re sp ue st a de la es cu el a a un a nu ev a ép oc a
' «Una mayor descentralización que otorgue más autoridad a los maestros, los directo -
res, la comunidad (incluidos los padres) y los funcionarios locales de educación puede
hacer que las escuelas sean más pertinentes y eficientes al aumentar su nivel de
responsabilidad» (PNUD, UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL, 1990:52).
«[...] cada centro educacional debería ser concebido y administrado como un proyecto
—intelectual e institucional— y dotado de la necesaria libertad de iniciativa para
materializarlo. La identidad institucional es uno de los factores más comúnmente aso-
ciados al éxito educativo [...] Una verdadera descentralización significa entonces au-
tonomía, sentido de proyecto, identidad institucional e iniciativa y capacidad de gestión
radicadas dentro de los propios centros educacionales» (CEPAL- UNESCO, 1992:131).
«Con el fin de lograrla formación integral del educando, cada establecimiento educa-
tivo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que
se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión [...]» (Ley 115/94, art.
73).
1. que no fue muy afo rtu nad a), cre emo s
que en ella hay un reconocimiento im-
Para entende r los énfasi s y las tenden - portante que conviene atender, pues es
cias que se mani fies tan en la Ley 115/ sintomático de algo que acontece con
94 y valorar su significado, no es nece- fuerza: los conocimientos adquiridos en
sario esclarecer quién o quiénes están la vida cotidiana, por fuera de la institu-
det rás. Una mir ada en per spe cti va so - cione s edu cati vas , espec ialme nte los
cial e histórica nos permite afirmar que que pro vie nen de los med ios masivo s
dicha ley es más bien el resultado de un de com uni cac ión , tie ne cad a vez más
conjunto de fuerzas, intereses y tenden- pes o en los pro ces os de soc ial iza ció n
cia s de car áct er nac ion al e int ern aci o - de la pob lac ión , lo cua l tie ne imp lic a-
na l, má s o me no s an ón im as , má s o ci one s tra sce nde nta le s par a com pren -
menos visibles. Lo que parece evident e der el pro ces o de tra nsf orm aci ón que
es que es expresió n de un pensamie nto está sufriendo la función educativa (tal
y uno s par adi gma s uni ver sal es que le co mo lo ver emo s más ade lan te , en el
est án dan do un per fil comú n a la edu - punto relacionado con las nuevas tec-
cación de casi todos los países del mun- nologías de la información).
do. De allí que lo que suceda con la
educación colombiana en los próximos
decenios, no será el resultado único del Sin embar go, ni la Ley, ni los decre tos
desarrollo de la Ley, pues las fuerza s y que el MEN ha produ cido recie ntemen te,
los intereses que le dieron existencia se- ni las exigencias gremiales de FECODE, se
guirán pugnando por incidir en los pro- han percatado de las implicaciones que
c es os de ca mb i o q ue d e he ch o s e tendría asumir seriamente este modo de
habían iniciado mucho antes de la Ley. educarnos, ni de las repercusiones que
Este proceso, adem ás, no será unívoco tiene en los contextos que antes eran
o unilate ral; será más bien contr adict o- patrimonio exclusivo de la escuela.
rio y diverso, como hasta ahora ha sido.
He allí la riqueza de las posibilidades que
se abren. La discu sión, que hasta ahora se inic ia
en relación con este punto, deberá abor-
dar preguntas como las siguientes: ¿Qué
podrá suceder con el mandato legal de
La Ley gira, fundamentalmente, alrede-
reglamentar la llamada «educación in-
dor de tres grandes propuestas:
for mal »?, ¿Se tra ta de regu lar la? , ¿de
qu e el Est ad o asu ma la ed uc aci ón in -
1. Reconoce un hecho que se viene ge- formal como parte de sus estrategias so-
neralizando desde hace un poco más de c i al i za d or a s? ¿N o d e j a r í a e n e s e
cuarenta años: que la educación es un momento de ser informal ese tipo de
proceso en el que inter viene lo form al, educación? ¿A la larga la educación in-
lo no formal y lo informal; se trata del forma l terminar á por desti tuír la escue -
de sb or da mi en to de la es cu el a co mo la? ¿Cuánto de las prácticas
espacio pri vile giad o de social izac ión. escolarizadas y de su lógica se están tras-
Más all á de la pre ten sió n que tie ne la ladando a la educación informal? ¿La
Ley de definir los límites de cada uno de educación info rmal forta lece ría la lógi -
estos tipos de educación (pretensión ca del mercado, en donde cada quien
con sum e «li bre mente » la inf orm aci ón ya se ha ven ido presentando; sin
que necesite para sus propósitos? Para em bargo, está por verse qué tanto se
al gunas de estas pregunt as int entare - fortal e c e u n a t e n d e n c i a h a c i a
mos una primera respuesta más adelan- l a aut oco nst ruc ció n de pro yectos
te. edu cativ os por par te de las
com uni dades , y qué tanto se afinan los
2. La Ley 115/94 introduce también un mecanismos de control sobre ellas.
conjunto de saberes nuevos que tras-
cienden la vieja estructura curricular or- En síntesis, esta lectura de la Ley nos
ganizada por asignaturas ligadas a las muestra el surgimiento de un nuevo es-
dis cip lin as. Dic hos sab eres se relaci o- cenario para la educación en el que in-
nan con el medio amb iente, la sex uali - ter vi e nen nue vo s ac to r es , nuevo s
dad, la democracia, la recreación y el saberes y nuevas instituciones.
deporte, la tecnología y la inf ormátic a.
Lo que se plantea, además, es la nece- II.
sidad de trabajar estos nuevos temas por
fuer a de las asignaturas, para articular- En el marco del análisis que venimos
los transversalmente con las otras áreas plantean do, los PEI pued en lleg ar a ser
(sociales, matemáticas, lenguaje, etc.). el cam po de fuerz as don de con flu yan
He aquí un nuevo, viejo, problema plan- las tendenc ias educ ativ as mundiales y
teado para la escuela: ¿Es posible diri - las particularidades de nuestra cultura
mir de una vez por todas el problema nacional. Allí se debatirán todas estas
originario de la pedagog ía, y por tanto fuerzas y de allí saldrán múltiples alter-
de la escuela, relacionado con la sepa- nativas, algunas seguramente contradic-
ración entre prod ucción de conocimien - torias entre sí. De hecho, será
tos y su enseñanza? La aparición de intere san te mir ar dentro de un tie mpo
estos nuevos saberes (que la Ley una qué ha suce dido en aque llas
vez más apenas formaliza), transversales inst ituc iones en las que se han invertido
e interdisciplinarios, plantea dos los recursos de los créditos que nos
posibilidades: se curricularizan, esto es, hacen
se convierten en asi gna tur as par a org anis mos com o el BANCO MUNDIAL2 ,
dic tar de nue ve a diez o de once a UNICEF, PNUD, etc., para verificar cómo
doce, o rompen definitivamente la vieja aque-
estructura de plan es de estudio y
construyen una nueva cotidianidad en la
2
escuela, donde definitivamente se tendría A propósito del BANCO MUNDIAL, que financia con tan-
to interés un porcentaje significativo del presupuesto
que fundir con la vida y con el tiempo educativo del llamado Tercer Mundo, incluídas las
social. conferencias mundiales donde se trazan las ¿re-
com endaciones? a seguir por nuestros gobiernos,
nos parece interesante citar a un economista nor-
team erican o am igo de la ec onom ía de me rc ad o:
3. También reconoce la Ley un papel «Las enormes inversiones en el Tercer Mundo he-
protagónico a las comunidades educa- chas por el Banco Mundial no fueron centralmente
planificadas pero sí fueron y son altamente centra-
tivas, para que se autogestionen a partir lizad as. Su productividad ha sido baja. Han cons-
truido monumentos muy visibles (...] pero han tenido
de un proyecto educativo que se deben muy poco efecto multiplicador en la economía [...]
trazar autónomamente. Esto podría sig- Rara vez se han hecho económicamente viables ni
mucho menos rentabl es. Actúan como una carga
nificar la generalización de un hecho que
llas exigencias administrativas y peda- diferentes propósitos. Desde un interés
gógi cas con las cual es se cond icio nan puramente económico, el Estado debe
los préstamos, son apropiadas, transfor- seguir cumpli endo un papel funda men-
madas, o resistidas en los contextos lo- tal frente a la educación, el del control
cales. de los est ánd are s de apr end izajes en
funci ón de las necesi dades del
Trabajaremos la pregunta hecha al co- desarrollo mundial equilibrado (léase
mienzo —en torno a las condiciones que reproducción del capital sin crisis
han hecho posible hablar de PEI— al re- profundas)3. Dado que la producción de
dedor de dos hipótesis: conocimientos y la adquisición de
saberes, de compet enc ias y de
hab ili dad es, es hoy en día el factor
HIPÓTESIS 1
deter minant e para garantizar los
niveles de competitividad que se
Los PEI. reforzarían la tendencia a con-
necesitan en una economía de libre
vertir la educación en una mercancía
merca do, la educ ación se convi erte en
que se podría ofrecer en el mercado de
un factor estratégico para el desarrollo4.
los servicios para ser regulada por la
ley de la oferta y la demanda.
Las funciones del Estado serían evaluar
Ted esco (1993), con fir ma est a hipóte - y controlar el éxito en el logro de los
sis: apre ndiz ajes míni mos nece sari os para
[...] actualmente existe una tendencia a que la población consiga las
colocarla prioridad del cambio edu- competencias pro pia s de una
cativo en el aspecto institucional. El eco nom ía de mer cado. De allí que haya
objetivo consiste en abrir las institu- que replantear la función de la escuela y
ciones a los requerimientos de la so- la función del3
cied ad e int ro du cir fa cto re s de
dinamismo en los mecanismos inter-
nos de gestión educacional. En sínte-
sis, una gestión donde exista mayor
capacidad de reacción frente a las de- 3 La CEPA (1 99 2: 12 0) pr op on e qu e el Es ta do
mandas y a los resultados. as um a una visión estratégica frente a la educación:
«De la idea de que estos si stemas y sus funciones
sólo pueden desarrollarse adecuadamente bajo
Fortalecer la instituc ión educativa y darle mando administrativo y sujetos a gestión burocrática,
a la preferencia por mecanismos e incentivos que
un mayor nivel de participación a los faciliten su constante adaptación entre sí y a su
actores in' olucrados directamente en su entorno, dentro de un marco de políticas que
aseguren el carácte r integrado y coh erente del
gesti ón, puede obedec er a la inten ción sistema mediante una regulación ejercida desde
de fort alece r la deman da para mejor ar cierta distanc i a . E l E s t a d o a d m i n i s t r a d o r y
p r o v e e d o r benevolente de recursos debe ser
la eficiencia del servicio y así aumentar reemplazado por el Estado evaluativo, incentivador y
generador de políticas de mediano y largo plazo».
los niveles de rentabilidad y productivi-
4 «El conocimiento no es barato. Todos los países
dad de la educación, en función exclu- desarrollados gastan más o menos una quinta par-
siva de los indicadores de desarrollo te de su PIB en su producción y diseminación. La
escolaridad formal —escuelas para jóvenes antes
económico. de que entren a la fuerza laboral — se lleva como
una décima parte del PIB (en la época de la Primera
Guerra Mundial, era apenas del 2%, más o menos)
[...] La formación de conocimiento ya es, pues, la
Sin embargo , esta tenden cia se convier te inversión más grande de todos los países desarro-
en el nuevo escenario de lucha entre llados. Ciertamente, el rendimien to que un país o
una empresa obtiene sobre el conocimiento tiene
que ser un factor determinante de su competitivi -
dad» (Druker, 1994:203).
maestro. La escuela, desde esta pers- demanda que en la ofer ta'. Esto
pectiva, debe ser un espacio para el significa que, ligado al papel
aprendizaje. Allí se deben crear las con- protagónico que adquiere y se le
dic iones para qu e los niños en su pr i- concede a la sociedad civil, los Estados
á
me ra edad aprendan a apre nder ; de deberán, en lugar de administrar la
esta manera podr án dese mpeñarse en educación, propiciar la competencia
el mundo laboral con altos niveles de para mejorar la calidad, a través de
competit ividad, lo cual redundaría a su diferentes maneras: estímulos a los
vez en beneficio de una economía com- mejores, préstamos a quienes de-
petitiva. muestren interés por mejorar, difusión
de los resultados de las evaluaciones
El maestro deberá ser, en esta nueva fun- sobre logros de aprendizaje para que la
ción de la escuela, un facilitador de los misma sociedad civil exija y se compro-
procesos de aprendizaje, ayudado por meta más con aquellas instituciones que
materiales educativos didácticos que le obtienen bajos resultados. Una vez más,
faciliten el trabajo a los niños y eviten la la información se convierte en una fuen-
dis per sión pro gra mátic a y me todol ógi - te de poder a través de la cual se ejerce
ca de quienes, por demás, estarían muy el control de nuevo tipo (quizás por ello,
mal formados y no podrían obtener con la Ley General de Educación le da tanta
éxi to los ind ica dor es est ánd ar esp era - importancia al Sistema Nacional de In-
dos6. formación y al Sistema Nacional de Eva-
luación).
Así mismo, se plantea la necesidad de
orientar las políticas educativas de tal El nuevo papel que el Es tad o juegue
manera que se haga énfasis más en la frente a la educación dependerá, pues,
en esta tendencia, de la demanda. Si ya
8
Ahora bien, dicha lógica, o dicha cultu - Para profundizar en esta hipótesis cf. Lyotard (1987).
En pa rticular , co n re sp ecto al leng uaje de la s má -
ra, se aprende en nuestro entorno tec- quinas , se refier e (p.14) a «[.. .] la fonolo gía y las
teo rías lingüísticas, los problemas de la comunica -
nológico en manual es de funcionamien- ción y la cibernética, las álgebras modernas y la
t o d e l o s a p a r at os c ad a v e z m á s informática, los ordenadores y sus lenguajes, los
probl emas de traducción de los lenguajes y la bús -
abundantes y más necesarios para mo- queda de comp atibilidades entre lenguajes -má qui -
vernos, para comunicarno s y para vivir, nas, los problemas de la memorización y los bancos
de datos, la telemática y la puesta a punto de termi-
o a través del conjunto de prácticas co- nales "inteligentes", la paradojología [...]».
tidianas que nos obligan a relacionarnos
9
Lyotard ilustra este planteamiento con la genética,
con la lógica de las máquinas. Hay una [...] que debe su paradigma teórico a la cibernéti ca»
nueva forma de aprendizaje informal que (p. 15).
La educación ya no estaría ligada a la Existen otros modos de ser y de pensar,
formación de valores, con los cuales se diferentes al que se tiende a imponer
regulaba el comportamiento de los in- desde la lógica mencionada atrás. De
dividuos y así el de la sociedad (tal como hecho, la tendencia a convertir la edu-
se ha planteado desde el siglo XVI), sino cación en una práctica cotidiana ha per-
al intercambio. La cultura, determinada mi ti do que en tr en en el ju eg o de lo s
por la cap aci dad de manej ar la lóg ica saberes otras lógicas provenientes de
de los lenguajes-máquina, pasaría así a otr os modos de ser de la cul tur a. Con
constituirse en un espa cio-mercado en ello se problematiza aún más la ciencia
el que se va a interca mbiar saber-insu- clásica y los paradigmas sobre los cua -
mo o saber-mercancía útil para desem- les se fundaron la investigación y la en-
pe ña rs e en la vi da co ti di an a o pa ra señanza escolarizada, toda vez que estos
aportar conocimientos a la producción últimos habían condenado el saber co-
(convertidos en un factor determinante tidiano y espontaáneo, aquél que se he-
para alcanzar la competitividad en el redaba de generación a generación,
mercado, más que los precios, que la oralmente o a través de la conservación
calid ad o que los salar ios )'' . Est a ten- de rituales y prá cticas cultur ales diver -
dencia con tem por ánea de nuestr a cul- sas. Estas formas de saber que aún per-
tura reforzaría la lógica de la educación s is t e n s e l e g it im an a s í m is m as y
centrada en la demanda, lógica que actualizan la tradición y el pasado inme-
afianzaría, a su vez, los principios de una morial de sus culturas, aunque no den
economía de mercado que redistrib uye cuenta de su historia, como lo hace oc-
las funciones del poder (del Estado a la
llamada Soc ied ad Civil ), y eje rce nue -
vas form as de con trol soc ial en bene fi-
10 La CEPAL (1992:106), por ejemplo, plantea que «la
cio del capital. educación no podrá permanecer confinada dentro
de las escuelas. En especial, cada institución que
provea empleo podrá ser simultanea mente un
HIPÓTESIS 2 cen tro educativo».
Bibliografía
LYOTARD, Jean Francois. Lacondición posmoder- TEDESCO, Juan Carlos. »Tendencias actuales de
na. Madrid: Cátedra, 1987. las reformas educativas». Comisión Interna-
cional sobre Educación para el siglo XXI. Mi-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NAcIONAL. Lineamientos meo, 1993.