variante no existe la posibilidad de reabrir el debate en la segunda
instancia, si no restringiéndolo únicamente a aquellos aspectos que sean materia de los
fundamentos vertidos en el memorial en el que se sustenta. Como se aprecia de esta según da
regla en un solo supuesto, a lo largo de todo nuestro ordenamiento adjetivo, el recurso de
apelación se concederá libremente, y es el que se interpone contra la sentencia definitiva que
recayó en un proceso que tramitó por la vía ordinaria.

Tercera regla: el recurso de apelación, cuando sea concedido libremente, tendrá efecto
suspensivo, trámite inmediato, y será fundado en segunda instancia. Esta regla permite
advertir todas las particularidades que tiene el recurso que es concedido libremente, es decir
con la amplitud necesaria como para posibilitar al recurrente -sí las circunstancias así lo exigen
reabrir el de bate en la instancia de grado superior. Si el recurso es concedido libremente, el

26
efecto que tiene su interposición será suspensivo, lo que significa que la decisión recurrida
quedará "en suspenso", pues fue puesta en crisis a través del recurso de apelación, que desde
luego recobrará su vigor si la cámara confirma lo decidido.

El trámite del recurso es inmediato, es decir interpuesto, si es concedido por el juez de primera
instancia; dispondrá la elevación de las actuaciones a la cámara respectiva, y una vez allí,
estando el proceso en condiciones se notificará a las partes para que fundamenten su recurso.

Cuarta regla: el recurso de apelación siempre tendrá efecto suspensivo, salvo en aquellos
casos en que la ley disponga lo contrario. Esta regla es clara, precisamente la excepción es que
el recurso no tenga efecto suspensivo y ello surge únicamente de la letra de la ley que así lo
disponga.

Un ejemplo concreto de esta situación está dado por ejemplo en las previsiones del artículo
96, respecto a la citación de terceros; o en el 105 en la citación de evicción; o en el artículo 498
para el juicio sumarísimo; o en el artículo 647 respecto a la sentencia que recaiga en el juicio
de alimentos,

Quinta regla: el recurso de apelación siempre tiene trámite inmediato, salvo que la ley
disponga lo contrario, es decir que su trámite sea diferido.

Como fuera señalado anteriormente, la regla es que el recurso de apelación tramite una vez
interpuesto sin solución de continuidad, es decir, en forma inmediata, disponiéndose su
sustanciación sea en primera o en segunda instancia, y sea resuelto.

Cuando el recurso no es tramitado de esa forma, también la ley lo dispone expresamente y es


a los fines de resguardar-en virtud del principio de economía procesal que el proceso no sea
continuamente elevado a la cámara para tratar cada apelación que se deduzca.

En el Código se establecen algunos casos específicos de trámite diferido, sirva como ejemplo el
artículo 69, referido a la apelación Contra la imposición de costas; o el artículo 366 que
contempla la desestimación de un hecho nuevo.

Esta situación hace que el recurso sea interpuesto (primer momento de la apelación) al
dictarse la resolución que agravia al recurrente, a quien, si bien le es concedido el recurso, se
señalará que se difiere su trámite para cuando el proceso sea elevado a la cámara con la
apelación mayor que es la que corresponderá a la sentencia de mérito, conforme las
previsiones del artículo 260, inciso 1° del CPCCN.

Sexta regla: no habiendo disposición en contrario, el plazo para apelar será de cinco días.
Como fuera señalado en el capítulo anterior, si bien existe un plazo genérico que es el de cinco
días, y específicamente para la apelación se contempla ese plazo en el artículo 244 del CPCCN,
es importante tener en cuenta que la regla señala: salvo disposición legal en contrario, tal
como surge de la norma citada. Y en este sentido es importante tener en cuenta que por
ejemplo el plazo para apelar en el juicio sumarísimo es de tres días (art. 498, CPCCN), así como
en el amparo es de 48 horas conforme artículo 15 de la ley 16.986.

MEDIDAS CAUTELARES.

Las medidas son actos procesales del órgano jurisdiccional, son herramientas que se aplican
previamente a un proceso o durante un proceso judicial con la finalidad de cautelar/proteger

27
bienes, prueba o la seguridad de las personas. Cuando hablamos que se pueden aplicar
previamente a un proceso nos referimos al articulo 326, a la prueba anticipada, que se aplica
para casos donde necesitamos a un testigo que es de muy avanzada edad o por otro lado aquel
testigo que se va fuera del país.

Pero para entender mejor las medidas cautelares, tenemos que destacar como actúa la ley en
el proceso, es decir, cuando actúa, cuando y como conoce y cuando y como ejecuta, es decir,
el juez conoce en todo momento del proceso, luego cuando hablamos de ejecución nos
referimos a la executio cuando el juez ejecuta la sentencia.

Entonces cuando hablamos de medidas cautelares estamos frente a un acto procesal del
órgano jurisdiccional que actúa con cautela con carácter conservatorio, justamente para
mantener determinado status quo.

Entonces nos tenemos que remitir ahora a definir lo que es el poder de la cautela, pues va a
ser la respuesta efectiva inmediata que se da en el marco de un proceso judicial brinda para
poder dar una respuesta que importe el respeto de la tutela oficial efectiva con respecto a los
derechos discutidos. Por otro lado, vamos a destacara su objetivo que es para mantener la
igualdad entre las partes en el proceso porque una de las partes requiere una respuesta
inmediata y no tenemos esta herramienta, ya no va a tener sentido tener esa resolución.

Es importante distinguir que cautela no es condena porque la misma es poder cautelar,


preservar, cuidar determinada situación. Estamos frente a un ámbito provisorio y además es
un momento anterior a la condena, el juez tiene que anticipar una decisión para poder
resguardar de forma efectiva una determinada situación.

Cuando hablamos de sistemas cautelares, vamos a abordar estas instituciones como un


sistema porque es de gran importancia, es justamente verificar que vamos a poder agrupar
distintos tipos de sistemas cautelares, esta modalidad que la ley va actuar en el proceso.

Vamos a distinguir entonces un ámbito normal y un ámbito excepcional, cuando nos referimos
al ámbito normal vamos hablar de los sistemas asegurativos probatorios, la misma responde a
la mayor eficacia del proceso, resguardando fuentes de prueba que puedan perderse con el
tiempo (art 326 prueba anticipada).

Sistema precautorio tradicionales, van a perseguir el resguardo el efectivo cumplimiento de la


sentencia.

Luego tenemos al sistema garantizador, que justamente van garantizar a la parte contraria la
que peticiona la cautelar, si un juez dicta una medida y luego se puede acreditar que esa
medida no se dicta, no fue correctamente dictada, ¿cómo resguardamos los daños y perjuicios
que ocasionan? Entonces entra en juego lo que se denomina contra cautela, viene a
resguardar a la parte contraria quien peticiona la medida cautelar.

Por otro lado, tenemos al sistema asegurativos genérico que es la inhibición general de bienes
(art 228) es una medida que se otorga cuando no existe bienes para embargar. Por otro lado, y
dentro del mismo sistema tenemos la prohibición de innovar (art 230) es una medida que
permite el acceso a la tutela anticipada en el ámbito excepcional de medidas cautelares. No
innovar, es cuando el perjuicio viene de la modificación del statu quo. Y por otro lado vamos a
tener la innovativa que es cuando el perjuicio va a venir de mantener el statu quo.

28
En los sistemas cautelares tradicionales nos vamos a encontrar con que es una garantía
jurisdiccional ya sea de la persona o de los bienes para certificarse en la sentencia.

Dentro de las medidas cautelares debemos distinguir dos presupuestos, uno de ellos es un
presupuesto procesal y por otro lado tenemos a los presupuestos sustanciales.

Cuando nos referimos a los presupuestos sustanciales, estamos frente al peligro en la demora
como consecuencia de la contra cautela que la misma funciona como vaso comunicador, es
decir a mayor verosimilitud en el derecho y mayor peligro en la demora va a ser menor la
contra cautela. Y por otro lado a menos verosimilitud en el derecho y menor peligro en la
demora mayor va a ser la contra cautela.

Pero para entender mejor los supuestos mencionados anteriormente, nos tenemos que
enfocar a describir a ambos, por un lado, tenemos a la verosimilitud, que es un juicio de valor
que la jurisdicción hace en donde lo que aparenta es que la pretensión va a tener un buen
resultado en la sentencia frente a eso, el juez considera que esta dada el presupuesto
sustancial para poder admitir la contra cautelar.

Por otro lado, tenemos el peligro en la demora, es un temor fundado que con el paso del
tiempo que consume el proceso judicial, no se puede dictar una sentencia que resulte eficaz,
entonces si eso sucede va a estar configurado el 2do supuesto sustancial de medida cautelar.

Y como consecuencia de la contra cautela, la misma es una garantía que debe otorgar quien
pide la medida para poder responder los daños y perjuicios de las costas. La misma puede ser
real, que puede ser un depósito de un dinero o embargo de algún bien. Puede ser personal, es
una fianza que puede ser dada por aquellas personas con reconocida capacidad económica. O
puede ser por caución juratoria, se dan en casos de máxima verosimilitud en el derecho
porque no es más que un juramento.

Por otro lado, tenemos a los presupuestos procesales (art 195). Que es un escrito que deberá
asegurar el derecho que pretende asegurar. Por otro lado, tenemos la medida que se pide, la
disposición de la ley en la que se funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden a
la medida requerida.

Las medidas cautelares son provisorias, van a durar mientras duren las circunstancias que
dieron origen a su dictado. Puede pasar que cambien esas circunstancias y de pueda modificar
(art 202).

Art 203, pueden ser modificadas, es decir, si soy el afectado puedo pedir la sustitución de la
medida cautelar puedo pedir una ampliación una mejora.

Art 204, de oficio tiene la facultad y libertad de poder limitar o modificar esas medidas
cautelares.

Art 207, nos habla de la caducidad, cuando las medidas cautelares que peticionaron antes de
iniciar el proceso a los 10 días siguientes deben promover la demanda. Por ejemplo, el
embargo se extingue a los 5 años desde la fecha de inscripción en el registro correspondiente,
pero se puede pedir una reinscripción.

Art 198, las medidas cautelares tramitan inaudita parte, es decir, dentro de los 3 días de la
traba de la medida, quien la peticiona no tiene la obligación de notificarlo.

29
Por otro lado, vemos la clasificación de las medidas cautelares. Una de ellas es sobre viene,
vemos aquí que vamos a pasar de una individualización (inventario y anotación de litis) hasta el
desapoderamiento.

Cuando hablamos de la indisposición del bien, estamos frente a un embargo y a la prohibición


de contratar. Y cuando nos enfocamos en el desapoderamiento estamos frente a un secuestro
llevado a cabo por el interventor recaudador.

Y cuando nos enfocamos en la otra clasificación, estamos frente a entes ideales, que es una
interferencia simple de ente ideal o empresa posando por zonas intermedias o una
intervención compleja que imparte la administración de que se trate.

EJECUCION DE SENTENCIA

Cuando una sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada, si el deudor no cumple con la
obligación declarada en la condena, el acreedor puede iniciar la ejecución procesal forzada de
su crédito. Esta etapa es de ejecución porque tiende a hacer cumplir lo dispuesto en la
sentencia, es procesal porque se conforma de una serie de actos procesales ordenados a dicho
fin y es forzada porque predomina el uso de la coacción sobre los bienes y a veces sobre la
persona del deudor.

En principio, los sujetos de la ejecución son el juez y las partes del proceso principal, por lo
común el acreedor y el deudor. Puede ocurrir que alguna de estas sea sustituida, o quiebre y la
reemplace el síndico, o fallezca y e sucedan sus herederos, o sea declarada incapaz y la
represente su curador, o no active la ejecución y ocupe el lugar del acreedor otro sujeto (a su
vez acreedor de aquel, en ejercicio de la acción subrogatoria), o tratándose de una ejecución
hipotecaria la ejecución lo afecte como tercero poseedor responsable, o el adquirente de
bienes muebles embargados, o el fiador judicial, etc.

Constituye primer presupuesto para la ejecución de una sentencia el de que esta se encuentre
consentida o ejecutoriada. Ocurre lo primero cuando las partes, luego de notificadas, dejan
transcurrir los plazos sin interponer recurso alguno, o cuando pese a haber deducido y
otorgado un recurso se lo declara desierto, o cuando se opera la caducidad de la segunda
instancia. Una sentencia se encuentra ejecutoriada cuando ha mediado confirmación por el
tribunal superior de un fallo condenatorio de primera instancia o cuando ha sido revocado en
segunda instancia.

El segundo presupuesto de la ejecución consiste en que haya vencido el plazo que la sentencia
hubiese fijado para su cumplimiento. La ejecución de la sentencia sólo puede llevarse a cabo a
pedido del vencedor, sólo procede a instancia de la parte legitimidad, es decir, por impulso
procesal del sujeto que tiene a su favor el título ejecutorio o por quien lo sustituya legalmente.

El juez de oficio, antes de ingresar en la etapa ejecutoria, debe verificar si la cuestión es de su


competencia, si el ejecutado no ha perdido su personería o capacidad procesal, si la sentencia

30
ya es ejecutable y si la ejecución no es dirigida contra personas no comprendidas en la
condena o por personas no legitimadas.

Art. 501. - Será juez competente para la ejecución:

1) El que pronunció la sentencia.

2) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o


parcialmente.

3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre


causas sucesivas.

Suma líquida y Embargo: Hay suma líquida cuando la sentencia expreso su número o este
puede resultar de un simple cálculo aritmético, o su monto se infiere tácitamente de la
sentencia. Se le confiere el derecho al vendedor de pedir la ejecución inmediata de la condena
de importe líquido sin necesidad de aguardar la terminación de los trámites procesales
tendientes a la liquidación de las restantes condenaciones.

Si la sentencia contuviese condena al pago de cantidad líquida y determinada, o hubiese


liquidación aprobada, se procederá al embargo de bienes. Configura un trámite esencial y
necesariamente previo a la citación de venta.

El ejecutante tiene la facultad de solicitar la intimación de pago cuando exista total o


parcialmente cantidad líquida y determinada, o bien liquidaciones aprobadas. Si dentro del 5
días de notificado, el deudor no realiza el pago, el ejecutante debe solicitar la traba del
embargo.

Liquidación: la liquidación es un cálculo tendiente a concretar, a la fecha de su práctica, los


valores que surgen de la sentencia, siendo su finalidad obtener una suma líquida y
determinada, susceptible de ejecución. EL escrito que contenga la liquidación debe
presentarse con copias para efectuar el traslado por 5 días.

La liquidación judicial debe ser el reflejo numérico de las resoluciones o sentencias firmes que
obran en la causa, pues ellas determinan el valor económico de las cuestiones sometidas a
proceso. Una vez que se obtuvo el monto del capital, habrá que adicionar los intereses que el
pronunciamiento haya podido disponer, así como los gastos en los que incurriera la parte para
que se le reconozcan sus derechos.

Dictada y firme la sentencia de condena, practicada la liquidación correspondiente y


consentido el auto que apruebe el cálculo, lo que resta es proceder al embargo y a la ejecución
de la suma líquida.

Excepciones: sólo pueden fundarse en circunstancias sobrevinientes al pronunciamiento


porque lo contrario significa una reapertura del proceso de conocimiento que no es posible
como consecuencia de la cosa juzgada.

Falsedad de la ejecutoria: esta excepción sólo podrá ser fundada cuando la sentencia carece de
los requisitos indispensables para constituir un título ejecutorio o cuando es directamente
falsa en todo o en parte, o la copia o el testimonio presenta tales defectos.

Esta excepción puede fundarse únicamente en la adulteración o falsificación material de la


sentencia o de la copia que la reproduce, sea que la adulteración o falsificación afecte el todo
o parte de aquella. Será admisible si se negase autenticidad a las firmas atribuidas al juez o

31
jueces que la suscriben, o se adujese que se han alterado las cantidades de la condena o los
términos de la decisión.

JUICIO EJECUTIVO

El juicio ejecutivo es un proceso que tiene como base un título al que la ley le otorga una
cualidad especial, para que su tener pueda reclamar el crédito que emana de él sin necesidad
de transitar todas las etapas del proceso de conocimiento. El título es la base del juicio
ejecutivo, es independiente de la causa que lo originó.

Se demanda siempre una obligación exigible de dar cantidades de dinero líquidas o fácilmente
liquidables. La legitimación de las partes debe surgir del título en que se funda la demanda
ejecutiva, sin que importe quiénes son los verdaderos titulares de la relación sustancial. La
etapa de conocimiento para determinar la causa de la obligación está suplida por el título.

La demanda ejecutiva debe mencionar la relación jurídica y agregar el título. Si el título no es


completo, se debe preparar la vía ejecutiva para integrarlo debidamente. Se permite al
acreedor proceder ejecutivamente aun cuando la deuda no sea totalmente líquida, si del título
resultare una cantidad líquida y otra ilíquida, puede ejecutarse la primera e iniciarse el juicio
de conocimiento para reclamar la segunda. La preparación de la vida ejecutiva se da cuando el
título por sí solo no es hábil para iniciar la demanda ejecutiva, es necesario complementarlo
con alguna medida preparatoria. Puede prepararse la vía ejecutiva solicitando que sean
reconocidos los documentos, el caso más común es el reconocimiento de la firma de los
instrumentos privados.

El reconocimiento de la firma del instrumento privado debe hacerse citando al deudor para
que lo efectúe, la citación se hará por cédula y bajo apercibimiento de que si no compareciere
o no contestare categóricamente se tendrá por reconocido el documento. El citado tiene que
comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez, no puede reemplazar su
comparecencia por un escrito o hacerlo por un apoderado o gestor.

Si no comparece y no probare justa causa de inasistencia, se tendrá por reconocido el


documento. En caso de desconocimiento expreso de la firma, el ejecutante puede requerir el
dictamen de un perito designado de oficio, si de este surge su autenticidad, se librará
mandamiento de embargo y se impondrán al ejecutado las costas y una multa equivalente al
30% del monto de la deuda.

Una vez reconocida la firma del instrumento, quedará preparada la vía ejecutiva. En caso de co
ejecutados, el desconocimiento de la firma por alguno no impide que se continúe la ejecución
contra los que la hayan reconocido, o a quienes se los haya tenido por reconocidos.

Presentada la demanda con el título ejecutivo completo o integrado con la medida


preparatoria que corresponde, el juez hace un primer examen de dicho título y si considera
que permite que se lleve adelante el proceso, librará mandamiento de embargo.

El mandamiento de embargo constituye una orden escrita al oficial de justicia para que efectúe
las diligencias que se le indican, debe ser firmado por el magistrado interviniente en el
proceso.

Previo al embargo, el oficial de justicia debe intimar al demandado al pago de la cantidad


reclamada en la demanda más una suma que fija el juez en forma provisoria para responder a
intereses y costas, En el mismo acto, se lo intimara a constituir domicilio bajo apercibimiento

32
de notificarle las sucesivas resoluciones por ministerio de la ley. El ejecutado puede pagar la
cantidad reclamada, hallándose a la pretensión del acto o puede darla a embargo.

Si el demandado no pagase o diese a embargo en este acto las sumas reclamadas, el oficial de
justicia procederá a embargar bienes suficientes para cubrir esas cantidades.

En el juicio ejecutivo, el embargo no es un requisito ineludible ya que el ejecutante puede


renunciar a él o bien, si desconoce bienes del deudor o éstos fuesen insuficientes, pedir la
inhibición general para impedirle que venda o grave sus bienes.

Pueden embargarse bienes en poder de un tercero, en cuyo caso se le notificará a éste en el


día, personalmente o por cédula, para que se abstenga de entregarlo al deudor o para que
haga valer sus derechos si los tuviese. También puede ser embargado un crédito del deudor
contra un tercero, en este caso se le hará saber a éste que deberá abstenerse de pagar al
ejecutado, debiendo poner el bien a disposición del juez de la ejecución.

El monto reclamado en el juicio ejecutivo puede ampliarse antes o después de la sentencia,


cuando venciere algún nuevo plazo de la obligación. Debe tratarse de cuotas de la misma
obligación, y no procede cuando se ejecutan pagarés, cheques y otros documentos
autónomos. Debe cumplirse con la intimación al pago. Una vez percibido por el ejecutante el
importe total del capital, intereses y costas, el juicio concluye y no puede ampliarse de manera
alguna.

Excepciones generales:

Son el único medio que tiene el demandado para oponerse al progreso de la ejecución. -
Legitimación: la ausencia de legitimación del actor o del demandado puede ser alegada como
inhabilidad del título, en estos casos falta uno de los elementos esencial constitutivos del título
ejecutivo, la determinación de los sujetos activos y pasivos, deben resultar siempre del tenor
literal del instrumento que se ejecuta.

-Defecto legal: la demanda adolece de imprecisión o ambigüedad y tal deficiencia es


susceptible de afectar el derecho de defensa del ejecutado.

-Inconstitucionalidad: si la violación constitucional surge de las constancias del expediente, el


juez tiene que pronunciarse sobre ella.

-Otras defensas: son inadmisibles la excepción de arraigo, la discusión acerca de posibles vicios
del consentimiento, la alegación de abuso de firma en blanco o del abuso del derecho.

Excepciones en particular: -Incompetencia –

Falta de personería: se puede dar en el ejecutante, el ejecutado o en sus representantes, por


carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

-Litispendencia: sólo es admisible cuando está fundada en la existencia de otro juicio ejecutivo,
seguido entre las mismas partes y por el mismo título.

-Falsedad del título: debe estar fundada en la adulteración material del documento, esta
puede ser absoluta cuando la firma no pertenece a la persona a quien se le atribuye o relativa
cuando existen enmendaduras, raspados, lavados, sobrellenados o agregados que provoquen
la mutación de fechas.

33
-Prescripción: el ejecutado tiene que afirmar las razones de hecho y de derecho en que funda
la excepción, no siendo suficiente la manifestación de que la obligación se encuentra
prescripta.

-Cosa juzgada: se debe presentar el testimonio de la sentencia respectiva o solicitar la remisión


del expediente en el que recae dicha sentencia, con indicación del juzgado y secretaría donde
se tramita.

Nulidad de la ejecución: El ejecutado podrá solicitar, por vía de excepción, que se declare la
nulidad de la ejecución, alegando incumplimiento de las normas establecidas para la
preparación de la vía ejecutiva, siempre que desconozca la obligación, niegue la autenticidad
de la firma, el carácter de locatario, o el cumplimiento de la condición o de la prestación. Para
oponer la nulidad como excepción, la intimación de pago tiene que haberse realizado
correctamente. Como la intimación de pago importa la citación para oponer excepciones es
respondiendo a esta última que el ejecutado se presenta y opone la excepción de nulidad,
atacando los procedimientos anteriores.

Quien alega el cumplimiento defectuoso de alguna diligencia preparatoria tiene que acreditar
el perjuicio que tal defecto le ocasiona. Declarada procedente la excepción, será nulo todo lo
actuado, con costas al ejecutante. Si el deudor desconoce el cumplimiento de la condición o
prestación a cargo del actor, el juez rechazará la ejecución.

Se puede promover el incidente de nulidad de la ejecución cuando la intimación de pago no se


hubiese hecho legalmente, es admisible frente a un vicio de procedimiento posterior a la
intimación de pago, siempre que el acto no haya sido consentido y haya un perjuicio cierto y
efectivo que reparar.

Cuando se alegue la nulidad de la intimación de pago, el ejecutado tiene que demostrar su


interés depositando la suma fijada en el mandamiento (para eximirse del pago de las costas y
los intereses posteriores) u oponiendo excepciones (a fin de acreditar las defensas que no
pudo alegar). El incumplimiento de estos requisitos torna inadmisible el planteamiento de
nulidad y ellos son exigibles, aunque se hubiese pronunciado sentencia.

Sentencia de remate: La llamada sentencia de remate manda a seguir la ejecución adelante,


en todo o en parte, o la rechaza. La ejecución comienza con la sentencia de remate. El juez no
tiene el deber de hacer un examen minucioso de los hechos y de la prueba, únicamente debe
cumplir los requisitos mínimos para la validez del acto. Si manda a seguir adelante la ejecución,
tiene que establecer las bases para la liquidación.

Al ejecutado que hubiese litigado sin razón valedera u obstruido el curso normal el proceso
con articulaciones manifiestamente improcedentes, o que de cualquier otra manera hubiese
demorado injustificadamente el trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecutante, cuyo
monto será fijado entre el 5 y el 30 % del importe de la deuda.

Recursos: la sentencia de remate solo será apelable cuando las excepcione se han rechazado
en virtud de no hallarse legalmente autorizadas o de no haberse opuesto en forma clara y
concreta, cuando las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho, cuando se
hubiese producido prueba respecto de las opuestas y cuando versare sobre puntos ajenos al
ámbito natural del proceso o causare gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior.

Son apelables las regulaciones de honorarios que contuviera la sentencia de remate o fueren
su consecuencia. Son inapelables las sentencias dadas en el proceso ejecutivo cuando no se

34
hubieran opuesto excepciones o cuando habiendo hechos controvertidos no se hubieran
producido pruebas. Como principio general, si procede la apelación se otorga con efecto
suspensivo, es decir que la sentencia no se cumple mientras no haya resolución de la cámara.

35

También podría gustarte