Está en la página 1de 7

Paradigmas y Tensiones en las Políticas Educativas NRC-412

Semana 5. Análisis de caso. La Educación inclusiva e intercultural (segunda entrega)

Presentado por:

Dayana Caterine Palencia Salinas

Docente:

Jorge Helberth Sánchez Tirado

Corporación Universitaria Minuto de Dios


(UNIMINUTO)

Agosto de 2023
Introducción

En el presente trabajo se expone la revisión de la legislación existente

respecto de las políticas educativas que atienden la población reinsertada a fin de

exponer el camino recorrido en materia de inclusión que se ha desarrollado para que

el transito de estas personas a la vida civil desde la educación sea aun más acertado

y de esta forma de generen procesos mucho más acordes a las realidades vividas.
Desarrollo

En primera instancia se encuentra la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero

8 de 1994), la cual en el artículo 1° versa según el Congreso de la República, 1994

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en

edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones

físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que

requieran rehabilitación social. (p.1)

Lo que podría interpretarse como la posibilidad que abren los diversos procesos de

reinserción para que esta población contribuya desde la educación a la construcción de un

nuevo modelo de sociedad en donde la construcción de la paz sea un pilar fundamental.

Por otro lado, se encuentra el documento CONPES 3554 DE 2008, el cual dicta la

política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados

ilegales, el cual plantea según el Departamento Nacional de Planeación. 2008

La PRSE, es un plan de Estado y de Sociedad con visión de largo plazo, que busca

promover la incorporación efectiva del desmovilizado con voluntad de paz y de su

familia a las redes sociales del Estado y a las comunidades receptoras. La Política

busca asegurar la superación de su condición a través de: a) la integración de la

oferta social y económica del Estado; b) el acompañamiento para incrementar la

probabilidad de que las intervenciones mejoren las condiciones de calidad de vida


de la población desmovilizada y de sus familias; y c) la construcción de un marco de

corresponsabilidad que por un lado, apoye al desmovilizado a regresar y convivir

constructivamente en su entorno familiar y comunitario, y por el otro, lo

comprometa a él y a sus dependientes con la superación de su situación y la

permanencia en la legalidad. (p.2)

Así mismo como lo indica el documento denominado La Educación Superior y los

procesos de reintegración en Colombia de la Universidad Nacional de Colombia, 201,

destaca que:

En 2012, a partir de una iniciativa del ODDR, surge el Comité Nacional de

Educación Superior y Reintegración, con el fin de conformar un espacio

institucional dedicado a promover el apoyo para el ingreso, permanencia y

graduación de la educación superior, por parte de personas en proceso de

reintegración y menores desvinculados de organizaciones armadas ilegales. Sus

funciones se orientan hacia la formulación, ejecución y evaluación de política

pública. Igualmente, busca realizar el seguimiento y acompañamiento a iniciativas

de las IES y de la población desmovilizada y desvinculada, así como hacia la

coordinación y apoyo a las iniciativas regionales sobre educación superior y

reintegración. El Comité está integrado por la ACR, el MEN, el Ministerio de

Justicia y del Derecho, el Inpec y el ODDR, entidades encargadas de la formulación

y ejecución de la política pública relevante para la población desmovilizada. (p.47)

Igualmente, este mismo documento hace referencia una serie de programas y fondos, entre

los cuales se destacan:


El Fondo de Educación para la Paz (EDUPAZ) es un fondo de becas para promover

el acceso de población vulnerable, víctima del conflicto armado, personas en

proceso de reintegración y comunidades receptoras a los tres diferentes niveles de

Educación Superior. Esta iniciativa se organizó en conjunto entre el Gobierno

Nacional, a través de la ACR, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID), la Organización Internacional para la Migraciones (OIM) y

entidades del sector privado, siendo Coltabaco, la primera empresa en vincularse a

esta iniciativa. (p.52)

De igual forma:

Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES) son una estrategia del

Ministerio de Educación Nacional para ampliar la cobertura de la oferta de

programas de educación superior pertinentes a la comunidad y acordes con la

vocación productiva de la región. La población desmovilizada en el país se ha

beneficiado de esta estrategia y ha accedido a programas de educación superior en

los CERES. (p.53)


Conclusiones

Se puede concluir que en materia legislativa educativa que atiende a población

reinsertada es amplia toda vez que están ligadas a los procesos de paz llevados a cabo con

diversos grupos armados de la ley, por lo que estas tienen como objetivo la educación que

constituye a la construcción de paz en el territorio colombiano.

Es posible evidenciar estrategias de cooperación y convenios con organizaciones

gubernamentales y no, así como fondos de las naciones unidas para crear lineamientos que

se encarguen de brindas oportunidades especialmente en educación superior a personas

desmovilizadas como estrategias de construcción de paz.


Referencias Bibliográficas

Congreso de la República. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley

general de educación. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2008). Documento CONPES 3554 "Política

nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados

ilegales". Bogotá D.C.: Departamento de Planeación Nacional.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). La Educación Superior y los procesos de

reintegración en Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización

y Reintegración (ODDR).

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.humanas.unal.e

du.co/observapazyconflicto/files/6714/3075/1947/

ODDR_OIM_Educacion_Superior_y_Reintegracion_Genera_DF.pdf

También podría gustarte