Está en la página 1de 10

Dinámica Familiar como Factor de Riesgo en

Relaciones Intrapersonales e Interpersonales en


Adolescente
Keyla C. Juarez Vazquez

Eduardo D. Sánchez León


Universidad Autónoma de Campeche, México

Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar la relación directa de factor que interviene entre
la calidad de la dinámica familiar y la autoestima en joven universitario desde la perspectiva
multidimensional (autoestima familiar, escolar, social y física). La muestra es de una adolescente de 19
años estudiante en centro educativo universitario. Para el análisis de los datos se utilizó los
instrumentos psicológicos y el procedimiento de intervención psicología fue basado en un enfoque
humanístico. Los resultados indican que la autoestima en la joven puede ser considerada desde una
perspectiva: protectora, en la relación con la dinámica familiar que muestran una relación negativa en el
desenvolvimiento personal con las dimensiones social y física. Además, el impacto que se genera en la
autoestima significativamente por la influencia de la interacción inestable que se encuentra en la familia.
Estos resultados se discuten en relación con la corriente humanista y se concluye que parece necesario
considerar la dinámica familiar positiva como un antecedente relevante de la autovaloración en la
adolescente y adoptar una perspectiva multidimensional en el estudio de la autoestima mediante la
intervención psicoterapéutica.

Palabras clave: autoestima, dinámica familiar, relaciones interpersonales, intervención psicoterapéutica

Introducción

La familia y Dinámica familiar

La familia es una organización social que tiene diferentes momentos en su desarrollo, asociados con
situaciones de cambio que muchas veces reducen tensiones, conflictos y/o crisis, que si no tienen un
manejo adecuado desencadenan una serie de síntomas que traen consigo un incremento en los niveles
de vulnerabilidad para la presencia de manifestaciones violentas entre sus integrantes. A continuación,
se mencionarán algunos de estos momentos, advirtiendo sí, que no existe la pretensión de hacer de
éstos una plantilla o un formato, pues cada caso está marcado por la particularidad. La familia debe
vincularse a redes de apoyo que le brinden acompañamiento y soporte en el proceso de los hijos, para
desarrollar conocimientos y actitudes que buscan el mantenimiento de los cambios positivos logrados y
la contención en situaciones de crisis. La familia ha sido uno de los contextos en el que muchos
investigadores han centrado sus estudios, localizando un número importante de factores de riesgo y
protección en relación con las relaciones interpersonales del entorno y de igual manera en la relación
intrapersonal del individuo. Así, se ha constatado que los adolescentes perciben a sus familias como
contextos marcados por su dinámica e interacción familiar, donde la comunicación es pobre, los
conflictos frecuentes, la cohesión y la flexibilidad baja, el castigo excesivo y los padres con conflictos
conyugales, observándose que todos estos factores influyen directamente a la autoestima y el
desenvolvimiento social de la persona. La familia como definición psicológica: es una serie de
relaciones dialécticas que, al partir de la oposición de la personalidad, tiende a superarla en una
dialéctica de autoridad y amor; esta nueva dialéctica, a su vez, puede resolverse en independencia para
los hijos, y a su vez esa independencia tiende hacia la responsabilidad personal (nueva pareja) que
dialécticamente se afirmara o negara en creación, Friedrich Engels (1884), El origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado: Alemania, Editorial Progreso, Moscú.

Esto constituye al sujeto a sentirse perteneciente de un grupo, y depende de dinámica familiar será el
punto de partida para lograr metas y objetivos en la vida. Sin embargo, en la relación marital pueden
existir factores de tensión y riesgo y elementos de protección o de amortiguación. Entre los factores de
tensión situaríamos las tensiones familiares que desorganizan o rompen la vida en el hogar. Entre los
elementos de protección y amortiguación el más importante es el afecto que une a sus miembros a
través de sus relaciones de apoyo mutuo. Si bien el curso general del desarrollo de una relación es que
la pareja se aproxime progresivamente, no siempre las relaciones continúan tornándose más próximas
en el transcurso de la vida. Por tanto, y a veces, las relaciones matrimoniales pueden evolucionar desde
la adaptación de la pareja hacia los conflictos. Los problemas en las relaciones conyugales se ponen en
evidencia a través de interacciones conflictivas. Las interacciones conflictivas provocan una situación
psicosocial de riesgo que se manifiesta cuando la familia fracasa por déficit, algunas o deterioro en el
cumplimiento de las funciones socializadoras que le competen. Y hoy, precisamente si atendemos a las
estadísticas mundiales, estamos en una época que avanza precipitadamente hacia la crisis matrimonial
y la disolución de la pareja. Los datos estadísticos presentan la situación de las familias cuya tendencia
actual es que dos de cada tres parejas terminan divorciándose. Se pone en evidencia, cada vez más, la
incertidumbre, la fragilidad y la inestabilidad de la vida cotidiana familiar y sus efectos inquietantes
sobre el bienestar del niño, pues la atención cotidiana que reciben los más jóvenes raya en la
negligencia (Bronfenbrenner, 1992).

Efectos de los conflictos familiares

Conflictos. El conflicto puede devenir en violencia intrafamiliar cuando no se resuelve “adecuadamente”,


Las parejas con conflictos pueden pelearse durante años antes de separarse. Estas relaciones
conflictivas que conducen al divorcio se caracterizan por un nivel alto de desavenencias Hetherington,
(989), citado en García, & (2008). Desavenencias que pueden convertirse en agresiones físicas como
pegar, empujar y abofetear, o no físicas como utilizar un lenguaje ofensivo e insultante. Las
percepciones opuestas restan opciones para resolver exitosamente estos conflictos, como obstáculo
adicional es que las estrategias de resolución de ambos están afectadas por la importancia que
conceden al conflicto en sí los hombres no ven que exista esa desigualdad, por lo que tienden a restarle
valor. Sin embargo, para las mujeres es un conflicto decisivo ya que pone en juego su calidad de vida
(Alberts, Tracy, y Trethewey, 201. No sorprende pues, que sean las mujeres quienes inicien el conflicto,
y que al hacerlo tarde y desbordadas, lo hagan cargadas de sentimientos de frustración, enfado y
decepción. Unos estados emocionales proclives al empleo de estrategias destructivas: quejas, críticas y
ataques directos a sus parejas. Unos antecedentes que desencadenan reacciones características de
evasión, o defensa y nuevos ataques (Wiesmann, Boeije, Van Doorne-Huiskes y Den Dulk, 2008). Se
configura así un escenario familiar caracterizado por frecuentes y cíclicos conflictos de interacción
negativa y de una pésima calidad emocional. Sin olvidar que este último indicador es un predictor de
divorcio más potente en las mujeres que en los hombres (Sayer y Bianchi, 2000), siendo el lución
destructivo ante los conflictos el principal predictor de divorcio en los primeros siete años de
convivencia, y a los catorce años la falta de respuesta positiva y afectiva de los varones ante los
conflictos del día a día (Gottman y Levenson, 2000) citado en Cardona Álvaro, Ángel, & Molina (2008).

Estos conflictos no solo recaen en la pareja si no sirven como factores de riesgo directamente a los
hijos, los hijos viven estas tensiones y problemas que les afectan en mayor o menor medida y a corto
y/o a largo plazo. Ante la situación de conflictos parentales, los hijos están expuestos a peleas,
denigraciones y recriminaciones mutuas de los padres, que si son abiertos, es decir, si se producen en
presencia del hijo se pueden asociar a algún tipo de trastorno, a problemas de adaptación, hostilidad y
agresión (Jhonson & O´leary, 1987), a desórdenes de conducta y de personalidad, a inadecuación e
inmadurez (Jouriles, Murphy & O´Leary, 1989) y a problemas externos e internos de conducta como la
autoestima(Ramírez, 1999) Citado en Ceballos, & Rodríguez (2014).

Autoestima

La autoestima como capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona consigo mismo y lo
que hace que se perciba dentro del mundo, de una forma positiva, o bien con una orientación negativa.
González-Arratia (2001). Distintos autores señalan que la autoestima es un recurso claro de protección
frente a problemas de carácter internalizante como la depresión, donde los adolescentes con menores
niveles de autoestima obtienen las mayores puntuaciones en pruebas de sintomatología depresiva
(Jiménez, Murgui y Musitu, 2007; McCullough, Huebner y Laughlin, 2000) citado en González, & Valdez
Medina, & Serrano García, (2003).

Según la teoría del interaccionismo simbólico, las autovaloraciones se construyen a partir de la


retroalimentación ofrecida por figuras significativas, por lo que son resultado de las percepciones del
entorno próximo. La persona se ve reflejada en la imagen que le ofrecen otros, como si éstos fueran un
espejo. Desde esta perspectiva, el niño llega a ser como los otros significativos piensan que es. En los
primeros años de vida, la información de sí mismo se recibe casi exclusivamente de los padres. No
obstante, con los años se incorporan otras figuras significativas como lo son profesores, compañeros de
escuela y amigos. Por otra parte, la teoría del aprendizaje social de Bandura (1982) sugiere que el niño
forma su autoconcepto a partir de un proceso de imitación en el que incorpora actitudes y
comportamientos de las personas significativas, especialmente de los padres. Relacionado con la
aceptación, la comunicación familiar también adecuada favorece el desarrollo de la autoestima en los
hijos (Cava, et. al, 2006). Las características del estilo parental incluyen dos aspectos básicos y
relacionados: (a) la demostración y comunicación del afecto en la relación (aceptación- rechazo, calor–
frialdad, afecto-hostilidad, proximidad-distanciamiento) y (b) las acciones puestas en juego para
controlar y disciplinar el comportamiento infantil (control y disciplina). A partir de las mencionadas
dimensiones básicas, la propuesta inicial de Baumrind (1971) y los aportes posteriores de Macoby y
Martin (1983) Vargas & Oros, (2011) citado en Luján, & Tamarit (2012). La importancia de la solución de
los conflictos en la dinámica familiar fortalece la estabilidad emocional en los hijos, así como sus
relaciones interpersonales y la relación con ellos mismos.

Método

Participantes
Paciente femenino del laboratorio de atención psicológico e intervención clínica de la facultad de
humanidades en la universidad autónoma de Campeche, con 19 años de edad. Un estudio de caso en
participante con presencia de angustia, irritabilidad emocional y un nivel bajo presente en la autoestima
debido a los conflictos en la relación conyugal de los padres.

Variables

Variable independiente: dinámica familiar

Variable dependiente: autoestima y relaciones interpersonales – intrapersonales.

Instrumento

Para medir el nivel de ansiedad estado y rasgo de la participante se utilizó el Inventario de ansiedad
rasgo y estado (IDARE), en el cual se pretende conocer el estado de ansiedad rasgo es decir cómo se
siente generalmente el participante y en la ansiedad-estado de qué manera se siente en un momento
dado. Consta de dos escalas separadas de autoevaluación para medir dos dimensiones distintas de la
ansiedad, no tiene tiempo límite. Generalmente se requiere de un promedio de 15 minutos para la
aplicación de ambas escalas. La Escala A-Rasgo de la ansiedad consiste en 20 afirmaciones y La
Escala A-Estado también consiste en 20 afirmaciones, el sujeto debe de responder a una de cuatro
opciones: casi nunca, algunas veces, frecuentemente y casi siempre para la escala de ansiedad-rasgo;
y no, poco, regular y mucho para la escala de ansiedad-estado. Las respuestas se califican con 1, 2,3 y
4 en los reactivos positivos (a mayor puntuación, mayor ansiedad) y 4, 3,2 y 1 en los reactivos
negativos (a mayor puntuación, menor ansiedad). Se procedió a realizar el análisis de las respuestas
mediante un estadístico de sumatoria en casa ítems. Se obtuvo la validez de constructo a través de la
confiabilidad del coeficiente alpha de Cronbach en el percentil según las puntuaciones totales. Soto c/a.
El segundo instrumento aplicado fue La AF5, pero con el objetivo de indagar en las dimensiones del
autoconcepto en el cual se encuentra el participante y de qué manera lo percibe dentro de su contexto,
el instrumento puede ser aplicado a alumnos de 5° y 6° grados de primaria, secundaria y adultos. La
confiabilidad del instrumento en su versión original es altamente significativa (a = .815) y su validez a
través de la técnica de correlación demostró ser idónea (r = .643). El manual técnico no reporta
información acerca de la validez de constructo. La escala está compuesta por 30 ítems, distribuidos en
cinco dimensiones con seis ítems cada una. La primera dimensión es autoconcepto académico /
laboral, cuyos ítems son: 1, 6, 11, 16, 21 y 26, la segunda dimensión es autoconcepto social y los ítems
que le corresponden son: 2, 7, 12, 17, 22 y 27, la tercera dimensión es autoconcepto familiar cuyos
ítems son: 29, 24, 19, 9, 14 y 4; la cuarta dimensión es el autoconcepto físico y los ítems que
corresponden a esta son 10, 25, 20, 5, 30 y 15 y finalmente, la dimensión autoconcepto emocional, con
los ítems 3, 8, 13, 18, 23 y 28. Para este estudio se utilizó la versión de Musitu, García y Gutiérrez
(1991). En el análisis de los reportes de investigación y con el objetivo de establecer criterios para
definir el cumplimiento de los requisitos que den cuenta de la validez de constructo de un instrumento a
través de la técnica de ecuaciones estructurales, se sugiere seguir los criterios propuestos por Byrne
(2010) y Carre-tero-Dios y Pérez (2005) citado en Renzo & Milton (2016),

Estos criterios son una combinación de varios índices que garantizan la debida y adecuada
interpretación de los resultados que señalan el cumplimento de la validez de constructo. Como tercer
instrumento se aplicó el test proyectivo HTP (son las siglas en inglés de Casa, Árbol, Persona) este con
el fin de indagar sobre las áreas de conflicto y elementos de su personalidad, es decir, se establece un
tipo de comunicación eficaz en la que elementos conscientes e inconscientes salen a relucir en un
ambiente terapéutico. Consiste en pedirle al sujeto que dibuje en hojas en blanco cada uno de estos
elementos; este tipo de test permite al sujeto proyectar con más facilidad sus concretamente, a través
de estos dibujos se podrá ver cómo un individuo experimenta su yo en relación con los demás y el
entorno familiar. Este test está compuesto de dos fases. La primera fase podemos definirla como no
verbal y creativa, es el momento en el que el sujeto dibuja una casa, un árbol o una persona en función
de la consigna que se le haya dado. En la segunda fase, el sujeto cuenta la historia de cada uno de
estos elementos en los tres tiempos (pasado, presente o futuro) o, también se realizan una serie de
preguntas estructuradas. Utilizado a gran escala en todo el mundo desde su inicio en la década de 1940
por John N. Buck, la población al que podemos pasar este test, se recomienda que sea a partir de los 8
años y no tenemos edad máxima, los adultos también pueden mostrarnos mucho sobre sí mismos a
través del dibujo. Se pide cuatro dibujos: casa, árbol, persona y persona del sexo contrario a la
dibujada. El tiempo para aplicar esta prueba suele estar entre los 30 y 90 minutos, esto va a depender
del dibujante. Literalmente y sacado del manual, la indicación que se le da al paciente es “Haga el
dibujo de una casa. Puede dibujar el tipo de casa que desee y haga lo mejor que puede. Puede borrar
cuántas veces quiera. Puede tomar todo el tiempo que necesite. Solamente esmérese”. Ésta es la
consigna orientativa que da el manual, creo que basándonos en ella cada uno debe de encontrar
aquella con la que se sienta más cómodo y transcribirla en su propio lenguaje; esta misma consigna
servirá para el resto de dibujos. El HTP puede ser un test de una riqueza maravillosa para la fase
psicodiagnóstica, puede aportar y reflejar material inconsciente que no hemos obtenido durante las
entrevistas y facilitan conocer tanto la estructura psíquica del paciente como un posible pronóstico.
Finalmente, debe notarse que, en contraste con otras técnicas gráficas, HTP obtuvo una opinión
favorable en el Sistema de Evaluación de Pruebas Psicológicas del Consejo Federal de Psicología. Por
último, el cuarto instrumento que se aplicó al participante para medir los rasgos, actitudes en un
momento determinado, basándose en el ciclo de la satisfacción de las necesidades. El TPG (Test de
Psicodiagnóstico Gestalt) de Salama. El TPG está constituido por 40 reactivos que pueden presentarse
en el Ciclo de la Experiencia de Salama (1992) y son respondidos en términos de NO-SI. Siempre
referido a un tema específico. Esta distribuido en una escala numérica de cinco grupos de respuesta,
donde la quinta se considera una puntuación nula. Puede ser aplicado de forma individual o grupal. El
promedio de duración consta de 15 minutos. Se conocen como bloqueos a las auto-interrupciones de la
energía que la persona presenta (otros les gusta más llamarlos "mecanismos", puesto que se activan
en determinados momentos y no siempre bloquean, dependiendo del contexto si en ese caso es
funcional o no). Estos son: 1-retención: mantener una situación evitando el desenlace final. 2-
desensibilización: negación de las sensaciones. 3-proyección: ver en los demás algo que es propio.
4introyección: incorpora prototipos, actitudes, creencias… no asimiladas. 5- retroflexión: se hace a sí
misma lo que le gustaría hacer a los demás. 6-deflexión: evita enfrentar. 7-confluencia: no distingue
límites entre él mismo y el medio. 8-fijación: asuntos inconclusos “rondando”. En el TPG, obtenemos
una puntuación en cada área entre 0-8, con el siguiente significado: 0 = La energía fluye 2 = puede
hasta ser biopositivo. Interrupción funcional. 4 = ambivalencia (a veces si funciona, otras no) 6 =
energía parada. Disfuncional. 8 = bloqueado. A veces puede haber autoengaños y sacar 0 cuando hay
bloqueos, ahí está el papel importante del terapeuta para darse cuenta de lo que ocurre a través de la
relación. Los bloqueos son por áreas y a veces por conjuntos, por ejemplo, los ejes: Eje de la
autoestima: lo forman el área 1 y el 5. Eje de la honestidad: área 2 y 6 Eje de responsabilidad: área 3 y
7 Eje del respeto: área 4 y 8. El TPG puede ser una herramienta útil que nos sirve para detectar dónde
está la persona que tenemos delante “atascada”, y lo que necesita en ese momento.
Procedimiento

Se trabajó con un diseño de intervención psicoterapéutica con medición antes, con participante con
sintomatologías de ansiedad, conflictos en control de emociones, dinámica familiar y establecimientos
en metas. La intervención psicoterapéutica fue una planeación basado en el enfoque de la corriente
humanista, a lo largo de 7 sesiones de con fecha de inicio del 2 de septiembre al 8 de noviembre del
año 2019, con duración aproximada de 60 minutos cada una vez a la semana, en los cuales se
aplicaron en la segunda sesión los instrumentos psicológicos ya antes mencionados, estos
instrumentos fueron aplicados antes de realizar las intervenciones y al final poder integrar la conclusión
del diagnóstico. La intervención psicoterapéutica con enfoque humanista al participante del laboratorio
de atención psicológico e intervención clínica de la facultad de humanidades en la universidad
autónoma de Campeche se estructuro de las siguientes sesiones.

Primera sesión

Compromiso y confidencialidad. Presentación de los monitores y el participante, la recaudación de


datos y el motivo de la consulta.

Segunda sesión

Herramientas. La aplicación de los instrumentos psicológicos para la indagación de resultados


obtenidos con relación al motivo de consulta.

Tercera sesión

Sucesos alineados. Examinar sucesos vivenciales de gran significación para el contacto de las
emociones y concientización. La participante mediante sucesos o momentos vividos, contacte con sus
emociones, ubicando de manera de línea del tiempo la importancia de cada uno de ellos, de esa
manera poder examinar cuál es el suceso son más significativos y cuáles pueden ser factores de
afectación en la problemática.

Cuarta sesión

Sucesos alineados seguimiento. Examinar sucesos vivenciales de gran significación para el contacto de
las emociones y concientización. La participante mediante sucesos o momentos vividos, contacte con
sus emociones, ubicando de manera de línea del tiempo la importancia de cada uno de ellos, de esa
manera poder examinar cuál de los sucesos son más significativos y cuáles pueden ser factores de
afectación en la problemática.

Quinta sesión

Silla vacía. Reducir un encuentro con la situación o persona contactar con el dialogo, emociones y
suceso pudiendo aceptar la situación y darle una conclusión. Lograr el diálogo terapéutico en donde se
puede establecer dos partes de la misma, contactando la emoción, aceptarla y darse cuenta de la
necesidad.

Sexta sesión

El Tren de la Vida. Identificar el significado de su propósito existencial para que la paciente encuentre
un sentido de vida por medio de la reflexión. Lograr que la participante reflexione sobre su vida en
cuanto a sus metas, conflictos, etc. mediante una meditación.
Séptima sesión

Figuras a ciegas. Generar una mayor comprensión percibida de a las figuras parentales e introspectiva
en el consultante para el reconocimiento de pensamientos y sentimientos interpersonales. Reconocer el
pensamiento y sentimientos del paciente hacia sus figuras parentales y de sí misma para poder
contactar con factores afectantes en la problemática.

Resultados

Los logros obtenidos se observaron en la introspección del participante, el contacto con las emociones y
la identificación de la causa del conflicto. El equilibrio en la conexión de relajación media de la
meditación y respiración, el contacto de las emociones y concientización contactar con el dialogo,
emociones y suceso logrando aceptar la situación, logro de solución. Mayor comprensión percibida de a
las figuras parentales e introspectiva en la participante, el reconocimiento de pensamientos y
sentimientos interpersonales aprendidos, presencia de tranquilidad y relajación en sesiones posteriores,
el contacto con las emociones ante situaciones o personas y la aceptación y la canalización del
problema. Concientización de las personas que la han acompañado durante toda su vida hasta las
personas que todavía siguen apoyándola. Reflexión de situaciones de enfrentamiento, y logro de
identificación de redes de apoyo y redes sociales, motivación de metas y objetivos por cumplir.
Equilibrio en las relaciones interpersonales y la homeostasis de un nivel estable en la autoestima.

Discusión

Los resultados obtenidos en la investigación preliminar dan cuenta de una disminución significativa de
ansiedad, nerviosismo e irritación emocional, como también el aumento de la confianza, la relajación,
concentración y satisfacción vital, la participante acudió a la intervención psicoterapéutica, obteniendo
resultados de mejoría en la totalidad de su interacción interpersonales e intrapersonales. Se presentó
en las sesiones posteriores a la inicial la ausencia de la ansiedad y tensión corporal-emocional, Control
de ansiedad y estrés mediante técnica de relajación, la expresión de sentimientos internos que fungían
como factores de riesgo en su desempeño personal y social. Esto implica que una vez satisfecha la
necesidad, se reduce el impulso que motiva la conducta (Ferrell y Hirt, 2003; Robbins y Coulter, 2005).
De igual manera se logró el contacto de sucesos negativos y positivos como factores negativos ante la
problemática. Observación entrante del self para contactar con autoestima, autoconciencia,
autopercepción, etc. Las necesidades se satisfacen en el siguiente orden, primero, las necesidades
básicas cas (fisiológicas y de seguridad) y luego las necesidades secundarias (social, autoestima y
autorrealización) Esto es porque las personas buscan satisfacer sus necesidades básicas y luego
ascender en la búsqueda de satisfacer necesidades más complejas (Daft, 2004) citado en Araya y
Pedreros (2009)

Contacto de emociones y sucesos para el desbloqueo de factores negativos, Rogers cuando


comprendió que el asunto central de la interacción con el consultante no estaba en la técnica sino en la
actitud, en la experiencia existencial durante el intercambio de ese proceso de crecimiento mutuo,
donde ambos crecemos o nos estancamos Duque (2001).

Logro de expresión y contacto de emociones hacia figura materna con situaciones de contención
sentimental Logro de interacción familiar en momentos oportunos. Introspecciones perceptivas de
esfera familiar mediante la aceptación. Canalización de vínculos afectivos y relaciones comunes en la
esfera familiar. Contactar con la descripción de Percepción en figuras parentales y autopercepción
como lo trabaja N.L. Gaylin, profesor de la Universidad de Maryland y director del postgrado de terapia
de familia, aplica la terapia rogeriana al grupo familiar y su marco interno de referencia como factor
dinamizador de crecimiento para los miembros de ésta con el enfoque humanista citado en. Duque,
(2001).

Logro del aquí y el ahora, el darse cuenta. Propuesta de planes de alcance para metas a corto o a largo
plazo. Sensibilización en proceso de pérdidas y ganancias en sucesos vivenciales. Estrategias para
reducir problemas intrapersonales tal cual como se menciona en el concepto rogeriano de PERSONA
QUE FUNCIONA PLENAMENTE he podido confirmar que esta situación existencial se logra cuando la
persona se conecta con la experiencia holística en el plano físico, espiritual, emocional y mental, y
desde allí se permite el fluir de sus capacidades, o mejor, de sus potencialidades, porque confía en lo
que está viviendo y no tiene miedo de asumirlo, citado en Duque (2001). Por los resultados obtenidos
en esta investigación da favor a lo que menciona la investigación de Duque (2001). Restablecer el
equilibrio implica un camino de liberación de culpas, remordimientos y compromisos relacionados con
las exigencias familiares y sociales. La experiencia a través de las percepciones no implica un proceso
concentrado en el mundo exterior, como a veces se ha interpretado a las teorías perceptualistas; es un
ciclo de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, un intercambio de experiencias vivido por el
organismo y organizado para enfrentar la cotidianidad.

En esta investigación se obtuvo como objetivo analizar temas de habilidades sociales y resolución de
conflictos para una mejor capacidad de comunicación y reducción de estrés mediante técnicas de
intervención psicológica en la consultante. Además, se aportó la aplicación de innovadoras estrategias
de protección para la resolución del problema con vertientes sustentables en la rama de la psicología
humanista. La importancia de la revolucionaria forma de hacer terapia para la disminución de factores
de riesgo que puede llevar a la desintegración personal y de relaciones sociales en los integrantes
familiares. Además de resultar útil como escudo frente a las adversidades y las experiencias
desfavorables de la vida cotidiana.

Conclusión

A partir de los resultados obtenidos, es necesario reflexionar sobre la necesidad de integrar en la


formación del psicólogo, como actividad extracurricular, alguna forma de habito en la importancia de las
asesorías/terapias psicológica que facilita los procesos de crecimiento personal y fomenten la
estabilidad psicológica en las personas, elementos que si bien parecen darse como un resultado natural
de la formación personal, como se logró con la participante desde un enfoque humanista ya que era
más favorable al caso, este mismo se enfoca en el aquí y en el ahora. Se realizó un plan de tratamiento,
el objetivo general que se realizo fue fomentar habilidades interpersonales en el entorno familiar y
social, así como la resolución de conflictos para una mejor capacidad de comunicación y reducción de
ansiedad, mediante técnicas de enfoque humanista. Las técnicas que se seleccionaron para trabajar
con la paciente fueron: la técnica de relajación, sucesos alineados, la silla vacía, el tren de la vida, y
figuras a ciegas. Estas como ayuda para una mejor canalización

Referencias bibliográficas
González-Arratia, Norma Ivonne, & Valdez Medina, José Luis, & Serrano García, Javier Margarito
(2003). Autoestima en jóvenes universitarios. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">CIENCIA ergo-
sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 10</i> (2), undefined-undefined. [Fecha de
Consulta 28 de noviembre de 2019]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: <a
xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href="
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10410206">
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10410206</a>

Ángel Franco, Mary Blanca, & Cardona Marín, Álvaro Diego, & Molina Velásquez, David (2008).
Situaciones conflictivas que propician las transformaciones familiares. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (25), undefinedundefined. [Fecha de Consulta 27 de noviembre de 2019]. ISSN:
0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194215513011

Duque Camargo, Judith (2001). CARL ROGERS REFLEXIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS. Psicología


desde el Caribe, (7), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 27 de noviembre de 2019]. ISSN: 0123-
417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21300710.

Baumrind (1971) y los aportes posteriores de Macoby y Martin (1983) Vargas Rubilar, Jael Alejandra, &
Oros, Laura Beatriz (2011). PARENTALIDAD Y AUTOESTIMA DE LOS HIJOS: UNA REVISIÓN
SOBRE LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INFANTIL
POSITIVO. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, (1), undefined-undefined. [Fecha de
Consulta 27 de noviembre de 2019]. ISSN: 2225-7136. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4676/467646123009

Araya-Castillo, Luis, y Pedreros-Gajardo, Margarita, y "ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN


DE CONTENIDO: UNA APLICACIÓN AL MERCADO LABORAL DE CHILE DEL AÑO 2009." Revista de
Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, no. 142, 2013, pp.undefined-undefined. undefined. Ameli·Ca,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333870004

Juan Luis Soto Peña, Tesis doctorales, Influencia de un programa de relajación muscular progresivo
sobre los niveles de ansiedad estado en gimnastas aeróbicos universitarios Universidad Autónoma de
Sinaloa, México https://www.redalyc.org/jatsRepo/5516/551660713013/index.html

Renzo Felipe Carranza Esteban y Milton E. Bermúdez-Jaimes (2016), Análisis psicométrico de la


Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú)
Psychometric analysis of Garcia and Musitu’s AF5 self-concept scale on college students in Tarapoto
(Perú) https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/18054403012/index.html

García Cardona, Mercedes, & Pardío López, Jeannette, & Arroyo Acevedo, Pedro, & Fernández García,
Victoria (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, XIV (27), undefined-undefined. [fecha de Consulta 28 de noviembre de 2019]. ISSN:
1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31602702

Cardona Marín, Álvaro Diego, & Ángel Franco, Mary Blanca, & Molina Velásquez, David (2008). Tercer
avance de investigación - La familia: transformaciones y conflictos. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, (23), undefined-undefined. [fecha de Consulta 28 de noviembre de 2019]. ISSN: 0124-5821.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194220391010
González-Arratia, Norma Ivonne, & Valdez Medina, José Luis, & Serrano García, Javier Margarito
(2003). Autoestima en jóvenes universitarios. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva, 10(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 28 de noviembre de 2019]. ISSN: 1405-
0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10410206

Luján Henríquez, Isabel, & Tamarit Rovira, Ana M. (2012). DINÁMICA FAMILIAR ANTE LA
REVELACIÓN DE LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL DE LOS HIJOS/AS. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 3(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 28 de
noviembre de 2019]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832338030

Friedrich Engels (1884), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: Alemania, Editorial
Progreso, Moscú.

También podría gustarte