Está en la página 1de 3

Tema 6:La Prueba Anticipada y la Prueba Sobrevenida 1

Tema 6: La Prueba Anticipada y la


Prueba Sobrevenida
LA PROPOSICION DE LA PRUEBA
LA PRUEBA ANTICIPADA Y LA PRUEBA SOBREVENIDA

La proposición de la prueba es un acto de las partes, debe efectuarse en el primer período del lapso
probatorio estableciendo el contenido y la materia de las cuestiones que se probaran. No se puede en el
proceso, a excepción del penal, llevar al conocimiento más pruebas que las promovidas por las partes, y
su admisión responde a la estimación hecha por el juez acerca de su utilidad y necesidad para la
comprobación de los hechos a que se refieren, quedándole a ellas el derecho de recurrir contra la decisión
que al efecto recaiga.

Las pruebas deben ser pertinentes y para ello deben referirse directamente a los hechos alegados por las
partes y a los que no hayan dado su conformidad; que, además influyan en la decisión del pleito; debiendo
formularse de una manera concreta, cualesquiera que ellas sean, para que los tribunales puedan juzgar de
su utilidad con respecto al litigio.

Es impertinente la que se refiere a hechos no alegados o rebatidos en el juicio, lo mismo que la referente a
los probados o tendentes a desvirtuar la confesión hecha por quien la propone, conceptuándose así las
tocantes a cuestiones sin influencia en el juicio o sin conexión con los hechos fundamentales
controvertidos en la litis.

Principios que rigen la práctica de la prueba:

Estos son la adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, impulso, documentación y preclusión.

La Prueba Anticipada:

La etapa de las pruebas tiene lugar cuando ya se ha iniciado el proceso y terminado el período
antecedente a ellas. Pero algunas veces, una de las partes acomete ciertas pruebas y cuenta para ello con
la actividad judicial, pero no en forma contenciosa sino graciosa. Nos referimos a los llamados
justificativos de perpetua memoria instruidos para la comprobación de algún hecho o derecho propio del
interesado, buscando asegurar la posesión o algún derecho; las que tienen por finalidad dejar constancia
del estado de las cosas antes de que desaparezcan las señales o marcas que pudieran interesarles. Pero
estas pruebas si son llevadas al proceso, tendrán que ser ratificadas para su validez, porque en su
formación no se dio cabida al principio de la contradicción. (Art. 936,937 y 938 CPC)

En lo que concierne a la prueba anticipada, nuestra legislación procesal ofrece 2 soluciones:


1.) La inspección ocular previa al juicio: Es el acto mediante el cual el juez hace constar las
circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas, sin extenderse en apreciación de carácter
pericial. Se trata, de la constatación a simple vista por el Juez de las características o del estado de
lugares o de cosas, cuando no es posible acreditarlos de otra manera.

2.) La anticipación de la prueba mediante la acción por retardo perjudicial: Este otro medio procesal del
que puede valerse el interesado en asegurar la promoción y evacuación de alguna prueba, antes de haberse
iniciado juicio alguno.

(Ver Art. 813 del CPC)

La Prueba Sobrevenida
En nuestro sistema probatorio esta restringida la capacidad de las partes para aportar la prueba
sobrevenida o la prueba de un hecho sobrevenido. Tal posibilidad se reduce en la práctica judicial a la
Tema 6:La Prueba Anticipada y la Prueba Sobrevenida 2

simple insinuación al Juez, para que éste, tal vez por el afán de conocer y descubrir la verdad, haga uso de
alguna de las iniciativas probatorias que le confiere nuestra legislación. (Ver artículo 401 del CPC)

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:


1.) Admitidas por la ley: Aquellas que están consagradas en la Ley y tienen una regulación.

Así mismo, las libres: son aquellas que ni están estipuladas en la ley, no tienen regulación y no
están prohibidas.

2.) Con relación a la percepción del Juez: la misma depende de que le medio probatorio ponga al
Juez inmediatamente con el hecho que se quiere demostrar. Es decir, si el hecho se coloca bajo los
sentidos o percepción del Juez, allí el juez conoce directamente el hecho, por eso a este tipo de
prueba además de inmediata se le llama directa. Ejemplo: lectura de un documento público, la
inspección judicial, etc. Pero cuando el hecho objeto de la percepción del juez es diferente del
hecho que prueba, porque a él se le lleva la “noticia” o el informe del hecho, mediante el testimonio,
la confesión, de donde el juzgador deduce la existencia del hecho a probar.

3.) Según su contradicción: Si la prueba no es sometida a contradicción de la contraparte no puede


ser apreciada, es decir, carece de valor. Sin embargo en casos excepcionales,
el Legislador les da valor a pruebas que no han cumplido con el Principio de la
contradicción. Estos casos hacen un valor definitivo y se hace la salvedad que pueden ser
controvertidos, Ejemplo: los justificativos de testigos para una solicitud de interdicto posesorio.

4.) Por su forma: Los autores las dividen en Pruebas Escritas u Orales.

Escritas: son aquellas en la que priva el elemento escrito en su producción.

Ejemplo: los documentos, los dictámenes escritos de los peritos, etc.

Orales: en donde priva el elemento hablado u oral, Ejemplo: la confesión en interrogatorio de parte, el
testimonio de los testigos etc.

5.) Por su función: Cuando la prueba puede reproducir hechos, es decir, trae al presente lo sucedido, se
le llama también prueba histórica.

6.)Según la oportunidad de producción: En este criterio se toma el momento


de la producción, entendiendo éste como la síntesis de lugar y tiempo, por ello se dividen en
procesales o judiciales y extraprocesales o extrajudiciales. Siendo la primera aquella que se realiza
en el proceso por o ante el juez que en virtud de competencia conoce de él, o ante un funcionario
comisionado por él para verificarla.

La segunda la que se realiza fuera del proceso y sin la intervención de un juez.

Ejemplo: la confesión extrajudicial, un documento privado etc.

7.) Según su utilidad: Según este criterio las pruebas deben reunir unos requisitos intrínsecos para que
tengan utilidad en el proceso, esto es, que prueben los hechos alegados y controvertidos. Con base al
cumplimiento de estos requisitos las pruebas pueden clasificarse en:

a.) Pruebas Conducentes: Aquellas que están permitidas por la Ley o no hay una prohibición
para admitirlas.

b.) Pruebas Inconducentes: las pruebas que no son permitidas por la Ley o las que son
prohibidas en casos particulares.
Tema 6:La Prueba Anticipada y la Prueba Sobrevenida 3

c.) Pruebas Pertinentes: aquellas que tiene que ver con el litigio, es decir, el objeto de la
misma recae sobre hechos que se ventilan contradictoriamente en el proceso.

d.) Pruebas Impertinentes: son las que tiene por objeto hechos que no se relacionan con el
proceso y no pueden influir en la decisión.

8.) Según la formalidad externa de la prueba: Atendiendo a la finalidad de la prueba misma y el


revestimiento de su forma que el Legislador le da, se pueden clasificar en:

a.) Formales o ad probationen: tiene y cumplen una función eminentemente procesal, esto es, llevarle al
Juez el convencimiento sobre determinado hechos, Ejemplo: un documento público.

b.) Sustanciales o ad solemnitaten: Con respecto a las mismas, podemos decir, que en el Código Civil se
habla de ciertas formas externas documentales necesarias para la prueba de algunos actos jurídicos, a los
que se llama solemnidades o formalidades especiales.

9.) Según los sujetos proponentes de la prueba: En razón de este criterio de clasificación, que en
realidad no tiene un Interés practico indepeientemente de quien proponga la prueba, por el principio
de la comunidad de La prueba, una vez en el litigio pertenece al proceso y no a nadie en particular.

También podría gustarte