Está en la página 1de 18

SEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA IV

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA Elaborar tu autobiografía y la biografía de un compañero a quien entrevistarás para obtener
SOCIAL la información necesaria.
TIPO DE TEXTO Narrativo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender●Identificar las
COMPETENCIAS QUE SE propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
FAVORECEN emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y  Identifica la diferencia en el uso de la Aspectos sintácticos y semánticos
biografías que cumplan con las voz narrativa en la biografía y la  Pronombres en primera y tercera
siguientes características. autobiografía. personas.
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con
el tipo textual.
• Sucesión cronológica de hechos y orden
lógico de la redacción.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios
para describir personas y situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
 En equipos comparen los textos “Arreola, Juan José” y “Memoria y olvido”.
Materiales de apoyo
Actividad de realización/ desarrollo informáticos
Indicaciones a los alumnos: Jean-Jacques Rousseau
 Responde.
Libro del alumno
• ¿En cuál de los dos textos el autor es también el protagonista?
Páginas: 19-30
• ¿En cuál conoces más los sentimientos y las emociones del personaje?
• ¿Por qué crees que fue importante contar la vida de este personaje?
• ¿Cuál es la biografía y cuál es la autobiografía?
• ¿Cómo lo sabes?
• ¿Para qué es útil escribir biografías?
• ¿Cómo comienzan los textos?
• ¿Qué datos ofrecen al inicio?
• ¿En cuál de los dos textos no se puede narrar la muerte del personaje?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 El siguiente texto esta escrito utilizando el pronombre en primera persona reescríbelo utilizando el
pronombre personal en tercera persona.
Yo soy considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, he sido calificado por
muchos futbolistas y exfutbolistas, por periodistas y prensa en general, por personalidades, técnicos y
relacionados a entes deportivos y admiradores del fútbol en general, como el mejor futbolista de la historia.
He sido catalogado como el mejor jugador de la historia de los mundiales, he sido elegido como el Mejor
Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obtuve
la tercera ubicación en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y
los suscriptores de la FIFA Magazine.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifican y utilizan pronombres en primera y tercera personas.
Rúbrica
Sesión: 5
Temas de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las Aspectos sintácticos y semánticos
siguientes características.  Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual. (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
• Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción. simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber).
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y
situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
En las biografías , generalmente, se mencionan sucesos ya ocurridos, por eso, predominan los verbos en tiempo
Libro del alumno
pasado (pretérito y copretérito).
Páginas: 19-30
Pretérito: acciones que son anteriores al momento de la enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han tenido
lugar y han finalizado. La mayoría de los verbos conjugados en pasado se acentúan.
Copretérito: señala acciones del pasado sin explicar en qué momento se terminaron, se caracteriza por las
terminaciones ía y aba.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Identifica los verbos conjugados en pasado (préterito y copretérito) en el siguiente texto.
Nací en Villa de Álvarez, Colima. Cuando cumplí ocho años, mis padres me trajeron a vivir aquí porque a mi papá
le ofrecieron un buen trabajo, así que me despedí de mis amigos e hice mis maletas.
Cuando llegué a esta ciudad, durante las vacaciones de verano, todo era nuevo, no conocía a nadie, extrañaba a
mis amigos, pero todo se resolvió cuando entré a mi nueva escuela.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Identifica los verbos en las siguientes oraciones:
• Mónica comió con sus amigas.
• Israel jugó con sus primos.
• El perro escapó de la casa.
• Ella bebió una taza de té.
• El tenía tos.
• Ella jugaba tenis.
 Redacta cinco oraciones utilizando los tiempos verbales explicados (préterito y copretérito)
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Reconoce y utiliza patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera
persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito)
Rúbrica
Sesión: 6
Tema de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las Aspectos sintácticos y semánticos
siguientes características.  Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual. (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
• Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción. simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber).
 Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y
situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
 Pretérito: acciones que son anteriores al momento de la enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han
tenido lugar y han finalizado. Libro del alumno
 Copretérito: acciones del pasado sin explicar en qué momento se terminaron, se caracteriza por las Páginas: 19-30
terminaciones: ía y aba.
 Pospretérito: acciones que ocurrirían si otra acción pasara antes.
 Presente: acciones que suceden en el tiempo actual, es decir, acciones que no corresponden ni al pasado ni
al futuro.
 Futuro: acciones que son posteriores al momento de la enunciación, y que por tanto aún no han tenido
lugar.
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos:
VERBO HABER

Formas no personales (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)

Infinitivo haber

Gerundio habiendo

Participio habido (habido, habida, habidos, habidas)

Indicativo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos

Presente he has ha † hemos †† habéis / han han

Pretérito imperfecto había habías había habíamos habíais / habían habían

Pretérito perfecto simple hube hubiste hubo hubimos hubisteis / hubieron hubieron

Futuro habré habrás habrá habremos habréis / habrán habrán

Condicional yo tú él nosotros vosotros / ustedes ellos

  habría habrías habría habríamos habríais/ habrían habrían

Subjuntivo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos

Presente haya ††† hayas haya hayamos hayáis / hayan hayan

Pretérito imperfecto 1 hubiera hubieras hubiera hubiéramos hubierais/ hubieran hubieran

Pretérito imperfecto 2 hubiese hubieses hubiese hubiésemos hubieseis / hubiesen hubiesen

Futuro hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis / hubieren hubieren

Imperativo   tú / vos usted nosotros vosotros / ustedes

Afirmativo   hayas haya hayamos habed / hayan

Negativo   no hayas no haya no hayamos no hayáis / no hayan

 † ha se usa como auxiliar en la perífrasis verbal haber de; hay, en las construcciones impersonales hay que y
hay cuando significan "es preciso/existe".
 †† habemos en la poco frecuente expresión nos las habemos con que significa "la cuestión con la que nos
enfrentamos es"; es dialectal y arcaica en vez de la forma hemos; es incorrecto usar hay concordado con un
sujeto que no puede tener en plural.
 ††† Es dialectal y estigmatizada la forma haiga, etc.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Ejercicios sobre el tema.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Reconoce y utiliza patrones ortográficos regulares para las flexiones del verbo haber).
Rúbrica
Sesión: 7
Tema de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las Aspectos sintácticos y semánticos
siguientes características.  Nexos para dar coherencia a los textos.
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
• Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.
 Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y
situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
Nexos coordinantes
Funcionan como uniones entre palabras de la misma categoría o entre oraciones. Libro del alumno
 Copulativos (y, e, ni, que): Ella habla y él escucha. Páginas: 19-30
 Disyuntivos (o, u,ya,bien): ¿Prefieres hablar o escuchar?
 Adversativos (mas,pero,aunque,sin embargo,antes bien, sino, siquiera, por el contrario, no obstante): Ella
habla mucho pero no escucha.
 Causales (pues,porque, ya que, gracias a que, puesto que, por lo tanto, en consecuencia): Ella habla, puesto
que, necesita expresarse.
 Consecutivos (luego, con que, pues, por tanto, por consiguiente, al mismo tiempo, también): Ella habla
fuerte, por consiguiente, escuchamos.
Nexos subordinantes
Los nexos subordinantes pueden pertenecer a varias categorías o clases de palabras: pueden ser conjunciones,
adverbios o pronombres, o incluso locuciones conjuntivas. Sirven para subordinar una proposición a otra a un
nivel inferior de importancia; por ejemplo:
El enfermo murió cuando ya amanecía.
La primera parte de la oración “El enfermo murió” es la principal, su información es jerárquicamente más
importante que la segunada parte de la oración “Ya amanecía”. A la primera se le denomina oración principal y
a la segunda oración subordinada; el nexo cuando, que es además un adverbio de tiempo, sirve para
subordinar la segunda a la primera y señalar su distinto nivel de importancia. Sintácticamente, la oración
subordinada introducida por el nexo subordiante se analiza como un sintagma complementante, cuyo núcleo
sintáctico es precisamente el nexo subordinante.
Existen tres distintos tipos de subordinación: subordinación sustantiva, subordinación adjetiva y
subordinación adverbial.
 Los nexos de la subordinación sustantiva son las conjunciones que, el que, el hecho de que y si; los
pronombres interrogativos qué, cuál, quién, precedidos o no de preposición y los adverbios interrogativos
cuándo, cuánto, cómo y dónde, precedidos o no de preposición: "Que fumes es malo". "El que fumes es
malo". "El hecho de que fumes es malo". "Me preguntó si fumaba". "Me dijo que fumaba demasiado". "Me
preguntó cuánto fumaba". "Me indicó por dónde estaba". Las proposiciones subordinadas sustantivas se
pueden también construir sin nexo o usando infinitivos: "Le ordeno (que) se presente aquí de inmediato".
"Fumar (=que fumes) es malo". "Decírselo (=El que se lo dijeras) fue mala idea".
 Los nexos de la subordinación adjetiva son siempre pronombres relativos: Que, quien-es, el-la-los-las cual-
es; cuyo-a-s (que funciona también como determinante posesivo) y cuanto-a-s, precedidos o no de
preposición: "El tabaco que me diste era muy malo". "Los criminales a quienes arrestaron eran muy
peligrosos". "El vicio del tabaco, el cual tantas vidas cuesta, supone una rémora para la sanidad de este
país". "La marca cuyo humo aspiraba tan golosamente era muy cara".
 Los nexos de la subordinación adverbial son más variados, porque entre ellos se distinguen varias clases de
subordinación.
 Subordinación circunstancial:
• temporales (cuando, al + inf., mientras, después de que, antes de que y otros de igual o parejo significado):
"Cuando cantó el gallo, san Pedro lloró".
• locales (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...). "Lo hizo donde le dijiste".
• modales o de modo (como, según, conforme, como si, de la forma, manera, modo que): "Lo hizo como le
dijiste."
• comparativas (tan... como; más... que; menos... que). En este último caso se utilizan nexos discontinuos o
correlativos. "Pedro es tan alto como Juan (es alto)"
 Subordinación lógica:
• causales (porque, ya que, por + inf., etc.).: "Lo hizo deprisa porque quería verme pronto"
• consecutivas (así que, por tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que):
"Estábamos cansados, así que nos fuimos"
• Nexos de las subordinadas concesivas (aunque, por más que, a pesar de que, con + inf., pese a que, etc.):
"Iremos aunque llueva".
• Nexos de las subordinadas finales (para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de que,
para + inf., a fin de + inf., etc.): "Estudiaba mucho para que sus padres estuvieran orgullosos de ella."
• Nexos de las subordinadas condicionales (si, caso que, en el caso de que, de + inf., como, etc.): "Si bebes,
no conduzcas".
Enlace sintáctico que sirve para relacionar dos términos o dos oraciones: coordinadas y subordinadas.
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos:
Lista de nexos en español
 Nexos coordinantes (conjunciones)
• Copulativos: y, e , ni , que.
• Disyuntivos: o , u , ya, bien, sea , ora.
• Adversativos: mas, pero, empero, sino, sin embargo, aunque, no obstante, sino...que, sino que.
• Distributivos: o... .o, u...u, ya... ya, bien..bien, sea... .sea, ora....ora, (son repeticiones de la disyuntiva).
• Explicativos: o sea, es decir, esto es.
 Nexos subordinantes:
• Temporales: cuando, antes que, después que, mientras que, siempre que, tan pronto como, al mismo
tiempo que, mientras tanto.
• Modales: como, como que, tal como, según, que, como si.
• De lugar: donde, de donde, en donde, a donde, por donde, desde donde, hasta donde.
• Causales: pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que.
• Consecutivas: de tal modo que, de tal manera que, hasta tal, punto que, tanto que, tan que, tal que, por lo
que.
• Condicionales: si, pero si, sino, con tal que, a condición que.
• Finales: para que, a fin de que, con objeto de que, con vista a que.
• Comparativas: como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que.
• Concesivas: aunque, por más que, bien que.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Identifica los nexos y explica sus tipos, usos y funciones en las siguientes oraciones:
• Ella habla y él escucha.
• ¿Prefieres hablar o escuchar?
• Ella habla mucho pero no escucha.
• Ella habla, puesto que, necesita expresarse.
• Ella habla fuerte, por consiguiente, escuchamos.
• El enfermo murió cuando ya amanecía.
• Que fumes es malo.
• El que fumes es malo.
• El hecho de que fumes es malo.
• Me preguntó si fumaba.
• Me dijo que fumaba demasiado.
• Me preguntó cuánto fumaba.
• Me indicó por dónde estaba.
• El tabaco que me diste era muy malo.
• Los criminales a quienes arrestaron eran muy peligrosos.
• El vicio del tabaco, el cual tantas vidas cuesta, supone una rémora para la sanidad de este país.
• La marca cuyo humo aspiraba tan golosamente era muy cara.
• Cuando cantó el gallo, san Pedro lloró.
• Lo hizo donde le dijiste.
• Lo hizo como le dijiste.
• Pedro es tan alto como Juan.
• Lo hizo deprisa porque quería verme pronto.
• Estábamos cansados, así que nos fuimos.
• Iremos aunque llueva.
• Estudiaba mucho para que sus padres estuvieran orgullosos de ella.
• Si bebes, no conduzcas.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica y utiliza nexos para dar coherencia a los textos.
Rúbrica
Sesión: 8 Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y  Usa oraciones compuestas al escribir. Aspectos sintácticos y semánticos
biografías que cumplan con las  Oraciones compuestas.
siguientes características.
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con
el tipo textual.
• Sucesión cronológica de hechos y orden
lógico de la redacción.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios
para describir personas y situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
Hay tres formas en que se relacionan las oraciones entre sí para formar los párrafos.
Materiales de apoyo
 Oraciones relacionadas por yuxtaposición.
Algo más sobre los
 Oraciones relacionadas por coordinación.
reptiles.
 Oraciones relacionadas por subordinación.
Acerca de la lengua (uso
Actividad de realización/ desarrollo de las conjunciones y, e,
Compartir con los alumnos: ni).
Oraciones relacionadas por yuxtaposición
Libro del alumno
Mario nació en Guadalajara, Jalisco. Sus padres eran oriundos de Michoacán. Su padre nació en Janitzio. Su
Páginas: 19-30
mamá en La Piedad. Se casaron en 1996. Años después, inscribieron a Mario en la primaria “Emiliano Zapata”.
Oraciones relacionadas por coordinación
Mario nació en Guadalajara, Jalisco. Sus padres eran oriundos de Michoacán, su padre había nacido en
Janitzio pero conoció a su mamá en La Piedad, donde ella había nacido. Se casaron en 1996 y se fueron a
Guadalajara. Ahí nació Mario y ahí estudia actualmente la primaria en la escuela “Emiliano Zapata”.
Oraciones relacionadas por subordinación
Mario nació en Guadalajara, Jalisco. Sus padres eran oriundos de Michoacán. Un lugar lleno de magia y
encanto es Janitzio, ahí nació su padre, aunque los viajes lo llevaron a La Piedad, donde encontró a la madre
de Mario. Después se fueron a vivir a Guadalajara, lugar en el que nació Mario y es ahí que, hasta la fecha,
estudia en la escuela “Emiliano Zapata”.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Observa los ejemplos anteriores y anota en tu cuaderno tres ejemplos de cada una de las formas de
relacionarse las oraciones entre sí para formar párrafos.
Oraciones relacionadas por yuxtaposición
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Oraciones relacionadas por coordinación:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Oraciones relacionadas por subordinación:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.

Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica y utiliza las formas en que se relacionan las oraciones entre sí para formar los párrafos.
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Identifica e infiere con éxito las Puede identificar e infierir las
Identifica e infiere ocasionalmente No identifica ni infiere las
características del personaje a características del personaje a
las características del personaje a características del personaje a
través de la lectura de biografías través de la lectura de través de la lectura de biografías y través de la lectura de biografías
y autobiografías. biografías y autobiografías. autobiografías. y autobiografías.
Identifica con éxito la diferencia Puede identificar la diferencia
Identifica ocasinalmente la No identifica la diferencia en el
en el uso de la voz narrativa en la en el uso de la voz narrativa en
diferencia en el uso de la voz uso de la voz narrativa en la
biografía y la autobiografía. la biografía y la autobiografía.
narrativa en la biografía y la biografía ni en la autobiografía.
autobiografía.
Usa con éxito oraciones Puede usar oraciones Usa ocasionalmente oraciones No usa oraciones compuestas al
compuestas al escribir. compuestas al escribir. compuestas al escribir. escribir.
Emplea con éxito recursos Puede emplear recursos Emplea ocasionalmente recursos No emplea recursos literarios en
literarios en la escritura de literarios en la escritura de literarios en la escritura de la escritura de biografías ni
biografías y autobiografías. biografías y autobiografías. biografías y autobiografías. autobiografías.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas aditivos
CONTENIDO Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son
múltiplos uno de otro.
Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican
APRENDIZAJE ESPERADO
dos o más transformaciones.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales  Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales,
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN utilizando los algoritmos convencionales  Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como
usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el
vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS QUE SE Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
FAVORECEN procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesión: 1
Situación de aprendizaje: 7 Ejercicios complementarios Evaluación
Momento:Cierre Recurso
Indicaciones a los alumnos: Situaciones de aprendizaje,
• Resuelve. operaciones y ejercicios.
1. Se tiene una balanza de dos platillos y en uno de ellos se coloca una viga de acero. La cual quedo en Parámetro
equilibrio o se nivela con 3/4 de viga y una pesa de 3/4 de Kg. Resuelve problemas
• ¿Cuánto pesa la viga? 9/4 Kg aditivos con números
2. Dos cazadores Gerardo y Roberto después de la casería llevan lo que cazaron a un comerciante. Gerardo naturales, decimales y
dice: los dos cazamos el mismo numero de liebres Roberto contesta: yo case el triple de codornices que de fraccionarios que implican
liebres. Ante esto el comerciante reviso el costal que llevaban los cazadores y dijo: señores, yo cuento un dos o más
total de 17 cabezas y 42 patas. transformaciones.
• ¿Cuántas codornices cazo Gerardo? 7 codornices Rúbrica
3. Joaquin compró 1.026 kg de mangos, 0.570 kg de chile, 2.016 kg de fresas, 2.003 kg de peras, 1.9 kg de
Recursos
plátano y 3.74 kg de jicama.
Ejercicios.
• ¿Cuántos kg pesan el total de sus compras? 11.255 kg
• ¿Cuál es la diferencia que existe entre el peso del los plátanos y el del chile? 1.33 kg Materiales de apoyo
4. Cada kilo de mango tiene un costo de $5.79 Idem a la sesión anterior.
• ¿Cuánto tendrá que pagar Joaquin? $5.94 Libro del alumno
5. Joaquin pagó 36.19 por la compra de los jicama y las fresas, si el precio del kilo de fresas es de $11.50 Páginas:
• ¿Cuánto pagó por las fresas? $23.18
• ¿Cuánto fue lo que pagó por las jicamas? $13.01

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Resuelve problemas aditivos Puede resolver problemas Ocasionalmente resuelve No resuelve problemas aditivos
A.E

con números naturales, aditivos con números naturales, problemas aditivos con números con números naturales,
decimales y fraccionarios que decimales y fraccionarios que naturales, decimales y decimales y fraccionarios que
implican dos o más implican dos o más fraccionarios que implican dos o implican dos o más
transformaciones. transformaciones. más transformaciones. transformaciones.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante
procedimientos no formales.
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios
APRENDIZAJE ESPERADO
y decimales, explicitando los criterios de comparación.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales  Resuelve problemas
que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN naturales, utilizando los algoritmos convencionales  Desarrolla un concepto positivo de sí
mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la
notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS QUE SE Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
FAVORECEN procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 2,3,4,5
Situación de Aprendizaje: 1 (Desafío 8: El equipo de caminata) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación de una fracción o de Situaciones de aprendizaje,
un decimal por un número natural mediante procedimientos no formales. operaciones y ejercicios.
Consigna: Organizados en parejas resuelvan el siguiente problema. Parámetro
El equipo de caminata de la escuela da vueltas en un circuito de 4 km. El maestro registra el recorrido de cada Resuelve problemas
uno de los integrantes en una tabla como la de abajo; analícenla y complétenla escribiendo los recorridos en multiplicativos con valores
kilómetros. fraccionarios o decimales
mediante procedimientos
no formales.
Rúbrica
Recursos
Ejercicios.
Materiales de apoyo
Consideraciones Impresos
Si bien la intención se centra en la multiplicación de fracciones o decimales por naturales, el hecho de considerar Wells, Robert, E.(2004),
naturales en la tabla es con la finalidad de que los alumnos se den cuenta que tanto valores fraccionarios, ¿Sabes contar hasta un
decimales y enteros juegan la misma función: 1 vez 4 km, 5 veces 4 km, 4/5 veces 4 km, 1.25 veces 4 km, googol?,
etcétera. México,sepJuventud(Libros
En el caso de la multiplicación de una fracción por un número natural se podría seguir utilizando la expresión a/b delRincón).
de m, antes de que ésta sea designada como multiplicación (los alumnos pueden calcular, por ejemplo 3/4 de 4, Langdon, Nigel (2004),
sin saber que se trata de multiplicaciones). Elfascinante mundo de las
Para calcular el resultado 3/4 de 4 pueden utilizarse varios procedimientos, por ejemplo, obtener 1/4 de 4 Matemáticas, México, sep-
dividiendo 4 entre 4 y después el resultado (1) multiplicarlo por 3, porque son tres cuartos. Limusa (Libros del Rincón).
Para calcular los kilómetros que recorrió Silvio se pueden seguir varias estrategias. Una de ellas podría ser que Niederman, Derrick
dividieran los 4 km (longitud del circuito) entre 5, obteniendo 0.8 km u 800 m, luego sumar 4 veces el resultado (2006),Juegosmatemáticos:r
para tener finalmente 3.2 km. En el caso de Eric el 2 significa dos veces el circuito, es decir 8 km. Los 7/8 ompecabezas de cifras
pudieran ser calculados como 1/8 del circuito (1/2 km o 500 m) sumado 7 veces, obteniéndose 3.5 km. El ynúmeros para agudizar el
resultado final (11.5 km) se obtiene al sumar los 8 km de las dos vueltas y los 3.5 km que equivalen a los 7/8 de ingenio,México, sep
una vuelta. EdicionesRobinbookPorrúa(
Cuando se trata de números decimales, una opción es transformarlos en fracciones y utilizar alguna estrategia Libros del Rincón).
comentada anteriormente, por ejemplo, para calcular 1.3 de 4 km, la parte decimal se transforma en fracción: 0.3 Wells, Robert E.(2004),¿Hay
= 3/10 algo más grande que una
Entonces 1.3 vueltas corresponde a 4 km + 3/10 de 4 km y esto equivale a 4 km + 1.2 km, obteniendo finalmente ballena azul?,México,sep-
5.2 km. Juventud (Libros
delRincón).
Situación de Aprendizaje: 2 (Desafío 9: El rancho de Don Luis)
Langdon, Nigel (2004), El
Momento:Desarrollo
fascinante mundo de las
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación de una fracción por
matemáticas, México, sep
otra fracción mediante procedimientos no formales.
Editorial Limusa (Libros del
Consigna: Organizados en parejas resuelvan el siguiente problema.
Rincón).
1. En el rancho del señor Luis, cerca de la casa principal, hay un terreno que mide 1/ 2 km de largo y 2/3 de km
Chan,
de ancho, dedicado a la siembra de hortalizas para el consumo de los dueños. Necesitan saber el área del
Harley(2002),Comoleer un
terreno para comprar las semillas y los fertilizantes necesarios.
mapa, México, sep National
• ¿Cuál es el área?
Geographic Society
2. En otra parte del rancho de don Luis hay un terreno de 5/6 de hm de largo por 1/4 de hm de ancho donde
se cultiva durazno. ¿Cuál es el área de este terreno? Planeta(Libros delRincón).
Consideraciones Informáticos
Es necesario recordar que el estudio explícito y formal de la multiplicación por fracciones se hace hasta la Arma el número! A
secundaria; sin embargo, en este momento los alumnos pueden aplicar procedimientos no formales para romperglobos.
resolver problemas multiplicativos con este tipo de números. Ejercicios complementarios:
Para resolver el problema de la consigna es necesario multiplicar 2/3 por 1/2, lo cual puede interpretarse 17-01-01; 17-01-02; 17-01-
también como 2/3 de 1/2. Una forma de obtener este cálculo es a partir de gráficos o de dobleces de papel. 03; 19-01; 33-01; 33-06; 33-
07; 58-01;58-02; 66-01-01;
66-01-02; 66-02;80-01; 80-
04-01; 80-04-02.
Fracciones propias.
Fracciones: equivalencia.
Fracciones: representación.
Fracciones: restas.
de Hoja de cálculo: 17-01;17-
03.
Cuando se trate de longitudes se puede utilizar una tira de papel, un listón, una agujeta o sus representaciones
La pulga y las trampas.
gráficas.
Las fracciones.
Situación de Aprendizaje: 3 (Desafío 10: La merceria) Matemáticas 6°.
Momento:Desarrollo Ejercicios complementarios:
Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación de un número 51-01; 51-02; 51-04; 51-06;
decimal por otro decimal mediante procedimientos no formales. 78-01;78-02; 78-03.
Consigna: Reunidos en equipos resuelvan el siguiente problema. Matemáticas 6°.
 Guadalupe fue a la mercería a comprar 15.5 m de encaje blanco que necesitaba para la clase de costura; si Hoja de cálculo:
cada metro costaba $5.60, ¿cuánto pagó por todo el encaje que necesitaba? _______________ 52-01; 52-02; 78-01.
 También pidió 4.75 metros de cinta azul que le encargó su mamá; si el metro costaba $8.80 y su mamá le Números consecutivos.
dio $40.00, ¿podrá llevársela? ________________ Números decimales.
 ¿Cuánto dinero le faltó o sobró? ________________ Números mixtos.
Consideraciones Proporcionalidad: lección 6.
El manejo de dinero es un buen contexto para trabajar las operaciones con números decimales, en este caso la Recta numérica.
multiplicación. RedEscolar: laberinto de
Son muchos los procedimientos no formales que los alumnos pueden utilizar para multiplicar los números fracciones.
decimales involucrados en el problema de la consigna; por ejemplo, para multiplicar 5.60 x 15.5 descomponen Unidades convencionales.
15.5 en 10 + 5 + 1/2 , entonces 5.60 x 15.5 = (5.60 x 10) + (5.60 x 5) + (5.60 x 1/2), los cuales son productos que Unidades de superficie.
ya han trabajado. Al multiplicar por 10 recorren a la derecha una cifra el punto, el segundo producto es la mitad Unidades no
del primero y el último es la mitad de 5.60 a saber: 2.80. convencionales.
Para encontrar el precio de la cinta azul se requiere multiplicar 4.75 y 8.80 o bien 4 3/4x 8.80, lo cual puede Balanza.
interpretarse como 4 3/4 veces 8.80. El resultado puede obtenerse así: 4 veces 8.80 (35.20) más 3/4 de 8.80 (6 + Cuadrados mágicos.
0.60), obteniendo finalmente 35.20 + 6.60 = 41.80. A Guadalupe le faltó $1.80 para comprar el encargo de su Ejercicios complementarios:
mamá. 1101; 11-02; 11-03; 11-
04;11-05; 26-01-01;26-01-
Situación de Aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios 02;26-02; 26-03; 26-04; 28-
Momento:Desarrollo 01;28-02-03; 28-07; 42-01;
Indicaciones a los alumnos: 42-02; 42-0305; 47-01-01;
 Resuelve mentalmente los problemas siguientes. Comprueba después tus resultados. 47-01-02; 53-01;
1. Hay un número que multiplicado por 3, sumándole luego 10, multiplicando lo obtenido por 5, agregándole 55-01;55-02; 55-03.
10 y multiplicando finalmente el resultado por 10 da 750. Fracciones: sumas.
• ¿Qué número es? 2 Hoja de cálculo:
2. El jueves, Silvia gastó las 2/5 partes de sus ahorros en ropa. El viernes, gastó las dos terceras partes del 11-01; 11-03; 11-04; 26-03;
dinero que le quedaba en un libro para su hermano, y aún tiene $120. 28-01; 28-02; 28-03; 28-04;
• ¿Cuánto dinero tenía ahorrado Silvia? $600 42-01.
• ¿Gastó lo mismo en ropa que en el libro? $240 Números consecutivos.
3. Un turista gastó un quinto de su dinero en el desayuno y la mitad de lo que le quedaba más $1 en el
almuerzo. Si le sobran $6. ¿cuánto dinero tenía? $17,50 Libro del alumno
4. En mi clase están 35 alumnos. Nos han regalado por nuestro buen comportamiento 2 bolígrafos a cada Páginas: 19-21
chica y un cuaderno a cada chico. Si en total han sido 55 regalos, ¿cuántos chicos y chicas están en mi clase?
15 varones y 20 niñas.
5. Cuáles son los lados del triángulo rectángulo que cumplen con la condición de ser  números consecutivos.
(Idea: pensar en Pitágoras) 3, 4 y 5
6. Se quieren mezclar combustible de $0,60 con otro de $0,35, de modo que resulte combustible de un precio
de $0,50 el litro.
• ¿Cuántos litros de cada clase deben mezclarse para obtener 200 litros de la mezcla? 80 l. de $0,35
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Resuelve problemas Puede resolver problemas Ocasionalmente resuelve No resuelve problemas
A.E

multiplicativos con valores multiplicativos con valores problemas multiplicativos con multiplicativos con valores
fraccionarios o decimales fraccionarios o decimales valores fraccionarios o fraccionarios o decimales
mediante procedimientos no mediante procedimientos no decimales mediante mediante procedimientos no
formales. formales. procedimientos no formales. formales.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? desarrollo un estilo de vida saludable.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe cómo los progenitores heredan características a sus ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
descendientes en el proceso de la reproducción.  Evidencias de la transmisión de características heredadas de
padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de
ojos, tipo de cabello, tono de piel.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de aquello que es transmitido en sucesivas Actividades.
generaciones a través de los genes. El concepto también hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el Parámetro
inicio o la raíz de algo. Evidencia la transmisión
La genética, por lo tanto, analiza cómo se transmite la herencia de la biología de un individuo a otro. Su principal de características
objetivo es explicar la manera en que los rasgos y diversas cualidades pasan de los padres a sus descendientes. heredadas de padres y
Estas transferencias se desarrollan mediantes los genes, compuestos por fragmentos de ácido madres a hijas e hijos.
desoxirribonucleico o ADN, una molécula que se encarga de la codificación de los datos genéticos presentes en Conoce las etapas en el
las células. desarrollo de las
El ADN, que controla las funciones, el comportamiento y la estructuración de cada célula, tiene la capacidad de personas: infancia,
replicarse y producir una copia de sí mismo. pubertad, adolescencia,
El genotipo es la organización de tipo genética del organismo, que influye sobre los rasgos físicos y de conducta. adultez y vejez.
La interacción entre los dos alelos de un gen heterocigótico puede tener carácter dominante o bien ser recesiva. Rúbrica
El gen dominante es aquel que está presente en un fenotipo y que aparece por partida doble (cuando está
Recursos
integrado por una copia correspondiente a cada uno de los progenitores, lo que se denomina (combinación
Materiales necesarios
homocigótica) o en dosis simple (denominado heterocigosis).
para elaborar la historieta,
El gen recesivo es aquel que, en un par alélico, no puede manifestarse en presencia del gen dominante. Para que
cuento, poema, canción o
este gen se observe en el fenotipo, el organismo tiene que reunir dos copias del mismo (es decir, una recibida del
dramatización.
padre y la otra, de origen materno).
Libro del alumno
Indicaciones a los alumnos: Páginas: 30-35
 Elabora una lista con las características heredadas de tus padres (complexión, color y forma de ojos, tipo de
cabello, tono de piel).
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos:
Etapas en el desarrollo de las personas: infancia, pubertad, adolescencia, adultez y vejez.
Infancia: es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 10 años, aproximadamente; en este periodo
aprendemos y desarrollamos diferentes habilidades y conocimientos.
Adolescencia: inicia físicamente con la pubertad, entre los 10 y 14 años, y termina aproximadamente entre los 19
y 20 años. En algunos casos el crecimiento corporal puede continuar hasta los 21 años.
Adultez: en esta etapa alcanzan su máximo potencial las capacidades físicas y psicológicas del ser humano. Se
manifiestan las habilidades y destrezas de hombres y mujeres. Por lo general, se considera que en esta etapa las
personas tienen la madurez emocional y física que les permite formar una familia.
Vejez: los adultos mayores son las personas que han rebasado los 65 años.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad: La historieta de la vida.
Por equipos elaborar una historieta, cuento, poema, canción o dramatización que cuente las etapas de su vida.
Comiencen con las etapas que ya han vivido y, basándose en lo que han aprendido hasta ahora, completen su
texto o presentación con las que aun les faltan por vivir. Incluyan las cualidades y responsabilidades, la autonomía,
las experiencias y las capacidades en las distintas etapas del desarrollo.
Cuando hayan terminado de hacer su trabajo expónganlo ante el grupo y en plenaria elaboren conclusiones acerca
de cuales son los cambios que manifiesta el ser humano a lo largo de su vida, destacando las responsabilidades
propias de cada etapa del desarrollo.
Aprendizaje esperado Contenido
 Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
mama.  Autoexploración para la detección oportuna de cáncer de
mama.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos Información.
principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que Parámetro
llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, Argumenta en favor de la
llamadas lobulillos, que producen la leche materna. detección oportuna de
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera cáncer de mama.
menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, Rúbrica
antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y
Materiales de apoyo
progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado Impresos
por mutaciones genéticas heredadas. Carbajal Huerta,
Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con Elizabeth(2002), Ser
transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o adolescente,México, sep-
imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de Santillana(Libros del
definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina, Rincón).
con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los Richardson, Hazel (2005),
cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Estos pueden ser guiados Enfermedades que
por estereotaxia (imagen mamografica guiada por coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden matan.
hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), esto puede alterar el Guía para principiantes.
estadio del tumor. Mediante ultrasonido, hay nuevas técnicas que pueden sugerir malignidad, como el doppler, Desde la muerte negra al
el 3D multicortes o la elastougrafia, pero todas deben ser evaluadas y solo se tendrá un diágnostico definitivo vih, México, sep-Planeta
mediante un Biopsia. Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que Mexicana (Librosdel
puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, para decidir la conducta según esa Rincón).
clasificación. Rico, Blanca (2002),¿Qué
Del total de los carcinomas de mama, menos del 1 % ocurren en varones. onda con el
El día Internacional del cáncer de mama se celebra el 19 de octubre, tiene como objetivo sensibilizar a la sida?,México, sep-adn
población general acerca de la importancia que esta enfermedad tiene en el mundo industrializado. Editores(Libros del
Rincón).
Daudel, Raymond y
LucMontagnier (2003), El
sida, México, sep-
SigloXXI (Libros del
Rincón).
Libro del alumno
Páginas: 30-35

Mamografías mostrando una mama normal (izq.) y una con cáncer (der.)
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos:
Existe una forma sencilla de detectar el cáncer de mama: explorando frecuentemente los senos para reconocer
abultamientos, cambios en la piel o en los pezones que pueden degenerar en cáncer. Éste es el procedimiento
adecuado para la exploración de los senos:
1. Recostarse en la cama sobre la espalda. Colocar la mano derecha en la nuca y con la mano izquierda
explorarse el seno derecho empezando por la parte superior y continuando con la inferior. Con los dedos de la
mano realizar una presión suave, pero firme, al mismo tiempo que se hacen pequeños movimientos circulares,
para detectar cualquier abultamiento o endurecimiento.
2. Enseguida, explorar el lado externo del seno subiendo poco a poco la mano por ese lado. Luego palpar la
axila. Repetir el procedimiento en el otro seno con la mano derecha.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Compartir el enlace sobre el cáncer de mama: http://www.youtube.com/watch?v=druBEupr7eM
 Abrir diálogo y compartir impresiones sobre el tema.
 Completar la tabla.
Cáncer de mama
¿Qué es?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cómo se detecta?
El día internacional del cáncer de mama se celebra:

Aprendizaje esperado Contenido


 Describe cómo los progenitores heredan ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
características a sus descendientes en el proceso de la  Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de
reproducción. características y la determinación del sexo.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos las siguientes imágenes: Recurso
Actividades.
Parámetro
Conoce la función del
óvulo y del
espermatozoide en la
transmisión de
características y la
determinación del sexo.
Rúbrica
Recursos
Imágenes.
Actividad de realización/ desarrollo
Hoja blanca.
Compartir con los alumnos:
Colores.
La fecundación es la fusión de un óvulo, célula sexual femenina, con un espermatozoide, célula sexual masculina.
Enlace.
Ambas células, que contienen información genética, proporcionan características heredadas tanto de la madre
como del padre. Libro del alumno
El óvulo fecundado, llamado huevo o cigoto, después de una semana de viajar por la trompa de Falopio, se Páginas: 30-35
implanta en el útero, donde continúa su desarrollo alimentado por su madre a través del cordón umbilical.
Una vez completado su desarrollo, esto es después de 266 días, aproximadamente nueve meses, una cadena de
acontecimientos tanto físicos como hormonales harán que el nuevo ser sea expulsado del útero en el momento del
nacimiento.
En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar
cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X
Indicaciones a los alumnos:
 Dibujar en una hoja blanca un óvulo y un espermatozoide.
 Identificar los cromosomas del óvulo y del espermatozoide.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Enumera del primero al último los procesos que experimenta el ser humano antes de nacer.
 Pofundiza en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=JLX-DiEEv6c&feature=related

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Describe con éxito cómo los Puede describir cómo los Describe ocasionalmente cómo No describe cómo los
progenitores heredan progenitores heredan los progenitores heredan progenitores heredan
características a sus características a sus características a sus características a sus
A.E

descendientes en el proceso de descendientes en el proceso de descendientes en el proceso de descendientes en el proceso de


la reproducción. la reproducción. la reproducción. la reproducción.
Argumenta con éxito en favor de Puede argumenta en favor de la Argumenta ocasionalmente en No argumenta en favor de la
la detección oportuna de cáncer detección oportuna de cáncer de favor de la detección oportuna detección oportuna de cáncer de
de mama. mama. de cáncer de mama. mama.
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de la Tierra.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Distingue diferencias en la información geográfica representada  Diferencias en la representación de la información geográfica
en mapas de escalas mundial, nacional y estatal. en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
La representación de un país que aparece en un mapa puede ser más pequeña o más grande, depende de la Actividad.
escala, pero el tamaño real siempre es el mismo. Parámetro
Por lo general, los mapas de escala pequeña muestran menos rasgos geográficos que aquéllos de escala grande, Conoce las diferencias
pero cubren amplias porciones de la Tierra. Estos mapas no son adecuados para exponer los detalles geográficos entre los mapas a
porque los ríos y carreteras se representan como líneas, y las ciudades como puntos. En los mapas mundiales, distintas escalas y el uso
continentales y regionales o nacionales, se utilizan escalas pequeñas; en mapas estatales, municipales o planos de cada uno.
urbanos se usan escalas grandes. Rúbrica
Los mapas elaborados con escalas grandes permiten identificar ciertos elementos que por su tamaño no podrían
Recursos
estar representados en un mapa de pequeña escala. Este tipo de mapas son un acercamiento de la región que se
Mapas.
quiere ver, por lo que permiten mostrar los detalles (carreteras, ríos e incluso las calles de localidades urbanas o
rurales) con mayor precisión, a diferencia de los mapas de escala pequeña. Materiales de apoyo
Idem al anterior.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Libro del alumno
 Observa los mapas del sur de Europa y Sicilia (revisa en el Anexo las páginas 186 y 187). Reúnete con un Páginas: 18-26
compañero y contesten en su cuaderno:
• ¿Qué información proporciona el mapa del sur de Europa que se muestra en una escala pequeña?
• ¿A escala grande, qué información proporciona el mapa de Sicilia?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Anota en la siguiente tabla “sí” o “no” en los elementos que puedes identificar en cada mapa, es decir, marca
los elementos geográficos.
Elementos geográficos Con escala pequeña Con escala grande
Países
Capitales
Localidades urbanas
Ríos
Carreteras
Volcanes

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue diferencias en la información geográfica representada  Diferencias en la representación de la información geográfica
en mapas de escalas mundial, nacional y estatal. en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Identifica el tipo de escala utilizada en los siguientes mapas. Actividad.
Parámetro
Conoce las diferencias
entre los mapas a
distintas escalas y el uso
de cada uno.
Rúbrica
Recursos
Atlas de México.

Materiales de apoyo
Idem al anterior.
Libro del alumno
Páginas: 18-26

Actividad de realización/ desarrollo


Indicaciones a los alumnos:
 En tu Atlas de México localiza el mapa de tu entidad y elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Entidad Características del mapa: elementos del mapa y elementos
geográficos representados

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 En grupo, comenten las diferencias entre los mapas a distintas escalas y el uso de cada uno.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Distingue con éxito diferencias Puede distinguir diferencias en la Distingue ocasionalmente No distingue diferencias en la
A.E

en la información geográfica información geográfica diferencias en la información información geográfica


representada en mapas de representada en mapas de geográfica representada en representada en mapas de
escalas mundial, nacional y escalas mundial, nacional y mapas de escalas mundial, escalas mundial, nacional y
estatal. estatal. nacional y estatal. estatal.
MATERIA Historia
BLOQUE La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar y valorar temporal y espacialmente algunas características importantes de la prehistoria
PROPÓSITOS ● Identificar las transformaciones que experimentó el ser humano desde su origen en África
hasta su llegada a América.
COMPETENCIAS QUE SE
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ●
FAVORECEN
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Compara las actividades y las formas de vida nómada y  El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.
sedentaria.
Estrategia didáctica Sesión: 7
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Qué actividades propiciaron el cambio de la vida nómada a la vida sedentaria? Tabla.
 ¿Cuáles fueron las causas del surguimiento de las primeras ciudades? Parámetro
 ¿Cuáles fueron las consecuencias del surgimiento de las primeras ciudades? Describe el paso del
nomadismo a los primeros
Actividad de realización/ desarrollo
asentamientos agrícolas.
Compartir con los alumnos:
Rúbrica
Paulatinamente los primeros grupos humanos domesticaron algunos animales y empezaron a cultivar sus
alimentos, lo cual hizo que su forma de vida se modificara. Este proceso ocurrió de manera independiente en Recursos
distintas partes del mundo. Ejercicios.
La agricultura empezó a practicarse primero en las llanuras de Asia Menor, en la actual Turquía (hace 10 mil años,
Materiales de apoyo
aproximadamente) y después en otros lugares. Los productos variaron según la región: en Egipto, el norte de
Impresos
África y Europa se cultivaban trigo y cebada; en China e India, arroz; y en América, maíz, calabaza, papa y
Mesoamérica: vida
mandioca, entre otros.
sedentaria.
El surgimiento de la agricultura fue posible porque los cambios climáticos crearon un ambiente propicio para la
Agricultura y
reproducción, el cuidado y la selección de plantas. El clima favorable fue importante porque los sembradíos más
domesticación de
antiguos dependían de las lluvias, pues todavía no se desarrollaban las técnicas de riego, y los instrumentos de
animales.
cultivo eran rudimentarios.
Primeras civilizaciones
En nuestro continente, en Mesoamérica se cultivaban maíz, frijol, calabaza, aguacate y chile. La agricultura se inició
agrícolas.
entre 8 000 y 5 000 a.C., en una región que va desde lo que hoy es el sur de Tamaulipas, hasta el valle de
Observa, escribe y graba tu
Tehuacán, en Puebla, y los valles de Oaxaca.
guión: origen de la
Actividad de finalización/ cierre agricultura.
Indicaciones a los alumnos: Ganadería y domesticación
 Responde. de animales
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre la forma de vida de los primeros asentamientos agrícolas y las
Libro del alumno
poblaciones en la actualidad?
Páginas: 24-25
• ¿Hay características que se mantengan hasta nuestros días?
 Completa la tabla para presentar tu respuesta.
Formas de vida Diferencias Semejanzas
Alimentación
Vestido
Ocupación
Relaciones familiares

Aprendizaje esperado Contenido


 Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las  La invención de la escritura y las primeras ciudades.
características de las primeras ciudades.
Estrategia didáctica Sesión: 8
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
A partir del proceso de sedentarización se desarrollaron las primeras aldeas que llegaron a tener algunos cientos de Ejercicio.
habitantes. Había campesinos, ganaderos, artesanos, comerciantes y personas con funciones religiosas y políticas. En Parámetro
las más pobladas se empezaron a construir centros ceremoniales y viviendas. Reconoce la
Esta urbanización era rudimentaria, como Catal Hayuk (Turquía), en el milenio VII a. C., donde no había calles y se importancia de la
entraba a las viviendas por los techos de las habitaciones, construidas con adobe. invención de la escritura
La gradual concentración de viviendas, obras ceremoniales, comerciales y gubernamentales en un solo sitio dio y las características de
origen a las primeras ciudades, que favorecieron el crecimiento de la población. Las más antiguas surgieron en las primeras ciudades.
Mesopotamia y contaban con miles de habitantes; algunas de ellas fueron Ur, Sippar, Uruk y Nínive. Rúbrica
La agrupación de seres humanos en un mismo espacio favoreció el intercambio de conocimientos y el desarrollo de
Recursos
las ciencias y el arte, así como la aparición de nuevos oficios; todo ello favoreció la construcción de grandes templos y
Mapas.
palacios.
Imágenes.
Las ciudades impulsaron el intercambio de productos y conocimientos, dando lugar al surgimiento de las grandes
civilizaciones agrícolas. Fue en estas civilizaciones donde se inventaron los primeros sistemas de escritura. Materiales de apoyo
Los símbolos fueron la base de los primeros sistemas de escritura de signos. Por su forma tenemos los cuneiformes, Informáticos
jeroglíficos, ideográficos y alfabéticos. Fabricación de
La invención de la escritura marca el fin de la prehistoria, ya que con ésta el ser humano pudo dejar registros herramientas.
escritos, que más tarde sirvieron como fuente para el estudio de la historia. Herramientas.
Sistemas de escritura:
Actividad de realización/ desarrollo
Mesopotamia, Egipto y
Indicaciones a los alumnos:
China
 Localizar en un mapa las primeras ciudades.
Escritura: surgimiento e
Actividad de finalización/ cierre importancia
 Compartir con los alumnos ejemplos de los primeros sistemas de escritura. Mayas: escritura y
numeración
Libro del alumno
Páginas: 26-27

Indicaciones a los alumnos:


 Responde.
• ¿Dónde se inventaron los primeros sistemas de escritura?
• ¿Cuál fue la base de los primeros sistemas de escritura?
• ¿Cómo son los símbolos por su forma?
• ¿Por qué la escritura surge con fines utilitarios?
• ¿Por qué la invención de la escritura pone fin a la prehistoria?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Compara con éxito las Puede comparar las actividades y Compara ocasionalmente las No compara las actividades ni
actividades y las formas de vida las formas de vida nómada y actividades y las formas de vida las formas de vida nómada y
A.E

nómada y sedentaria. sedentaria. nómada y sedentaria. sedentaria.


Reconoce la importancia de la Puede reconocer la importancia Reconoce ocasionalmente la No reconoce la importancia de
invención de la escritura y las de la invención de la escritura y importancia de la invención de la la invención, ni de la escritura,
características de las primeras las características de las primeras escritura y las características de ni las características de las
ciudades. ciudades. las primeras ciudades. primeras ciudades.
MATERIA Formación Cívica y Ética
BLOQUE De la niñez a la adolescencia.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS Ciencias Naturales.
ASIGNATURAS
Nuestro derecho a la salud.
Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con información
para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual y reproductiva. Por
CONTENIDOS
qué los adolescentes son un sector susceptible a enfrentar situaciones de violencia sexual e
infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Qué consecuencias tiene en la vida
de los adolescentes el inicio temprano de la vida sexual. Qué importancia tiene en la
sexualidad la comunicación, el disfrute, el afecto, la reproducción y la salud.
Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de
APRENDIZAJE ESPERADO
medidas que favorezcan el bienestar integral.
Conocimiento y cuidado de sí mismo  Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
la humanidad.
Estrategia didáctica Lección:2 Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 En grupo, revisen el material con el que cuentan para la revista. Cada equipo presentará la sección que Actividades.
propone incluir. Parámetro
Reconoce la importancia
Actividad de realización/ desarrollo
de la prevención en el
Indicaciones a los alumnos:
cuidado de la salud y la
 Para organizar la edición de la revista, distribuyan el trabajo para elaborar la portada, diseñar cada página, ya
promoción de medidas
sea en cartulinas o usando algún programa de computadora, y buscar las imágenes o esquemas.
que favorezcan el
Actividad de finalización/ cierre bienestar integral.
Indicaciones a los alumnos: Rúbrica
 Armen su revista y léanla. Integren las correcciones que hagan falta.
Recursos
Materiales necesarios
para la elaboración de la
revista.
Materiales de apoyo
Idem a la anterior sesión.
Libro del alumno
Páginas: 22-29
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Reconoce la importancia de la Puede reconocer la importancia Reconoce ocasionalmente la No reconoce la importancia de la
A.E

prevención en el cuidado de la de la prevención en el cuidado importancia de la prevención en prevención en el cuidado de la


salud y la promoción de medidas de la salud y la promoción de el cuidado de la salud y la salud ni la promoción de
que favorezcan el bienestar medidas que favorezcan el promoción de medidas que medidas que favorezcan el
integral. bienestar integral. favorezcan el bienestar integral. bienestar integral.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Expresión corporal y danza.
Apreciación
Identificación de las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo.
Expresión
EJES Recreación libre de danza autóctonas de México o del mundo mediante la creación de
secuencias dancísticas sencillas.
Contextualización
Diferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo.
Utiliza los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y energía– para crear una
composición dancística.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y del
mundo.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artística y cultural.
Lección:3 Dime cómo bailas y te diré quién eres Sesión: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Sepárense en grupos formando dúos, tríos, cuartetos o quintetos. Actividades.
 Cada grupo deberá escoger una de las actividades y expresiones cotidianas que anotaron en la sesión Parámetro
anterior. Utiliza los elementos de la
 Con el tema elegido y utilizando los elementos de la danza que ya conocen, preparen dos o tres secuencias danza –movimiento, espacio,
dancísticas con la música que trajeron. Recuerden que pueden incluir dichos, frases, coplas, rimas o refranes ritmo y energía– para crear
de su comunidad. una composición dancística.
Rúbrica
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Recursos
 Ensayar una o dos veces para presentarla ante sus compañeros. Música tradicional mexicana.
 Presentar la secuencia dancística. Reproductor de sonido.
Dicho o una copla de tu
región.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos: Materiales de apoyo
 Comentar entre todos su experiencia al elaborar una composición dancística; seguramente se habrán dado Informáticos
cuenta de que es necesario organizarse y trabajar en equipo . Los pasos de la danza.
Libro del alumno
Páginas: 14-16
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Utiliza los elementos de la Puede utilizar los elementos de Ocasionalmente utiliza los elementos No utiliza los elementos de la
danza –movimiento, espacio, la danza –movimiento, espacio, de la danza –movimiento, espacio, danza –movimiento, espacio,
ritmo y energía– para crear ritmo y energía– para crear una ritmo y energía– para crear una ritmo y energía– para crear una
A.E

una composición dancística. composición dancística. composición dancística. composición dancística.


Distingue los elementos Puede distinguir los elementos Distingue ocasionalmente los No distingue los elementos
básicos de las danzas de los básicos de las danzas de los elementos básicos de las danzas de básicos de las danzas de los
pueblos originarios de México pueblos originarios de México y los pueblos originarios de México y pueblos originarios de México y
y del mundo. del mundo. del mundo. del mundo.

También podría gustarte