Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Porqué comenzar con este “tema”? ¿Porqué no comenzar con “lo que
sucede en el aula”? La respuesta es una toma de posición sociológica: porque
consideramos que es lógicamente “primero” el todo que la
parte. Cuando los individuos nacen, lo hacen en una sociedad que ya está
constituida. Cuando el niño y el maestro se incorporan a un establecimiento
escolar, este ya está constituido y forma parte de un conjunto mayor que lo
subsume. Desde esta perspectiva “el todo” o “el sistema” es anterior al
individuo.
3
El Estado también impone una serie de esquemas “oficiales” de percepción del tiempo y el espacio: el
documento nacional de identidad, las actas de nacimiento y defunción, las relaciones matrimoniales, la
certificación de propiedad de bienes muebles e inmuebles el calendario, el sistema horario, los días
feriados y laborables, las fiestas patrias, el mapa oficial y toda una serie de cuestiones que tiene que ver
con las estadísticas públicas (el censo es un monopolio del Estado), tales como la cantidad de
habitantes, su estructura y distribución en el territorio, la distinción entre categorías socioeconómicas
(pobres, no pobres, vulnerables, etc.), la edad en que se accede al voto, la identidad, etc. Desde este
punto de vista el Estado está presente en el interior de cada uno de los ciudadanos como sistemas de
categorías cognitivas y esquemas de clasificación que median su relación con el mundo social.
3