Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES


Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
 Derecho civil I personas
CONCEPTOS DE:
 Capitulo I causas de cesación de las normas jurídicas
 Capitulo II QUOSQUE TAMDEM ABUTERE, CATALINA,
PATIENTA NOSTRA
 Capitulo III Teorías del derecho
DOCENTE:
Abog. MARISCAL SUÑIGA, Alfredo

PRESENTADO POR:

IPENZA HUAMAN, Evelin

ABANCAY- APURÍMAC.
2017
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

CAPÍTULO 1: CAUSAS DE CESACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS................4

1. Causas intrínsecas.......................................................................................4

2. Intrínsecas expresa......................................................................................4

CAPÍTULO II: QUOUSQUE TANDEM ABUTERE, CATILINA, PATIENTIA


NOSTRA?..................................................................................................................8

 TIPOS DE CATILINARIAS..............................................................................9

Primera Catilinaria: Oratio in Catilinam Prima in Senatu Habita........................9

Segunda Catilinaria: Oratio in Catilinam Secunda in Senatu Habita ad Populum 9

Tercera Catilinaria: Oratio in Catilinam Tertia ad Populum.................................10

Cuarta catilinaria: oratio in catilinam quartum in senatu habita...........................10

CAPITULO III: TEORIAS DEL DERECHO..............................................................11

 TEORÍA DE LA VOLUNTAD.........................................................................11

 TEORÍA DEL INTERÉS.................................................................................12

 TEORIA DE LA PROTECCION.....................................................................13

 TEORIA ECLETICA.......................................................................................13

 TEORÍA DE LA FACULTAS AGENTI............................................................13

 TEORIA QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO SUBJETIVO.....14

CONCLUSIÓN.........................................................................................................15

2
INTRODUCCIÓN
A continuación en el siguiente trabajo se va desarrollando las causas de cesación
de leyes intrínsecas y extinticas y el significa que fue una frase pronunciada
por Cicerón, fue famosa por ser la primera oración de la Primera Catilinaria. Se
traduce del latín al español como "¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra
paciencia? Y por el último tema las teorías del derecho.

3
CAPÍTULO 1: CAUSAS DE CESACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
La constitución política del Perú indica que, por regla general, el inicio de la
vigencia de las leyes comienza desde el día siguiente de su publicación en el
diario oficial. Siempre dentro del perfil formal normativo de la ley se preséntala
eficacia jurídica como consecuencia formal de su vigencia. La eficacia puede
reflejar tanto los efectos jurídicos de la ley de la ley vigente como los efectos
facticos de la misma. Esta distinción resulta importante, porque se puede decir
como alguna doctrina lo ha hecho que la cesación de vigencia de una norma
pueda derivar además por desuso, esto es, por su falta de aplicación y su general
inobservancia.

1. Causas intrínsecas
Son aquellas por las cuales una norma legal pierde vigencia en razón de una
circunstancia inherente a ella misma. Es el caso de una ley que establece un
término de vigencia, sea en forma expresa o tácita por ello reciben la
denominación de normas temporales.

2. Intrínsecas expresa
Es expresa cuando la ley nació con un plazo predeterminado de vigencia y dicho
plazo ha transcurrido. En este sentido la expiración de termino produce el fin de la
vigencia de la ley, como en el caso de leyes presupuestales anuales.

 Intrínseca tacita
Es tacita cuando la ley se dictó en atención y en contemplación de una
determinada situación que posteriormente ha desaparecido. Por ello la
desaparición de la situación que constituía la razón de ser de la ley hace que la ley
pierda su eficacia.

 Causas extrínsecas
4
Son exteriores a la propia norma. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

 Derogación Expresa:
Ejemplo:

- Ley 29053 (26.06.07) modifica los Art. 11, 13, 21 y 30 de la ley 27867, ley
orgánica de gobiernos regionales.

2)Artículo 3°.- Modifica los artículos 48°, 55°, 440° y 444° del Código Penal
Modificase los artículos 48°, 55°, 440° y 444° del Código Penal, de acuerdo a los
textos siguientes:

"Artículo 48°.- Concurso ideal de delitos Cuando varias disposiciones son


aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta con el máximo de la pena más
grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin que en ningún
caso pueda exceder de treinta y cinco años. Artículo 55°.- Conversión de las
penas limitativas de derechos a privativa de libertad Si el condenado no cumple,
injustificadamente, con la prestación de servicios o con la jornada de limitación de
días-libres aplicadas como penas autónomas, impuestas en caso de delito o falta,
dichas sanciones se convertirán en privativas de libertad, previo apercibimiento
judicial, a razón de un día de pena privativa de libertad por cada jornada
incumplida de prestación de servicios a la comunidad o jornada de limitación de
días-libres.

Artículo 440°.- Disposiciones comunes (...) 5. La acción penal y la pena prescriben


al año. En caso de reincidencia, prescriben a los dos años. (...) 7. Constituye
circunstancia agravante la reincidencia. El juez podrá aumentar la pena hasta el
doble del máximo legal fijado.

Artículo 444°.-Hurto simple y daño El que realiza cualquiera de las conductas


previstas en los artículos 185° y 205°, cuando la acción recae sobre un bien cuyo
valor no sobrepase una remuneración mínima vital, será reprimido con prestación
de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas o con sesenta a ciento
veinte días-multa, sin perjuicio de la obligación de restituir el bien sustraído o

5
dañado. La misma pena se impondrá si el agente realiza la conducta prevista en el
primer párrafo del artículo 189°-A, cuando la acción recae sobre ganado cuyo
valor no sobrepase una remuneración mínima vital."

Artículo 4°.- Modifica el artículo 135° del Código Procesal Penal

Modificase el inciso 2) del artículo 135° del Código Procesal Penal, de acuerdo al
texto siguiente: "Artículo 135°.- 2. Que la sanción a imponerse o la suma de ellas
sea superior a un año de pena privativa de libertad o que existan elementos
probatorios sobre la habitualidad del agente al delito." POR TANTO: Habiendo
sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto
aprobado en sesión del Pleno realizada el día seis de octubre de dos mil cinco, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 108° de la Constitución Política del
Estado, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los cinco días del mes de
mayo de dos mil seis. MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del
Congreso de la República EDUARDO CARHUARICRA MEZA Tercer
Vicepresidente del Congreso de la República

 Derogación Tacita.
Ejemplo:

1)Un ejemplo muy diciente sobre la vigencia parcial de una ley que no ha sido
derogada expresamente, es el caso de la Ley 145 de 1960, que sigue vigente en
algunos aspectos, pero los otros por entrar en conflicto con leyes posteriores como
la Ley 43 de 1990, ya no están vigentes.

 Suspensión de la eficacia de las normas jurídicas


Sentencias del tribunal constitucional:

Ejemplos:

6
1. Castañeda Segovia, segunda parte: TC deja sin efecto su nombramiento como
fiscal supremo

Como para enmendar errores. La nueva conformación del Tribunal Constitucional


(TC) dejó sin efecto, por unanimidad y mediante auto recaído en el Expediente

00791-2014-PA/TC, la orden dada por el anterior colegiado al Consejo Nacional


de la Magistratura (CNM) consistente en nombrar a Mateo Castañeda Segovia
como Fiscal Supremo; decisión que obedece al hecho de haberse acreditado la
vulneración de la cosa juzgada y la afectación de las competencias
constitucionales del CNM.

2. TC amplió el plazo de inscripción de fona vistas para la devolución de sus


aportes

Uno de los últimos fallos del año. El Tribunal consideró una restricción
abiertamente injustificada del derecho de propiedad el cerrar la lista de la
devolución de aportes de la fona vistas al 31 de agosto de 2014, pues es posible
para el Estado cumplir con el pago de los adeudos con medidas distintas a excluir
a todos los que no se inscribieron hasta dicha fecha. Así, por ejemplo, el Estado
pudo priorizar el pago de los que se inscribieron antes, más no resulta una medida
necesaria excluir a los aportantes que no se registraron.

 Fuerzas deroga los de las de las resoluciones jurisdiccionales


 Sentencias que amparan la acción popular.
Ejemplos:

LEY Nº 26520 CONCORDANCIAS: R. Defensorial N° 32-99-DP R. Defensorial Nº


12-2001-DP EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso
Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente: ELCONGRESO
CONSTITUYENTE DEMOCRATICO; Ha dado la ley siguiente: LEY ORGANICA
DE DEFENSORIA DEL PUEBLO
7
Artículo 9.- El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones,
para: 1.- Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración
Pública y sus agentes que, implicando el ejercicio ilegítimo defectuoso, irregular,
moroso, abusivo o excesivo, arbitrario o negligente de sus funciones, afecte la

vigencia plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y


de la comunidad. Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a todo el
ámbito de la Administración Pública

CAPÍTULO II: QUOUSQUE TANDEM ABUTERE, CATILINA,


PATIENTIA NOSTRA?
Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? Significa que fue una frase
pronunciada por Cicerón, fue famosa por ser la primera oración de la Primera
Catilinaria. Se traduce del latín al español como "¿Hasta cuándo abusarás,
Catilina, de nuestra paciencia?

Estas palabras fueron pronunciadas delante del Senado romano el 8 de


noviembre de 63 a. C. Aquí fue cuando Cicerón dio a conocer la conjura que
preparaba Catilina para hacerse con el poder absoluto. De esta manera la
conspiración fue descubierta a tiempo y los conjurados huyeron de la ciudad, para
ser derrotados al año siguiente en la batalla de Pistoya.

Así comenzó Cicerón su primera Catilinaria en el Senado romano el año 63 a.C.


¿Hasta cuándo, Catilina, vas a estar abusando de nuestra paciencia? El receptor
de este discurso era Lucio Sergio Catilina, su mayor enemigo político. Catilina se
había postulado para el cargo de cónsul, y a la vista de que había perdido las
elecciones intentó hacerse con el cargo con sobornos. Tras descubrirse sus
ardides, conspiró para asesinar a Cicerón. Pero al no conseguirlo, y al ver su

8
nueva derrota, planeó una insurrección en toda Italia, incendiar Roma y matar a
tantos miembros del Senado como fuera posible.

Tras tantas conspiraciones, Cicerón no tuvo por menos que comenzar su discurso
de ese modo contra el traidor. Sin embargo, Catilina siguió con sus tramas y se
dirigió hacia el campamento donde estaban las tropas rebeldes con el fin de
derrocar al Senado. Poco más tarde, fue derrotado por las tropas leales de
Antonio.

¿Y es que hoy podríamos comenzar cualquier discurso hacia nuestro Ibex con
estas palabras… Quo usque tandem abutere, Ibex, patientia nostra? Hoy las
subidas han sido generalizadas en los índices mundiales. Se comenzó por el
Nikkei, luego en Europa tuvimos al DAX (eso sí, favorecido por el subidón de
Volkswagen), Euro Stoxx… Y la traca del Dow Jones. Pero nuestro Ibex no solo
no ha sido capaz de subir, sino que ha cerrado a la baja, colmando ya nuestra
paciencia.

 TIPOS DE CATILINARIAS

Primera Catilinaria: Oratio in Catilinam Prima in Senatu Habita


En contra de lo que era habitual en los discursos del Senado, la
primera Catilinaria es relativamente breve -aproximadamente 317 renglones en
latín- y va directamente al grano, careciendo de exordio.

Catilina estaba presente cuando Cicerón pronunció el discurso en el templo de


Júpiter Stator: al entrar en el mismo, los demás senadores se apartaron de él y lo
dejaron solo en su escaño. Catilina trató de replicar el discurso, pero los
senadores lo interrumpieron una y otra vez acusándolo de traidor. Tantos fueron
los insultos que vertieron contra Catilina, que éste tuvo que salir corriendo del
Senado, y poco después abandonó la ciudad y se dirigió al campamento
de Manlio, quien estaba al mando del ejército rebelde. Al día siguiente, Cicerón
llamó a reunión al Senado, y pronunció su Segunda catilinaria.

9
Segunda Catilinaria: Oratio in Catilinam Secunda in Senatu Habita ad
Populum
En este discurso, Cicerón informó a los habitantes de Roma que Catilina había
abandonado la ciudad, no partiendo hacia el exilio como se rumoreaba, sino para
unirse al ejército rebelde con el que pensaba derrocar el gobierno del Senado y
del Pueblo de Roma. Describió a los conspiradores que apoyaban a Catilina como
a hombres ricos endeudados, gente ansiosa de poder y riquezas, veteranos
seguidores de Sila, gente arruinada que esperaba algún cambio, criminales,
libertinos, y demás gente de la ralea de Catilina. Aseguró al pueblo de Roma que
no debían temer nada de Catilina, pues él [Cicerón], el cónsul, y los dioses
protegerían al estado.

Mientras tanto, Catilina se había unido a Manlio, comandante de la fuerza rebelde.


Cuando el Senado fue informado de esto, declararon a ambos enemigos públicos.
Antonio, con tropas leales a Roma, fue enviado contra Catilina, mientras Cicerón
quedó al cargo de la defensa de Roma. Entre este segundo discurso y el tercero,
tuvo lugar la decisiva batalla entre las tropas de Catilina y las de Antonio; Catilina,
al ver que todo estaba perdido, decidió suicidarse antes que entregarse al Senado
romano. Esto ocurrió a principios del año 62 A.C., y posteriormente Cicerón obtuvo
varios documentos y confesiones de los conspiradores, que presentó ante el
Pueblo en sus siguientes discursos.

Tercera Catilinaria: Oratio in Catilinam Tertia ad Populum


En este discurso, Cicerón llamó al regocijo de la ciudad, pues había sido salvada
de la conspiración de Catilina. Presentó además las confesiones de todos los
cómplices de Catilina. Ante el entusiasmo general, que atribuía el éxito a Cicerón,
éste dijo no pedir nada para sí salvo la gratitud de Roma, y reconoció que esta
victoria había sido más complicada que cualquiera ganada en el extranjero, pues
los enemigos eran también ciudadanos de Roma.

Cuarta catilinaria: oratio in catilinam quartum in senatu habita


En el cuarto y último discurso, Cicerón estableció las bases de la argumentación
que subsiguientes oradores (principalmente Catón) emplearían en el juicio y
10
posterior ejecución de los conspiradores. Como cónsul del Senado romano,
Cicerón no podía legalmente expresar ninguna opinión al respecto, pero haciendo
uso de una sutil oratoria supo soslayar dicha prohibición. Aunque se conoce muy
poco sobre este debate en el Senado (salvo este discurso de Cicerón, que muy

probablemente fue alterado para su publicación), inicialmente el Senado se opuso


mayoritariamente a las condenas a muerte, probablemente porque muchos de los
acusados eran nobles patricios como ellos, y el desprestigio en que caería el
patriciado en caso de condena sería grande. Por ejemplo, Cayo Julio
César argumentó que el exilio y la inhabilitación serían castigo suficiente para
Catilina y sus cómplices. Sin embargo, tras los esfuerzos combinados de Cicerón
y de Catón, el Senado acabó por condenarlos a muerte.

Aunque la mayoría de los historiadores reconocen que la gestión de Cicerón


durante la crisis fue impecable, y que sus discursos ante el Senado salvaron
la República romana, también suelen mencionar cómo tras su éxito Cicerón
comenzó a envanecerse, al tiempo que el mismo éxito que había salvado a la
república hizo que surgiera en contra de Cicerón una gran envidia por parte de
algunos elementos del Senado, envidia que posiblemente surgía del hecho de que
Cicerón era un homo novus (hombre nuevo); es decir, un hombre que, sin
pertenecer a una gens, siendo plebeyo, llegó al consulado (recordemos que
Cicerón era hijo de lo que hoy llamaríamos terratenientes, sin relación con la
nobleza urbana que eran los patricios).

CAPITULO III: TEORIAS DEL DERECHO

 TEORÍA DE LA VOLUNTAD

11
El Derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad del sujeto, una esfera de
autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del individuo junto con
la protección correspondiente. Esa iniciativa de la voluntad individual puede
manifestarse en dos diferentes direcciones: provocando el nacimiento, el cambio o
la desaparición de derechos propios. Exigiendo de otro sujeto algún
comportamiento previsto en la norma que ampara el propio derecho. Ese poder de
iniciativa puede manifestarse en dos diferentes direcciones:

Provocando el nacimiento, el cambio o la desaparición de derechos propios. 

Exigiendo de otro sujeto algún comportamiento previsto en la norma que ampara


el propio derecho.

Esta caracterización choca con varios inconvenientes:

Hay algunos sujetos (como los incapaces) que, teniendo una plena titularidad
sobre ciertos derechos subjetivos, no pueden poner en éstos el pertinente núcleo
de voluntariedad.

Por otro lado, también hay derechos (los derechos sin sujeto) que subsisten al
margen de la voluntad y hasta del conocimiento de un titular.

Incluso, existen derechos subjetivos que han nacido y subsisten al margen de la


voluntad psicológica de su titular, a pesar de la voluntad contraria del mismo.

 TEORÍA DEL INTERÉS


El derecho subjetivo debe caracterizarse como “un interés jurídicamente
protegido”, cuya efectividad depende de la iniciativa del propio titular. En todo
derecho subjetivo hay dos elementos básicos (ambos necesarios): por un lado,
el interés del sujeto (interno y sustantivo), y por otro, el procedimiento jurídico de
defensa (externo y formal). Esta teoría incluye también algunas incoherencias,
como que puede ocurrir que algunos sujetos no tengan ningún interés en su propio
derecho subjetivo e, incluso, que tengan verdadero interés en no ejercerlo ni ser
titulares del mismo (por ejemplo, en relación con el derecho a defender la patria,
12
con el derecho de tutela sobre los hijos, o con el derecho al trabajo). También
puede ocurrir, que existan algunos intereses que, aunque cuentan con el respaldo
del ordenamiento jurídico, no constituyen derechos subjetivos.

 TEORIA DE LA PROTECCION
La teoría de la protección fue elaborada inmediatamente después de que la teoría
anterior fuera dada a conocer por Ihering. Su autor fue August Thon, quien, con
una especial sutileza de por medio, consideró que el elemento esencial del
derecho subjetivo no era el interés protegido sino más bien la protección del
interés. Según Thon, no podía dudarse que el propósito práctico del derecho
subjetivo era conferir a los individuos un conjunto de ventajas, provechos o
ganancias. 

 TEORIA ECLETICA
La teoría ecléctica, también denominada "mixta", fue elaborada de modo paralelo
a la teoría de la protección, interviniendo en su formulación, a diferencia de las
anteriores, juristas alemanes, italianos y franceses. El primero en sostener una
concepción ecléctica o "mixta" fue Georg Jellinek. Para este autor, el derecho
subjetivo era un bien o un interés protegido por el poder de la voluntad
perteneciente al individuo. Sobre la base de esta definición, Michoud ensayó una
otra muy parecida, aunque con la ventaja de enfrentar el problema de los casos de
ausencia de voluntad en el sujeto titular del derecho.

13
 TEORÍA DE LA FACULTAS AGENTI
La teoría de la facultas agendi fue formulada años después de que la teoría
ecléctica fuera dada a conocer por Jellinek, siendo sus autores los juristas
pertenecientes a

la Escuela Dogmática de la civilística italiana. A diferencia de todas las teorías


anteriores, ésta dejó de moverse dentro de los límites trazados por las teorías de
la voluntad y del interés, pasando a considerar al derecho subjetivo en términos de
posibilidad de obrar.<br />Los primeros que formularon esta teoría fueron G. P.
Chironi y L. Albello. Para ambos autores, el derecho subjetivo no era sino el poder
jurídico de obrar voluntariamente dentro de los límites que la ley imponía.

 TEORIA DE LA PRETENSION
Monroy Cabra se refiere al derecho subjetivo como derecho - pretensión. Esta
última expresión utiliza cuando con ella queremos expresar la facultad o poder que
tenemos para realizar determinadas conductas o actos o para exigirlos de alguien.
Corresponde este uso al significado de la noción de derecho subjetivo. Por
ejemplo, "derecho a votar", "derecho a opinar", "derecho de propiedad" , " etcétera
". Enrique Aftalión, encontramos tres formas del Derecho subjetivo: Como
pretensión para exigir a otro el cumplimiento. Ejemplo: El acreedor exige el pago
debido. Como derecho de libertad o facultad de señorío. Ejemplo: El derecho a la
vida. Como poder para crear, modificar o extinguir derecho y obligaciones.
Ejemplo: Contratos, testamentos.

 TEORIA QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO SUBJETIVO


Según Kelsen, el derecho subjetivo es la facultad que corresponde al sujeto activo
de pedir la aplicación del acto coactivo de pedir la aplicación del acto coactivo en

14
contra del sujeto pasivo mediante la declaración de voluntad, en caso de una
conducta antijurídica.

CONCLUSIÓ N
En conclusión toda ley que sea intrínseca y extrinsica tiene su modificaion
diferente por lo tanto hablando de la frase de cicerón como comenzó su primera
Catilinaria en el Senado romano el año 63 a.C.

15
BIBLIOGRAFÍA

 Autor: Manuel Lete del Rio

 La Enciclopedia Legal se ha clasificado en T, Deber Jurídico, Subjetivo,


Doctrinas, Naturaleza Jurídica, TE, Teorías.

  Freddy Hernández Rengifo 


  La derogación de la Ley
 Latinos de las cuatro Catilinarias en el sitio de la Bibliotheca Augustana

 Tratado de Derecho Civil.

 Tomo I, Titulo Preliminar. Universidad de Lima, primera edición

 Lima, 1990. Pág. 22. por Carlos Cárdenas Quiroz.

16

También podría gustarte