Está en la página 1de 4

TELLEZ. ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA.

Cap 2

La psicología cognitiva se ha caracterizado por hacer psicología de la memoria y explicar cómo


influye o participa en la realización de distintas tareas. Cualquier actividad que realicemos
necesita de la puesta en marcha de nuestro conocimiento previo. Tenemos conocimiento previo
organizado en nuestra memoria que nos permite dar orden y sentido a la realidad que nos
rodea, que nos permite predecir que es lo que puede suceder.
Se ha planteado otra serie de actividades que se realizan en la memoria, incluyendo otros
sistemas de la memoria a largo plazo. Esta se encarga del almacenamiento de nuestro
conocimiento.
La memoria se divide entre memoria sensorial y memoria operativa. Esta división se basa en el

OM
modelo de procesamiento de la información.
Inicialmente, los estudios sobre la memoria se centran en averiguar qué cantidad y por cuánto
tiempo podemos retener la información en la memoria. Así, se proponen diferentes modelos de
procesamiento que mantienen esta división estructural y se centran en el estudio de los
procesos.
Pero esta evolución ha sido dicotómica, es decir, se han realizado propuestas alternativas y
contrapuestas entre estos pares. Todas las dicotomías llevan a la crítica de la dificultad para

.C
integrar toda la evidencia empírica en un modelo global y unitario de la mente.
En conclusión, el procesamiento de la información ha permitido concretar cuál es la
arquitectura funcional de nuestra mente. Desde esta perspectiva, la mente se compone de
distintos sistemas de representación independientes y coordinados, que a su vez, se diferencian
DD
en cuanto al tipo de representaciones y a los procesos que dan cuenta de ellas.

1. MEMORIA SENSORIAL

Es un tipo de registro que permite mantener la información que proviene del exterior durante
un breve periodo de tiempo antes de pasar, después de haber sido atendida de manera
selectiva, a la memoria operativa. El registro que se realiza es una copia del mundo y no
LA

simbólico, por eso se denomina precategorico. Hay límites difusos así como relaciones estrechas
entre la memoria sensorial, la percepción y atención selectiva. La información a la que se le
presta atención pasa a la memoria a corto plazo donde es manipulada, transformada con la
información recuperada de la memoria a largo plazo. Esta memoria tiene una amplia capacidad
y un decaimiento rápido.
FI

La memoria sensorial se diferencia entre memoria sensorial visual o ionica y memoria sensorial
auditiva o ecoica.

1.1 Memoria sensorial icónica.




Esta memoria tiene una capacidad ilimitada de almacenamiento, pero solo podemos atender
selectivamente a una breve cantidad de información. La memoria sensorial es capaz de captar
mas información de la que el sistema es capaz de utilizar y procesar posteriormente.
La información que llega a los sistemas de memoria sensoriales tiene la labor de dar el tiempo
suficiente para poder extraer las características definitorias de los estímulos que permiten así el
reconocimiento de las formas

1.2 Memoria sensorial ecoica

Se le supone características precategoricas de la información y capacidad ilimitada de


almacenamiento.

2. MEMORIA OPERATIVA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La información que selecciona la memoria sensorial pasa a la memoria operativa donde es
procesada, manipulada y elaborada. Esta información externa interactua con la información
recuperada de la memoria a largo plazo en la memoria operativa. La cantidad de información y
el tiempo que podemos mantenerla activada es limitado
Las investigaciones se han dedicado a determinar qué cantidad de información y por cuánto es
posible retenerla activamente, por ello, se le denominaba a este sistema memoria a corto plazo.
El almacenamiento temporal de la información, el almacenamiento de los subroductos de
nuestro procesamiento, los diferentes procesos cognitivos así como los procesos de control y de
supervisión que se dan duralte el procesamiento de la información, se producen en la memoria
operativa.
Es considerada como el núcleo central del sistema de procesamiento de la información.

OM
2.1 diferentes concepciones

La concepción de la memoria como un sistema de multialmacenamiento llevo a plantear la


existencia de diferentes tipo s de memoria. Memoria a corto plazo hace referencia al
almacenamiento temporal de la información. El término de memoria operativa se enfatiza en los
procesos que se desarrollan y el control sobre los mismos
Así se planteo el estudio de la capacidad de almacenamiento de la memoria durante periodos

.C
cortos de tiempo. Teniendo una capacidad limitada en cuando a la cantidad de infromacion que
podía procesar y en cuanto a la cantidad de tiempo que podía mantener almacenada esa
información.
En la memoria a corto plazo se producen procesos cognitivos que son los que ponemos en
DD
funcionamiento de manera consciente. Se planteo que la memoria operativa es un único
sistema formado por distintos componentes que interactúan entre si

• Ejecutivo central: responsable del procesamiento, de la atención consciente, del control


y la supervisión de los otros dos componentes
• Bucle fonológico: responsable del mantenimiento de la información verbal por medio
LA

de la repetición
• Agenda visoespacial: encargada de mantener las imágenes visuales.

2.2 Capacidad limitada de almacenamiento y procesamiento


FI

Uno de los olvidos del procesamiento de la información ha sido el interés por los estudios
evolutivos. Estos plantean que dependiendo de las diferentes unidades de análisis utilizadas en
los distintos estudios, dígitos, palabras o letras, podemos señalar algunos límites. Las diferencian
con la edad pueden deberse a las diferencias en la memoria de procesar la información. El
espacio parece ser el mismo, pero el funcionamiento parece ser más rápido y eficaz, dejando de


este modo un mayor espacio libre para el almacenamiento y para la puesta en marcha de
nuevos procesos y tareas cognitivas más complejas
Otra de las limitaciones de la memoria a corto plazo es la cantidad de tiempo con la que puede
tratar con la información, es decir, su capacidad de procesamiento. El margen suele ser entre 10
y 15 segundos o entre 15 y 20 segundos. En este caso, podemos mantener en la memoria o
ampliar la cantidad de tiempo de permanencia de la información apelando a procesos de
repetición
Sin embargo, a pesar de nuestros esfuerzos termina desvaneciéndose. Hay dos procedimientos
responsables de este olvido a corto plazo: el desvanecimiento entendido como perdida de la
información producida por el paso del tiempo o a la interferencia por desplazamiento producida
por la entrada de nueva información, olvidándose la antigua y manteniendo la nueva

2.3 Memoria operativa: lugar donde se dan procesos cognitivos, metacognitivos y los
productos del procesamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando realizamos tareas ponemos en funcionamiento procesos cognitivos. Los subproductos
que se van dando durante el procesamiento se dan en la memoria operativa. Así, puede ser
considerada como el lugar donde se van almacenando los resultados parciales que se producen
durante el procesamiento antes de organizarla, si es necesario, para su almacenamiento
permanente.
Otra idea es que existen distintos tipos de memoria a corto plazo, una a corto plazo visual y otra
verbal. Es decir, la información puede ser tanto verbal como visual y de esa forma los productos
y los subproductos del procesamiento pueden ser de uno o de otro, pudiéndose producir
interacciones entre ambos.
Cualquier proceso necesita de un cierto control y supervisión de su desarrollo, esta es la función
del ejecutivo central. Este control es posible si somos conscientes de qué es lo que estamos

OM
realizando. Así, somos conscientes de que algo no funciona reconducimos el proceso para darle
una solución. En este sentido, la memoria operativa es el lugar donde se da el procesamiento
activo, consciente y controlado.

3. MEMORIA A LARGO PLAZO.

Hay diferencias entre la memoria operativa y la memoria a largo plazo en lo que respecta a lla
capacidad de almacenamiento y a la duración. La memoria a largo plazo tiene una capacidad

.C
ilimitada y la información almacenada no se pierde.
La memoria a largo plazo no siempre ha sido considerada como un sistema unitario, sino que se
han propuesto distintos tipos de memoria que quedarían encuadradas dentro de la memoria a
largo plazo.
DD
• Memoria declarativa frente a la procedimental
• Memoria semántica frente a la memoria episódica
• Memoria explicita frente a la memoria implícita

Estas son subsistemas de la memoria a largo plazo, que se integran e interactúan


LA

3.1 Codificacion y almacenamiento de la información.

Antes de que la información se almacene en la memoria a largo plazo se dan procesos que
permiten transformar los estímulos provenientes del exterior en representaciones, es decir, la
FI

estimulación externa debe codificarse antes de su almacenamiento en la memoria a largo plazo.


Pensamos que nuestros recuerdos son tal como los recordamos, pero realmente lo que
recordamos son reconstrucciones en base a lo que tenemos almacenados y en base a lo que
hoy somos. Esta idea reconstructiva considera a la memoria como un proceso de reconstrucción
de la misma a partir de nuestro conocimiento previo.


No se trata exclusivamente de almacenar información, sino que ésta interacciona con el


conocimiento almacenado, modificando las estructuras previas, interviniendo en el recuerdo y
en la interpretación de la realidad. Nuestro conocimiento es cambiante, se modifica y adapta en
función de la nueva información con objeto de adaptarse a las exigencias del ambiente.
La base experimental y nuestra introspección pueden llevarnos a afirmar que nuestro sistema
de memoria codifica y almacena características y rasgos diferenciados de una realidad y así, a
partir de cualquiera de ellos, podemos acceder posteriormente a algún recuerdo. La
estimulación de estos elementos puede llevarnos a activar a cualquiera de los elementos que
tengan una relación significativa con el mismo.
La memoria a largo plazo solo pasa aquella información que previamente se ha estructurado
en la memoria operativa, es decir, no podemos almacenar información a largo plazo a no ser
que le hayamos prestado atención y hayamos operado con ella previamente en la memoria
operativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cantidad de información que se supone en la memoria es amplia y precisa de buena
organización que permita localizar de manera rápida y ágil cualquier información que
necesitemos. El conocimiento y la forma de organización que le damos a la información es
diferente entre una persona y otra, es decir, es totalmente subjetiva lo que condiciona a los
procesos posteriores e individuales de recuperación de la misma.
Suele decirse que las estrategias que mejor garantizanuna organización eficaz son aquellas que
integren la nueva información con la ya existente de manera que se posibilite una mayor y mas
fácil accesibilidad a la misma

3.2 Recuperación y olvido

Se diferencian dos procesos relacionados con el recuerdo: el reconocimiento y la recuperación

OM
• Reconocimiento: se suele justificar por medio de teorías que postulan el acceso directo
a la representación almacenada en la memoria, que puede ser por familiaridad de los
hechos o por el contexto
• Recuperación: implican procesos dirigidos y selectivos de búsqueda. La búsqueda de
este tipo de información necesita hacer uso de diferentes estrategias que permitan
acceder a la información que estamos buscando.

.C
El olvido se produce por diferentes mecanismos y se considera un proceso adaptativo y
necesario. Si no fuéramos capaces de olvidar gradualmente parte de la información a la que
vamos atendiendo nos resultaría imposible elaborar significados, sería imposible manejar en
DD
nuestra memoria operativa toda la información que recuperamos de la memoria a largo
plazo.

3.3 Memoria semántica y episódica.

• Memoria semántica: se caracteriza por el tipo de contenido e información que


LA

almacena, conceptos y vocabulario. Es un diccionario mental sobre el significado de las


palabras y las relaciones entre las mismas
• Memoria episódica: se caracteriza por almacenar información específica sobre los
hechos vividos, donde, cuando y como sucedieron. Concreta las relaciones temporales y
espaciales de los acontecimientos, es decir, en que momentos y lugares sucedieron
FI

3.4 Memoria declarativa y procedimental


• Memoria declarativa: almacena el conocimiento declarativo, es decir, aquel
conocimiento que puede declararse verbalmente (hechos, acontecimientos, conceptos).
El conocimiento declarativo es descripto y se refiere a objetos, sucesos o fenómenos;


este conocimiento se tiene o no se tiene, se puede adquirir rápidamente y se puede


comunicar verbalmente
• Memoria procedimental: se encarga del almacenamiento del conocimiento
procedimental, aquel que refiere a las habilidades para ejecutar acciones o formas de
actuar o de proceder. Este es no accede fácil a la conciencia, por ello tiene una mayor
dificultad para expresarse verbalmente.

3.5 Memoria implícita y explicita


• Memoria implícita: se evidencia cuando una tarea se realiza sin necesidad de un
recuerdo consciente.
• Memoria explicita: recuerdos que podemos recordar de manera consciente y
aquellas actividades que precisan que hagamos uso de ese conocimiento recordado
voluntariamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte