Está en la página 1de 16

2.

1 Conducción Vehicular Femenina

2.1.1 Definición y Etimología

Para poder definir nuestra variable independiente, es necesario desglosar cada una de

las palabras que lo componen:

Conducción es la acción y efecto de conducir (llevar, transportar, guiar, dirigir). El

término procede del vocablo latino “conductio” y tiene diversas aplicaciones y usos.

Vehículo viene del latín “vehiculum” (medio de transporte), vocablo formado con la

raíz del verbo “vehere” (transportar, llevar) y el sufijo “culum”, que además de significado

diminutivo tiene valor instrumental, que es el que aquí se evidencia.

Femenino, deriva en su etimología del latín “feminīnus”, el término femenino se

refiere a aquello que resulta propio, relativo o perteneciente a las mujeres.

Es entonces que podemos apropiarnos del significado de cada ítem que estructura

nuestra variable, para determinar un concepto grupal que se llevará como base de nuestra

investigación. Formando de manera relativa y momentánea, la conjunción de interpretación

que entregamos en la misma; dado la dirección del estudio, incluiremos solo la conducción

terrestre.

Por tanto, la conducción vehicular femenina, refiere a la acción y efecto de conducir

un medio de transporte, perteneciendo como guía y conductor al femenino.

2.1.2 Evolución y Reseña Histórica

Desde la invención del automóvil y todo lo que conllevó a la creación de los vehículos

terrestres que se conducen al día de hoy, hubo un sin numero de cambios, como en los
materiales, el diseñado, el motor, e incluso el conductor. Es Por ello que encontramos

necesario destacar esta evolución que influyó en la sociedad de manera relevante.

La primera revolución llegó con la invención de la rueda, que nos facilitó el transporte

de materiales pesados. A partir de ella se desarrollaron todos los medios de transporte

terrestre. Primero fue el carro, que incorporó la rueda por primera vez; después la bicicleta, la

motocicleta, el ferrocarril, y por último los automóviles, que en los últimos tiempos se han

diversificado en camiones, furgonetas y coches.

Al inicio del siglo XX, podemos notar en revistas y anuncios publicitarios el estigma

social que inmiscuían al género femenino, denotando a una mujer fuerte y capaz de ejercer la

conducción vehicular sin ningún tipo de problema, pero como efecto de la separación entre el

masculino y femenino, todavía se visualizaban ciertas pericias del machismo antiguo. Otros

autores (Berger, 1986) han propuesto que los estereotipos aumentaron cuando los coches se

abarataron y fueron accesibles a las mujeres de clase media.

Como resultado de que solo la población de mujeres de la clase alta, personas ricas,

podían tener acceso a la conducción de un vehículo, debido al estereotipo social, la aparición

de comentarios negativos hacia el femenino en este ámbito era de un alcanse mínimo. Por

tanto, la existencia de prohibición a este recurso del manejo vehicular, no tenía existencia ni

fundamentos, pues las mujeres para siglos anteriores, solo se percibía en la elección del

modelo estético de un auto, siendo confirmista con la decisión que tomaba el masculino,

siendo propuesto como el jefe del hogar.

Sin embargo, la posición de la mujer al momento de compra y conducción de un

vehículo surtió un cambio en el momento que los mismos se popularizaron, por ende las

demandas hacia el bien se elevaron, como resultado de ello, la formación de empresas y

vendedores autónomos incrementó, al mismo tiempo el valor del costo en el cual se vendían
estos automotores cambiaron. Es aquí que al encontrar un precio más accesible al bolsillo de

la sociedad media, media-baja y baja, los pertenecientes pudieron comprar los vehículos;

teneniendo en cuenta, que la mujer con un salario inferior al de el hombre, pudo también

desenvolverse en este negocio de compra.

De manera momentánea pero con más énfasis se vieron expuestas las féminas a la

desigualdad de género frente a estereotipos misóginos, donde los mismos albergaban temas

incoherentes se estipulaba la incapacidad y el peligro de la conducción femenina por las

características físicas y emocionales que se acreditaban. Simultáneamente, la referencia de la

poca capacidad y el ataque hacia el estigma de delicadeza-belleza para ejercer la reparación

del vehículo que estas utilizaban, concluía en el rechazo que se percibía a la conducción

femenina.

A medida que pasaba el tiempo, la agilidad en la cual se movia esta variable,

concretaba el mismo patrón guía, el masculino como conductor vehicular principal mientras

el femenino seguía empleando la minoría. Por ello “ La Convención sobre la eliminación de

todas las formas de Discriminación contra la mujer” (1979), motiva a la sociedad a participar

más en los ámbitos sociales y laborales dispersando esa desigualdad arraigada.

Siendo así, que al día de hoy esta diferencia no se vizualiza con la misma intensidad

que en anteriores años, a pesar de la persistencia cultural coloquial que implican los

perjuicios hacia el femenino, dando a entender la evolución que se ha dado. Más entonces,

definimos que la generación antigua, trae y causa de manera ideológica esta discriminación

misógina, conceptualizando a la nueva generación dentro de su machismo normalizado.

Wachs (2006) recoge que, de alguna manera, es más probable tener carnét de conducir

y poseer vehículo si se es hombre, pero esta probabilidad depende más de la cohorte o

segmento de edad que de que exista una diferencia asociada al género. Es decir, sólo en los
grupos de edad de conductores mayores hay un mayor número de hombres conductores, y

esta diferencia disminuye en conductores maduros y jóvenes. Estas diferencias particulares

reflejan, por tanto, cambios sociales a lo largo del tiempo en el acceso a la movilidad de

hombres y mujeres.

2.1.3 Categorías

Dentro de la conducción vehicular femenina, queremos señalar la categoría

generalizada que se estructura en la conducción de manera global y nacional.

2.1.3.1 Conducción No Profesional

La conducción no profesional es aquella práctica que se utiliza para la movilización u

otros servicios que sean de beneficio propio, para esto se necesita de un documento que

autorice el uso de vehículos, motos en calles y carreteras, para la obtención de dicho

documento se requiere dar pruebas prácticas y teóricas.

TIPOS DE LICENCIAS NO PROFESIONALES

• TIPO A: Para conducción de vehículos motorizados como: ciclomotores,

motocicletas, tricar y cuadrones.

• TIPO B: Para automóviles y camionetas con acoplados de hasta 1,75 toneladas de

carga útil o casas rodantes.

• TIPO F: Para personas con discapacidad y automotores especiales adaptados de

acuerdo a la discapacidad del conductor.

2.1.3.2 Conducción Profesional.

Se entiende por conductor profesional a toda persona provista de la correspondiente

autorización administrativa para conducir, cuya actividad laboral principal sea la conducción
de vehículos a motor dedicados al transporte de mercancías o de personas. Para desempeñar

esta profesión, se necesita un documento que autorice sus competencias. Para obtenerlo, se

necesita la superación de determinadas pruebas prácticas y teóricas.

TIPOS DE LICENCIAS PROFESIONALES

• TIPO A1: Para conducir vehículos automotores de menos de 4 ruedas destinados al

transporte público y comercial, tales como mototaxis.

• TIPO C1: Para vehículos policiales, ambulancias, militares, municipales y en general

todo vehículo público.

• TIPO C: Para vehículos de 4 ruedas o más diseñados para el transporte comercial o

del estado con una capacidad máxima de 26 asientos incluido el conductor de la unidad.

• TIPO D: Para vehículos de 4 ruedas o más diseñados para el transporte comercial o

del estado con una capacidad máxima de 26 asientos incluido el conductor de la unidad.

• TIPO E: Para vehículos de 4 ruedas o más diseñados para el transporte comercial o

del estado con una capacidad de carga desde 3,5 toneladas, incluye vehículos de uso especial,

vehículos para transportar mercancías o sustancias peligrosas y vehículos de transporte

férreo.

• TIPO G: Para maquinaria agrícola, maquinaria pesada, equipos camineros (tractores,

motoniveladoras, retroexcavadoras, montacargas, palas mecánicas y otros).

En Ecuador es más común que la mayoría de las mujeres obtengan el tipo de licencia

“no profesional” ya que a diferencia de la licencia “profesional” en donde es más frecuente

ver a los hombres manejando maquinaria pesada, buses, etc., no todas las mujeres tienen el

apoyo al tener una licencia perita, ya que por el hecho de ser mujeres se las discrimina al
tener este tipo de trabajo ya que para la sociedad la conducción profesional es solo para los

varones “por seguridad”.

2.2 Discriminación de Género

2.2.1 Definición y Etimología

Discriminación deriva del latín, “discriminatio”, que deriva del verbo “discriminare”

traduciéndose como “distinguir”. La discriminación es el acto y el resultado de discriminar,

este verbo; por su parte, alude a tratar de manera desigual o excluir a las personas por razones

de género, religiosas, políticas, raciales o de otro tipo.

La discriminación, por lo tanto, supone que un individuo, una colectividad o una

institución resultan perjudicados por decisión de un tercero.

Al hablar sobre la discriminación de género, esta se trata de toda distinción, exclusión

o restricción en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho por cuestión del género.

2.2.2 Evolución y Reseña Profesional

No es hasta el final de la Segunda Guerra Mundial que se incorpora a las

Constituciones europeas las prohibiciones de discriminación por una serie de rasgos, entre

ellos, el sexo. Sin embargo, la discriminación sufrida por las mujeres es la más antigua y

persistente en el tiempo, la más extendida en el espacio, la que más formas ha revestido y la

más primaria, porque siempre se añade a todas las demás. Son las relaciones patriarcales

basadas en la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer las que se han venido

perpetuando durante décadas Responden a una construcción social que ha potenciado un

reparto desigual de las actividades productivas, creando unos roles sociales asignados en

función del sexo, en el que las mujeres han estado muchos años relegadas a las labores
domésticas Es en el marco de la cultura patriarcal donde se ha desarrollado además la

violencia masculina, al ser ésta el instrumento más expeditivo para controlar las relaciones de

poder.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 10 de diciembre de 1948, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, que supuso un paso de suma importancia

en la internacionalización de los derechos humanos, en la defensa de los ideales de la Justicia,

Libertad y Paz. En sus artículos primero y segundo se establece el valor supremo de la

igualdad de todas las personas en dignidad y derechos, sin que pueda hacerse distinción

alguna en función del sexo. Transcurridos casi sesenta años desde su aprobación, la realidad

social demuestra que diariamente se violan en el mundo los derechos humanos de millones de

mujeres, al persistir en todas las sociedades situaciones discriminatorias por razón de sexo en

todos los ámbitos, entre los cuales se significan los siguientes:

• Educación: 1 de cada 5 niñas de los países en desarrollo no terminan la educación

primaria y sólo un 43% acuden a la escuela secundaria.

• Empleo: En el 2005 las mujeres constituían el 40% de la población económicamente

activa, aunque las tasas de empleo varían de forma muy significativa según el grado de

desarrollo de los países: en los países árabes sólo un tercio de las mujeres son

económicamente activas y en América Latina y Asia meridional menos de la mitad.

• Trabajo productivo no remunerado en el hogar: El desequilibrio del reparto de las

tareas domésticas y familiares conlleva a que muchas mujeres trabajen a tiempo parcial opten

por modalidades de trabajo flexible.

• Retribución: El salario mínimo de la mujer es inferior en un 20% al del hombre en

varios países.
• Ámbito social: el riesgo de pobreza de las mujeres mayores de 65 años es del 20%, 5

puntos más que en los hombres, mientras que el de las familias monoparentales (la gran

mayoría mujeres) es del 34%.

• Violencia de género: una de las manifestaciones más brutales de situaciones de

discriminación. Millones de mujeres sufren violencia de género en todos los ámbitos: en el

familiar (homicidios, malos tratos físicos y psíquicos, coacciones, amenazas, abuso sexual de

las niñas), en el cultural-religioso (mutilación genital femenina, exclusión social) y socio-

económico (explotación laboral y sexual). Denominamos violencia de género a la violencia

ejercida por hombres contra mujeres, fruto de relaciones de poder, de dominio, y de posesión.

El origen de este tipo de violencia, entre otros factores se encuentra, en la historia y en la

cultura. Son los patrones culturales machistas –de discriminación hacia la mujer-,

profundamente enraizados en todas las sociedades, los que explican la permisividad social

durante décadas de la violencia masculina. Estamos ante un problema de carácter universal,

que afecta a todos los países y culturas. UNICEF sitúa en un 20% la población femenina

que sufre algún tipo de violencia, incluyendo en este porcentaje además de las muertes y de

los malos tratos físicos y psíquicos, las agresiones sexuales y las ablaciones de genitales. Por

eso la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en septiembre de 1995

afirmó que la violencia contra la mujer es el crimen más encubierto y más numeroso del

mundo. Según el Consejo de Europa cada 18 minutos una mujer es maltratada en el mundo.

La protección de los derechos de las mujeres en el ordenamiento jurídico internacional

arranca con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que se supone

aplicable a todas las personas, sean estas mujeres u hombres. Establece en primer término que

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...” (Art. 1). En

segundo lugar, afirma que “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados

en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento

o cualquier otra condición” (Art.2), y que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin

distinción, derecho a igual protección de la ley” (Art.7).

En el año 1952 las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los Derechos

Políticos de la Mujer, la cual establece que las mujeres tienen derecho a votar en todas las

elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. En esta

misma época, en la mayoría de los países centroamericanos, las mujeres lograron por fin

conquistar el derecho al voto.

Las mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de mujeres

que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado aproximadamente el 50% desde

1975. Las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la

mitad de los alimentos mundiales; sin embargo, éstas perciben únicamente el 10 por ciento de

los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad mundial. La

violencia contra las mujeres prevalece a una escala inconcebible en todo el mundo y en todas

las culturas, y el acceso de las mujeres a la justicia suele estar caracterizado por obstáculos

discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica.

En Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género nació hace más de 45

años, en 1970 en el entonces Ministerio de Previsión Social y Trabajo, como un

Departamento de la Mujer, cuyo objetivo era mejorar la situación de las mujeres trabajadoras;

posteriormente en el año de 1984 se transforma en la Oficina Nacional de la Mujer, dentro de

la estructura del Ministerio de Bienestar Social, como un órgano asesor encargado de

impulsar a las mujeres, a la población indígena y las minorías étnicas. Posteriormente en

1986 toma la categoría de Dirección Nacional de la Mujer, de carácter técnico operativo, para

promover la plena igualdad de la mujer en la vida política, jurídica, psicológica, económica,


educativa, ética, cultural y mejorar sus condiciones de vida y participación, dentro del

Ministerio de Bienestar Social.

En 1997 por Decreto Presidencial se transforma en el Consejo Nacional de las

Mujeres CONAMU, con autonomía administrativa, financiera y técnica, en calidad de rector

de las políticas públicas de Género, adscrito a la Presidencia de la República, cuyo objetivo

era asegurar la incorporación del enfoque de género en planes, programas y proyectos, y

brindar asesoría y asistencia técnica para su obligatoria aplicación en todos los organismos

del sector público, mediante la formulación e implementación de Planes de Igualdad de

Oportunidades.

La Constitución del año 2008, crea los Consejos Nacionales para la Igualdad entre

ellos el de Género, como órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de

los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de

derechos humanos, en este contexto el CONAMU mediante Decreto Ejecutivo en el año

2009, entra en un proceso de transición para la definición de la institucionalidad pública

encargada de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, conformándose la Comisión de

Transición.

En el año 2014 se promulga la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la

Igualdad, mediante la cual se crea el Consejo Nacional para la Igualdad de Género,

instrumento mediante el cual se establecen las atribuciones de los Consejos para la Igualdad,

en concordancia con su mandato Constitucional, otorgándoles atribuciones en la formulación,

transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de

género, dando por concluido el proceso de transición, ejecutando acciones en el marco de su

competencia, para cumplir su mandato Constitucional.

2.2.3 Leyes que amparan la Igualdad de Género


2.2.3.1 Leyes, Convenios y Tratados Inter nacionales

DERECHOS HUMANOS: Son reglamentos que protegen a la humanidad es decir

que vela la seguridad y bienestar de cada uno cabe destacar que como todos los seres

humanos tenemos derechos de igualdad también tenemos obligaciones es decir que debemos

de respetar los derechos de los demás y así poder hacer valer nuestros derechos. Los derechos

humanos son de igualdad sin favoritismos alguno es decir que no está a favor de ninguna

parte esta para velar y hacer respetar los derechos de cada uno estos derechos se respetan en

cualquier parte del mundo ya que son derechos nacionales e internacionales ya que son

derechos internacionales inalienables.

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

los otros. ([D.H], 1948)

Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta.

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,

jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si

se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no

autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. ([D.H], 1948)

CONVECION SOBRE ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACION: Dentro de esta convención, nos centraremos en los artículos que

amparen a la mujer.

ART. 1.- A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra

la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,

independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de

los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,

social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (CONVENCION SOBRE LA

ELIMINACION DE DISCRIMINACION, 1979)

CONVENCION INTER AMERICANA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER: Fue elaborado para tener fines de reconocimiento, afirmar y hacer

respetar cada uno de los derechos de igualdad del género femenino conocidos entre los

machistas como el sexo débil.

ARTICULOS

Art. 4.- Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de

todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e

internacionales sobre derechos humanos. (CONVENCION INTER AMERICANA PARA

PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, 1994) Estos derechos comprenden,

entre otros:

a. El derecho a que se respete su vida;

b. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

c. El derecho a la libertad y a la seguridad personales;

d. El derecho a no ser sometida a torturas;

e. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su

familia;

f. El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;


g. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare

contra actos que violen sus derechos;

h. El derecho a libertad de asociación;

i. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley; y,

j. El derecho a tener igualdad de accesos a las funciones públicas de su país y a participar en

los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

AGENDA 2030: Fue creada para todas las personas del planeta para generar

tranquilidad, bienestar y seguridad a cada uno de los habitantes de los distintos países que

existen para garantizar desarrollo, seguridad y así bienestar.

Esta agenda fue creada el 2 de agosto del 2015 los gobiernos de los distintos países se

unieron para la elaboración de un respaldo para generar tranquilidad en cualquier parte que

este sin discriminación y como respaldo de sus derechos.

2.2.3.2 Leyes Nacionales

CONSTITUCION DEL ECUADOR: Las prioridades de las mujeres en la nueva

Constitución son:

 Los principios de libertad, igualdad, dignidad, no-discriminación, justicia, solidaridad,

diversidad, reciprocidad, progresividad de los derechos humanos, paz, defensa y protección

del ambiente, la naturaleza y la biodiversidad, soberanía y desarrollo humano sustentable.

 El fortalecimiento del Estado Laico que implica libertad de las personas, autonomía

del Estado, independencia entre la ley civil y las normas religiosas o filosóficas particulares,

así como respeto a la libertad de conciencia.


 El derecho a decidir sobre la vida sexual y reproductiva, así como el reconocimiento

de la diversidad de familias.

 La valoración efectiva del trabajo doméstico no remunerado, la incorporación de la

economía del cuidado familiar, la compensación del Estado y la sociedad para las mujeres, el

acceso universal a la seguridad social y sus prestaciones incluyendo la jubilación y la renta

básica.

 Medios que garanticen la paridad, alternabilidad y secuencialidad en el sistema

electoral ecuatoriano, en los procesos de selección de candidaturas, en las elecciones y

asignación de escaños, en la organización y funcionamiento de los partidos y movimientos

políticos, así como la creación de mecanismos de acción positiva para la participación de las

mujeres indígenas y afrodescendientes.

 El acceso a la justicia para las mujeres, la imprescriptibilidad de delitos relacionados

con violencia de género e intrafamiliar, un sistema de justicia eficiente, ágil, libre de

corrupción y que termine con la impunidad. La protección integral de las víctimas de

violencia, la reparación y restitución de derechos.

 El derecho universal de las mujeres a la educación con acciones positivas que

permitan erradicar el analfabetismo, el derecho a la educación sexual y a la salud sexual y

reproductiva

ARTICULACION CONSTITUCION

El artículo 70 de la Constitución señala que el Estado formulará y ejecutará políticas

para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo especializado de

acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de género en planes y programas, y brindará

asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público. (CONST,2008).


EXPLICACION: trata de la igualdad en todos los ámbitos.

Por otra parte, el artículo 331 indica que el Estado garantizará a las mujeres igualdad

en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración

equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. También se prohíbe toda forma de

discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que

afecte a las mujeres en el trabajo. (CONST, 2008)

EXPLICACION: este articulo explica y da entender que las mujeres constan de

igualdad de derechos que los hombres.

En la Constitución de la República del Ecuador, el principio de no discriminación

contenido en el numeral 4 del Art. 66 (CONST, 2008), está reforzado en el citado numeral 2

del Art. 11 de la Constitución, en el que se prohíbe la discriminación contra las personas por

razón de algunas categorías sospechosas entre las que se encuentra el sexo. ([CONST], 2008)

EXPLICACION: Igualdad.

En el numeral 4 del Art. 11 de la Constitución, se incluyen los conceptos de

discriminación directa y discriminación indirecta. Se refiere a la discriminación directa

cuando señala “que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio

de los derechos” y se refiere a la discriminación indirecta cuando señala “que tenga por

resultado. ([CONST], 2008)

EXPLICACION: explicando este articulo da a entender que no hay tolerancia con la

discriminación de género es decir que vivimos en un país de igualdad de derechos tanto para

hombres o mujeres.

Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán

de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos


públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus

representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La

participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, Deliberación pública,

respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. (CONST, 2008)

Art. 116.- Para las elecciones pluripersonales, la ley establecerá un sistema electoral

conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y

alternabilidad entre mujeres y hombres; y determinará las circunscripciones electorales dentro

y fuera del país. (CONST, 2008)

2.3 Importancia de la discriminación de género en la conducción vehicular femenina

La Discriminación de género sigue siendo uno de los puntos pioneros en el mundo ,

un problema que engloba todas las características referente a la mujer y en favor de nuestra

investigación el área vehicular, ya que delimita al grupo femenino solo por su sexo sin opción

a reclamo, es decir, subestiman y critican las acciones del individuo solo por tratarse de una

mujer. La Conducción Vehicular, como acto natural de la cotidianidad, pero que

lamentablemente aún en Sudamérica se ve algo sorpresivo reflejado en el femenino.

En Conclusión damos paso a un criterio más formado con una visión en el área

vehicular, observando que en la actualidad cualquier persona independiente de su género o

sexo puede realizar esta acción, con énfasis en el femenino, mismo que ha sido tema de

debate en estos años por no denotar los siglos, en los cuales se ha llevado cabo la tarea con la

finalidad de erradicar este problema y prosperar en un mundo de equidad e igualdad.

También podría gustarte