Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N° 11

Equilibrio iónico y pH

Laboratorio de fundamentos de química II


Semestre: 2

1. OBJETIVOS

General
 Conocer y practicar los conceptos de equilibrio iónico y pH
Específicos
 Conocer los diferentes métodos para determinar el pH de una solución
 Realizar la titulación potenciométrica de los sistemas HCl – NaOH y ácido acético –
NaOH

2. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


En todos los laboratorios de química se requiere por necesidad el establecimiento de
ciertas reglas de conducta y normas de seguridad, de cuyo cumplimiento dependen el
orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad de todos los estudiantes y docentes
dentro del laboratorio. La mesa, materiales y equipos utilizados deben quedar limpios y en
su lugar correspondiente antes de salir del laboratorio. Las llaves del gas y del agua
deben quedar debidamente cerradas.

A continuación, se enuncian algunas reglas generales que se deben leer cuidadosamente:

 Previamente para cualquier práctica de leer las instrucciones dentro de esta guía de
laboratorio y experimento antes de ir al laboratorio.
 Utilizar los implementos para su seguridad definidos en esta práctica de laboratorio.
 No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le autorice.
 Para la manipulación de compuestos químicos, utilizar espátulas, pinzas, etc.
 Lavarse las manos antes de salir del laboratorio.
 Deje pasar suficiente tiempo para que se enfríen el vidrio y los objetos calientes antes
de manipularlos.
 Todos los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente
adecuado para desechos contenedores y caneca de color rojo.
 No arroje al sifón cerillas, papel de filtro o sólidos poco solubles.
 Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de usarlos.
 No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados, a
menos que se le indique.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Muchas reacciones en soluciones acuosas involucran ácidos o bases débiles o sustancias
ligeramente solubles, y en tales casos, uno o más equilibrios se logran en solución.
Además, el estado de equilibrio generalmente se alcanza casi instantáneamente, por lo
que podemos usar la ley de equilibrio para calcular las concentraciones y cantidades de
sustancia de diferentes especies en solución. Dicha información nos permite comprender,
predecir y controlar lo que sucederá en la solución, y tiene numerosas aplicaciones
prácticas. Las constantes de equilibrio se pueden usar para obtener información sobre las
reacciones en solución, y en muchos casos los resultados de los cálculos de equilibrio se
aplicarán a problemas prácticos.

Asumiremos una comprensión de los principios de equilibrio dinámico, constantes de


equilibrio de reacción y Principio de Le Châtelier. Para entender la aplicación de estos
principios a las reacciones en solución, ahora asumiremos una definición de ciertas clases
de sustancias como ácidos o bases. Un ácido es una sustancia cuyas moléculas donan
iones de hidrógeno positivos (H+, protones) a otras moléculas o iones. Cuando se
disuelven en agua pura, las moléculas de ácido transfieren un ion H+ a una molécula de
agua o a un grupo de varias moléculas de agua. Esto aumenta la concentración de iones
H+ en la solución. Una base es una sustancia cuyas moléculas aceptan iones H+ de otras
moléculas. Cuando se disuelven en agua pura, la base acepta un ión H+ de una molécula
de agua, dejando atrás una concentración incrementada de iones HO— en la solución.
Para comprender qué determina el comportamiento ácido-base, asumiremos una
comprensión de la unión, la estructura y las propiedades de las moléculas individuales.

Los ácidos y las bases son sustancias muy comunes cuyas propiedades varían mucho.
Se sabe que muchos ácidos son bastante corrosivos, con la capacidad de disolver
metales sólidos o quemar la carne. Muchos otros ácidos, sin embargo, no solo son
benignos sino también vitales para los procesos de la vida. Lejos de destruir moléculas
biológicas, llevan a cabo reacciones críticas para los organismos. De manera similar,
muchas bases son limpiadores cáusticos, mientras que muchas otras son medicamentos
para calmar los dolores de indigestión.

En este estudio de concepto, desarrollaremos una comprensión de las características de


las moléculas que las hacen ácidos o bases. Examinaremos las mediciones sobre las
fuerzas relativas de ácidos y bases, y las utilizaremos para desarrollar una comprensión
cuantitativa de las fuerzas relativas de ácidos y bases. A partir de esto, podemos
desarrollar una comprensión cualitativa de las propiedades de las moléculas que
determinan si una molécula es un ácido fuerte o un ácido débil, una base fuerte o una
base débil. Esta comprensión es valiosa para predecir los resultados de las reacciones,
en función de las fortalezas cuantitativas relativas de ácidos y bases. Estas reacciones se
conocen comúnmente como reacciones de neutralización. Un número sorprendentemente
grande de reacciones, particularmente en química orgánica, puede entenderse como la
transferencia de iones de hidrógeno de moléculas ácidas a moléculas básicas.

4. TRABAJO PREVIO
 Conceptos básicos sobre ácido-base, indicadores y titulación ácido-base
 Consulte sobre manejo y los cuidados del potenciómetro.

5. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

Materiales y Equipos
 1 microespatula
 2 balones aforado de 50 mL
 1 balón aforado de 100 mL
 1 balón aforado de 10 mL
 1 pipeta de 1 mL
 1 pipeta de 5 mL
 1 pipeta de 10 mL
 1 erlenmeyer de 100 mL
 1 vaso de precipitado de 50 mL
 1 vidrio reloj
 1 agitador de vidrio
 1 frasco lavador
 1 bureta de 25 mL
 1 pHmetro
 Tiras de papel indicador universal
 1 pinza para bureta
 1 soporte universa
 1 pera de succión

Reactivos
 ácido clorhídrico (HCl)
 ácido acético (CH3COOH)
 hidróxido de sodio (NaOH)
 hidróxido de amonio (NH4OH)
 indicador de fenolftaleína
 indicador de naranja de metilo

Materiales que deben traer los estudiantes (de carácter obligatorio)


 Papel absorbente

Elementos de Protección Personal (de carácter obligatorio)


 Bata
 Guantes
 Gafas
 Pantalón grueso
 Zapatos cerrados

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Solución de ácido clorhídrico (HCl)


 Prepare 50 mL de HCl 0,1 M

Solución de ácido acético (CH3COOH)


 Prepare 50 mL de CH3COOH 0,1 M

Solución de hidróxido de sodio (NaOH)


 Prepare 100 mL de NaOH 0,1 M

Solución de hidróxido de amonio (NH4OH)


 Prepare 10 mL de NH4OH 0,1 M
Determinación del pH
 Impregnar una tira de papel indicador universal en las soluciones de HCl, CH3COOH,
NaOH y NH4OH observe el cambio de color; para el papel universal compare la
coloración en la escala respectiva para determinar el intervalo aproximado de pH de
cada solución.
 Por medio del potenciómetro calibrado, determine el pH para las mismas soluciones
del punto anterior.

Titulación potenciométrica de HCl y ácido acético


 Medir con una pipeta 15 mL de HCl 0,1 M y colocarlo en el erlenmeyer de 100 mL y
adicionar tres gotas de indicador fenolftaleína.
 Medir el pH inicial con el potenciómetro y adicionar pequeños volúmenes de NaOH
(0,1 M) por medio de una bureta. Para cada adición agite la solución y mida el pH y
observe el cambio de color. Continuar el procedimiento hasta la lectura final.
 Repita el procedimiento anterior con 15 mL de ácido acético adicionando tres gotas de
indicador naranja de metilo.
 Repita el procedimiento por triplicado.

7. RESULTADOS
 Escriba un breve resumen de lo que hizo en este experimento, anotando cualquier
desviación o sustitución en el procedimiento.
 Determine el pH de la solución de HCl, CH3COOH, NaOH y NH4OH de acuerdo con
los métodos utilizados.
 Realice un gráfico de las titulaciones potenciométricas de HCl y ácido acético con
NaOH (pH vs volumen de NaOH) mostrando las barras de error. En la gráfica
identifique el punto de equivalencia para las dos titulaciones y calcule la concentración
de ambas soluciones; además para el ácido acético identifique el pKa y calcule luego
la Ka.
 Explique si los indicadores ácidos/base utilizados son adecuados o no para hallar el
punto de equivalencia de las titulaciones realizadas.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Brown, T., Lemay, H.E y Bursten, B.E. 1999. Química: La Ciencia Central, séptima
edición, Pearson-Prentice HaLL, México.
 Budavari, S. The Merck Index: an encyclopedia of chemical, drugs and biologicals.
Guide for safety in the Chemical Laboratory.
 Chang,R y College,W. 2002, Química, Mc Graw Hill, Bogotá.
 Skoog, D.A y West, D.M. 1995. Química analítica, sexta edición, Ma Graw Hill, México.

También podría gustarte