Está en la página 1de 15

UNIDAD 4.

LA CREACIÓN DEL DERECHO POSITIVO


ACTIVIDAD 4.2: PRESENTACIÓN INTERACTIVA
“FUENTES HEGEMÓNICAS DEL DERECHO Y SU ORDEN
DE PRELACIÓN”
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
NOMBRE: PATRICIA SANDOVAL GARCIA
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO
SECCIÓN 81
MATRICULA: 2224966F
PROFESORA: DRA. MARÍA TERESA VIZCAÍNO LÓPEZ
FECHA: 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
SECCIÓN II DE LA INICIATIVA Y FORMACIÓN DE LAS
LEYES DE LA CPEUM
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento
de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá
sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de
proceder en las discusiones y votaciones:
A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra.
B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los
treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar
y publicar la ley o decreto.
C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de
su origen.
D. Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las
observaciones que aquella le hubiese hecho.
E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión
de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en
manera alguna los artículos aprobados.
F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su
formación.
G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del
año.
H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los
proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán
discutirse primero en la Cámara de Diputados.
I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra un
mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o
SECCION III: De la Iniciativa y Formación de las
Leyes del estado de Michoacán
Artículo 36.- El derecho de iniciar leyes corresponde:
I. Al Gobernador del Estado;
II. A los Diputados;
III. Al Supremo Tribunal de Justicia;
IV. A los ayuntamientos; y,
V. A los ciudadanos michoacanos, de conformidad con los procedimientos y formalidades que
establezca la ley de la materia. No podrán ser objeto de iniciativa popular la materia tributaria o
fiscal, de Egresos y la regulación interna de los órganos del Estado.
Las iniciativas presentadas por el Gobernador del Estado o por el Supremo Tribunal de Justicia pasarán
desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados, ayuntamientos o los ciudadanos, se
sujetarán a los trámites que señale el reglamento.
En caso de que exista una crisis evidente en temas de derechos humanos, el Gobernador podrá
presentar en cualquier momento, hasta dos iniciativas preferentes que correspondan a tal
problemática, por cada año legislativo. Cada iniciativa con el carácter preferente, deberá ser discutida
y votada por el Pleno del Congreso del Estado en un plazo máximo de treinta días naturales.
Artículo 37.- Las iniciativas de ley o decreto se sujetarán a los siguientes trámites:
I. El dictamen de comisión será leído una o dos veces en los términos que prevenga el reglamento de
debates;
II. La discusión del dictamen se hará el día que señale el Presidente del Congreso, y agotada aquélla, se hará
la declaración de que hay lugar a votar;
III. La aprobación deberá hacerse por mayoría absoluta del número de diputados presentes; o por las dos
terceras partes cuando así lo exija esta Constitución;
IV. Aprobado un proyecto, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
inmediatamente;
V. Se considerará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones dentro de los
quince días hábiles siguientes a su recepción; vencido este plazo, procederá a su promulgación y
publicación inmediata.
VI. El proyecto de ley o decreto, desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus
observaciones al Congreso y deberá ser discutido nuevamente por éste, pudiendo el Ejecutivo mandar su
orador, para lo cual se le dará aviso previo, y
VII. Si el proyecto fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de los diputados presentes,
volverá al Ejecutivo para su promulgación y su publicación inmediata.
 Toda iniciativa o proyecto de ley que fuere desechado por el Congreso no podrá
presentarse otra vez en el mismo año legislativo.
 Para efectos de las fracciones IV, V y VII de este artículo, se entenderá por inmediata la
publicación del proyecto de ley o decreto aprobado, que no podrá exceder de un plazo
mayor a quince días naturales. Si transcurrido este plazo la ley o decreto aprobado no
fuera publicado, será considerado promulgado y el Presidente de la Mesa Directiva del
Congreso del Estado ordenará al Titular del Periódico Oficial del Estado su publicación, sin
que se requiera refrendo alguno.
 Artículo 38.- En los casos de urgencia notoria, calificada por el voto de las dos terceras partes de
los diputados presentes, el Congreso podrá dispensar la lectura o lecturas del dictamen que
hubiere formulado la comisión respectiva.
 Artículo 39.- Siempre que concurra el Gobernador del Estado o el Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia o los representantes de ambos para apoyar sus opiniones, tendrán voz en las
discusiones pero no voto.
 Artículo 40.- La derogación de las leyes se hará con los mismos requisitos y formalidades que se
prescriben para su formación.
 Artículo 41.- Las votaciones de las leyes o decretos serán nominales; las de los acuerdos serán
económicas.
 Artículo 42.- Las leyes o decretos se comunicarán al Ejecutivo firmados por el Presidente y los
secretarios, y los acuerdos sólo por éstos. Las leyes o decretos se promulgarán en esta forma: "El
Congreso de Michoacán de Ocampo decreta": (Texto de la Ley o decreto).
 El Congreso expedirá la Ley Orgánica que regulará su estructura y funcionamiento internos, así
como la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Michoacán. Estas leyes no podrán ser
vetadas, ni necesitarán de promulgación del Ejecutivo del Estado para tener vigencia.
 Esta Ley no podrá ser vetada ni necesitará de promulgación del Ejecutivo del Estado para tener
vigencia.
IX. Procedimiento legislativo
La Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, en su artículo 44, señala 37
supuestos en donde el Congreso, en materia de legislación, estará facultado para intervenir.
Por citar algunos, destacamos las competencias para iniciar ante el Congreso de la Unión
leyes o decretos, y secundar, cuando lo considere conveniente, las iniciativas hechas por las
legislaturas de otros estados; legislar sobre todos los ramos de la administración que sean
competencia del estado, reformar, abrogar y derogar leyes y decretos que se expidieran, así
como participar en las reformas constitucionales; legislar sobre el fraccionamiento y
expropiación de tierras; crear o agrupar municipios dentro de los límites territoriales del
estado; facultar al Ejecutivo para representar al estado en actos o contratos no previstos por
la Constitución; fijar la jurisdicción política, administrativa y judicial del estado; dictar
normar para la administración, conservación y enajenación de los bienes del estado; expedir
leyes en materia de hacienda; aprobar las leyes de ingresos de los municipios, así como
revisar, fiscalizar y dictaminar las cuentas públicas de las haciendas municipales; legislar en
materia de ingresos del estado, y pedir cuentas al Ejecutivo de la recaudación e inversión de
los caudales públicos.
 Así las cosas, la Constitución establece en su numeral 36, que el derecho de iniciar leyes
corresponde al gobernador del estado; los diputados; el Supremo Tribunal de Justicia; los
ayuntamientos, y los ciudadanos michoacanos, precisando que no podrá ser objeto de
iniciativa popular la materia tributaria o fiscal, de egresos y de regulación interna de los
órganos del estado.
 En relación con el procedimiento legislativo del estado, la Constitución señala una serie de
trámites que necesariamente deberán agotarse para la formación de leyes. Resumiendo el
proceso, podemos establecer que una vez analizadas las iniciativas por las comisiones
correspondientes, el dictamen que arroje su análisis será leído una o dos veces en el
Pleno, y será el presidente del Congreso quien determine el día que habrá de llevarse la
discusión del dictamen, y una vez agotada ésta declarará lugar a votación. Aprobado un
proyecto se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones al respecto, deberá
publicarlo inmediatamente. Ahora bien, en caso de que el proyecto de ley o decreto sea
desechado en su totalidad o de manera parcial por el Ejecutivo, se devolverá con sus
respectivas observaciones al Congreso para su discusión. En caso de ser confirmado por las
dos terceras partes del número total de los diputados presentes, se remitirá el proyecto al
Ejecutivo para su promulgación.
 La aprobación de la ley o decreto deberá hacerse por mayoría absoluta del número de
diputados presentes, o en casos específicos, previstos en la Constitución, por las dos
terceras partes. Respecto a la figura del veto, en este caso, se presenta a través de la
facultad del Ejecutivo para emitir observaciones.
1. Diferentes sentidos del vocablo
fuente
La palabra fuente cuenta con diversas acepciones, dentro de las que encontramos las
siguientes:
 Manantial de agua que brota de la tierra.
 Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o
plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde los
depósitos.
 Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el
agua por uno o muchos caños dispuestos en ella.
 Principio, fundamento u origen de algo.
 Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.
Para nuestro estudio, nos interesan las dos últimas definiciones; por ende, podemos entender
como fuente del Derecho aquellos procesos a través de los cuales se elaboran las normas
jurídico-positivas tomando en cuenta los factores sociales, políticos, económicos, religiosos y
otros.
2. Clasificación de las fuentes del Derecho

El Derecho nace como una necesidad del ser humano a fin de encauzar su propia actividad;
tienen su origen en la costumbre, ya que aquellas costumbres cuya violación es reclamada por
el grupo social son las que se transforman en Derecho.
Desde el punto de vista axiomático, el Derecho es algo concerniente a la vida del ser humano
en su aspecto social, es decir, que las personas se influyen unas a otras con sus
comportamientos. El Derecho es un hecho cultural que es producto de la necesidad humana y
la sociedad es la condición necesaria para que el ser humano se realice.
Tomando en cuenta lo antes descrito, podemos indicar que las fuentes de donde emana el
Derecho se clasifican en:
2.1. Fuentes históricas
2.2. Fuentes reales o materiales
2.3. Fuentes formales
2.1. Fuentes históricas

 Son todos aquellos monumentos, papiros y demás documentos que contienen


conceptos, preceptos o normas jurídicas que constituyen antecedentes de
nuestro Derecho; por ejemplo, los conceptos de la soberanía y prohibición de
la esclavitud tienen antecedentes en los Sentimientos de la Nación de José
María Morelos.
2.2. Fuentes reales o materiales

 Son los factores, las circunstancias o las causas sociales (desarrollo


económico, transformaciones sociales y avances tecnológicos) que provocan la
existencia de un concepto jurídico; por ejemplo, el acaparamiento de tierras
por los hacendados fue una de las causas que influyó para la realización de la
Revolución Mexicana y de ahí el surgimiento del moderno Derecho agrario.
2.3. Fuentes formales

 Son los procesos establecidos por el Derecho positivo para conformación de


normas jurídicas; están constituidos por la costumbre, la jurisprudencia, la
legislación, los tratados internacionales, principios generales y la doctrina.
Los tres primeros procesos (costumbre, jurisprudencia y legislación) los
estudiaremos en apartados independientes.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
 http://congresomich.gob.mx/file/CONSTITUCI%C3%93N-POLITICA-DEL-ESTADO-DE-
MICHOAC%C3%81N-REF-2-DE-DICIEMBRE-DE-2021.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3385/11.pdf
 https://drive.google.com/file/d/1oDW9swgVs4zMBn7P-EKoPOypgSz1P6j8/view

También podría gustarte