Está en la página 1de 8

TRABAJO Nº1

MATERIA=Política y Legislación del Sistema Educativo Argentino

PROFESORA =Eugenia Primus

ALUMNA =Evelyn Gimenez

Actividad 1)

La educación es una función social, por ello el estado debe estar involucrado, tener continuidad y
control, no basta con la creación de escuelas si no se tiene una gestión del desempeño de las
mismas

Durkheim defiende el rol social de la educación, y que el progreso educativo se ve mejorado por el
individuo que por el propio estado, sin desligar el papel del estado

Actividad 2)

En cuanto a que se parece la educación de Burgundia con la moderna ;

todas las sociedades necesitan y han necesitado siempre cultivar en sus miembros las
disposiciones y habilidades físicas e intelectuales indispensables para cooperar eficazmente, todas
las sociedades no solo las modernas han desarrollado dispositivos especializados que aseguran
que todos sus miembros tengan la oportunidad de cultivar las habilidades críticas para la
supervivencia del conjunto social y eviten desarrollar las disposiciones contrarias a esa
supervivencia. Es así que todas las sociedades han necesitado, de una u otra manera, formalizar,
generalizar y comenzar temprano con la educación de sus miembros.

Lo que lo distingue

Formalización de la educación moderna es que se ha desarrollado a través de la constitución de


un sistema que articula a todas las instituciones especializadas en la educación. No podemos
ingresar en la escuela secundaria sin haber pasado por una primaria.

Universalidad de la educación moderna es que el cultivo de las habilidades y disposiciones críticas


para la supervivencia del con-junto social tiene lugar en instituciones especializadas(escuela) y en
la que todos los niños tienen derecho y obligación a concurrir

Temporalidad de la educación moderna es que el ingreso en instituciones especializadas en la


formación de sujetos es relativamente temprano y uniforme para todos los miembros de la
comunidad.

Actividad 3)

Ernst Renan, la nación es una unidad de destino y quien sostenía que el vínculo nacional consistía

no tanto en una memoria como en la complicidad de un olvido colectivo.


Nora souto nación en la actualidad = se encuentra ligada a principios de la nacionalidades, a través
del pensamiento románico (fundamentaba la existencia de la nación el compartir rasgos étnicos,
culturales)

Contemporánea 3 nociones de nacion 1)por lugar de nacimieno 2) distinción


( lenguaje ,costumbres ) 3) publos y poblaciones que comparten mismas leyes

Similiudes

Ernest Renan=las naciones no tienen otro fundamento que la creencia y la adhesión de sus
miembros

Nora Souto= fundamenta la existencia de una nacionalidad lo compartido por parte de un grupo
de personas

Diferencias

Ernest Renan=

*Construir una nación es construir un olvido colectivo, en el sentido de articular una historia
selectiva, en la que se suspende el juicio crítico frente a algunos hechos que son celebrados y
sacralizados y se ignoran deliberadamente otros que pueden poner en cuestión esa sacralidad

* Ni la cultura, ni la religión son candidatos convincentes para ocupar el lugar

de "elemento fundamental" de las identidades nacionales.

Nora Souto=

*se considera pertenecientes a una nación por ser hijos (descendencia), natalidad

*Hace pare de una nación compartir etnia, lenguaje, cultura ,religión entre la población

Actividad 4 )

Noticia ; Una hora más de clase: de Trotta a Perczyk, 60 minutos de ilusión


https://www.lanacion.com.ar/sociedad/una-hora-mas-de-clase-de-trotta-a-perczyk-60-minutos-
de-ilusion-nid05042022/

Nadie puede discutir que es más que necesario ampliar la cantidad de horas que estudian los niños
argentinos. Todas las evaluaciones internas y externas señalan hasta la desesperación que en las
aulas se aprende poco y nada. Pero sí, se puede y se debe discutir la insólita oscilación dentro del
mismo gobierno que en apenas dos años pasa de la gestión Nicolás Trotta, –signada por un cierre
desmesurado de las escuelas por la pandemia de Covid–, a la de su sucesor, Jaime Perczyk, que
con el ciclo lectivo en movimiento plantea cambios delicados no solo en el aula, sino en toda la
comunidad educativa.

EDUCACIÓN: SUMARÁN UNA HORA DE CLASE DIARIA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE TODO EL
PAÍS

Una hora más de clase, que hasta suena a poco para que lo antes posible los chicos logren
comprender textos y resolver cálculos matemáticos y puedan encarar en mejores condiciones el
tránsito hacia el nivel secundario, del que deserta el 50% de los que terminan el primario, no son
solo simples 60 minutos.

Esa hora es una compleja arquitectura de coordinación de horarios, de contenidos pedagógicos,


de evaluaciones, de comedor escolar, de llegada y salida de docentes y padres de sus puestos de
trabajo, de viajes interminables en transporte público, sobre todo en el intrincado vínculo de
huelgas y piquetes que suele entorpecer el tránsito entre el conurbano bonaerense y la ciudad de
Buenos Aires, esa situación difusa a la que la política denomina área metropolitana.

El pomposo anuncio tomó por sorpresa a los dirigentes sindicales del gremio docente y a buena
parte de los padres y los chicos que concurren a las escuelas de gestión estatal, donde se
focalizarán los 60 minutos adicionales.

La nueva modalidad no tiene fecha exacta de debut, quizás antes de las vacaciones de invierno,
pero sería difícil pensar que alguna provincia vaya a manifestarse en contra de la iniciativa.
Los distritos kirchneristas o peronistas, depende de cómo esté el viernes la situación interna
política de la alianza gobernante, avalarán sin cortapisas la ampliación del horario en el aula. Los
distritos gobernados por la oposición, como la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, que
propusieron brindar más servicio educativo a sus ciudadanos más chicos, también estarán de
acuerdo y marcarán la diferencia utilizando el dinero que reciban para más actividades.

Desilusionados con el intento infructuoso de tener 190 días de clase, sugeridos hace varios años y
que por huelgas, feriados extralargos y otros inconvenientes no se lograron nunca, varios
especialistas en educación comenzaron hace años a plantear la posibilidad de sumar horas de
aula, en vez de jornadas. Esta noche, más de uno de ellos, oscilaba entre la ilusión y la duda de si
solo será un anuncio del Gobierno para tapar su inacción.

María Elena Polack

Los Instrumentos que el Estado utiliza para direccionar la educación son:

1. Ordenamiento jurídico y Gobierno.

2. Legislación

3. Organización y Administración

4. Estructura Académica

5. Expansión de la matrícula y cobertura.

6. Financiamiento.

1)Ordenamiento jurídico y gobierno

La tradición republicana y democrática presenta como rasgo principal el

constitucionalismo, instancia escrita que define un orden jurídico, con distintos grados de

aplicación y respeto por el mismo, según condiciones históricas, sociales, culturales, políticas

y económicas.

Las constituciones modernas consideran temáticas generales de la educación,

definiendo principios, derechos y libertades, también delimitan competencias de los Poderes

en el diseño de las políticas educativas.

Se considera la competencia destructiva señalada por Schumpeter para el sistema capitalista,


entendiendo que
el capitalismo demanda permanente renovación en la oferta para mantener el desequilibrio y
promover el

intercambio.

Este ordenamiento propone un orden de prelación de leyes que es de aplicación al

ordenamiento del sistema educativo, ocupando la constitución el primer lugar en ese orden

jerárquico.

El Gobierno de la educación implica la dirección del poder de decisión para orientar

las acciones educativas, en general, actúa en asuntos excepcionales.

El gobierno puede presentar diferentes grados de distribución del poder de decisión

entre los poderes del Estado y entre las diferentes jurisdicciones. Este aspecto guarda relación

con el Federalismo como posibilidad u objetivo esencial de promoción de las libertades

individuales.

Las problemáticas de este instrumento son entre otras, la autonomía y la autarquía de

las jurisdicciones y/o de las Instituciones Educativas.

2) Legislación

Es el instrumento que a través de leyes ordena el sistema educativo.

Remite al ordenamiento más general, de allí su amplitud para otorgar flexibilidad a

su aplicación, sin necesidad de recurrir a la sanción de una norma ante cada situación

particular planteado.

Las leyes generales u orgánicas de la educación plantean los objetivos del sistema y

las grandes líneas de ordenamiento del mismo, con relación a los principios, el derecho a la

educación, obligatoriedad, rol del Estado y otros actores sociales, la distribución de

responsabilidades, la estructura, el gobierno, formación docente, régimen pedagógico,

financiamiento.

Pueden marcarse como características o propiedades deseables de la legislación:

a- Estrategia discursiva con alto grado de precisión

b- Clara definición, sin presentar contradicciones ni ambigüedades.

c- Flexibilidad para abarcar situaciones diferentes.

d- Abarque todos los aspectos del campo que pretende ordenar.


e- Respeto el orden de prelación de leyes (aspecto jerárquico)

f- Defina límites de la jurisdicción de aplicación.

3) Organización y Administración

La Administración comprende la gestión de los asuntos ordinarios, cotidianos. La

resolución de los problemas está reglada por normas legales, que hacen a la burocracia del

sistema educativo.

La temática que atraviesa la organización y administración es la centralización –

descentralización y los niveles intermedios posibles de concreción. Desconcentración,

Regionalización, zonificación, nuclearización, son temas de este instrumento.

Al mismo tiempo ordena y organiza las formas de participación de los actores del

sistema, alumnos, docentes, padres, cooperadores, sus derechos y deberes.

Norma las formas de procedimiento otorgando al sistema educativo una dinámica

determinada.

4) Estructura Académica

Es el instrumento que aborda la problemática de la distribución de saberes a través

de la organización académica del sistema educativo.

La organización del sistema educativo responde a criterios que definen formas

académicas como niveles, ciclos, modalidades, etc.

Dichos criterios pueden responder a:

• Momentos vitales con relación al aprendizaje y se definen las etapas o

instancias de educación como primaria, secundaria, terciaria o superior.

• Fines de la educación, nombrando a las etapas o tramos del sistema como

Educación Inicial, Educación Básica o Educación General Básica, Educación Polivalente o

Polimodal, Educación Universitaria o Superior, Educación Post-Universitaria.

• La tradición, a su vinculación con la definición curricular, por ejemplo la

significación de Pre-escolar: anterior a la escuela como momento del aprendizaje formalizado

en un currículum.

• El Currículum y en este caso su diseño define ciclos y modalidades, grados


y niveles, contenidos a distribuir, formas de acreditación, títulos otorgados, evaluación y

formas de promoción.

La estructura académica tiende a cumplir con las dos funciones generalmente

otorgadas al sistema educativo, formar al ciudadano y a la fuerza de trabajo.

Este instrumento es atravesado por importante problemáticas como:

• Articulación interna y externa

• Democratización.

• Igualdad de oportunidades.

• Obligatoriedad.

• Desarrollo del conocimiento, actualización y transferencia a través de los

canales académicos.

• Contexto social-económico-político.

5) Expansión de la matrícula y cobertura.

Este instrumento se ocupa de la expansión del sistema educativo, la población que

abarca, sectores sociales que atiende y grado de apropiación de niveles educativos tanto del

total poblacional como por población según jurisdicciones. También pueden aplicarse a

sectores definidos a partir de diferentes criterios como situación socioeconómica, profesión,

edad, origen, nacionalidad, etc.

Estudia la matrícula, egreso, retención, retraso escolar, deserción, desgranamiento,

repitencia.

Analiza las cohortes y su dinámica en el sistema educativo, o en una determinada

etapa, nivel, ciclo, con la posibilidad de vincular los datos a diseños curriculares, distribución

presupuestaria, articulación de los tramos de la estructura académica, modalidades, etc.

Releva la relación docente –alumno, establecimientos –alumnos, establecimientos-

divisiones, cargos docentes –divisiones.

Este instrumento posibilita obtener información cuantitativa y cualitativa sobre el


sistema educativo y sus alcances, permitiendo detectar la segmentación del mismo, el

incumplimiento del efectivo derecho a la educación, la igualdad o desigualdad de

oportunidades definidas a partir de la aplicación de instrumental específico.

6) Financiamiento

Las políticas educativas pueden estudiarse a partir de los presupuestos destinados a la

educación, porque como actividad política del Estado, parte de la política pública, requiere

financiamiento para el pago y sostenimiento del servicio y la infraestructura necesaria.

Este instrumento guarda una fuerte vinculación con los fines, principios, derechos,

condiciones de la sociedad, concepción de la educación como inversión o como gasto.

El financiamiento de la educación se apoya en las siguientes fuentes:

• Sector público, según jurisdicción y estructura impositiva.

• Sector familia.

• Sector empresas.

• Sector externo.

La problemática que lo atraviesa es la justicia en las cargas presupuestarias y en la

distribución del presupuesto constituido.

También podría gustarte