Está en la página 1de 14

DINÁMICAS FAMILIARES Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ESTUDIANTE
DANIELA LORENA PINEDA MUÑOZ

DOCENTE
OLGA LUCIA PÉREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTA DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
TRABAJO SOCIAL
TUNJA
2020
1. INTRODUCCIÓN

La definición más aceptada de dinámica familiar es la propuesta por Oliveira, Eternod y

López (en García, 1999) mencionan que “la dinámica familiar es el conjunto de relaciones de

cooperación, intercambio, poder y conflicto que, tanto entre hombres como mujeres, y entre

generaciones, se establecen en el interior de las familias, alrededor de la división del trabajo y de

los procesos de toma de decisiones”.

Es por eso que la dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza

psicológica, biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los

miembros que conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo

relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y subsistemas

de la familia, los cuales se requieren para alcanzar el objetivo fundamental de este grupo básico

de la sociedad que es lograr el crecimiento de los hijos y permitir la continuidad de las familias

en una sociedad que está en constante transformación.

La familia es el marco social, emocional económico para el desarrollo de sus miembros, es el

medio esencial para transmitir cultura, normas, valores, educar, formar, motivar, principalmente

apoyar a cada uno de sus miembros, sirviendo de esta forma de recurso capital para el desarrollo.

La familia como principal agente socializador y de desarrollo posibilita que el individuo

incorpore normas y valores ICBF (1999).

Así, la familia “como institución cambiante, es el principal vehículo para transmitir la cultura

de la comunidad de una generación a otra. Constituye una realidad compleja y diversa que, bajo

una misma denominación, hace referencia a múltiples formas de relación, estructuración y

organización de sus integrantes”. “La sociedad necesita de la familia y la familia requiere de


ciertas condiciones sociales para estar-bien, y ser la constructora de los valores que caracterizan

la democracia: responsabilidad, tolerancia, obligación moral hacia otros y respeto por los

derechos” (ICBF, 2003, pp. 15 y 19)

Sin embargo existen grupos familiares, donde priman “los diálogos disfuncionales en

detrimento de los diálogos lúdicos; este estilo de comunicación es una estrategia aceptada

culturalmente para alcanzar la máxima eficacia en las relaciones; impide la expresión de los

sentimientos, de los deseos y anhelos y por tanto no permite la construcción de una relación

basada en la intimidad; como resultado de la comunicación funcional y del esquema vertical de

autoridad predomina la distancia afectiva que se evidencia en formas particulares de interacción

con una marcada tendencia a mostrar prácticas de crianza que lesionan la integridad física,

emocional y psicológica de los niños y las niñas” Delgado (2000)

La violencia intrafamiliar se manifiesta en los hogares y por lo general se determina por

relaciones inadecuadas entre los miembros de la familia. Se puede originar por la mala

interpretación de los roles, de la autoridad o por la influencia de pautas de crianza que justifican

el maltrato como una forma de imponer disciplina y buenos comportamientos. Así mismo el

maltrato familiar o violencia intrafamiliar está delimitada por aspectos socioculturales y

significados que los individuos han elaborado y en los cuales han vivido, y por tanto se

transforma en una forma de vida que da como resultado, en la mayoría de los casos, impunidad.

Según Stith, (1992), la violencia Intrafamiliar está catalogada como la serie de actos violentos

ejercidos por una persona con rol marital, sexual, parental o de cuidados hacia otros con roles

recíprocos. Esta implica tanto los actos físicos como emocionales que dañan el autoconcepto

del individuo.
2. JUSTIFICACIÓN

La violencia intrafamiliar ocurre frecuentemente en la familia y en otros espacios de la

misma y se constituye en situaciones que deterioran la calidad de la vida de las familias,

reforzando la solución privada y violenta de los conflictos y las respuestas de intolerancia e

irrespeto entre los miembros del grupo familiar. Estas formas de violencia se fundamentan en el

uso de la fuerza física, la manipulación y la intimidación. Las consecuencias de estas formas de

violencia son enormes en el ámbito familiar y social y además del riesgo directo sobre la vida,

producen dolor y sufrimiento emocional, e inevitablemente la violencia como forma de relación

dentro de la familia, da origen a una cascada de hechos violentos en lo cotidiano.

La presente investigación tiene como objetivo principal obtener una aproximación a las

relaciones existentes entre las dinámicas familiares y violencia intrafamiliar a través de las

relaciones causa y efecto, los contextos asociados y las problemáticas sociales presentes. Debido

a que esto afecta el comportamiento de cada uno de los miembros de la familia, y no permite

buenas relaciones entre los integrantes de la familia.

Por medio de un método de investigación mixto, con la implementación de distintas

actividades y técnicas, se busca cumplir lo siguiente: analizar las dinámicas familiares y

violencia familiar con respecto a relaciones causa y efecto, caracterizar contextos asociados a las

relaciones existentes entre las dinámicas familiares y violencia intrafamiliar, identificar

problemáticas sociales presentes en la relación dinámicas familiares y violencia intrafamiliar.

Es necesario que el Trabajador social realice una investigación sobre dinámicas

familiares y violencia intrafamiliar, por que con base a sus conocimientos y aptitudes puede
realizar un ejercicio pertinente de diagnostico y por tanto puede realizar unas estrategias de

intervención resaltando las dinámicas familiares y la prevención de la violencia intrafamiliar.

3. ANTECEDENTES

Dinámica familiar en familias con hijos e hijas, Torres Velázquez, Laura Evelia; Ortega

Silva, Patricia; Garrido Garduño, Adriana; Reyes Luna, Adriana Guadalupe. México (2008).

Estos autores realizaron una investigación exploratoria donde contactaron a 100 familias y se

comentó a cada familia el objetivo de la investigación, y se les invito a participar por medio

de un contrato de consentimiento informado, los cuestionarios aplicados se basaban en unos

ejes fundamentales: Relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que, tanto

hombres como mujeres y, entre generaciones se establecen en el interior de las familias. Las

representaciones que cada mujer y cada hombre tiene en cuanto a la maternidad y la

paternidad, como relaciones de poder asimétricas. La participación de los hombres en el

ámbito doméstico, Conflictos que surgen por la búsqueda de autonomía femenina,

Desigualdad de género en la crianza. y como resultado se obtuvo que Padres y madres

manifiestan que en su familia cada uno de sus integrantes tiene un papel especial: la madre se

ocupa del hogar e hijos e hijas, el padre es el proveedor y los hijos e hijas se dedican a

estudiar y a ayudar en las labores domésticas. Los conflictos se dan cuando alguno de los

integrantes no cumple la función asignada y asumen que el poder lo tiene el padre por ser el

jefe de familia y el proveedor.

Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas,

extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de

prevención temprana de la agresión. María Eugenia Agudelo Bedoya. (2005).


Esta autora realizo una investigación descriptiva, busca caracterizar la dinámica familiar a

partir de un conjunto de tópicos como son: autoridad, comunicación, afectividad, pautas de

crianza y condiciones de salud física y emocional de niños/niñas. mediante el

diligenciamiento de 2 instrumentos con preguntas abiertas: El primero, aplicado en la visita

domiciliaria, contiene datos sobre la dinámica familiar relativos a la autoridad, la afectividad,

la comunicación, las ideas sobre la crianza de niños/niñas y, el segundo, aplicado en

entrevista a la familia en el establecimiento educativo, incluye información sobre condiciones

de salud física y emocional de niños/niñas, temores y expectativas respecto a su crianza y

complementa el aspecto de la autoridad familiar. La muestra estuvo dada por la totalidad de

las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas que participaron en el

proyecto, a las que se les aplicó los formatos de visita domiciliaria y entrevista en el

establecimiento educativo. Fue un total de 536 familias distribuidas según la tipología de la

siguiente manera: Monoparentales femeninas 204; Extendidas 173; Simultáneas 109;

Compuestas 39 y Monoparentales masculinas 11. Como resultado se obtuvo que en las

diferentes tipologías abarcadas en el presente estudio, hacen pensar que al momento de

aplicar proyectos como el de Prevención Temprana de la Agresión, lo más recomendable será

atender a la totalidad de la población infantil y a las familias de las instituciones educativas

seleccionadas, dado que para todas las tipologías, se reportan alteraciones en los procesos de

su dinámica interna que requieren atención preventiva y promocional ya que sin duda alguna,

tienen incidencia en la aparición y persistencia de comportamientos agresivos, aunque no se

reporta que la mayoría niños y niñas de las diferentes tipologías estén expuestos a esquemas

de autoridad, comunicación y afectividad que se consideran desfavorables para su desarrollo

como son el autoritarismo, la comunicación dañada y el rechazo; es muy significativo que


estos estilos de relación imperen en muchos casos, lo cual pone en evidencia la necesidad y

la urgencia de programas que los desestimulen con miras a afianzar el papel formativo de la

familia, independiente de cuál sea su conformación.

Comparación de las dinámicas familiares en familias que presentan abuso sexual con

otros tipos de familias. Quirós Bustamante paula. (2006). La presente autora realizo una

investigación que corresponde a un estudio no experimental de corte transversal de

comparación entre grupos. Es un estudio descriptivo donde se comparan tres grupos y se

establecen diferencias entre grupos de acuerdo a las variables del estudio, las 10 familias del

grupo de abuso sexual fueron seleccionadas del grupo de familias atendidas en el Centro

Comunitario de Salud Mental Familiar de Pudahuel, que reunían antecedentes legales,

médicos y/o psicológicos, que dieran cuenta de la veracidad de la situación de abuso. Cada

familia, luego de firmar el consentimiento informado para participar en la investigación,

asistió a tres sesiones de entrevista con la investigadora, psicóloga con entrenamiento en

terapia familiar y en la aplicación de genograma. Cabe señalar que no a todas las sesiones (90

sesiones) asistieron todos los miembros de la familia, realizándose algunas entrevistas con

uno o dos miembros de la familia. Como respuesta obtuvo que se puede sostener con mayor

fuerza que los patrones familiares disfuncionales que parecen apoyar y mantener el abuso

sexual al interior de la familia son los altos niveles de ansiedad en las relaciones entre los

distintos miembros, lo cual se relaciona con una menor Diferenciación con la familia de

origen; la presencia de conflictos de pareja severos; la falta de competencia en la misión

parental; las relaciones distantes y conflictivas entre los distintos miembros de la familia

nuclear y con la familia de origen; la mayor frecuencia de historias familiares de abuso

sexual intrafamiliar y las relaciones de violencia al interior de la familia nuclear. Así, es


posible observar que tanto los patrones vinculares y de funcionamiento presentes en la

familia nuclear como en la familia de origen de las familias donde ocurre abuso sexual

intrafamiliar se relacionarían con una disfuncionalidad en la eficacia en el rol parental

asociado a una disfuncionalidad previa en los procesos vinculares y trastornos del apego que

se transmiten de generación en generación. De esta manera, el abuso sexual intrafamiliar

debiera ser entendido como un fenómeno relacional complejo que se desarrolla en el tiempo

y en un espacio vincular, considerándolo como un proceso relacional, que

transgeneracionalmente se relaciona con experiencias de carencias afectivas tempranas.

El contexto familiar como factor fundamental en la violencia filio-parental. Lema

Moreira Estefanía. (2014). En este caso la autora realizo una revisión bibliográfica donde

destaco algunas bases de datos tales como: tales como PsyInfo, ProQuest Psychology

Journals, PsycARTICLES, PsycCRITIQUES, Web of Science. Del total de investigaciones

obtenidas en relación con la VFP se seleccionaron aquellas publicaciones en las que se

obtenían datos específicos sobre el ámbito familiar, acotándose temporalmente los artículos

publicados desde el año 2009 hasta la actualidad, de acuerdo a las 10 investigaciones que se

realizaron se obtuvo como resultado que En las 10 investigaciones analizadas se encontró

que en la mayor parte de los casos de VFP se dan otros conflictos en el seno familiar de

diversa índole que se refieren a violencia, sea directa, indirecta o ambas. En cuanto a las

dinámicas parentales, los estilos educativos parecen no ser adecuados, se vinculan con una

mayor probabilidad de VFP. La falta de comunicación entre hijos y padres, así como la

mayor frecuencia de monoparentalidad, resultan otras de las características de esta forma de

violencia.

4. METODOLOGÍA
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

El enfoque a utilizar es en el desarrollo de esta investigación es el Histórico Hermenéutico, ya


que este busca comprender e interpretar la experiencia individual, familiar y social acerca de las
dinámicas familiares y violencia intrafamiliar que se presentan en los hogares.

Aguilar (2002) menciona que este enfoque es el arte del entendimiento, y que consiste en

comprender e interpretar como principio supremo el dejar abierto el diálogo, permitiendo

entender la expresión verbal o no verbal, esto será útil dentro de la investigación, además ayuda a

facilitar los cambios, dificultades, situaciones que han tenido que presentar las familias dentro de

sus hogares.

ENFOQUE METODOLÓGICO/ INVESTIGATIVO

Taylor y Bogdán (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la

metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más

amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,

habladas o escritas y la conducta observable.

En esta investigación se aplicará el enfoque cualitativo ya que este permite desarrollar conceptos

y comprensiones de la realidad y su contexto, también es importante tener en cuenta los

escenarios y los grupos los cuales no se pueden reducir a variables si no que se consideran como

un todo.

Se estudia a la persona desde un contexto donde se involucra su pasado y su situación actual en

la que se ve inmerso, en la investigación cualitativa todas las percepciones son importantes ya

que no busca la verdad, sino que comprende una perspectiva detallada de la persona, la

investigación cualitativa es flexible permitiendo crear un propio método orientado, pero sin

reglas.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la

investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en

presente”.

Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y

su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación

descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener

las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación Narrativa es una perspectiva de investigación que amplía las formas de

investigación cualitativa, ya que en dicho contexto se pueden incluir algunas estrategias

metodológicas, fuentes de información y, formas de análisis y representación más convencional.

 Roberts (2002, p. 115) señala que el estudio narrativo de las vidas de la gente “se ha

convertido en un área sustantiva para el análisis de las experiencias de vida y la identidad

conectada con los grupos sociales, las situaciones y los acontecimientos”.

 Cortazzi (1993, p. 2) apunta que “el análisis narrativo puede verse como algo cultural y

social; afirma que, por lo tanto, el estudio de la narrativa puede utilizarse para explorar

las subjetividades individuales y del grupo.


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROPUESTOS

HISTORIA DE VIDA: Es importante implementar esta técnica, ya que nos permite

comprender de manera más personal, factores conductuales, características y la

sustracción de información que se presentan dentro de los hogares.

Según Alonso (2008) “La historia de vida es el estudio de caso referido a una persona

determinada, que comprende no solo su relato de vida sino cualquier otro tipo de

información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más

exhaustiva y objetiva posible”. El relato de vida es un subgénero de la historia de vida,

menos amplia y completa. Se trazan los rasgos más destacados, atendiendo a los aspectos

que más interés tienen para el investigador. Sin embargo, para que una narración pueda

ser catalogada con propiedad como la historia de vida, requiere de materiales

complementarios, como fotografías, facturas, documentos y otras manifestaciones que

den crédito y validez al hilo argumental expuesto.

Para León (2001), Este método se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo

hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de

los modos como él interprete los contextos y define las situaciones en las que él ha

participado. Sin embargo, el sujeto no siempre aporta toda la información que se necesita.

Por lo que es importante tener en cuenta los controles cruzados, a través de entrevistas a

familiares, amigos, especialistas y otros que considere que van a aportar información del

historiado, grabaciones, visita a escenarios diversos, fotografías, cartas, correos etc.

CUESTIONARIO: nos permite recoger información para conocer las opiniones,

preferencias y/o puntos de vista de una cantidad considerable de personas sobre las

dinámicas familiares y violencia intrafamiliar. Este cuestionario puede ser aplicado en un


tiempo relativamente breve y a través de diferentes vías como presencial, por teléfono u

online, es útil para detectar tendencias y generalizar resultados, es muy importante ya que

me permite recolectar información y darle a nuestra investigación un sentido más

verídico y real.

Según Muñoz (1995) ‘’El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las

ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo

como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas,

procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar

aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en que, para

registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma

menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo,

permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica’’.

El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos,

preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en

una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las

que destacan su administración a grupos o su envío por correo.

REFERENCIAS

 Pineda, Javier. Otero, Peña, Luisa. Género, violencia intrafamiliar e intervención pública

en Colombia. Revista de Estudios Sociales, no. 17, febrero de 2004, 19-31.

 Torres Velázquez, Laura Evelia, Ortega Silva, Patricia, Garrido Garduño, Adriana, Reyes

Luna, Adriana Guadalupe Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación [en línea]. 2008, 10 (2), 31-56 [fecha de

consulta 22 de mayo de 2020]. ISSN: 0187-7690.

 Cardona de la Milagrosa, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones

sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18 (1), 49-64.

 Bernardi, F. (2007). Movilidad social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio

de la emancipación familiar en España. Revista Internacional de Sociología, 65(48),

3354. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2007.i48.67

 Agudelo Bedoya, María Eugenia. (2005). Descripción de la dinámica interna de las

familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de

Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 153-179. from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692715X2005000100007&lng=en&tlng=es.

 Gallego Henao, Adriana María. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia,

dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Católica del Norte ISSN-0124-

5821. From https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679

 del Risco Sánchez, O., Peñate Leiva, A., Semanat Trutie, R., & Pérez Enríquez, M.

(2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes. Miradas a sus dinámicas familiares y de

pareja. Revista SexologíA Y Sociedad, 22(1). Recuperado de

http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/571/596

También podría gustarte