Está en la página 1de 21

Experto Universitario en Autismo y

Trastornos generalizados del


desarrollo (TGD)
Pag. 2

Módulo 4: Nociones y herramientas


básicas de la psicología del
desarrollo.
Pag. 3

Presentación del Módulo:

En este módulo, introductorio a la psicología del desarrollo psicológico, se


pretende establecer, con la máxima claridad posible, una caracterización
de las principales nociones y conceptos de la psicología del desarrollo,
para establecer con mayor profundidad, la relación de estas nociones con
los trastornos generalizados del desarrollo y su tratamiento.

Para ello, trabajaremos introduciendo las grandes áreas de la psicología


del desarrollo, algunas de las cuales hemos mencionado y
profundizaremos en este módulo.

Estas áreas y nociones claves son: aprendizaje, adaptación, asimilación y


acomodación; el desarrollo psicológico y el aprendizaje espontáneo; el
tiempo (duración mínima y sucesión lógica) y los factores del desarrollo:
experiencia, educación y equilibrio.

En último lugar, desarrollaremos la relación entre la etapa o estadio


sensorial y motor y el desarrollo de estructuras y habilidades cognitivas
complejas, como el lenguaje.
Pag. 4

Unidad 1: Noción de aprendizaje,


adaptación,asimilación y
acomodación.
Pag. 5

Presentación de la Unidad:

En esta unidad, se introducen los conceptos y nociones básicas de aprendizaje y


adaptación (asimilación y acomodación), relacionadas con la psicología del
desarrollo psicológico.

Para dar continuidad a la discusión, se introduce como ejemplo y disparador, la


discusión que plantea la psicología del desarrollo (Piaget) al conductismo clásico
(Watson), entorno del problema central de adquisición y aprendizaje del lenguaje

La intención a esta altura, es repasar los conceptos de la psicología del desarrollo


y reflexionar sobre su importancia en la intervención y comprensión de los TGD.
Pag. 6

Objetivos:

Se espera que al finalizar la unidad el alumno:

Comprenda las nociones básicas de Aprendizaje, adaptación, asimilación


y acomodación, y su relación con la comprensión e intervención de los TGD.
Pag. 7

Temario:

En la Unidad 1 se desarrollarán los siguientes temas:

Tema 1: Introducción al problema del desarrollo: El problema del lenguaje.

Tema 2: Aprendizaje y adaptación (asimilación y acomodación)


Pag. 8

CONSIGNAS PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿De qué manera interpreta la relación


entre lenguaje y desarrollo psicológico?

¿Cómo entiende el proceso de aprendizaje y su relación con la


modificación de conductas?

Las actividades semanales de cada unidad no son evaluadas, pero al final de


cada módulo se integran en una actividad de evaluación, por lo que es muy
importante realizarlas:

Durante el desarrollo de esta Unidad, usted puede:

 Resumir los núcleos conceptuales de las unidades temáticas, eligiendo


palabras claves de cada una y realizar mapas conceptuales con ellas.

 Formularse preguntas personales por cada subunidad temática.

 Investigar y buscar información en la web sobre los temas tratados y


comparar sus notas con los artículos encontrados.

 Profundizar en los artículos y autores mencionados en la Unidad.

 Comparar las temáticas desarrolladas, con la representación de estos


temas que existen en su lugar de trabajo, estudio, o entorno socio familiar.

 Intercambiar estas lecturas en el foro semanal.


Pag. 9

Tema 1: Introducción al problema del desarrollo: El problema del


lenguaje.

En el marco de esta especialización, abordar los principios básicos de la


psicología del desarrollo tiene dos propósitos bien definidos.

En primer lugar, comprender desde el punto de vista del desarrollo


psicológico, los compromisos (trastornos) generalizados del desarrollo.

En segundo lugar, comprender en su justa medida, los modelos


conductuales de intervención.
Pag. 10

 El problema del lenguaje: los límites del conductismo clásico.

El problema del lenguaje, fue en las primeras décadas del siglo pasado, una
discusión capital, entre el conductismo y la psicología del desarrollo.

Esta discusión tiene importancia, porque el lenguaje fue una de las áreas que
más desafíos y retos, le presentó, desde temprano, en el autismo, al tratamiento
terapéutico educativo conductual.

De esta discusión, derivan las principales diferencias en la concepción de


aprendizaje, que sostienen la psicología conductista y la psicología del
desarrollo.

A su vez, esta diferencia en el modelo del aprendizaje del conductismo y de


la psicología del desarrollo, distingue los modelos terapéuticos educativos
clásicos y los modelos contemporáneos cognitivo conductuales.

Para comprender el debate repasemos las ideas de Piaget referidas al problema


del aprendizaje y adquisición del lenguaje.

Dice Piaget:

¿Por qué es tan tardía la adquisición del lenguaje con relación a los
mecanismos invocados?

El lenguaje se ha reducido, a veces, a un puro sistema de condicionamiento, de


reflejos condicionados.

Si tal fuera el caso, habría adquisición del lenguaje desde el final del primer mes,
porque ya al principio del segundo mes se dan los primeros reflejos
condicionados. ¿Por qué hay que esperar 18 meses?

Respondemos que el lenguaje es solidario del pensamiento y supone pues un


sistema de acciones interiorizadas e incluso supone, tarde o temprano, un
sistema de operaciones.

Llamaremos "operaciones" a acciones interiorizadas, es decir, ejecutadas


no ya materialmente sino interior y simbólicamente, y a acciones que
pueden ser combinadas de todas las maneras; en particular que pueden ser
invertidas, que son reversibles, en el sentido en que indicaré dentro de un
momento.
Pag. 11

Ahora bien, estas acciones que constituyen el pensamiento (y el lenguaje), estas


acciones interiorizadas, hay que aprender en primer lugar a ejecutarlas
materialmente; exigen primeramente todo un sistema de acciones
efectivas, de acciones materiales.

Pensar (por lo tanto el lenguaje) es por ejemplo clasificar, u ordenar, o


poner en correspondencia; es reunir, o disociar, etc.

Pero todas estas operaciones primero hay que haberlas ejecutado


materialmente en forma de acciones para luego ser capaz de construirlas en
el pensamiento (simbólicamente).

Es por lo que hay un período sensorio-motriz tan largo antes del lenguaje;
es por lo que el lenguaje es tan tardío, relativamente, en el desarrollo.

Es necesario un largo ejercicio de la pura acción para construir las


subestructuras del pensamiento (lenguaje) ulterior”

Jean Piaget. “El tiempo y el desarrollo intelectual en el niño.”

Nota: los agregados entre paréntesis son nuestros.

Para Piaget un acto o comportamiento por sencillo que sea, supone toda
una compleja construcción lógica y temporal detrás.

Al mismo tiempo, los comportamientos realizan, estas construcciones antes


que la inteligencia sea pensamiento y que la comunicación sea lenguaje.

En el caso del lenguaje, el comportamiento y las acciones, que siguen y


obedecen a un “sistema” de “acciones efectivas” y “materiales”,
constituyen el prerrequisito y la condición de posibilidad del desarrollo de
sus estructuras complejas.

Esta construcción implica la interiorización del sistema, entendido como las


operaciones lógicas que supone el lenguaje como instrumento lógico y no
mera conducta verbal.

Para Piaget, es necesario, un largo ejercicio de la pura acción para construir


las subestructuras del lenguaje.

A su vez, las estructuras lógicas del lenguaje, derivan en gran medida, de


estas estructuras, expresadas y desarrolladas en los comportamientos y
las acciones mismas.
Pag. 12

Estas acciones, obedecen al mismo tiempo a una lógica, “un sistema”,


pero no dejan de ser comportamientos concretos y discriminables, tales
como: “clasificar u ordenar, poner en correspondencia, es reunir, o disociar.

Esta es la estrategia conductual, para intervenir en el desarrollo mismo,


trabajar con comportamientos estratégicos en su ejecución material, para
la construcción y desarrollo de estructuras que no pueden ser enseñadas (las
operaciones interiorizadas, que presupone la estructura del pensamiento y
lenguaje)

Aquí radica la organización de un programa de aprendizaje conductual


preescolar (Lovaas), que no busca enseñar a hablar, sino organizar las
experiencias, que favorezcan y fortalezcan el desarrollo del lenguaje,
fortaleciendo las acciones que posibilitan el aprendizaje y el desarrollo de estas
estructuras.

En la cita de Piaget, queda establecida la relación entre el tratamiento


conductual y la psicología del desarrollo.

El lenguaje no se enseña, como si fuera un simple juego de reflejos


condicionados.

El lenguaje requiere la construcción de un sistema y un aparato lógico


complejo, que al mismo tiempo, tiene que desarrollarse, y que por lo tanto,
debe aprenderse.

No obstante, Piaget nos da la clave de porqué, atendiendo a un proceso de


desarrollo que no puede enseñarse por resultados, si, puede educarse el
proceso de adquisición.

El lenguaje en su desarrollo psicológico espontáneo, es solidario de la


ejecución de acciones prácticas y materiales, las cuales también deben
responder a un sistema organizado.

El lenguaje, como el pensamiento supone un “sistema de operaciones” que no


pueden enseñarse, pero que deben aprenderse.

Este sistema “de operaciones”, el chico tiene que aprender en primer lugar
a ejecutarlas materialmente; y estas “acciones efectivas” suponen además
“todo un sistema”.
Pag. 13

La condición de “sistema”, es lo que hace posible, que los comportamientos que


resultan de él, sean flexibles y generalizables, (espontáneos –aplicables a
situaciones nuevas no enseñadas)

Siguiendo a Piaget: “Acciones que pueden ser combinadas de todas las


maneras”

El tratamiento por esta razón, trabaja con programas de atención, e imitación,


más tempranamente, para pasar rápido, a programas de clasificación,
ordenamiento y discriminación.

Estas acciones materiales, se organizan, facilitando las situaciones de su


aprendizaje (adquisición) y ejecución, para que se desarrollen habilidades,
sin depender de las circunstancias que las hacen posibles (como el
aprendizaje por resultado), de modo que puedan desarrollarse con
independencia de las condiciones que favorecieron su adquisición, y por tanto,
constituirse en autónomas (espontáneas)

La relación entre autonomía y espontaneidad, es que al no depender de las


circunstancias que permitieron su aparición, son generalizables y
aplicables a situaciones nuevas.

Esta es la mayor dificultad y al mismo tiempo la mayor posibilidad del


tratamiento conductual.

Administrar programas de aprendizajes (específicos), para promover el


desarrollo de estructuras psicológicas complejas, y no para enseñar o corregir
conductas.

Lo que queda por ver después, en el módulo correspondiente (6 seis), es lo que


Lovaas llama “cómo hacerlo”, pero a esta altura, debemos reflexionar acerca
de qué es lo que debemos hacer.

Si seguimos hasta aquí el modelo del desarrollo psicológico, sólo van a poder
generalizarse y aplicarse a nuevas situaciones, los comportamientos que
deriven de la construcción de nuevos instrumentos lógicos (el desarrollo de
los sistemas materiales y/o interiorizados de acciones/operaciones)

Por ello, es que el tratamiento conductual es muy estricto en la consideración


del tiempo del tratamiento y la organización estratégica, en la secuencia
lógica de los pasos y áreas a trabajar.
Pag. 14

Como el sistema no puede enseñarse, lo que el tratamiento debe conocer, es el


modo particular, en que en cada desarrollo, estas acciones constituyen un
sistema lógico, para favorecer el desarrollo de esos instrumentos lógicos, en la
organización de la secuencia de aprendizajes.

Como el desarrollo que nos ocupa, admite cualidades idiosincráticas


extraordinarias, con más razón, la planificación de la programación de
aprendizajes, debe hacerse sobre comportamientos básicos y elementales
del desarrollo psicológico (por ejemplo, la imitación motora, gestual, vocal,
para el lenguaje) y no sobre los comportamientos resultantes (hablar o no
hablar).

Por esta razón, decíamos en la unidad anterior, que el tratamiento conductual se


vuelve ecológico y evolutivo.

Es decir, pasa a considerar la posibilidad del desarrollo de aprendizajes,


adquisiciones y estructuras, a partir de la facilitación y ajuste de la relación de
organización que el desarrollo tiene con sus entornos.
Pag. 15

Tema 2: Aprendizaje y adaptación (asimilación y acomodación).

A partir de aquí, cabe seguir desarrollando el concepto de aprendizaje que


está en juego en estos modelos (el clásico y el cognitivo conductual).

A diferencia de la mera respuesta a estímulos externos (conductismo clásico), el


modelo conductual contemporáneo, se sirve de un modelo constructivista de
aprendizaje, que presupone siempre, la organización de estructuras lógicas
preexistentes y la permanente relación con el medio, como una relación de
adaptación.

El aprendizaje, en este sentido, es la acomodación que provoca la


reorganización de las estructuras existentes, a partir de una adaptación al
medio, que presupone la acción de asimilar las influencias del entorno, a
las estructuras mencionadas.

De este modo, el proceso de aprendizaje, como proceso de adaptación es en sí


mismo, un proceso estructural y lógicamente organizado.

Al mismo tiempo, esta estructuración sucede en la experiencia del


comportamiento.
Pag. 16

 ¿Cómo es el modelo constructivista?

“El estudio del aprendizaje estuvo (durante mucho tiempo) vinculado a procesos
repetitivos de adquisición de conocimientos y por ende a mecanismos
asociativos” (1).

(1) Este apartado y citas se basan en el trabajo DONGO, A. (2008) “La teoría del aprendizaje de
Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa”. Los agregados son nuestros, y cuando no
se hace referencia literal a la cita es para mejorar la comprensión del tema de la clase.

El estudio del aprendizaje del modelo conductual fue creciendo aislado del
estudio de las estructuras y el desarrollo psicológico.

Respecto a su teoría del aprendizaje, el conductismo clásico, menospreció la


investigación de estructuras psicológicas (cognitivas), a favor de hechos que
pueden ser más fácilmente observados y controlados, como, por ejemplo, la
memorización de las palabras o el entrenamiento de una habilidad particular.

Todas estas formas de cambios y modificaciones en el comportamiento fueron


reunidas bajo el título general de aprendizaje.

Este modelo fue llamado por el conductismo, teoría moderna del aprendizaje.

“Se volvió general la hipótesis de trabajo, de que cualquier cambio de


comportamiento, toda nueva adquisición de habilidad o conocimiento, es,
simplemente, producto del aprendizaje” (entendido como modificación externa
del comportamiento”

Este modelo simplista, puso luz, sin embargo, en el interés sobre los procesos
de aprendizaje y adquisición de estructuras complejas, como la inteligencia
y el lenguaje, que por otra parte eran, muchas veces, comprendidas desde su
lógica y necesidad pero incomprendidas desde sus procesos de desarrollo y
evolución.

Aunque de un modo simplificado y reduccionista, las estructuras complejas de la


inteligencia, el pensamiento y el lenguaje eran ahora concebibles como
resultados de “procesos de adaptación al medio”

La psicología del desarrollo vino a llenar este vació, existente entre los modelos
estructurales lógicos y cognitivos, y los modelos adaptativos comportamentales,
comprendiendo el aprendizaje y el comportamiento, como un proceso de
adaptación al entorno, que al mismo tiempo está lógicamente organizado.
Pag. 17

El perfeccionamiento de estos modelos por parte de la psicología del


desarrollo, va a plantear el desarrollo de las estructuras psicológicas
necesarias al comportamiento, partir “de los intercambios del individuo con
el medio donde aquél construye sus esquemas de acción hasta alcanzar
formas de composición reversibles y coordinaciones intencionales”.

“La inteligencia (el pensamiento y el lenguaje) es concebida, al mismo tiempo,


como funcionamiento adaptativo y como estado de equilibrio (estructura), en los
cuales los esquemas de acción se constituyen en los elementos claves”

Dongo, A. (2008)

Piaget va a concebir, el comportamiento inteligente y comunicativo, como un


proceso de adaptación y organización de sistemas de acciones (esquemas)
del individuo en función del medio, (lo que exige el abandono de la noción
estructuras estáticas e inmodificables), y el aprendizaje, como modificación de
estos sistemas o estructuras en función de la experiencia (lo que exige el
abandono del mecanismo de asociación conductista del reflejo condicionado).

“En otras palabras, la solución nace de la necesidad de integrar la noción de


sistemas dinámicos de totalidades y la historia o génesis de estos sistemas, es
decir, integrar las nociones de génesis y de estructuras”

Dongo, A. (2008)

“En este proceso constructivo, el aprendizaje se vuelve un aspecto necesario a


ser considerado en la evolución de las estructuras del conocimiento, pero a
condición de adquirir otra significación, alejada de las leyes de asociación y
adoptando leyes de totalidad (asimilación).”

Dongo, A. (2008)

Piaget, para dar cuenta de su novedad, respecto al proceso de aprendizaje como


proceso de adaptación, se ve en la necesidad de dividir la noción de
adaptación en dos sub nociones la asimilación y la acomodación.
Pag. 18

Por asimilación, Piaget quiere decir que, en la experiencia, toda influencia del
medio externo sobre las estructuras del comportamiento, es asimilada a las
estructuras preexistentes en el organismo, por lo cual, su influencia siempre
es relativa a una estructura preexistente, y por tanto, esta influencia estará
estructural y sistemáticamente condicionada, por la organización de las
estructuras del organismo.

Es decir, la adaptación no es un acto pasivo. Es la acción de la asimilación


del mundo, a partir de las propias estructuras, la que marca la relatividad de
la influencia externa.

Por eso, los tratamientos, han girado hacia el esfuerzo por comprender la
lógica subyacente en el comportamiento de los chicos, y la relación de estos
comportamientos, con sus intereses, ya que, en el interés del chico están sus
estructuras y organización, y en base a ellas, debemos organizar el programa de
aprendizaje.

Por otro lado, con el termino acomodación, Piaget da cuenta, de la influencia del
medio en la organización de las estructuras.

Las estructuras se acomodan por la adaptación del organismo al medio.


Esta modificación que realiza el medio sobre el organismo, es en sí mismo, un
proceso de aprendizaje y es definido, como un proceso de reorganización de
las estructuras preexistentes.

Así, en esta adaptación al medio, las estructuras organizan la experiencia, al


mismo tiempo que son trasformadas por la experiencia (adaptativa)
desarrollándose unas desde otras.

Por eso, decimos que el programa de aprendizaje, en vez de enseñar cosas,


debe organizar experiencias (situaciones de aprendizaje), para trabajar con el
desarrollo mismo y no con meras conductas.

Veamos el trabajo de DONGO (2008).

“En este proceso evolutivo todo nuevo cambio o modificación de los esquemas
en función de la experiencia es concebido como aprendizaje”

“Las investigaciones experimentales muestran la pertinencia de esta nueva


concepción de aprendizaje”
Pag. 19

“Las investigaciones de Piaget de la década del 30 (1987, 1975, 1978) muestran


que, a partir de los primeros esquemas reflejos (succión, prensión, audición,
visión, etc.), los niños pre verbales evolucionan rumbo a esquemas
adquiridos en función de la experiencia (hábitos), los cuales se coordinan
entre ellos hasta alcanzar formas intencionales capaces de resolver
activamente nuevos problemas prácticos”

“El aprendizaje alcanza un significado adaptativo en la medida en que


expresa, una acomodación activa por parte del sujeto y progresa, al buscar
la novedad exterior, en función de las coordinaciones de los esquemas de
inteligencia”

Este nuevo enfoque, asentado en bases científicas, exige abandonar los


mecanismos de vinculación asociativa de los conductistas clásicos.

Tampoco, las modificaciones son simples manifestaciones de estructuras


preformadas, inmóviles e innatas, sino totalidades sometidas a cambios
estructurales en función de los caracteres de los objetos y de la
experiencia, que conduce a la necesidad de considerar el proceso
constructivo como central en un programa de aprendizaje.

Veamos por último, un pasaje del mismo Piaget, sobre la relación de la


asimilación y la acomodación en el desarrollo de los chicos.

Antes de examinar en detalle el desarrollo, debemos, pues, limitarnos a


establecer la forma general de las necesidades e intereses comunes a todas las
edades.

Puede decirse, a este respecto, que toda necesidad tiende:

1. a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y,


por consiguiente, a "asimilar" el mundo exterior a las estructuras ya construidas,
y;

2. a reajustar éstas en función de las transformaciones sufridas, y, por


consiguiente, a "acomodarlas" a los objetos externos.
Pag. 20

“Desde este punto de vista, toda la vida mental, como, por otra parte, la propia
vida orgánica, tiende a asimilar progresivamente el medio ambiente, y realiza
esta incorporación gracias a unas estructuras, u órganos psíquicos, cuyo
radio de acción es cada vez más amplio: la percepción y los movimientos
elementales (aprensión, etc.) dan primero acceso a los objetos próximos en
su estadio momentáneo, luego la memoria y la inteligencia prácticas permiten
a la vez reconstituir su estadio inmediatamente anterior y anticipar sus próximas
transformaciones.

El pensamiento intuitivo viene luego a reforzar ambos poderes. La


inteligencia lógica, en su forma de operaciones concretas y finalmente de
deducción abstracta, termina esta evolución haciendo al sujeto dueño de
los acontecimientos más lejanos, tanto en el espacio como en el tiempo.

A cada uno de esos niveles, el espíritu cumple, pues, la misma función, que
consiste en incorporar el universo, pero la estructura de la asimilación, es
decir, las formas de incorporación sucesivas, desde la percepción y el
movimiento hasta las operaciones superiores, varían.

Ahora bien, al asimilar de esta forma los objetos, la acción y el pensamiento se


ven obligados a acomodarse a ellos, es decir, a proceder a un reajuste cada
vez que hay variación exterior.

Puede llamarse "adaptación" al equilibrio de tales asimilaciones y


acomodaciones: tal es la forma general del equilibrio psíquico, y el
desarrollo mental aparece finalmente, en su organización progresiva, como
una adaptación cada vez más precisa a la realidad”
pag. 21

Actividad del Foro:

 ¿De qué manera interpreta la relación entre lenguaje y desarrollo


psicológico?
 ¿Cómo entiende el proceso de aprendizaje propuesto y su diferencia
con el modelo de modificación de conductas?
 Formule preguntas personales prácticas sobre la relación aprendizaje,
desarrollo y educación.

Nota: Todos los ejemplos de este curso deberán ser anónimos, y no


comprometer información confidencial bajo ningún punto de vista.

Bibliografía:

 PIAGET, J (1975) El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En


“Problemas de Psicología Genética”. Ariel Ed. Barcelona. Existe versión
electrónica.
 PIAGET, J (1964) Seis estudios de Psicología. El desarrollo mental del
niño. Existen varias versiones electrónicas.
 DONGO, A. (2008) “La teoría del aprendizaje de Piaget y sus
consecuencias para la praxis educativa”. Revista IIPSI Facultad de
psicología. UNMSM. Vol. 11.N°1. Existe versión electrónica.

También podría gustarte