Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL CIBAO

UCATECI

Programa de Educación Superior Para Adultos


PESA
Resumen Analítico

Capítulo 6

Memoria Operativa

Participante

Facilitación

Procesos cognoscitivos

Facilitador

Leopoldo Carretero

La Vega, marzo del 2021


Capítulo 6 Memoria Operativa

La metáfora del ordenador

El ordenador, una metáfora tan útil en Psicología cognitiva, nos ofrece un modelo
instintivamente sugestivo para pensar sobre la naturaleza y estructura de la
memoria operativa. Simplificando el funcionamiento de un ordenador, hay dos
medios mediante los cuales la información se almacena: el disco duro y la
memoria de acceso aleatorio (RAM).

Implicaciones de la naturaleza de la memoria operativa


Un mejor conocimiento de la naturaleza de la memoria operativa humana puede
tener importantes implicaciones para entender por qué las personas difieren en
sus habilidades y capacidades cognitivas y por qué los individuos tienen diferentes
grados de éxito en sus esfuerzos para alcanzar metas en el mundo real.

Modelo de Atkinson y Shiffrin: relación entre la memoria a corto plazo y la


memoria a largo plazo
La noción de que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son modos
distintos de almacenar la información se elaboró más en el modelo propuesto por
Richard Atkinson y Richard Shiffrin (véase la Figura 6-4) (Atkinson y Shiffrin,
1968).
En este modelo, la memoria a corto plazo actúa como puerta de entrada por la
cual la información puede tener acceso a la memoria a largo plazo. La función de
la memoria a corto plazo es proporcionar un medio de controlar y mejorar,
mediante estrategias de ensayo y codificación (como la agrupación), la
información que la constituye formando la memoria a largo plazo.
Modelo de Baddeley y Hitch: memoria operativa
El concepto dinámico de «memoria operativa» —en contraposición a la naturaleza
pasiva de un simple almacenamiento de información— es el núcleo del modelo de
Baddeley y Hitch, un sistema que consta de dos almacenes a corto plazo y un
sistema de control.

Comprender el modelo de memoria operativa


La idea que tenía Baddeley de la memoria operativa todavía tiene gran influencia y
sirve de fuente de una enorme cantidad de investigación. La idea inicial de un
controlador central que interactúa con buffers de memoria a corto plazo dobles se
ha mantenido durante años y el trabajo de una serie de investigadores ha
desarrollado más ciertos aspectos del modelo. En particular, se ha investigado
exhaustivamente el almacenamiento en la memoria operativa verbal —el bucle
fonológico—, debido a que gran parte de la cognición de cada día (¡especialmente
en el caso de los estudiantes y los docentes universitarios!) parece basarse en esa
función cognitiva.

El bloc visuoespacial
Posibilita las imágenes mentales y la navegación) y el ejecutivo central (que dirige
la información a uno u otro de los buffers de almacenamiento y coordina, integra y
manipula esa información).

El ejecutivo central
El componente que más distingue la idea actual de memoria operativa de las
concepciones iniciales de memoria a corto plazo es el ejecutivo central. Esta parte
del modelo, determina cuándo la información se guarda en los buffers de
almacenamiento; determina qué buffer, el bucle fonológico para la información
verbal o el bloc visuoespacial para la visual , se selecciona para almacenarla;
integra y coordina la información entre los dos buffers; y, lo más importante,
proporciona un mecanismo mediante el cual la información que se mantiene en los
buffers se puede inspeccionar, transformar y manipular cognitivamente de
cualquier otra manera.

Cómo opera la memoria operativa

Mecanismos de mantenimiento activo

¿Cómo opera la memoria operativa en el cerebro?


El mantenimiento de la información en la memoria operativa podría llevarse a cabo
mediante mecanismos de almacenamiento basados en la actividad que implican a
la corteza prefrontal. Las neuronas prefrontales muestran una actividad sostenida
elevada durante los períodos de demora en tareas de memoria operativa.
Al parecer, esta actividad prefrontal juega un papel más decisivo en situaciones
donde la información almacenada tiene que ser protegida de las fuentes de
interferencia. Estudios de neuroimagen en seres humanos han hallado actividad
prefrontal sostenida durante tareas N hacia atrás. Por otra parte, parece ser que
esta actividad aumenta en intensidad cuando aumenta el número de elementos
que se han de mantener simultáneamente. Modelos computacionales detallados
han sugerido que el mantenimiento activo en la corteza prefrontal podría surgir de
la actividad de volver a hacer circular la información entre redes locales de
neuronas

Función de la corteza prefrontal en el almacenamiento y control


Aunque la corteza prefrontal no es la única área del cerebro en la que se observa
activación sostenida durante el período de demora en tareas de memoria
operativa diversos estudios la han observado asimismo en otras áreas, en
particular en la corteza parietal y la temporal (Fuster, 1995), parece ser que la
corteza prefrontal juega un papel especial en mantener, de modo activo, la
información.
El buffer episódico
Incluso los buenos modelos de la cognición necesitan una puesta al día
transcurrido algún tiempo, y Baddeley (2000) ha pulido recientemente su modelo
de la memoria operativa para dar cuenta de algunas limitaciones asociadas al
modelo original de Baddeley y Hitch. En la versión más reciente ha añadido un
tercer buffer de almacenamiento, denominado buffer episódico, al que considera
como un sistema que puede servir tanto de almacén auxiliar cuando los
principales están sobrecargados o alterados, como un lugar en el que integrar
diversos tipos de información, tales como contenidos verbales y espaciales, dentro
de la memoria operativa. Otro aspecto clave del buffer episódico es que parece
ser un sitio donde las memorias a corto plazo de información compleja, como
sucesos o episodios con dimensión temporal, se pueden almacenar (de ahí, el
nombre de episódico)

El buffer episódico es una idea relativamente nueva, y por tanto todavía no se la


ha sometido a muchas pruebas experimentales. Por otra parte, la naturaleza mixta
de su función podría indicar que en realidad puede ser parte del ejecutivo central
más que un componente de almacenamiento.

Variabilidad de una persona a otra


Uno de los temas actuales en la investigación sobre la memoria operativa es el de
las diferencias individuales en cuanto a esta capacidad. Las personas varían
mucho en la capacidad de mantener elementos en la memoria operativa, en
especial en mantenerlos cuando se está en condiciones de interferencia. Puesto
que la memoria operativa parece ser tan importante para procesos mentales tales
como resolución de problemas y pensamiento, no es de sorprender que estas
diferencias individuales se asocien con superación de exámenes universitarios y
aprendizaje de nuevas y complejas capacidades cognitivas (como la
programación de ordenadores). De hecho, algunos investigadores han sugerido
que la capacidad de memoria operativa se relaciona con la inteligencia fluida
general, definida como la capacidad de resolver problemas y razonar en
situaciones nuevas (Kyllonen y Christal, 1990). En este caso, una cuestión
importante es determinar con mayor precisión cuáles son los elementos de la
memoria operativa que varían y son fundamentales para predecir el éxito cognitivo
y la capacidad intelectual general.
Una tarea estándar

Función de la dopamina
Los investigadores han hallado que los pacientes que sufren ciertas formas de
enfermedades psiquiátricas o neurológicas tienen un deterioro de la memoria
operativa.
Estos grupos incluyen pacientes con esquizofrenia, enfermedad de Parkinson y
enfermedad de Alzheimer. Dado el papel crucial de la memoria operativa en la
cognición, es importante desde el punto de vista clínico determinar si puede haber
algún tratamiento farmacológico que pudiera mejorar la memoria operativa en
dicha población.
Opinión Personal
Nuestra memoria tiene múltiples funciones y es tan inmenso su trabajo que para
investigarla y según el trabajo que realiza se divide en varios tipos de memoria. En
esta oportunidad nos toca hablar de la memoria operativa, la cual es la encargada
de hacernos ser capaces en ciertos ámbitos.

A pesar, de que su capacidad de almacenamiento es a corto plazo, esta cualidad


no le impide ayudarnos a tomar decisiones beneficiosas en momentos que así se
requiere. Realmente, esta memoria juega un papel importante en la inteligencia de
los sujetos.

Aun en la actualidad, se discute si la información que se guarda en esta memoria


se olvida o no, pero, si se ha comprobado que es limitada. Los términos memoria
a largo plazo y corto plazo se deben, como su nombre lo indica, a la capacidad de
almacenamiento y el tiempo que esta información prevalece.

Los psicólogos, llaman a esta memoria operativa, puesto que, su función principal
es el almacenamiento a corto plazo de actividades cognitivas complejas que
requieren integración, coordinación y manipulación de información representada
mentalmente. Una función importante que podemos hacer gracias a esta memoria
es hacer dos tareas simultáneamente. Aunque es cierto que este tipo de tareas
multimodal, no las pueden hacer todas las personas.

En cuanto a los neurotransmisores, se ha determinado que la dopamina es la


molécula que más interviene. Es por esto, que científicos han elaborado
medicamentos que la estimulan. Estos fármacos se crearon con la intención de
mejorar la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia, Alzheimer y Parkinson.
Ideas
1. La memoria operativa nos permite representar las cosas en nuestra mente,
así como también, entender las palabras y sonidos que escuchamos.
2. Dentro de las funciones de esta memoria esta tener la capacidad de realizar
varias áreas a la vez, como por ejemplo conducir y hablar con un pasajero
al mismo tiempo sin descuidarnos del tránsito.
3. Dentro de esta memoria, por decirlo de una manera entendible, está la
parte episódica donde podemos guardar y recuperar información personal
para compartirla cuando así sea necesario, tales como fechas de
cumpleaños.
4. A pesar de que la información que esta memoria maneja es de corta
duración, ella influye de manera significativa en nuestra inteligencia general
y en la toma de decisiones.
5. Gracias a esa memoria, personas con daño cerebral aún son capaces de
operar, hecho por el cual recibe este distintivo nombre de memoria
operativa.

También podría gustarte