Está en la página 1de 24

“Violencia en la pareja”

Unidad en Violencia contra las Mujeres


Programa de Prevención en VCM
Violencia de género

“todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino


que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como privada”.

Dentro de la violencia de género existen distintas categorías,


de acuerdo a la relación entre la persona agresora y la víctima. En
este abanico, se puede identificar la violencia contra las mujeres y
las niñas, la violencia hacia las disidencias sexogenéricas, la
violencia doméstica o intrafamiliar y la violencia en la pareja.
Todas son producto de las creencias patriarcales y sexistas.
Violencia en la pareja

La Organización Panamericana de Salud define el año 2013 la


violencia en la pareja como “cualquier comportamiento, dentro de
una relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico
o sexual a los miembros de la relación”. La violencia en la pareja es
la más común a nivel de la población femenina, excediendo otras
formas de violencia física y sexual que viven las mujeres
Violencia en el pololeo

Las violencias en los vínculos de noviazgo o pololeo son


frecuentes a nivel mundial y nacional, y evidencian que las
maneras perjudiciales de relacionarse en pareja no comienzan en
los inicios más tempranos, y que aquellas que persisten en el
tiempo incrementan su frecuencia e intensidad.
El sexismo hostil corresponde a las
creencias que reflejan explícitamente una
subordinación del género feminizado; es decir,
desvalorizan lo que es considerado femenino. Un Sexismo en el pololeo
ejemplo de sexismo hostil es la creencia de que
las mujeres son más débiles que los hombres en
todos los aspectos.

El sexismo benévolo hace referencia a aquellas


características que tradicionalmente han sido
asociadas a las mujeres como algo natural y
propio de la feminidad, y que se valoran
positivamente. Un ejemplo de sexismo benévolo
es pensar que nadie podría cuidar un hogar
como lo hace una mujer.

En general, se observó que los hombres aceptaban en mayor grado las afirmaciones de sexismo hostil, mientras que las
mujeres aceptaban
El año 2019, en mayorInstituto
la Fundación grado las de
afirmaciones de sexismo
la Mujer publicó benévolo.
el estudio Tambiéntempranos.
“Amores se detectó que los jóvenes
Violencia de pololeos
en los entre 14 yen
18 años fueron yquienes
adolescentes jóvenesmás
enaprobaron
Chile”. Enambos tipos de sexismo,
él observaron, y que cosas,
entre otras las personas LGBTIQ+ fueron
dos expresiones quienes más
del sexismo dentro de estas
rechazaron
relaciones:las
el afirmaciones sexistas.
sexismo hostil y el sexismo benévolo.
Un sondeo entre
mujeres que se
reconocen lesbianas,
realizado el año 2019
por la Agrupación
Lésbica Rompiendo el
Silencio, concluyó
que casi el 54% de
las mujeres que
respondieron señaló
Violencia en relaciones haber vivido maltrato
dentro de sus
LGBTIQ+ parejas, mientras que
1 de cada 3 reconoció
haber revisado el
celular de su pareja
como una práctica
frecuente

Las violencias basadas en la desigualdad de género afectan principalmente, y de manera innegable, a mujeres, jóvenes y niñas, pero
también se extienden a quienes no calzan con la norma del sistema de género dominante: la población LGBTIQ+. También se ve
afectada por las violencias de género al interior de las parejas, puesto que no son ajenas al entramado sociocultural que reproduce y
naturaliza las desigualdades, y en el que se aprende que las relaciones de parejas son espacios de jerarquía y desigualdad.
Consecuencias de la
violencia en el pololeo

Dentro de las consecuencias de la violencia en el pololeo se encuentran un bajo rendimiento académico; deserción escolar;
insatisfacción con la relación en términos de afecto positivo, escucha y comprensión; trastornos alimenticios; baja autoestima;
inseguridad; aislamiento; riesgo de revictimización en las relaciones de pareja adultas futuras; disminución del uso de métodos
contraceptivos y, por lo tanto, más probabilidades de embarazo e infecciones de transmisión sexual; trastornos ansiosos, depresivos
y síntomas de estrés postraumático; ideación suicida, y normalización de la propia experiencia de violencia.
Violencia doméstica e intrafamiliar

La Ley N° 20.066 establece, en el Artículo n.º 5, los tipos de actos que constituyen la violencia intrafamiliar. Allí se señala: “será
constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica…”.
La violencia doméstica puede definirse como aquella que se da entre integrantes de un grupo familiar o de convivencia y que se
construye sobre la base de acciones u omisiones que causan daño físico, psicológico, sexual o económico a alguna de las partes.
Este tipo de violencia puede ocurrir entre padres o madres hacia hijos e hijas, entre cónyuges o parejas, entre abuelos o abuelas
hacia nietos y nietas, tíos y tías, etc.
Efectos de la violencia doméstica

De acuerdo a la Oficina para la Salud de


las Mujeres de Estados Unidos, la
violencia contra la mujer puede causar
problemas en la salud mental y física a
largo plazo. La violencia y el abuso no
solo afectan a las mujeres involucradas,
sino también a sus hijos e hijas,
familiares y comunidades. Estos efectos
incluyen daño a la salud de la persona,
posibles daños a largo plazo en los niños
y niñas y daños en las comunidades,
como la pérdida de trabajo y la falta de
hogar.

Gran parte de las mujeres que han sido


víctimas de violencia tienden a sufrir
problemas de salud mental posteriormente.
Para afrontar los efectos de la violencia en sus
vidas, pueden comenzar a abusar del alcohol u
otras sustancias o a tener conductas riesgosas,
como tener relaciones sexuales sin protección.
Violencia en la pareja y nuevas
tecnologías

El contexto actual de hiperconexión digital abre un nuevo espacio para la comunicación entre las
parejas y plantea nuevos desafíos, que no existían antes de las redes sociales, como la la ansiedad
porque la otra persona responda rápido, el control mediante la última hora de conexión o la
geolocalización de las publicaciones y la vigilancia de las interacciones de la otra persona con sus
contactos a través de comentarios o likes.
1 de cada 3 mujeres ha sido o será 1 de cada 3 mujeres ha sufrido
víctima de algún tipo de violencia a lo violencia física o sexual por parte de
largo de su vida una pareja o expareja.

Violencia en la pareja en Chile


Manifestaciones de violencia en la
pareja
Hombres que ejercen
violencia

Un hombre que ejerce violencia es alguien que tiene un cuadro


persistente de control coercitivo sobre su pareja a través de diferentes
formas de maltrato psicológico, como la intimidación, privación de libertad
y derechos de su pareja, intrusiones en su vida privada, y alguna forma de
abuso físico permanente o en forma de asalto ocasional.

Existen distintos tipos de factores que facilitan o contribuyen a que


los hombres ejerzan violencia. Estos son:

∙ Factores relacionales e historial familiar. Por ejemplo, estilos de


interacción desadaptados, dificultades para la comunicación social y
emocional, exposición a violencia en la pareja dentro de la familia,
insatisfacción en la relación y la necesidad de poder y control.
∙ Factores psicológicos y afectivos. Por ejemplo, depresión, baja
autoestima, dependencia, características antisociales y psicopáticas e
inestabilidad emocional.
∙ Factores socioculturales. Por ejemplo, minimización y justificación
de la violencia, actitudes y creencias distorsionadas sobre la mujer, y
los roles de género y del amor.
∙ Factores contextuales. Por ejemplo, cesantía, estrés por bajos
ingresos y religión.
Tensión Agresión

Ciclo de la violencia
(Walker, 1979)

Conciliación
Rueda del poder y control
(Duluth Domestic Abuse
Intervention Programs,
1981)
Rueda de la Igualdad
(Duluth Domestic Abuse
Intervention Programs,
1981)
Persona
que
abusa

Circuito de la
violencia
(Ravazzola, 1997)
Persona
Terceras
que es
personas
abusada
Encanta

Descarta

Patrón de abuso narcisista


(Hammond, 2018 Agrede
Howard, 2019)

Se
victimiza

Se
empodera
Modelo ecológico feminista
(OACNUDH y ONU Mujeres)

Macrosistema: Sociedad

Mesosistema: Comunidad

Microsistema: Familia

Individuo
Factores de riesgo

Estrés

Pobreza y desempleo

Desigualdad en ingresos

Masculinidad tóxica

Ideología patriarchal

Conflicto intrapareja

Consumo de alcohol
Factores de protección
Independencia económica
Educación

Apoyo social y familiar

Posición social
¿Qué hacer si vives o
conoces a alguien que vive
violencia? i

Si se presencia un episodio de violencia que pueda poner en riesgo la vida de una mujer, hay que llamar de inmediato a
Carabineros al 149 o al 133, o a la Policía de Investigaciones al 134. El teléfono para solicitar orientación y saber qué es mejor
hacer, dependiendo de las características de cada caso, es el 1455. La llamada es gratuita y toda la información que se entrega tiene
el carácter de confidencial.
También se puede utilizar el WhatsApp Mujer, una herramienta “silenciosa” de orientación y ayuda para las personas que
sufren de violencia, disponible durante las 24 horas y los siete días de la semana. El Estado brinda apoyo en cuanto a orientación y
atención psicológica, social y jurídica a través de los Centros de la Mujer, ubicados en todas las regiones del país.

También podría gustarte