Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES

Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

Derecho Civil I

MONOGRAFÍA:


DOCENTE:

Abog. Alfredo MARISCAL ZÚNIGA

PRESENTADO POR:

ABANCAY- APURÍMAC.

2017
1. COMO SE FORMA UNA LEY

La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad, la


creación de la ley. La Constitución Política del Perú señala en su Capítulo III art.
107º varios caminos para llegar a la formulación y promulgación de las leyes.

Tienen derecho de iniciativa, el presidente de la República y los congresistas, así


como los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los
municipios y los colegios profesionales.

Los ciudadanos, ejerciendo el derecho de iniciativa previsto en la Constitución,


también pueden proponer proyectos de ley.

1.1 OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO


La oficina de Trámite Documentario recibe, registra y numera el proyecto.

1.2 OFICIALÍA MAYOR


Ingresada la iniciativa por la oficina de Trámite Documentario, el Oficial Mayor da
cuenta al Consejo Directivo, y remite el decreto de envío, que contiene:

 Fecha.
 Número del proyecto.
 Nombre de la comisión (o comisiones) que recibirá el proyecto, previa
consulta a un miembro de la Mesa Directiva.
 Firma del Oficial Mayor del Congreso.
1.3 COMISIONES
Es en las comisiones de trabajo, integradas multipartidariamente, donde se realiza
un exhaustivo estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar puntos de vista
y encontrar el consenso entre los grupos parlamentarios y sus diversas
posiciones.

Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días útiles, a partir de la fecha
de ingreso de la proposición, las que deben reflejar la opinión de todos sus
integrantes, por unanimidad o mayoría y minoría. Los dictámenes pueden ser:
 Dictamen favorable.
 Dictamen desfavorable (pasa al archivo).
 Rechazado de plano (pasa al archivo).
Cuando se deriva una proposición a más de una comisión, el orden en que se
mencionan en el decreto determina la prioridad de asignación. Las comisiones
pueden presentar dictámenes en conjunto o individualmente, según sea el caso.

1.4 CONSEJO DIRECTIVO


Recibidos los dictámenes de las comisiones, el Consejo Directivo, con apoyo del
Oficial Mayor, del Director General Parlamentario y del relator, ordena los
proyectos de ley y los coloca en agenda para su debate en el pleno del Congreso:

Determina el tiempo de debate de los dictámenes.

Dispone la distribución de las copias de los dictámenes a los miembros del


Congreso con 24 horas de anticipación.

En caso de suma urgencia, a criterio del Presidente, se dispone la entrega


domiciliaria

1.5 PLENO
El pleno del Congreso, luego de un debate, a veces arduo, puede aprobar la ley o
rechazarla, enviándola al archivo. 
El debate se registra minuciosamente, todas sus incidencias y acuerdos constan
en actas y en el diario de los debates, creado por José Gálvez en 1885.

1.6 OFICINA DE RELATORÍA Y AGENDA


Elabora la autógrafa de la ley y la deja lista para su remisión al Ejecutivo.
1.7 OFICIALÍA MAYOR
El Oficial Mayor revisa y certifica la autógrafa de la ley, y dispone su remisión al
Presidente de la República para su promulgación en el término de 15 días útiles.

1.8 PODER EJECUTIVO


Si no tiene observaciones, el Presidente de la República promulga la ley, y ordena
su publicación.

Si el Presidente de la República tiene observaciones sobre toda la ley o una parte


de la proposición aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado término
(15 días útiles).

Si vencido el plazo, el Presidente de la República no promulga la proposición de


ley enviada, el Presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente, según
corresponda, realiza el acto de promulgación.

En temas específicos y con la obligación de dar cuenta al Congreso, el Congreso


puede delegar la función legislativa al Poder Ejecutivo.

1.9 PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN


Las leyes promulgadas son publicadas en la sección "Normas Legales" del diario
oficial "El Peruano".

1.10 VIGENCIA DE LA LEY


La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El
Peruano", salvo disposición distinta de la misma ley que establezca un mayor
período en todo o una parte.
2 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.1 TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO

DE LOS PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES

 Artículo 1.- Objeto de la Ley.


La presente Ley tiene por objeto promover el ejercicio pleno de la ciudadanía en el
ámbito político, social, económico y cultural, mediante la creación y operación de
mecanismos institucionales que permitan una interacción fluida entre el Estado y
la sociedad nicaragüense, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y
la democracia participativa y representativa establecido en la Constitución Política
de la República.

Este conjunto de normas y regulaciones se fundamentan en los artículos 7 y 50 de


la Constitución Política de la República, como expresión del reconocimiento de la
democracia participativa y representativa así como el derecho de participar en
igualdad de condiciones en los asuntos de la gestión pública del Estado y en los
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos suscritos y
ratificados por Nicaragua, aplicando los principios generales del derecho
aceptados universalmente sobre esta materia.

Corresponde al Estado la creación y operación de mecanismos institucionales que


permitan la interacción con los ciudadanos organizados.

 Artículo 2.- Instrumentos de participación ciudadana.


Para los fines y efectos de la presente Ley los instrumentos de participación
ciudadana son los siguientes:
1. La iniciativa ciudadana en general para el caso de las normas de á mbito
nacional, regional autónomo y local.
2. La consulta ciudadana de normas en la fase del dictamen, en el ámbito
nacional, regional autónomo, departamental y local.

3. Las instancias consultivas para la formulación, seguimiento y evaluación de las


políticas públicas en el ámbito nacional, regional autónomo, departamental y local.

4. Las asociaciones de pobladores y las organizaciones gremiales, sectoriales,


sociales, organizaciones de mujeres y jóvenes en el ámbito local.

5. La consulta ciudadana en el ámbito local.

 Artículo 3.- Perfeccionamiento de los instrumentos de participación


ciudadana.
Para los fines y efectos de la presente Ley, se desarrollan los instrumentos de
participación ciudadana establecidos en la Constitución Política y otras leyes,
siendo estos los siguientes:

1. Los Cabildos Abiertos Municipales.

2. Los Comités de Desarrollo Municipal y Departamental; y

3. Petición y denuncia ciudadana.

Artículo 5.- Ejercicio de la participación ciudadana.

La participación ciudadana se ejercerá en el ámbito nacional, regional,


departamental y municipal, de conformidad a lo establecido en la presente Ley, y
sin perjuicio de otros mecanismos de participación ya existente.

El contenido normativo de la presente Ley no limita el desarrollo de nuevas formas


de participación en la vida política, económica, social, cultural, gremial y sindical,
ni el ejercicio de otros derechos no mencionados en la misma y reconocidos
expresamente en la Constitución Política de la República.
JERARQUIA DE LA LEY
Gancio Toma propone el siguiente esqueleto:

1.Categoria normas constitucionales con fuerza constitucional

1.1. Primer grado- constitución ejemplo:

 LA CONSTITUCIÓN DE 1933.
Aunque tuvo consensos importantes, se dio durante un periodo de polarización
política. Solos tuvo cortos intervalos de vigencia durante los gobiernos de
Bustamante y Rivero. (1945 – 1489)

 LA CONSTITUCIÓN 1979.
Fue producto del consenso de la época tuvo una estabilidad inusual ya que fueron
elegidos tres presidentes consecutivos desde 1980 hasta 1990.

Su vigencia termino el 5 de abril de 1992 producto del Autogolpe de Alberto


Fujimori.

1.2. Segundo Grado- Leyes Constitucionales ejemplo:

1.3. Tercer Grado- Tratados con habilidades legitimas ejemplos:

 Artículo 56º.- Aprobación de tratados Los tratados deben ser aprobados por
el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República,
siempre que versen sobre las siguientes materias: 1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4.
Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el
Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que
exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren
medidas legislativas para su ejecución
 Artículo 57.- Tratados Ejecutivos El Presidente de la República puede
celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de la
aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo
precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso. Cuando el
tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el
mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República. La denuncia de los tratados es
potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta al
Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste.

2. Categoría leyes y normas con fuerza o condición de ley

2.1. Primer grado-Leyes Orgánicas ejemplos:

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de


Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962

 Ley Orgánica de elecciones ley N.º 26859

2.2. Segundo grado -Leyes Ordinarias ejemplos:

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental N.º 28245.

 Ley marco para la producción y sistematización legislativa n°26889

2.3. Tercer grado- Leyes de Base ejemplos:

También podría gustarte