Está en la página 1de 20

SEXTO GRADO BLOQUE I SEMANA II

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes
ÁMBITO Estudio.
Elaborar guías de autoestudio a través del análisis de diferentes tipos de preguntas, como las
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA que se utilizan para construir cuestionarios y exámenes; además de reconocer las funciones y
SOCIAL características de estas evaluaciones, e identificar diferentes estrategias para responderlas de
acuerdo con la manera en que están planteadas.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
COMPETENCIAS QUE SE propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
FAVORECEN emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 6
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Discusión sobre las estrategias para  Elabora guías de estudio con base en Propiedades y tipos de textos
resolver distintos tipos de cuestionarios las características que identifica en  Propósitos de las preguntas en
y exámenes, considerando: exámenes y cuestionarios. exámenes y cuestionarios.
• Tipos de pregunta que se realiza.
• Elementos implícitos y explícitos en las
preguntas.
• Profundidad y extensión de la respuesta
requerida.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Indicaciones a los alumnos: Exámenes.
 Reúne varios exámenes. Ejercicios.
 Por equipos selecciona varios exámenes de distintas asignaturas, con diferentes niveles de dificultad y tipos
Materiales de apoyo
de preguntas.
Informáticos
 Responde los exámenes. Primero, contesta sólo las preguntas que sabes; las que no, déjalas en blanco.
Identifica distintos
Después, resuelve las preguntas que quedaron en blanco, con ayuda de los libros de texto y los apuntes de
formatos para preguntar.
clase.
 Comenta en tu equipo: Libro del alumno
• ¿Encontraste algunas preguntas que no sabes responder y cuyas respuestas no están en los libros? Páginas: 8-16
• ¿Por qué sucede esto?
• ¿Cómo se pueden resolver?
 Ahora revisa las siguientes preguntas:
• ¿Dónde se localiza la información para responder?
• Si la información no se encuentra, ¿qué se tiene que hacer?
• Revisa los exámenes que te hayan tocado y señala en ellos las preguntas que puedes resolver con información
y en las que es necesario usar habilidades.
• En tu cuaderno anota ejemplos de formas de preguntar.
Actividad de realización/ desarrollo
 Compartir el siguiente texto:
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio.
La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales,
que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural
lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los
santuarios de la naturaleza.
Indicaciones a los alumnos:
 Crea preguntas para el texto anterior y anotalas en tu cuaderno; por ejemplo:
¿Por qué elementos esta constituido el patrimonio natural?
¿Cómo define la UNESCO al patrimonio natural?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Por equipos escoger asignatura.
 Elegir tema y seleccionar información.
 Redactar preguntas que podrán ser respondidas con la información seleccionada.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Elabora preguntas con base a información.
Rúbrica
Sesión: 7
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Notas con estrategias para la lectura, el  Elabora guías de estudio con base en Conocimiento del sistema de
llenado y la resolución de cuestionarios las características que identifica en escritura y ortografía
y exámenes en función de sus exámenes y cuestionarios.  Acentos gráficos para distinguir
características y propósito. palabras que introducen preguntas y
uso de acentos diacríticos.

Actividad de surguimento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Información.
Acento: articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se
Materiales de apoyo
produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado.
Informáticos
En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación  se lo conoce como acento tonal. En los textos
Identifica distintos
escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja
formatos para preguntar.
de derecha a izquierda de quien lee o escribe.
La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor fuerza en su Libro del alumno
pronunciación. Este acento ortográfico  también permite distinguir entre dos palabras que se escriben de la Páginas: 8-16
misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos:
 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal.
 las graves, cuando no finalizan en ‘n’, ‘s’ o vocal.
 las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento ortográfico.
Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la palabra “tejen”, del verbo “tejer”. Es un
vocablo de dos sílabas, que finaliza con la letra ‘n’. Dado que no lleva tilde, podemos deducir que se trata de una
palabra grave, por lo cual su acento recae en su primera sílaba, o sea “te”.
Indicaciones a los alumnos:
 Ejercicios sobre el tema.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Intercambiar las preguntas elaboradas en la sesión anterior entre los equipos formados.
 Revisar si las preguntas son claras, si no, corregirlas para que lo sean.
 Revisar uso correcto de los signo de interrogación.
 Revisar uso correcto de la acentuación de las palabras. (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuál, cuáles)
 Comenta con tu equipo: ¿Qué estrategias usaste para resolver las preguntas?
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista

Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Utilizan correctamente acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de
acentos diacríticos.
Rúbrica
Sesión: 8
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Discusión sobre las estrategias para  Identifica distintos formatos de Comprensión e interpretación
resolver distintos tipos de cuestionarios preguntas en exámenes y cuestionarios.  Estrategias para resolver ambigüedades
y exámenes, considerando: en preguntas y respuestas.
• Tipos de pregunta que se realiza.
• Elementos implícitos y explícitos en las
preguntas.
• Profundidad y extensión de la respuesta
requerida.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
Exámenes.
Libro del alumno
Páginas: 8-16

A veces, algunos exámenes no se contestan en las hojas donde están las preguntas; se requiere una hoja de
respuestas. Generalmente, cuando es así, las respuestas se anotan llenando ovalitos con lápiz del número 2, y se
recomienda evitar taches, borrones, duplicar respuestas, o rellenar defectuosamente el óvalo. Si algo de esto
sucede, se invalida la respuesta.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 A partir de la lectura, contesta lo que se pregunta.
La electricidad de los átomos
La electricidad es una forma de energía invisible, basada en la manera de liberar las partes de los átomos. Los
cuerpos se forman a partir de una enorme cantidad de partículas extremadamente pequeñas, llamadas átomos. Los
átomos tienen un núcleo central formado por protones, de carga positiva, y neutrones, neutros o sin carga.
Rodeando al núcleo hay un espacio vacío donde se mueven otras partículas, los electrones, de carga negativa. Al
ganar o perder electrones, los átomos se cargan de energía; esta energía se convierte en electricidad.
• Subraya la idea principal.
• Señala las partes que forman un átomo.
• Explica, según el texto, cómo se produce la electricidad.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Resolver el problema mediante diversos procedimientos.
 Socializar procedimientos.
Felipe donará $1000. Esta cantidad representa el 20% del dinero que tiene. ¿Cuánto dinero tiene Felipe en total?
1) $5.000 2) $5.500 3) $2.000
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
Rúbrica
Sesión: 9
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Discusión sobre las estrategias para  Identifica distintos formatos de Comprensión e interpretación
resolver distintos tipos de cuestionarios preguntas en exámenes y cuestionarios.  Propósitos de los diferentes tipos de
y exámenes, considerando: reactivos en exámenes y cuestionarios.
• Tipos de pregunta que se realiza.
• Elementos implícitos y explícitos en las
preguntas.
• Profundidad y extensión de la respuesta
requerida.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
Cuestionario: documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y
organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus Libro del alumno
respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Páginas: 8-16
Examen: evidencia de conocimientos y habilidades que permite identificar las fortalezas, es decir, lo que se ha
aprendido, y las debilidades, o sea, aquello que hay que trabajar más, porque aún no se ha adquirido.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Realiza un cuestionario basado en la siguiente lectura (elabora preguntas y respuestas).
La electricidad de los átomos
La electricidad es una forma de energía invisible, basada en la manera de liberar las partes de los átomos. Los cuerpos
se forman a partir de una enorme cantidad de partículas extremadamente pequeñas, llamadas átomos. Los átomos
tienen un núcleo central formado por protones, de carga positiva, y neutrones, neutros o sin carga. Rodeando al
núcleo hay un espacio vacío donde se mueven otras partículas, los electrones, de carga negativa. Al ganar o perder
electrones, los átomos se cargan de energía; esta energía se convierte en electricidad.
Ejemplo:
 Pregunta: ¿Cómo libera energía la electricidad? Respuesta: Libera las partes de los átomos.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Analizar las preguntas elaboradas en la actividad anterior asi como sus respuestas.
 Socializar ejercicio.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información
 Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Analiza y comprende las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes,
considerando: tipos de pregunta que se realiza.
Rúbrica
Sesión: 10
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borrador de las guías de autoestudio.  Elabora guías de estudio con base en Propiedades y tipos de textos
las características que identifica en  Formatos de cuestionarios y exámenes.
exámenes y cuestionarios.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Compartir con los alumnos: Ejercicios.
 Preguntas abiertas: admiten más de una respuesta. Exámenes.
 Preguntas cerradas: solo admiten una respuesta.
Libro del alumno
Actividad de realización/ desarrollo Páginas: 8-16
Indicaciones a los alumnos:
¿Recuerdas que en los exámenes se usan preguntas abiertas y cerradas? Busca en exámenes diferentes a los
analizados estos dos tipos de preguntas. Señálalas y vuelve a anotar sus características en tu cuaderno:
• Formas de presentación.
• Signos que emplean.
• Formas de responder.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Comenta, por equipos, cuáles fueron las estrategias que empleaste para responder los exámenes.
• ¿Consideras que es útil elaborar cuestionarios para aprender?
• ¿Qué otras estrategias usas para estudiar?
• ¿Qué haces comúnmente para aprobar un examen?
 Por equipos escoge una asignatura y con base en información de tu interés elabora un cuestionario.
 Intercambia cuestionario con otro equipo.
 Socializa las preguntas creadas y sus respuestas.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Elabora cuestionario.
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Elabora con éxito guías de Puede elaborar guías de estudio Elabora ocasionalmente guías de No elabora guías de estudio ni
estudio con base en las con base en las características estudio con base en las identifica características en
características que identifica en que identifica en exámenes y características que identifica en exámenes ni en cuestionarios.
exámenes y cuestionarios. cuestionarios. exámenes y cuestionarios.
A.E

Identifica con éxito distintos Puede identificar distintos Identifica ocasionalmente No identifica distintos formatos
formatos de preguntas en formatos de preguntas en distintos formatos de preguntas de preguntas en exámenes ni en
exámenes y cuestionarios. exámenes y cuestionarios. en exámenes y cuestionarios. cuestionarios.
Identifica con éxito las formas de Puede identificar las formas de Identifica ocasionalmente las No identifica las formas de
responder más adecuadas en responder más adecuadas en formas de responder más responder más adecuadas en
función del tipo de información función del tipo de información adecuadas en función del tipo de función del tipo de información
que se solicita. que se solicita. información que se solicita. que se solicita.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO Lectura, escritura y comparación de números naturales. Explicitación de criterios de
comparación.
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y
APRENDIZAJE ESPERADO
decimales, explicitando los criterios de comparación.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales  Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales,
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN utilizando los algoritmos convencionales  Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como
usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el
vocabulario y los procesos matemáticos.
Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4
Situación de aprendizaje: 6 Ejercicios complementarios Evaluación
Momento:Desarrollo Recurso
Compartir con los alumnos: Situaciones de aprendizaje,
Para leer y escribir números de cualquier cantidad de cifras es conveniente separarlos en grupos de tres dígitos, operaciones y ejercicios.
por ejemplo: Parámetro
15 875 692 Quince millones ochocientos setenta y cinco mil seiscientos noventa y dos. Lee, escribe y compara
6 544 168 692 006 Seis billones quinientos cuarenta y cuatro mil ciento sesenta y ocho millones seiscientos números naturales. Explicita
noventa y dos mil seis. los criterios de comparación.
32 238 025 450 123 Treinta y dos billones doscientos treinta y ocho mil veinticinco millones cuatrocientos Rúbrica
cincuenta mil ciento veintitrés.
Recursos
Explicar procedimiento cuando hay ceros.
Ejercicios.
Indicaciones a los alumnos:
Materiales de apoyo
1) Por equipos de tres integrantes elaboren tarjetas con los asiguientes números:
Impresos
9953 9899 22349 23001 6200 8999 11989 13345 7083 8050
Wells,Robert, E.(2004),¿Sabes
• Cada uno tomará una tarjeta y, sin que los demás la vean, por turnos describirá una característica del
contar hasta un googol?,
número cada vez.
México,sepJuventud (Libros
• No se vale decir qué número es, pero pueden mencionar de cuántas cifras se compone, el millar o la
decena de millar más próximos a él, y con qué número empieza o con cuál termina. del Rincón).
• Al final de tres rondas de descripciones, decidirán quién tiene el número mayor y probarán su estimación Langdon, Nigel (2004), El
mostrando sus tarjetas y leyendo el número que les tocó. fascinante mundo de las
• Finalmente, comentarán en el equipo qué estrategias usaron para determinar cuándo un número es mayor Matemáticas, México, sep-
que otro. Limusa (Libros del Rincón).
Niederman, Derrick
2) Por equipos de cinco integrantes elaborar tarjetas con digitos del 0 al 9.
(2006),Juegosmatemáticos:ro
• Dictar una cantidad y un integrante de cada equipo la escribirá en el pizarrón.
mpecabezas de cifras y
• Obtendrá un punto el integrante del equipo cuya respuesta sea correcta.
números para agudizar el
3) Por equipos confeccionar tarjetas con los digitos 0,1,2,3,4,5,6,7,8, y una tarjeta (.) para utilizarla como punto ingenio,México, sep
decimal. EdicionesRobinbookPorrúa(Li
• Dictar un número. bros del Rincón).
• Formar el número con las tarjetas. Wells, Robert E.(2004),¿Hay
• Escribir las cantidades con número y letra en el cuaderno. algo más grande que una
Nota: Los ejercicios pueden realizarse como una competencia entre los equipos. ballena azul?,México,sep-
Juventud (Libros del Rincón).
Situación de aprendizaje: 7 Ejercicios complementarios Langdon, Nigel (2004), El
Momento:Desarrollo fascinante mundo de las
Indicaciones a los alumnos: matemáticas, México, sep
1) Escribe con números la altura sobre el nivel del mar de los siguientes volcanes mexicanos: Editorial Limusa (Libros del
Citlaltépetl (Pico de Orizaba) Cinco mil setecientos cuarenta y siete metros Rincón).
Malintzin (Malinche) Cuatro mil cuatrocientos veinte metros Chan, Harley (2002),Comoleer
Nevado de Colima Cuatro mil doscientos sesenta metros un mapa, México, sep
National Geographic Society
Nevado de Toluca Cuatro mil seiscientos ochenta metros
Planeta(Libros del Rincón).
Tuxtla (San Martín) Mil seiscientos ochenta metros
Iztaccíhuatl Cinco mil doscientos ochenta y seis metros Informáticos
Popocatépetl Cinco mil quinientos metros Arma el número! A romper
Paricutín Tres mil ciento setenta metros globos.
Ejercicios complementarios:
Responde:
17-01-01; 17-01-02; 17-01-
• ¿Cuál de estos volcanes es el más alto?
03; 19-01; 33-01; 33-06; 33-
• ¿Cuál, el de menor altura?
07; 58-01;58-02; 66-01-01;
• ¿De cuántos metros es la diferencia entre el más alto y el de menor altura?
66-01-02; 66-02;80-01; 80-
2) Completa con cifras o letras según corresponda: 04-01; 80-04-02.
5.724.372:________________________________________________________________________   Fracciones propias.
Noventa mil trescientas veinticuatro: ___________________________________________  Fracciones: equivalencia.
Un millón doscientas sesenta y cinco: __________________________________________  Fracciones: representación.
963.754.034: ____________________________________________________________________  Fracciones: restas.
120.005: _________________________________________________________________________  Hoja de cálculo: 17-01;17-03.
Trescientos mil setecientos: _____________________________________________________  La pulga y las trampas.
Dos mil millones: ________________________________________________________________  Las fracciones.
3.060.309.609:____________________________________________________________________  Matemáticas 6°.
Ejercicios complementarios:
3) Escribe con letra los diámetros de los planetas del Sistema Solar.
51-01; 51-02; 51-04; 51-06;
• Mercurio: 4 880 km
78-01;78-02; 78-03.
• Venus: 12 104 km
Matemáticas 6°.
• Tierra: 12 756 km
Hoja de cálculo:
• Marte: 6 794 km
52-01; 52-02; 78-01.
• Júpiter: 142 984 km
Números consecutivos.
• Saturno: 120 536 km
Números decimales.
• Urano: 51 118 km
Números mixtos.
• Neptuno: 49 528 km
Proporcionalidad: lección 6.
 Responde:
Recta numérica.
• ¿Qué planeta tiene el mayor diámetro?
RedEscolar: laberinto de
• ¿Qué planeta tiene el diámetro más aproximado al de la Tierra?
fracciones.
Situación de aprendizaje: 8 Ejercicios complementarios Unidades convencionales.
Momento:Desarrollo Unidades de superficie.
 Compartir con los alumnos la siguiente imagen y preguntar: ¿Qué fracciones expresan las partes Unidades no convencionales.
sombreadas de las figuras? ¿Cómo se leen las fracciones representadas? Balanza.
Cuadrados mágicos.
Ejercicios complementarios:
1101; 11-02; 11-03; 11-04;11-
05; 26-01-01;26-01-02;26-02;
26-03; 26-04; 28-01;28-02-03;
28-07; 42-01; 42-02; 42-0305;
47-01-01; 47-01-02; 53-01;
55-01;55-02; 55-03.
Fracciones: sumas.
Hoja de cálculo:
11-01; 11-03; 11-04; 26-03;
Para leer fracciones decimos primero el número del numerador y a continuación el denominador de acuerdo
28-01; 28-02; 28-03; 28-04;
con la siguiente tabla:
42-01.
2 Medios Números consecutivos.
3 Tercios
Libro del alumno
4 Cuartos
Páginas:
5 Quintos
6 Sextos
7 Séptimos
8 Octavos
9 Novenos
10 Décimos
A partir de 10 al nombre del número se le añade la terminación -avos : onceavos, doceavos, … quinceavos,…
veinteavos,… treintavos, etc. Por ejemplo:
3/8 Tres octavos
5/15 Cinco quinceavos
1/2 Un medio
8/22 Ocho veintidosavos
Indicaciones a los alumnos:
1) Completa con cifras o letras según corresponda.
Once treceavos 11/13
17/42 Diecisiete cuarenta y doceavos
Nueve veinteavos 9/20
18/ 23 Dieciocho veintitresavos
 Por equipos de 3 alumnos escribir cinco fracciones.
2) Resuelve.
 La tía Juana compra cada domingo 8 manzanas que reparte de manera equitativa entre los sobrinos que la
visitan. El penúltimo domingo la visitaron 5 sobrinos, y el último sólofueron 4.
• ¿Qué fracción de las manzanas le tocó a cada sobrino el penúltimo domingo?
• ¿Qué fracción, el último?
• ¿Qué es una fracción?
• ¿Para qué sirve?
 Pedro, Rafael y Jose encargaron pizzas.
 Pizza de carne: 14 rebanadas.
 Pizza de salami: 10 rebanadas.
 Pizza de chorizo: 12 rebanadas.
Pedro comió 2/14 de pizza de carne, 1/10 de pizza de salami y 5/12 de pizza de chorizo.
• ¿De qué ingrediente Pedro comió más pizza? Pizza de chorizo
• ¿De qué ingrediente comió menos pizza? Pizza de salami
Rafael comió 6/14 de pizza de carne, de salami 4/10 y de chorizo 1/12.
• ¿Cuál fue la pizza favorita de por Rafael? Pizza de carne
• ¿Cuál sería el orden de las cantidades que comió de mayor a menor? 6/14, 4/10, 1/12
José comió 3/14 de pizza de carne, 5/10 de pizza de salami y 6/12 de pizza de chorizo.
• ¿De qué pizza comió menos? Pizza de carne
• ¿Cuáles pizzas se terminaron? Pizza de salami y pizza de chorizo
 La mamá de Juan compra cada semana 8 mangos que reparte de manera equitativa entre los amigos de
Juan. La penúltima semana del mes visitaron a Juan 5 amigos y la última semana sólo lo visitaron 4
amigos.
• ¿Qué fracción de los mangos le tocó a cada amigo de Juan la penúltima semana. 1/6 mangos
• ¿Qué fracción, la última semana? 2mangos
 Josefina y Dulce compraron 4.5 kilos de peras, 4.248 kilos de manzanas y 4.48 kilos de mangos.
• ¿De qué fruta compraron mayor cantidad? Peras
Situación de aprendizaje: 9 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Organizados en equipos analicen la siguiente situación y contesten lo que se pide.
A los alumnos de un grupo de sexto grado se les solicitó la medida de su estatura. Los únicos que la sabían la
registraron de la siguiente manera: Daniel, 1.4 m; Alicia, un metro con 30 cm; Fernando 1 1/4m; Mauricio, 1.50
m; Pedro, metro y medio; Sofía 1 1/5m; y Teresa dijo que medía más o menos 1.50 m.
a) ¿Quién es el más bajo de estatura? ___________________________
b) ¿Qué alumnos tienen la misma estatura? _____________________
c) Teresa no sabe exactamente su estatura, pero al compararse con sus compañeros se da cuenta de que es
más alta que Daniel y más baja que Pedro. ¿Cuánto mide? __________
Consideraciones
Anteriormente se han comparado fracciones y decimales de manera separada; ahora se trata de comparar,
además de decimales con decimales y de fracciones con fracciones, decimales con fracciones.
Una forma de comparar decimales con fracciones es convertir las fracciones en decimales y comparar las dos
escrituras en notación decimal; si los estudiantes no reconocen estas equivalencias usuales: 14 = 0.25 y 15 =
0.20 (dado que más adelante se estudia la conversión de decimales y fracciones, y viceversa), la comparación
puede realizarse si se ubican los números en una recta numérica.
Para obtener la estatura de Teresa, los estudiantes tienen que buscar un número mayor que 1.4 y menor que
1.5; ejercicios semejantes se trabajarán posteriormente al analizar la propiedad de densidad de los decimales.
La respuesta de la pregunta c) puede ser 1.41, 1.42, 1.43, hasta 1.49 cm. Incluso, podrían surgir respuestas como
1.411, 1.412, … 1.419, etc., según sea el nivel de comprensión que los alumnos hayan logrado de la posibilidad
de encontrar números entre dos decimales.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Lee, escribe y compara Puede leer, escribir y comparar Ocasionalmente lee, escribe y No lee, escribe ni compara
números naturales. Explicita números naturales. Explicita los compara números naturales. Explicita números naturales. No explicita
los criterios de comparación. criterios de comparación. los criterios de comparación. los criterios de comparación.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas aditivos
CONTENIDO Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son
múltiplos uno de otro.
Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican
APRENDIZAJE ESPERADO
dos o más transformaciones.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales  Resuelve problemas que
impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales,
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN utilizando los algoritmos convencionales  Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como
usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el
vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS QUE SE Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
FAVORECEN procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesión: 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío 6: Vamos a completar) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen Situaciones de aprendizaje,
diferente denominador. operaciones y ejercicios.
Consigna 1 Parámetro
 En equipos de tres compañeros resuelvan estos problemas. Resuelve problemas aditivos con
1) Para comprar un juego de mesa yo puse un quinto del total del precio, mi hermana María puso la sexta números naturales, decimales y
parte, y mi papá el resto. ¿Qué parte del costo del rompecabezas puso mi papá? Si pagamos $90.00, fraccionarios que implican dos o
¿cuánto dinero puso cada uno? más transformaciones.
R/ El papá puso 19/30 del total. El niño puso 18.00, María puso $15.00 y el papá puso $57.00 Rúbrica
2) ¿Qué peso pondrían en el platillo izquierdo para que la balanza se mantenga en equilibrio? Recursos
R/ 1 1/15 Ejercicios.
Consigna 2 Materiales de apoyo
 Resuelve individualmente estos problemas. Cuando hayas terminado todos, reúnete nuevamente con Idem a las sesiones anteriores.
tu equipo para comparar y comentar sus resultados.
Libro del alumno
1) ¿Cuánto hay que agregar a 4/3 para obtener 6/7 ?
Páginas: 15-18
R/ 3/28
2) ¿Qué tanto es menor o mayor que 1 la suma de 4/5 y 4/8 ?
R/ 13/10 mayor que 1
3) ¿Es cierto que 8/12 + 2/4 = 1 1/6?
R/ Si porque 1 1/6 y 7/6 son fracciones equivalentes.
4) ¿En cuánto excede 7/9 a 2/5 ?
R/ 17/45
Consideraciones
Se trata de que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente
denominador.
Si bien en otros momentos los alumnos han resuelto problemas utilizando diversos recursos, se espera que
en esta ocasión lo hagan utilizando algoritmos convencionales. La intención no es que ellos calculen el
mínimo común múltiplo de las fracciones que intervienen, ya que este procedimiento se analiza
detenidamente en secundaria, sino que recurran al cálculo de fracciones equivalentes −cuyos
denominadores sean iguales− con base en la idea de multiplicar tanto el numerador como el denominador
por un mismo número natural.
En la Consigna 1, podrían empezar con la suma de 1/5 y 1/6, pues representa la cooperación de las dos
hermanas para completar el precio del rompecabezas y buscar el faltante de la suma para llegar a 1, que es
lo que representa el costo total del rompecabezas. Esto es: 6/30 + 5/30 = 11/30 (aportación de las
hermanas) y 19/30 (aportación del papá).
Para responder la pregunta de cuánto dinero dio cada uno para el rompecabezas, bastará con calcular la
quinta parte de 90, que es 18, la sexta parte que es 15 y seguramente ningún alumno intentará calcular
19/30 de 90, sino que restarán 33 a 90 para obtener la aportación del papá ($57.00).
Para solucionar el segundo problema, seguramente los alumnos observarán que aun cuando la acción
implica agregar peso al platillo izquierdo para igualar el peso del platillo derecho, la estrategia más
conveniente es restar a éste último (1 2/3 ) la cantidad que se encuentra en el izquierdo (3/5). Una opción es
que recurran a convertir la unidad del número mixto en tercios, y posteriormente aplicar el mismo
procedimiento de buscar fracciones equivalentes para los números con los que se va a operar.
Es recomendable que durante el desarrollo de los algoritmos, se invite a los alumnos a escribir cada una de
las fracciones equivalentes, de tal forma que puedan distinguir con cuál de las fracciones originales está
relacionada una y otra; conviene animarlos a reducir –siempre que se pueda− las fracciones resultantes:

En el caso de la segunda consigna se pretende que practiquen la conversión a fracciones equivalentes para
operar con ellas. Si se considera conveniente, se podrían resolver en otra sesión o de tarea, siempre y
cuando la revisión de ésta se realice con todo el grupo, para que entre todos aclaren las dudas que aún
surjan en el trabajo.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Resuelve problemas aditivos Puede resolver problemas Ocasionalmente resuelve No resuelve problemas aditivos
A.E

con números naturales, aditivos con números naturales, problemas aditivos con números con números naturales, decimales
decimales y fraccionarios que decimales y fraccionarios que naturales, decimales y y fraccionarios que implican dos o
implican dos o más implican dos o más fraccionarios que implican dos o más transformaciones.
transformaciones. transformaciones. más transformaciones.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? desarrollo un estilo de vida saludable.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a ¿Cómo funciona mi cuerpo?
partir de las interacciones entre diferentes sistemas.  Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral
del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la
defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en
la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la
eliminación, y el locomotor en el movimiento.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Alguna vez al golpearte en el centro del codo o en la rodilla, tu brazo o tu pierna se movieron rápidamente? Actividad.
 ¿Te has pinchado con una aguja en algún dedo y lo has retirado inmediatamente, sin pensarlo? Parámetro
Conoce que el acto reflejo
Actividad de realización/ desarrollo
es uno de los principales
Compartir con los alumnos:
mecanismos de defensa
Acto reflejo: uno de los principales mecanismos de defensa con los que contamos, pues nos aleja del peligro sin
con los que contamos.
que nos demos cuenta, de manera automática.
Rúbrica
Los movimientos involuntarios, conocidos como reflejos, controlan diferentes funciones del cuerpo humano y se
generan de manera automática, ejemplo de ello es el reflejo pupilar ante la luz. Además, son una reacción de Recursos
protección ante quemaduras, machucones, pinchazos y otras sensaciones que nos alertan de un Borrador, banco alto.
peligro.
Libro del alumno
Actividad de finalización/ cierre Páginas: 11-29
Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad: El reflejo.
Materiales: Borrador, banco alto.
1. Formen parejas de trabajo, uno se sentara en el escritorio o un banco alto, de tal forma que sus pies no
toquen el piso, y cruzara una pierna sobre la otra.
2. Enseguida, con el borde del borrador, el otro miembro de la pareja dara un toque firme en la parte media de
la rodilla de la pierna cruzada.
Responde:
 ¿Que sucede con ella?
 ¿La respuesta se presenta de forma consciente o inconsciente?
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir ¿Cómo funciona mi cuerpo?
de las interacciones entre diferentes sistemas.  Participación de distintos sistemas en el funcionamiento
integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el
inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de
gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el
transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor en el
movimiento.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Cómo puedes prevenir lesiones al transportarte, trabajar, practicar un deporte o jugar? Actividades.
 ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para evitar lastimar tu cuerpo, especialmente el cráneo y la columna Parámetro
vertebral? Conoce y pone en
 ¿Qué acciones de la vida cotidiana o deportiva pueden provocar lesiones en la columna vertebral? práctica medidas para
 ¿Qué consecuencias se pueden manifestar en el sistema nervioso por una lesión en la columna vertebral? prevenir accidentes.
Rúbrica
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Recursos
 Realizar la actividad: Seguridad en la escuela. Materiales necesarios
1. En grupo hagan un recorrido por la escuela e identifiquen cuáles de las actividades que se realizan en los para confeccionar el
salones, el patio y los baños pueden provocar accidentes. Tomen en cuenta los útiles escolares que puedan periódico mural.
causarles algun daño.
Libro del alumno
2. Registren sus comentarios en la tabla.
Páginas: 11-29
Situaciones de riesgo en la escuela que pueden provocar accidentes
Actividades Medidas de prevención

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad: Los riesgos.
1. Dividir el grupo en tres equipos. Un equipo elaborará una lista de situaciones que pueden provocar
accidentes mientras juegan y propondrá medidas de prevención para evitarlos. Otro hará lo mismo, pero
usando deportes que practican. La parte del grupo que resta hará su lista pensando en accidentes en el
transporte que utilizan cotidianamente.
2. En grupo, analicen la información y elaboren una conclusión que incluya las acciones que puedan dañar su
salud, sobre todo su sistema nervioso.
Situación que puede provocar un
Medidas de prevención para
accidente en juegos, deportes, Lesión que puede provocar
evitarlo
transporte

 Elaborar un periódico mural en el que promuevan entre sus compañeros y la comunidad escolar la cultura
de la prevencion de accidentes.
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a ¿Cómo funciona mi cuerpo?
partir de las interacciones entre diferentes sistemas.  Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral
del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la
defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en
la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la
eliminación, y el locomotor en el movimiento.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Qué hace tu cuerpo para contrarrestar las infecciones? Actividades.
Parámetro
Compartir con los alumnos:
Conoce que el sistema
El cuerpo humano cuenta con una primera barrera de defensa contra agentes externos: piel,
inmunológico detecta y elimina
secreciones,
microorganismos que producen
vellos de la nariz y cerumen de los oídos, entre otros.
enfermedades, y destruye
En la sangre los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, actúan como defensas del sistema
células dañinas provenientes del
inmunológico para contrarrestar a los agentes causantes de infecciones.
mismo organismo.
Algunas de estas células actúan directamente eliminando partículas o microorganismos invasores. Otras
Rúbrica
producen sustancias llamadas anticuerpos, que son proteínas encargadas de contrarrestar los
microorganismos y virus (antígenos) que pueden dañar al organismo. Recursos
Vacunas: se preparan mediante procesos o técnicas de laboratorio con virus debilitados, inactivados o Libros de la Biblioteca Escolar,
con partes de éstos, que al ser introducidos en el cuerpo, inyectados o tomados, inducen que las células sitios de internet, revistas u
de defensa produzcan anticuerpos. Generalmente se producen vacunas contra enfermedades virales otras fuentes información
como poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis (paperas), influenza, hepatitis y diarrea por rotavirus, y relacionada con el sistema
también contra algunas enfermedades bacterianas como tétanos, difteria y tosferina. inmunológico

Actividad de realización/ desarrollo Libro del alumno


Indicaciones a los alumnos: Páginas: 11-29
 Realizar la actividad: El sistema inmunológico.
1. En equipos busquen en libros de la Biblioteca Escolar, de Aula, sitios de internet, revistas u otras
fuentes información relacionada con el sistema inmunológico, por ejemplo, como favorecer su
funcionamiento y los factores que afectan su desempeño.
2. Concentren en una tabla, cartulina o pliego de papel la informacion que obtengan y exponganla
ante el grupo. Utilizar una tabla como la siguiente.
Sistema inmunológico
¿Qué es?
¿Cómo está conformado?
¿Cómo se favorece su correcto
funcionamiento?
¿Qué lo puede dañar?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad: Te anulo.
Materiales: Pliego de cartoncillo, tijeras.

1. Formar equipos para trabajar. La mitad de los equipos se denominaran “anticuerpo” y los otros
“antígeno”. Cada equipo se complementará con otro equipo de nombre distinto del suyo.
2. El equipo “antigeno” tomará su cartoncillo y dibujará y recortará cuatro piezas parecidas a las de un
rompecabezas. pueden guiarse por la ilustracion.
3. Una vez hechas las piezas, las presentarán al equipo “anticuerpo”, cuyos integrantes elaborarán las
piezas de rompecabezas complementarias. Recuerden que las piezas que hagan los equipos
“anticuerpo” deben embonar perfectamente con las hechas por sus companeros del equipo
contrario “antigeno”. Traten de hacerlas en el menor tiempo posible.
4. ¿Qué elementos del sistema inmunológico puedes comparar con las piezas de cartoncillo que
hicieron ambos equipos? ¿Todos los equipos pudieron elaborar adecuadamente sus contrapartes de
cartoncillo? ¿Cualquiera de las piezas que elaboró el equipo “antígeno” embona en cualquiera de las
piezas del equipo “anticuerpo”? ¿Qué piezas son complementarias de cuáles contrapartes?
5. Elaboren una conclusión entre los miembros del equipo sobre como se acoplan las piezas a sus
contrapartes y cuál es la relación que existe con lo que sucede en el organismo, especifícamente
entre los anticuerpos y los antígenos y los microorganismos.
6. ¿Qué sucederia si nuestro organismo no elaborara anticuerpos?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Explica con éxito el Puede explicar el funcionamiento Explica ocasionalmnte el No explica el funcionamiento
A.E

funcionamiento integral del integral del cuerpo humano a funcionamiento integral del integral del cuerpo humano a
cuerpo humano a partir de las partir de las interacciones entre cuerpo humano a partir de las partir de las interacciones entre
interacciones entre diferentes diferentes sistemas. interacciones entre diferentes diferentes sistemas.
sistemas. sistemas.
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de la Tierra.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE
Manejo de información geográfica.
FAVORECEN
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.  Regiones sociales continentales.
Estrategia didáctica Lección: 1 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
Así como podemos identificar diversas regiones naturales en el mundo, también es posible distinguir otro tipo de Actividades.
regiones, que se forman y reconocen por sus características sociales. Entre las regiones sociales se pueden Parámetro
diferenciar las culturales y las económicas. Identifica las regiones
Las regiones culturales se reconocen por tener una población que comparte aspectos —la historia, la economía, sociales continentales.
la gastronomía y las prácticas culturales, entre otros— que la diferencian de otros grupos de población. Un Rúbrica
ejemplo de región cultural es la maya, cuyos pobladores poseían características comunes que los unían y los
diferenciaban de los miembros de otras regiones de México y del mundo. Recursos
Las regiones económicas se distinguen por el desarrollo predominante de una actividad económica. Así, hay Mapas.
regiones agrícolas, ganaderas o industriales; por ejemplo, en Estados Unidos de América se encuentra una amplia Libro del alumno
región conocida como el Cinturón de Maíz, donde se cultiva gran parte de la producción mundial de ese grano. Páginas: 10-17
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Observa los mapas e identifica los elementos que determinaron la regionalización.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 En parejas, comparen el mapa de división política de Europa del Atlas de geografía del mundo, página 76, y el
mapa de imperios de Europa en 1815 que se encuentra a continuación.
 Anoten en el cuaderno los países que no existían hace casi dos siglos.
 En grupo, comenten: ¿por qué las regiones políticas, económicas y culturales europeas en 1815 eran más
extensas que las actuales?
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.  Regiones naturales.
 Regiones sociales continentales.
Estrategia didáctica Lección: 1 Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
Las regiones de los continentes más lejanos a nosotros o que participan menos en el comercio mundial son menos Actividad.
conocidas; sin embargo, gracias a los mapas y a otras fuentes de información, como textos e imágenes de libros, Parámetro
revistas o videos, puedes conocer su cultura y condiciones naturales, así como los lugares de patrimonio mundial Identifica diversas
de la humanidad. divisiones continentales
Los mapas te permiten representar regiones de interés a diferentes escalas, como en el caso de los que observaste de la Tierra.
en esta lección y estudiarás en la siguiente. Rúbrica
Recursos
Mapas.
Libro del alumno
Páginas: 10-17

Actividad de realización/ desarrollo


Indicaciones a los alumnos:
 En equipos elijan un continente.
• Localicen los siguientes mapas del Atlas de geografía del mundo: climas, página 49; división política, páginas
74-79; idiomas, página 87; religiones, página 88; y bloques económicos, página 104; así como el de regiones
culturales que se encuentra al final de la página.
• Anoten en su cuaderno las diferentes regiones que hay en su continente en cada uno de los mapas, usen un
cuadro como el siguiente:

Continente: _______________________

Regiones Número de Regiones Regiones Regiones Regiones o


climáticas regiones religiosas lingüísticas culturales bloques
políticas económicos
(países o
naciones)

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Una vez que terminen de completar el cuadro, comenten en grupo: ¿para qué utilizarían la información de las
diferentes regiones localizadas en su continente?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Conoce las regiones Puede reconocer las regiones Ocasionalmente reconoce las No conoce las regiones
continentales en que se divide continentales en que se divide regiones continentales en que se continentales en que se divide
físicamente la Tierra. físicamente la Tierra. divide físicamente la Tierra. físicamente la Tierra.
MATERIA Historia
BLOQUE La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar y valorar temporal y espacialmente algunas características importantes de la prehistoria
PROPÓSITOS ● Identificar las transformaciones que experimentó el ser humano desde su origen en África
hasta su llegada a América.
COMPETENCIAS QUE SE Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ●
FAVORECEN Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Explica la evolución del ser humano y la relación con la Temas para comprender el periodo
naturaleza durante la prehistoria.  ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?
 El ser humano prehistórico y el medio natural.
Estrategia didáctica Sesión: 3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Escribe en tu cuaderno la pregunta ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo? con el título “Mi Actividades.
respuesta inicial”. Parámetro
 Observa la secuencia de imágenes y responde la pregunta. Conoce las características
 Al estudiar este bloque, irás registrando la información nueva que encuentres en cada tema y que esté de los homínidos.
relacionada con la pregunta. Rúbrica
 Al terminar el bloque I, completa el esquema de la sección Lo que aprendí y utiliza la información que
Recursos
registraste en tu cuaderno.
Imágenes de los
homínidos.
Materiales de apoyo
Impresos
Millard, Anne (2003),Una
calle a través del tiempo:
Un paseo de 12,000 años
a lo largo de la historia,
México, sep-Ramón Llaca
(Libros del Rincón).
Informáticos
El poblamiento de
América.
 Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, elabora en tu cuaderno una tabla como la Observa, escribe y graba
siguiente y responde las preguntas. tu guión: aprendizaje y
supervivencia.
Tema Respuestas
Seres humanos:
¿Qué hecho histórico describe?
interacción con la
¿Cuándo y dónde ocurrió?
naturaleza.
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió? Libro del alumno
¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias? Páginas: 18-20

Actividad de realización/ desarrollo


Compartir con los alumnos:
Los primeros seres humanos
Los homínidos, cuyos restos fósiles más antiguos fueron encontrados en África y datan de hace 3.5 millones de
años, son los ancestros de los seres humanos. Podían mantenerse erguidos y caminar, su cerebro era más grande
en comparación con el de otros primates y tenían dedos pulgares que les permitían manipular objetos. Por esas
características fueron capaces de fabricar instrumentos, lo que los distingue de los primates hominoideos.
Existieron dos grupos de homínidos:
Los Australopitecus (su nombre significa “mono austral” y se les llamó así porque los primeros restos se
encontraron en el sur de África). Aparecieron antes que los Homo. Eran herbívoros y sus características físicas los
asemejaban más a los primates. Se extinguieron por no poder adaptarse a los cambios climáticos que alteraron su
paisaje en África.
Los Homo (que significa, precisamente, “hombre”), a los que pertenecen los seres humanos actuales. Los Homo
(habilis, erectus, sapiens, neardental, cromagnon) se adaptaron a diferentes regiones naturales por su
capacidad para fabricar herramientas y armas, diversificaron su alimentación y su cerebro aumentó de tamaño.
Cambió su fisonomía, especialmente el rostro, desarrollaron un pensamiento racional, desarrollaron el lenguaje
oral y crearon símbolos. La mayoría de los Homo se extinguió excepto el Homo sapiens sapiens, es decir, el ser
humano. Su supervivencia se debe, entre otras causas, a su capacidad de trabajar organizadamente y transmitir sus
conocimientos.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Completa la tabla.
Homínidos
Características

Grupos de homínidos

Características de los grupos

Los Homo se dividieron en

Aprendizaje esperado Contenido


 Explica la evolución del ser humano y la relación con la  El ser humano prehistórico y el medio natural.
naturaleza durante la prehistoria.
Estrategia didáctica Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
El hombre prehistórico, su evolución y la naturaleza Representación teatral.
Los homínidos tuvieron que adaptarse a diferentes ambientes. En África el clima era seco, gran parte del territorio Parámetro
estaba formado por sabanas. Allí eran recolectores de frutos, hierbas, raíces y gusanos; algunos comían carne y Explica la evolución del
restos dejados por otros depredadores. ser humano y la relación
Entre los años 80 000 y 10 500 a. C. la Tierra experimentó cambios climáticos drásticos debidos a las glaciaciones. con la naturaleza durante
La temperatura descendió a tal grado que se formaron extensas capas de hielo que cubrieron parte de los la prehistoria.
continentes, mares y océanos. Los humanos debieron emigrar hacia otros lugares, como herbazales y bosques Rúbrica
templados, costas, praderas, bosques tropicales, selvas y, finalmente, a estepas, desiertos, taigas y tundras. Aunque
Recursos
la mayoría de los homínidos se extinguió a causa de los cambios climáticos, los sobrevivientes se adaptaron
Materiales para la
físicamente a las condiciones de cada región natural. Las actuales diferencias físicas entre los seres humanos se
representación teatral.
deben a estos procesos adaptativos.
Los homínidos aprovecharon los recursos de cada medio natural que habitaban para recolectar, cazar y pescar, Materiales de apoyo
gracias a la fabricación de diversos instrumentos y armas. Usaron el fuego para cocinar sus alimentos y protegerse Impresos
del frío, y curtieron pieles de animales como vestido y para la habilitación de cuevas y albergues. Millard, Anne (2003),Una
Dada la complejidad que la naturaleza representaba para nuestros antepasados, tuvieron que desarrollar un calle a través del tiempo:
lenguaje oral y un pensamiento racional. Se organizaron en clanes, algunos cuidaban a sus enfermos y enterraban Un paseo de
a sus muertos. 12,000 años a lo largo de
Sus creencias se manifiestan en pinturas rupestres, esculturas femeninas de piedra y hueso, flautas, adornos la historia, México, sep-
personales y arquitectura ceremonial. Desde entonces la cultura y la técnica son elementos que influyen en la Ramón Llaca (Libros del
relación del ser humano con la naturaleza. Rincón).

Actividad de realización/ desarrollo Informáticos


Indicaciones a los alumnos: El poblamiento de
 Entre los objetos prehistóricos encontrados en Europa y Asia están unas figurillas femeninas América.
Observa, escribe y graba
de hueso o piedra cuya antigüedad oscila entre 29 000 y 23 000 años. Algunas teorías plantean que se usaban tu guión: aprendizaje y
como piezas de intercambio o que simbolizaban el ideal de la belleza femenina de la época. Otras más supervivencia.
postulan que las figurillas representan a una diosa de la fertilidad, creada por una sociedad en la que las Seres humanos:
mujeres tenían una participación muy importante. interacción con la
 Elabora tu propia respuesta en la siguiente tabla. naturaleza.
Pienso que es Pienso que es Libro del alumno
Teorías
correcta porque incorrecta porque Páginas: 18-20
1. Se usaban como piezas de
intercambio.
2. Simbolizaban el ideal de la
belleza femenina de la época.
3. Representan a una diosa de la
fertilidad.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Formen equipos y realicen una representación teatral que muestre cómo era la prehistoria (ocupen materiales
de reúso).
 Reflexionen si encuentran alguna similitud entre la escena que representaron y sus vidas. Consideren las
dificultades que enfrentaron estos grupos para sobrevivir y satisfacer sus necesidades.
RÚBRICA O MATRIZ DE Evaluación
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Explica con éxito la evolución Puede explicar la evolución del Explica ocasionalmente la No explica la evolución del ser
A.E

del ser humano y la relación ser humano y la relación con la evolución del ser humano y la humano ni la relación con la
con la naturaleza durante la naturaleza durante la relación con la naturaleza durante naturaleza durante la prehistoria.
prehistoria. prehistoria. la prehistoria.
MATERIA Formación Cívica y Ética
BLOQUE De la niñez a la adolescencia.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS Español y Ciencias Naturales.
ASIGNATURAS
Mi crecimiento y desarrollo
Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones siento ahora.
CONTENIDOS
Cómo me quiero ver y sentir en el futuro. Qué requiero aprender para mantener una vida
sana.
Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres
APRENDIZAJE ESPERADO
humanos.
Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
la humanidad.
Estrategia didáctica Lección: 1 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 En equipos, compartan sus biografías. Busquen semejanzas, diferencias y aspectos del desarrollo personal Actividades.
que les llamen la atención. Parámetro
Analiza la importancia de la
Actividad de realización/ desarrollo
sexualidad y sus diversas
Indicaciones a los alumnos:
manifestaciones en la vida de
 En grupo realicen una actividad llamada Búsqueda del tesoro, que consiste en encontrar personas con
los seres humanos.
quienes compartan algunos rasgos.
Rúbrica
 Cada quien dirá en voz alta algo que le parezca importante de su biografía. Por ejemplo: “Me da pena
hablar de sexualidad”, “Tengo acné”, “Me gusta como soy”. Quienes sientan lo mismo o les pase algo Recursos
similar, se colocarán junto a la persona con la que tienen algo en común. Repitan el ejercicio hasta que ya Imágenes.
no encuentren similitudes. Recuerden respetar los comentarios de los demás. Libro de Español.
 Al terminar, platiquen lo que piensan, sienten y aprendieron de este ejercicio y de toda la lección.
Materiales de apoyo
Actividad de finalización/ cierre Informáticos
Indicaciones a los alumnos: Mide tu riesgo.
 En tu cuaderno, redacta una conclusión sobre la relación que tiene la pubertad con la sexualidad y por qué Decisiones.
es importante que te conozcas y te aceptes.
Libro del alumno
Páginas: 14-21
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Analiza con éxito la importancia Puede analizar la importancia de Analiza ocasionalmente la No analiza la importancia de la
A.E

de la sexualidad y sus diversas la sexualidad y sus diversas importancia de la sexualidad y sexualidad ni sus diversas
manifestaciones en la vida de los manifestaciones en la vida de los sus diversas manifestaciones en manifestaciones en la vida de los
seres humanos. seres humanos. la vida de los seres humanos. seres humanos.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Artes visuales.
Apreciación
Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.
Expresión
EJES
Indagación de las características presentes en los diferentes tipos de patrimonio.
Contextualización
Discusión colectiva en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés.
Expresa ideas, sentimientos y experiencias a través de la bidimensionalidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora la importancia del patrimonio cultural.
COMPETENCIA QUE SE Artística y cultural.
FAVORECE

Lección: 2 Una obra bidimensional con puntos aparecerá Sesión: 1


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora. Recurso
 ¿Qué entiendes por bidimensionalidad? Actividades.
Parámetro
Indicaciones a los alumnos:
Expresa ideas,
 Observa y responde.
sentimientos y
Las imágenes bidimensionales son aquellas en las que sólo hay dos dimensiones: ancho y alto. En el cuadro del
experiencias a través de la
artista francés Georges-Pierre Seurat representó un paisaje en una superficie bidimensional. Observa que el pintor
bidimensionalidad.
sólo utilizó puntos de colores.
Rúbrica
Recursos
Imágenes.
Cartulina.
Lápices.
Plumines o pinturas
acrílicas de colores.

Georges-Pierre Seurat (1859-1891), Tiempo gris, 1888, puntillismo Materiales de apoyo


• ¿Qué objetos aparecen en la pintura? Informáticos
• ¿Qué elemento te parece el más cercano y cuál el más lejano? Mi espacio y el de todos.
• ¿Cómo logra el artista este efecto? Mueve todo el cuerpo.
• Ahora observa la imagen desde lejos y luego lo más cerca posible, ¿qué cambios notas en ella? Coméntalo Una aventura imaginaria.
con tus compañeros y anota en tu cuaderno tus refexiones. Libro del alumno
Actividad de realización/ desarrollo Páginas: 12-13
Indicaciones a los alumnos:
 Crear una pintura bidimensional con la técnica del puntillismo.
• Observa las imágenes: son representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales. Las de la izquierda
son fotografías de objetos comunes; las de la derecha son fotos de piezas artísticas.
• Elige la llanta o el libro que más te guste, obsérvalo de nuevo e imagina un espacio en donde podría estar.
¿Está en un lugar fantástico o real?, ¿el espacio es oscuro o iluminado?, ¿el objeto tiene vida propia o hay
alguien que lo mueve?, ¿qué cosas están cerca de él y qué cosas están lejos?
• Dibuja en tu cartulina lo que imaginaste y píntalo sólo con puntos. Inspírate en el cuadro Tiempo gris de
Georges-Pierre Seurat.
• Cuando termines muestra tu trabajo a tus compañeros. Reflexionen y comenten qué les pareció el ejercicio y si
pudieron plasmar la imagen que pensaron.

Actividad de finalización/ cierre


Compartir con los alumnos:
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por
aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica,
científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su
existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja
a las generaciones futuras.
El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.
El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el
patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos,
tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para
las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las
obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas,
documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se
estima que en Chile existen más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran
principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería,
centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el
punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.
Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a
otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el
terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas.
El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y
sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o
inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y
que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su
naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que
participa
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la
medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra . Integran la cultura
popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina , los mitos
y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y
creencias mágicas.
 Por equipos investigar patrimonio cultural de nuestro país.
 Confeccionar cartel con los resultados de la investigación.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Expresa ideas, sentimientos y Pueda expresar ideas, Ocasionalmente expresa ideas, No expresa ideas, sentimientos
A.E

experiencias a través de la sentimientos y experiencias a sentimientos y experiencias a través ni experiencias a través de la


bidimensionalidad. través de la bidimensionalidad. de la bidimensionalidad. bidimensionalidad.
Valora la importancia del Puede valorar la importancia Valora medianamente la importancia No valora la importancia del
patrimonio cultural. del patrimonio cultural. del patrimonio cultural. patrimonio cultural.

También podría gustarte