Está en la página 1de 3

DA COSTA ROCIO VALERIA

PRACTICA IV . T PROF. Sergio Benítez TP N° 0


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA. (4°) / 2 MODULOS
EJE TEMÁTICO NÚCLEO DE CONTENIDOS CONTENIDOS OBJETIVOS

El petróleo como recurso. Demandas de energía. Requerimientos energéticos. Proyección de usos y reservas de Describir los procesos industriales vinculados a la destilación del petróleo y las características de las diferentes fracciones.
combustibles fósiles. Análisis mundial. Reservas. Usos del petróleo, separación y destilación. Refinación de las Explicar cualitativamente las relaciones entre las variables involucradas en la ecuación de gas ideal.
El petróleo como recurso. Relación fracciones y propiedades fisicoquímicas. Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa utilizando un vocabulario técnico, símbolos, notación técnica, gráficos y cálculos.
estructura-propiedades. Relaciones Puntos de ebullición de los hidrocarburos. Relación estructura propiedades. Isomería. Polaridad de los enlaces y de las Describir las fuerzas intermoleculares y su influencia sobre las propiedades físicas de las sustancias.
Eje temático 1. estequiométricas. moléculas. Dipolos temporarios dipolos permanentes. Fuerzas Predecir propiedades físicas de compuestos a partir de consideraciones estructurales.
Química y combustibles intermoleculares. Intensidad de la interacción: influencia de la geometría y la masa molar. Utilizar el lenguaje simbólico al escribir las fórmulas de las sustancias y las ecuaciones utilizadas para representar los diversos procesos químicos;
Modelos moleculares. Grupos funcionales orgánicos. Fórmulas moleculares (desarrollada y condensada). Masa molar, Realizar cálculos estequiométricos empleando la ecuación del gas ideal, utilizando pureza de los reactivos, la noción de reactivo limitante y rendimiento.
cantidad de sustancia. Relaciones estequiométricas. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción química.
Ecuación del gas ideal. Calores molares de combustión. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Octanaje.
Combustibles alternativos.

Utilizar el lenguaje simbólico propio de la química al escribir fórmulas de compuestos orgánicos;


Principales grupos de biomoléculas.
Describir las funciones principales de las biomoléculas estudiadas en los sistemas vivos;
Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos. Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Representación de
monosacáridos en fórmulas de cadena abierta y de Haworth. Enlace glicosídico. Polímeros de condensación. Reconocer y explicar las funciones biológicas de cada una de las clases de biomoléculas;
Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Ácidos grasos comunes: denominaciones y Clasificar a las vitaminas según su solubilidad y describir las diferencias más relevantes entre las liposolubles y las hidrosolubles;
representaciones. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía. Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y Clasificar a los monosacáridos según su pertenencia a la serie de las cetosas o serie de las aldosas y explicar el desarrollo de cada una de las series;
detergentes. Micelas y bicapas. Dibujar las estructuras de Harworth para los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos;
Núcleo 1. Principales grupos de Aminoácidos esenciales. Proteínas Estructuras, función y propiedades. Desnaturalización proteica. Factores que alteran Describir las características estructurales generales de las moléculas que componen los principales grupos de lípidos;
biomoléculas. la estructura proteica. Enzimas. Acción enzimática. Explicar las diferencias estructurales entre ácidos grasos saturados e insaturados.
Nombrar ácidos grasos de importancia biológica y clasificarlos según la localización de los dobles enlaces;
Describir la estructura de los aminoácidos que se encuentran en los seres vivos y clasificarlos según sean esenciales o no esenciales;
Describir y ejemplificar los diferentes niveles de organización de las proteínas.
Explicar el modelo del complejo activado e interpretar, a partir de su empleo, la acción enzimática.
Identificar a las enzimas a partir de una clasificación sobre la base de sus funciones.
Eje temático 2.
Química y alimentación

Alimentos, actividad y energía. Dietas y energía necesaria para los procesos vitales de acuerdo con la actividad. Describir las características generales de las rutas metabólicas;
Núcleo 2. Alimentos, actividad y Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos en pequeña proporción: vitaminas, minerales, aditivos. Diario Diferenciar etapas anabólicas de etapas catabólicas en cuanto a sus características generales.
energía. Dietas y energía necesaria nutricional. Cálculos a partir de la ingesta de alimentos. Alimentos y energía química. Aditivos alimentarios. Describir la estructura del atp y vincular a ésta con sus propiedades y funciones;
para los procesos vitales de acuerdo Metabolismo. Anabolismo catabolismo. Respiración y fermentación. Explicar la importancia del ciclo de Krebs en el metabolismo celular;
con la actividad. Explicar, en términos generales, las etapas de los procesos de respiración y fermentación;
Calcular y explicar el rendimiento energético en atp para los procesos de respiración y fermentación;
Comparar las características generales de los procesos catabólicos de los ácidos grasos y la glucosa;
Analizar la importancia de los procesos catabólicos estudiados y su integración en el contexto general de los restantes procesos anabólicos y catabólicos;
Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa utilizando un vocabulario técnico adecuado a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica, gráficos cálculos;
Identificar las clases principales de nutrientes indispensable para la salud;
Justificar los criterios generales a tener en cuenta en la valoración de la dieta;
Calcular las necesidades energéticas de una dieta y el consumo de energía para una dieta.

Núcleo 1. Procesos de equilibrio. Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y Explicar la información que proporciona la constante de equilibrio y el cociente de reacción.
Principio de Le Chatelier. sus usos operacionales. Principio de Le Chatelier. Producción de Amoníaco. El proceso Bosch para la producción de Conceptualizar la naturaleza dinámica del equilibrio químico.
Producción de Amoníaco. hidrógeno a partir de agua y carbón mineral. El proceso Haber de producción de amoníaco a partir de nitrógeno y de Reconocer los factores que afectan el equilibrio de una reacción química y predecir los diferentes efectos en situaciones específicas.
hidrógeno. Producción de óxido nitroso a partir de amoníaco con el proceso Ostwald. Utilizar la constante de equilibrio de una reacción química en cálculos sencillos.
Eje temático 3. Utilizar el cociente de reacción para evaluar si un sistema se encuentra en equilibrio y, de no estarlo, predecir en qué sentido se desplazará la reacción hasta alcanzar el equilibrio.
Química en procesos Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa utilizando un vocabulario técnico adecuado a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos.
industriales
Núcleo 2. Metales y Metalurgia. Metales y Metalurgia. Minerales. Mena y ganga. Estequiometría. Pureza de los reactivos y cálculo de pureza. Realizar cálculos estequiométricos utilizando pureza de los reactivos, la noción de reactivo limitante y rendimiento.
Estequiometría. Pureza de los Rendimiento de las reacciones químicas. Cálculos energéticos. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Procesos redox Explicar la relevancia socioeconómica e histórica de los procesos estudiados de producción industrial.
reactivos y cálculo de pureza. para separar metales de sus menas. Identificar y analizar los factores que influyen en la evaluación de la viabilidad de una mena.
Rendimiento de las reacciones Describir y analizar comparativamente los diferentes procesos redox para separar metales de sus menas.
químicas.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA. (5°) / 3 MODULOS
EJE TEMÁTICO NÚCLEO TEMÁTICO CONTENIDOS OBJETIVOS

Núcleo 1. Agua y soluciones La composición del agua de mar. Unidades de concentración. Molaridad y expresión de la concentración. La Utilizar distintas unidades de concentración y realizar pasajes entre ellas al usarlas en los cálculos estequiométricos;
acuosas en la naturaleza definición de agua potable del Código Alimentario Argentino. Propiedades de las soluciones: densidad, viscosidad, Preparar diversas soluciones en el laboratorio y utilizar los datos obtenidos para resolver problemas;
color. Teorías de la disociación de electrolitos: Arrhenius. Propiedades coligativas (ascenso ebulloscópico, descenso Diseñar experiencias coherentes con el interrogante a responder, sobre la base de las herramientas metodológicas y teóricas aprendidas;
crioscópico y presión osmótica) y molalidad. Distinguir, por sus definiciones, los distintos tipos de agua (potable, para consumo animal, etc.) y determinar a partir de datos de mediciones fisicoquímicas y microbiológicas, si una
Eje temático 1. dada muestra de agua se ajusta a alguna de ellas;
Química del Agua Comunicar la información científica cuantitativa y cualitativa a partir de un vocabulario técnico adecuado para su presentación a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica,
Reacciones de precipitación. Equilibrios de precipitación en los océanos: carbonatos y sulfatos. Contaminación de los gráficos y cálculos;
cursos de agua y equilibrios de precipitación: cromo, hierro y aluminio. Solubilidad. Ley de Henry y fracción molar. Explicar la relevancia social del uso de agua potable, así como las problemáticas sociales, sanitarias y ambientales generadas por la falta de acceso a la misma por ciertos sectores
Disolución de oxígeno y dióxido de carbono en agua. Demanda biológica de oxígeno. Transporte de dióxido de de la población;
Núcleo 2 . Equilibrios en solución carbono en sangre. Comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua. pH: Concepto y cálculos. Explicar la relevancia socioeconómica e histórica de los procesos de purificación del agua para el consumo humano;
Definición de ácido y base: Arrhenius y Brönsted-Lowry. Reacciones ácido-base. Equilibrio ácido-base. La Reconocer cómo la concentración de una solución afecta propiedades a nivel macroscópico como punto de fusión, punto de ebullición, presión osmótica, gusto, color;
regulación del pH en los océanos y en la sangre. Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson. Utilizar la noción de equilibrio químico y aplicarlas a equilibrios de solubilidad y equilibrios ácido-base;
Reconocer ácidos y bases utilizados en la vida cotidiana o en un laboratorio químico y escribir adecuadamente sus fórmulas químicas, así como la de su ácido o base conjugado, según
corresponda.
Reconocer la relación entre la fuerza de un ácido o base, su Ka o Kb y la fuerza de su base conjugada;
Reconocer una solución buffer, así como su importancia en distintos procesos químicos y fisiológicos;
Preparar soluciones buffer en el laboratorio.

Reconocer, balancear y escribir adecuadamente ecuaciones que simbolicen procesos de óxido-reducción;


Eje temático 2. Reacciones redox. Reacciones de óxido-reducción. Hemirreacciones. Celdas electroquímicas. Pilas y baterías. La batería de plomo/ácido Realizar cálculos estequiométricos en reacciones redox, utilizando la noción de pureza, rendimiento, reactivo limitante y reactivo en exceso y las leyes de Faraday;
Electroquímica y Hemirreacciones. Celdas sulfúrico. Pilas secas. Pilas alcalinas. Disposición de las baterías: consecuencias ambientales. Alternativas. Reconocer cómo se almacena energía en pilas y baterías en forma de agentes oxidantes y agentes reductores;
almacenamiento de energía electroquímicas. Electrólisis. Estequiometría en reacciones redox y leyes de Faraday de la electrólisis. Síntesis de cloro: ventajas y Reconocer la relación inversa entre el poder oxidante o reductor de un agente y el poder reductor u oxidante de su especie oxidada o reducida;
Pilas y baterías. Electrólisis. desventajas de los distintos métodos. Explicar la importancia social, histórica y tecnológica del uso de distintas fuentes de energía y la posibilidad de almacenamiento de energía;
Estequiometría en reacciones redox Reacciones orgánicas y biológica de óxido-reducción. Interconversión entre energía eléctrica y Explicar la problemática social y ambiental relativa a la disposición final de pilas y baterías.
y leyes de Faraday de la electrólisis. energía química en la fosforilación oxidativa y en las usinas eléctricas. Corrosión.

La producción de ácido sulfúrico. La producción de ácido sulfúrico. Solubilidad. Calores de disolución y de dilución. Preparación de soluciones: Reconocer procesos de dilución de soluciones y efectuar cálculos que permitan averiguar concentraciones de las soluciones diluidas y concentradas a partir de los datos necesarios;
Eje temático 3. Solubilidad. Calores de disolución y dilución, mezcla y disolución. Velocidad de reacción. Dependencia con la temperatura, la superficie de contacto y las Preparar soluciones a partir de soluciones más concentradas de concentración conocida;
Química y procesos de dilución. Velocidad de reacción. concentraciones. Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de colisiones y modelo del complejo activado. Explicar la relevancia socioeconómica e histórica de los procesos de producción industrial estudiados;
industriales Modelo cinético molecular y Catalizadores. El uso del óxido de vanadio en el método de contacto. Instrumentación del proceso Haber. Las enzimas Conceptualizar la naturaleza dinámica del equilibrio químico, a partir de las nociones de cinética química estudiadas y de las nociones de equilibrio químico;
temperatura. Modelo de colisiones y como catalizadores biológicos: procesos biotecnológicos. Estequiometría. El equilibrio químico como Reconocer la relación entre diversos factores como la temperatura, concentración y superficie de contacto y la velocidad de una reacción;
modelo del complejo activado. proceso dinámico: igualdad de velocidades de reacción directa y de reacción inversa. Reconocer la acción de los catalizadores en las reacciones químicas y a las enzimas como catalizadores biológicos;
Catalizadores. Utilizar los modelos estudiados sobre cinética química para predecir comportamientos de diversos sistemas químicos;
QUÍMICA DEL CARBONO. (6°) / 3 MODULOS
EJE TEMÁTICO NÚCLEO TEMÁTICO CONTENIDOS OBJETIVOS
Modelos atómicos: Rutherford, Bohr. Modelo atómico actual. Niveles y subniveles de energía. Los orbitales Escribir la configuración electrónica de un átomo;
Núcleo 1. El enlace covalente atómicos. Configuraciones electrónicas. Relación entre la configuración electrónica y la posición en la Tabla Describir lo que se entiende por orbital atómico;
Periódica. Propiedades periódicas. Teoría de la hibridación de los orbitales atómicos. Diferentes tipos de hibridación Distinguir entre niveles de energía, subniveles y orbitales atómicos;
Modelos atómicos: Rutherford, para el átomo de carbono. Estructura del benceno y resonancia. Enunciar y utilizar las reglas básicas de la mecánica cuántica para elaborar configuraciones electrónicas completas de átomos polielectrónicos representativos;
Bohr y Schrödinger. Modelo Explicar la periodicidad de las propiedades de los elementos de la tabla periódica;
atómico actual. Diferentes tipos de Predecir el tipo de orbital molecular y orbitales atómicos involucrados en cada enlace presente en un determinado compuesto;
hibridación para el Reconocer el tipo de hibridación presente en los átomos de carbono de los compuestos trabajados;
Eje temático 1. átomo de carbono. Describir la estructura del benceno a partir de lo estudiado en el núcleo y argumentar, desde estas consideraciones, respecto de su estabilidad;
Estructura y Identificar el tipo de orbital molecular presente en los enlaces de los compuestos orgánicos trabajados.
propiedades Núcleo 2. Compuestos orgánicos: Predicción de propiedades físicas y químicas a partir de consideraciones estructurales en compuestos orgánicos. Sitios Describir las fuerzas intermoleculares y su influencia sobre las propiedades físicas, como puntos de ebullición y solubilidad, de los compuestos orgánicos;
en compuestos estructura, propiedades de reacciones orgánicas. Principales tipos de reacciones orgánicas. Anunciar propiedades físicas de compuestos a partir de consideraciones estructurales;
orgánicos y reacciones químicas Predecir posibles sitios reactivos en moléculas orgánicas sencillas a partir de la estructura molecular;
Argumentar respecto de la influencia de la estructura molecular de compuestos orgánicos sencillos sobre su reactividad;
Predicción de propiedades físicas y Comparar la solubilidad y puntos de ebullición entre compuestos orgánicos sencillos explicitando los criterios de la comparación;
químicas a partir de Clasificar reacciones orgánicas según su pertenencia a los grupos de reacciones considerados;
consideraciones estructurales en Realizar cálculos estequiométricos y químico a partir de ejemplos de las reacciones orgánicas estudiadas.
compuestos orgánicos.

Núcleo 1. Polímeros de importancia Moléculas quirales. Estereoisomería. Configuraciones relativa y absoluta. Proyecciones de Fischer. Series de cetosas Identificar y escribir las proyecciones de Fisher para moléculas que sean enantiómeros;
biológica y aldosas. Formas cíclicas de hemiacetal de un azúcar. Azúcares reductores y no reductores. Arreglos glucosídicos Indicar las principales clases de proteínas y describir sus propiedades y funciones;
frecuentes en disacáridos naturales. Polisacáridos. Proteínas simples y proteínas compuestas. Hemoglobina. Modelos Distinguir enantiómeros de diasterómeros;
Moléculas quirales. de acción enzimática. Cofactores. Factores que afectan la actividad enzimática. Dibujar las proyecciones de Fisher y de Haworth para los miembros de una clase determinada de monosacáridos;
Estereoisomería. Configuraciones Determinar si un azúcar es reductor, desde consideraciones estructurales;
relativa y absoluta. Formas cíclicas Escribir las ecuaciones para la reacción de formación de la forma cíclica hemiacetálica;
de hemiacetal de un Reconocer los principales modelos de especificidad enzimática;
azúcar. Azúcares reductores y no Explicar los efectos de los cambios de concentración del sustrato, la concentración enzimática, la temperatura y el pH;
reductores. Polisacáridos. Detallar las semejanzas y diferencias entre los ácidos ribonucleicos y los ácidos desoxirribonucleicos;
Proteínas simples y proteínas Analizar la composición y estructura de los nucleósidos y los nucleótidos;
compuestas. Modelos de Describir la formación y estructura de los polinucleótidos;
Eje temático 2. acción enzimática. Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa con un vocabulario técnico adecuado a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos.
Química de
Núcleo 2. Consideraciones Metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Respiración y fermentación. Degradación de Describir las características generales de las rutas metabólicas;
interés biológico
generales sobre metabolismo la glucosa. Regulación del metabolismo de la glucosa. Catabolismo de ácidos grasos. Diferenciar etapas anabólicas de etapas catabólicas en cuanto a sus características generales;
Integración metabólica. Detallar la estructura del atp y vincularla con sus propiedades y funciones;
Metabolismo. Degradación de la Explicar el papel de las hormonas en la regulación del metabolismo de la glucosa;
glucosa. Revelar la importancia del ciclo de Krebs en el metabolismo celular;
Regulación del metabolismo de la Describir, en términos generales, las diferentes etapas de los procesos de respiración y fermentación;
glucosa. Catabolismo de Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa con un vocabulario técnico adecuado a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos.
ácidos grasos. Calcular y explicar el rendimiento energético en atp para los procesos de respiración y fermentación;
Comparar las características generales de los procesos catabólicos de los ácidos grasos y la glucosa;
Analizar la importancia de los procesos catabólicos estudiados y su integración en el contexto general de los restantes procesos anabólicos y catabólicos;
Explicar los efectos que tiene la inanición prolongada sobre el metabolismo.
Polímeros más frecuentes: Polímeros más frecuentes: monómeros y usos. Diferentes criterios para la clasificación de polímeros. Relaciones entre Explicar los criterios utilizados en las diferentes clasificaciones propuestas para los materiales poliméricos;
monómeros y usos. Diferentes usos y estructura molecular. Comportamiento de los materiales poliméricos frente a la temperatura. Temperatura de Predecir propiedades de ejemplos de polímeros a partir de las consideraciones estructurales trabajadas;
Eje temático 3. criterios para la clasificación de transición vítrea. Polímeros termorrígidos, elastómeros y polímeros termoplásticos. Procesos de entrecruzamiento. Diseñar y realizar experiencias vinculadas al trabajo con la síntesis de diferentes tipos de materiales poliméricos y al análisis de las propiedades estudiadas;
Polímeros polímeros. Relaciones Fibras. Adición por radicales libres del eteno. Polietileno de alta densidad y de baja densidad. Mecanismos de Argumentar respecto de la influencia de la estructura molecular de algunos polímeros sobre las propiedades analizadas;
sintéticos entre usos y estructura molecular. reacción. Rupturas homolíticas, rupturas heterolíticas e intermediarios de reacción. Presentar la información científica cuantitativa y cualitativa con un vocabulario técnico adecuado a diferentes públicos, utilizando símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos;
Comportamiento de los Diferenciar entre los procesos de adición y de condensación en la síntesis de polímeros
materiales poliméricos frente a la y ejemplificar.
temperatura.

También podría gustarte