Está en la página 1de 12

Carrera: Lic en Psicopedagogía

Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 1
“INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE PIAGET, PERSPECTIVAS Y
CONCEPTOS INICIALES EN PSICOLOÍA GENÉTICA’’

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

AÑO 2016

www.educacionucp.edu.ar
1
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

TABLA DE CONTENIDOS

Contenido

“INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE PIAGET, PERSPECTIVAS Y


CONCEPTOS INICIALES EN pSICOLOÍA GENÉTICA’’ .................................. 1

OBJETIVOS DE LA UNIDAD ........................................................................................ 2

PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN ........................................................................... 3

ORIENTACIONES / GLOSARIO ................................................................................... 3

DESARROLLO ............................................................................................................. 3

CONCLUSIONES FINALES / CIERRE / SÍNTESIS .................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 12

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

- Conocer la fundamentación teórica de la Psicología Genética.

- Comprender el desarrollo histórico del método clínico crítico

www.educacionucp.edu.ar
2
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

PRESENTACIÓN / INTRODUCCIÓN

La presente unidad nos introduce en la vida y obra de Piaget y en las consideraciones


generales acerca de la Epistemología Genética y de la Psicología Genética.

La biografía de Piaget resulta apasionante en tanto podemos perfilar no sólo su


genialidad sino la vitalidad de las problemáticas que lo fueron acompañando a lo largo
de su vida.

En esta unidad desarrollaremos su biografía, mucho de esos datos desde su


‘’Autobiografía’’. Desde sus conflictos familiares, su prodigiosa infancia hasta sus
últimas preocupaciones en materia de psicología genética.

Desde la biología al campo filosófico y luego epistemológico: la gran renovación de


Piaget fue haber separado el problema epistemológico del campo puramente filosófico,
situándolo en el intercambio investigativo entre la Ps Genética, la historia de la ciencia
y la reflexión epistemológica

La epistemología es constituyente de la psicología porque los problemas que va a


indagar el psicólogo en los niños son los provenientes de la Epistemología

ORIENTACIONES / GLOSARIO

La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del


conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.

DESARROLLO

El interrogante inicial de Piaget será: Los conocimientos ya están dados fuera del sujeto,
trascurren en su interior o provienen de la interacción entre sujeto y mundo? Y en este
devenir cuestionará teorías filosóficas y psicológicas.

Por ejemplo, la noción de objeto permanente, la concibe desde que nace, ya lo sabe
(innatismo), extrae el objeto permanente de la experiencia (empirismo), es un logro

www.educacionucp.edu.ar
3
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

intelectual basado en la articulación progresiva de las acciones sobre el mundo


(constructivismo)

El problema de base es epistemológico no psicológico porque discutimos la naturaleza


de la vinculación entre el conocimiento y el mundo, entre el conocimiento y el sujeto

LA PSICOLOGÍA GENETICA NACE PARA DAR CUENTA DE PROBLEMAS


EPISTEMOLÓGICOS

Castorina propone la siguiente definición de Psicología Genética: es el estudio de las


formas en que los niños, adolescentes y adultos, en su interacción con el mundo, van
produciendo un sistema de conocimiento que se reconsidera o reorganiza en esa
interacción.

Estudia las ideas que los niños elaboran frente a ciertos problemas, como p ej la
formación del número, la noción de superficie, o el movimiento físico; de qué manera
sostienen las ideas que han construido sobre estos temas, cuando entran en
dificultades, como resuelven el problema.

La Psicología es una herramienta metodológica, una de ellas, la otra es la Historia para


resolver un problema que no es psicológico.

Piaget discute la idea del empirismo que sostiene que el conocimiento arranca en la
experiencia

Intenta entender las investigaciones con niños. Por ej. La conservación de la materia a
partir del clásico problema de las bolitas de plastilina. Encuentra en las rtas de los niños
algo diferente al adulto y trata de dar una explicación. O nocion del tiempo

Con sus preguntas Piaget intenta averiguar cuál es el sistema de ideas que hay detrás
de las respuestas. Lo importante no es contar lo que el niño dice sino tejer el sistema
que organiza, las ideas que están detrás de las rtas. Hay un modo común de pensar, de
estructurar sus ideas. Piaget estudia cómo cambia ese sistema de ideas.

Piaget no se pregunta qué es la inteligencia sino como se constituye la lógica de un


niño, en términos de seriaciones, clasificaciones. Hay una génesis en el modo en que el
niño plantea sus los problemas y los resuelve. Cómo arma su manera de conceptualizar
el mundo que le toca vivir, de resolver activamente las situaciones que se le presentan
a partir de los esquemas de acción, constituyendo modos de clasificar el mundo que lo
rodea. La pregunta de la Psicología Genética no es qué es la inteligencia sino cómo se
constituye durante el desarrollo.

Plantea problema en relación al desarrollo moral, la conservación de la materia, la


adquisición de del sistema de escritura pero se pone en primer plano el cambio de las
ideas de los chicos

LA EPISTEMOLOGIA GENETICA

Las teorías clásicas del conocimiento se hicieron la pregunta: cómo es posible el


conocimiento?

www.educacionucp.edu.ar
4
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Las distintas epistemologías tradicionales comparten el postulado:

- El conocimiento es un hecho no un proceso


- Lo que ha sido adquirido lo es de una vez por todas y, por tanto, puede ser
estudiado de forma estática

Las razones de esta actitud no solo hay que buscarlas en los grandes filósofos que
fundaron la teoría del conocimiento. Es así como Piaget revisa el realismo de Platón, la
Creencia aristotélica en formas inmanentes, Categorías a priori de Kant, etc.

El pensamiento científico creyó haber conquistado un conjunto de verdades definitivas,


aunque incompletas, lo cual permitía preguntarse de una vez para siempre en qué
consiste el conocimiento:

La epistemología de los filósofos de las ciencias es en parte la causante de este cambio.

Entre muchos nuevos estudios de la época se encontraron los trabajos histórico-críticos,


al sacar a la luz la oposición existente entre las distintas clases de pensamiento
científico: La idea de una doctrina del conocimiento en devenir.

Todo ser (u objeto) que la ciencia intente fijar debe disolverse de nuevo en la corriente
del devenir. En último término, únicamente de este devenir, y de él sólo, podemos decir
que "es [un hecho]"

Los cambios en el campo de la física y de la biología van a veces acompañados de crisis


y prácticamente en todos los casos obligan a una reorganización reflexiva.

EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

Esta fundamental transformación del conocimiento-estado en conocimiento-proceso


obliga a plantear en términos un tanto nuevos el problema de las relaciones entre la
epistemología y el desarrollo e incluso la formación psicológica de las nociones y de las
operaciones.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a


la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen
sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar
los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el


conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los
adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia. Se dice que nacemos
sabiéndolos (o determinados a adquirirlos). La palabra «innatismo» ya sugiere algún
tipo de idea, conocimiento o contenido mental que está presente en el momento en que
un organismo nace, es decir, que no es adquirido o aprendido por éste.

Piaget critica a todas las epistemologías, las antiempiristas incluidas, suscitan


cuestiones de hecho y adoptan por tanto posiciones psicológicas implícitas, aunque sin
verificación efectiva, verificación que se impone en buen método.

www.educacionucp.edu.ar
5
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Si todo conocimiento es siempre un devenir que consiste en pasar de un conocimiento


menor a un estado más completo y eficaz, resulta claro que de lo que se trata es de
conocer dicho devenir y de analizarlo con la mayor exactitud posible. De todas formas,
este devenir no tiene lugar al azar, sino que constituye un desarrollo y, como en ningún
campo cognoscitivo existe comienzo absoluto de un desarrollo, éste debe ser
examinado desde los estadios de formación; cierto es que al consistir también la
formación en un desarrollo a partir de condiciones anteriores (conocidas o
desconocidas), aparece el peligro de una regresión sin fin (es decir, de tener que acudir
a la biología).

Sólo que como el problema que se plantea es el de la ley del proceso y como los
estadios finales son a este respecto tan importantes como los conocidos en primer lugar,
el sector de desarrollo considerado puede posibilitar soluciones al menos parciales, a
condición de asegurar una colaboración del análisis histórico-crítico con el análisis
psicogenético.

‘’…El primer objetivo que persigue la epistemología genética es, si se me permite la


expresión, tomarse en serio a la psicología y proporcionar verificaciones en todas las
cuestiones de hecho que necesariamente suscita toda epistemología, sustituyendo la
psicología especulativa o implícita con que se contenta en general por análisis
controlables (cuya base es, por consiguiente, el modo científico de lo que denominamos
control)’’, dice Piaget

LOS MÉTODOS

La epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es


nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el
tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí resulta que la
epistemología es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, puesto que un
proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez.

Si se tratara únicamente de la validez, la epistemología se confundiría con la lógica;


pero su problema no es puramente formal, sino que apunta a la determinación de cómo
el conocimiento alcanza lo real y, por tanto, de cuáles son las relaciones entre el sujeto
y el objeto.

Si tratara únicamente de hechos, la epistemología se reduciría a una psicología de las


funciones cognoscitivas, la cual no sirve para resolver las cuestiones de validez.

La primera regla de la epistemología genética es una regla de colaboración

Puesto que su objeto es estudiar cómo aumentan los conocimientos, en cada cuestión
particular se trata de hacer cooperar a psicólogos que estudien el desarrollo como tal
con lógicos que formalicen las etapas o estadios de equilibrio momentáneo de dicho
desarrollo y con especialistas de la ciencia conocedores del campo considerado.

A la cooperación citada hay que añadir, naturalmente, la de los matemáticos que


aseguren el vínculo entre la lógica y el campo en cuestión. Es en función de esta
colaboración como podrán ser respetadas tanto las exigencias de hecho como las de
validez.

www.educacionucp.edu.ar
6
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Pero para comprender el sentido de esta colaboración hay que tener en cuenta la
circunstancia de que, si bien la psicología no tiene competencia alguna para
prescribir normas de validez, esta ciencia estudia sujetos que en todas las edades
(desde la más tierna infancia hasta la edad adulta y en los diversos niveles del
pensamiento científico) se dan tales normas.

Por ejemplo, un niño de 5 o 6 años ignora todavía la transitividad y se negará a concluir


que A<C si ha visto A<B y B<C, pero no ha percibido conjuntamente A y C.
Igualmente, si se vierte una cantidad de líquido A de un vaso bajo y ancho en un vaso
alto y estrecho en el que el líquido tomará la forma A', el niño citado se negará a admitir
que la cantidad A se ha conservado en A', pero aceptará, en cambio, que se trata «de
la misma agua»: reconoce, la identidad cualitativa, pero niega la conservación
cuantitativa.

Por el contrario, a los 7 u 8 años considerará como necesarias a la vez la transitividad y


la conservación cuantitativa. Así pues, el sujeto como tal (es decir, independientemente
del psicólogo) reconoce normas. De donde resultan varios problemas:

1. ¿Cómo llega el sujeto a darse tales normas? Pregunta que corresponde


esencialmente al campo de la psicología, con independencia de toda competencia (que
la psicología no tiene) encuanto a la evaluación del alcance cognoscitivo de dichas
normas. Es, por ejemplo, asunto del psicólogo determinar si las normas fueron
transmitidas simplemente por el adulto al niño (que no es el caso), si provienen sólo de
la experiencia (lo que de hecho no basta en absoluto), si son resultado del lenguaje y
de simples construcciones semióticas o simbólicas siendo a la vez sintácticas y
semánticas (cosa que es también insuficiente), o si constituyen el producto de una
estructuración en parte endógena y que procede por medio de equilibrios y
autorregulaciones progresivas (que es lo que corresponde a la verdad).

2. Viene luego el problema de la validez de las normas. Ahora debe ser el lógico quien
formalice las estructuras propias de estas sucesivas etapas; las estructuras
preoperatorias (sin reversibilidad, transitividad ni conservaciones, pero con identidades
cualitativas y funciones orientadas igualmente cualitativas a las que corresponden dos
tipos de «categorías» en el sentido de Mac Lane, aunque muy elementales y triviales) o
las estructuras operatorias (con características de «grupo» o de «grupoide»). Así pues,
es asunto del lógico determinar el valor de dichas normas y los caracteres de progreso
epistémico o de regresión que presenten los desarrollos cognoscitivos estudiados por el
psicólogo.

3. Queda, finalmente, la cuestión del interés o de la falta de significado de los resultados


obtenidos para el campo científico considerado. Siempre recordaré a este respecto el
placer experimentado por Einstein en Princeton cuando le conté el dato de la no
conservación de la cantidad de líquido en el momento de una transvasación para el caso
de niños de 4 a 6 años, así como lo sugestivo que le parecía el carácter tardío de las
conservaciones cuantitativas. Y es que, efectivamente, si las nociones más elementales
y más evidentes en apariencia suponen una larga y difícil elaboración, se comprende
mucho mejor el histórico y sistemático retraso de la constitución de las ciencias
experimentales comparadas con las disciplinas puramente lógico matemáticas.

Constitución histórica y sistemática de distintas Nociones

www.educacionucp.edu.ar
7
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Piaget brinda análisis de confluencia entre problemas psicogenéticos y la epistemología


de las ciencias contemporáneas. Refiere a la noción de número, a la de espacio, a la de
tiempo. En estas nociones explica el posicionamiento de la ciencia hasta ese momento
contrarrestado con el de la epistemología y psicología genética. A continuación elaboro
una consideración respecto de la construcción del espacio.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

En lo referente a los problemas del espacio, insistimos sobre el carácter esencialmente


operatorio de la formación de esta noción, que no se limita en absoluto a la
experiencia perceptiva, a pesar de que F. Enriques haya intentado reducir diferentes
formas geométricas a categorías sensoriales distintas.

La cuestión que aquí se plantea es la de establecer si las operaciones espaciales, en el


curso del desarrollo intelectual espontáneo (e independiente de la escuela), se
constituyen en conformidad con el orden histórico (métrica euclídea, luego intuición
proyectiva y finalmente descubrimiento de los vínculos topológicos), o si siguen un orden
de formación más conforme con el orden teórico (intuiciones topológicas en un principio,
seguidas luego de constituciones paralelas de un espacio proyectivo y de una métrica
que puede tomar la forma euclídea).

Pues bien, si se considera aparte el espacio perceptivo y sensomotor (que se constituye


desde los primeros meses de la existencia) y el espacio nocional u operatorio, nos
encontramos en ambos campos (con un desfase cronológico) la misma ley de evolución:
predominio inicial de las relaciones topológicas de vecindad, continuidad, cierre,
posición respecto de las fronteras, etc., y solamente más tarde constitución simultánea
y correlativa de relaciones euclídeas y proyectivas hasta llegar a una coordinación de
los puntos de vista en cuanto a estas últimas y de las referencias métricas (medidas de
dos o tres dimensiones y coordenadas naturales) en cuanto a las primeras.

Vayamos con el siguiente ejemplo, más próximo a las producciones de niños y adultos:

Observemos la obra de esta artista, la Pintora Janet Ternoff, de Nueva York, EE. UU.
Podríamos considerarla cuasi perfecta con un exquisito sentido estético de la
representación de una parte de la ciudad. El manejo euclídeo proyecto es total, hay
proporciones logradas, sentido de profundidad, perspectivas, los tamaños
considerados.

www.educacionucp.edu.ar
8
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Bien por otra parte, observamos el dibujo de este niño al cual se le ha solicitado que
dibuje su espacio urbano:

http://blogdesere.blogspot.com.ar/2009/01/la-imagen-urbana-en-los-dibujos.html

www.educacionucp.edu.ar
9
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Aparece un camino bordeado por dos filas casas. Estas se encuentran rebatidas en el
plano de ambos lados de la calle, no hay perspectiva alguna en el dibujo, lo que nos
recuerda un cubo con sus lados rebatidos, típicos de la fase del realismo intelectual de
Luquet.

El paisaje urbano adquiere en esta fase un tratamiento descriptivo. Muchas casas,


iglesias, edificios comercios y calles. Hay índices semánticos, como el nombre de la
calle, estos jugarán un papel cada vez más destacado, la ciudad comienza a ser
‘’legible’’ en el dibujo.

Seguramente advertirán las diferencias entre una producción y otra. Bien podríamos
explicarla desde la teoría psicogenética.

Como un simple aporte de esta construcción, hay una frase del pintor Picasso sugestiva
y que de alguna manera, quizás sin reconocerlo, alude a la construcción de espacio,
pero casi en un sentido opuesto al que menciona Piaget. Pero también deberíamos
considerarlo como ‘’fuera de la norma’’. En su biografía Picasso ha sabido dibujar desde
temprana edad, él mismo refiere:

« Me llevó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida
pintar como un niño. »

Picasso encontró en el cubismo esa genialidad de los niños tan difícil de conseguir
cuando la persona tan sólo crece: esas mezclas de plano y elevación, sin métrica ni
perspectivas, con escasa proporciones.1

1
El cubismo se caracterizó por romper la perspectiva, reuniendo en un mismo plano dos
perspectivas diferentes de un mismo objeto (el frente y el lado, por ejemplo, como vemos en este

www.educacionucp.edu.ar
10
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

Parecería inevitable volver a esquemas anteriores? Seguro que no.

El método clínico crítico

La indagación clínica constituyó una innovación metodología en el panorama de una


psicología del desarrollo dominada por la observación pura de los comportamientos
infantiles o por el experimentalismo de las técnicas psicométricas. Adoptaban en su
mayoría un enfoque netamente conductista, ajeno a la comprensión del ‘’punto de
vista del niño’’.

Debido a múltiples cuestionamiento de tal método es factible el análisis de su status


epistemológico. Se abordará la historia del método:

El método clínico en la exploración de creencias infantiles comienza como una


conversación con los niños mediante preguntas no preestablecidas que tienen en cuenta
las rtas de los niños. El método fue concebido por analogía con el examen psiquiátrico,
de ahí su nombre “clínico’’. El interrogador orienta la marcha del interrogatorio, siendo
dirigido por las respuestas del niño, se centra en las mismas. El interrogador debe tener
dos cualidades: saber observar, dejar hablar al niño, no agotar ni desviar nada y al
mismo tiempo saber buscar algo preciso.

El método clínico pasa de las creencias infantiles a la indagación de las organizaciones


sensorio-motoras. Las hipótesis son más claras y precisas ya que intenta indagar la
progresiva coordinación de las acciones del niño en forma de sistemas. En este
momento Piaget prepara situaciones experimentales y selecciona los comportamientos
de los bebes, todo esto debía poner en evidencia una estructura básica, como en el
caso de la búsqueda sistemática del objeto desaparecido. Desaparece el diálogo verbal
y será sustituido por las observaciones.

El método clínico comienza a indagar las estructuras operativas. Ahora las


preocupaciones indagatorias se orientan hacia las invariantes conceptuales referidas a
cantidades físicas (sustancia, peso, volumen), las invariantes geométricas (longitudes,
superficies, etc) y cantidades lógico matemáticas (conservaciones de conjunto). Entre
los cambios en el método clínico encontramos: la utilizaciones de objetos que producen
transformaciones; se abandona el interrogatorio exclusivamente verbal, se sustituye por
un procedimiento mixto donde la secuencia de preguntas, respuesta sy argumentos
mantiene un vinculo estrecho con la acción del niño sobre el material.

CONCLUSIONES FINALES / CIERRE / SÍNTESIS

‘’…El primer objetivo que persigue la epistemología genética es, si se me permite la


expresión, tomarse en serio a la psicología y proporcionar verificaciones en todas las
cuestiones de hecho que necesariamente suscita toda epistemología, sustituyendo la

ejemplo de Picasso en el que las lineas trazan ambas perspectivas simultáneamente en el lienzo
bidimensional).

www.educacionucp.edu.ar
11
Carrera: Lic en Psicopedagogía
Asignatura: Desarrollos en Psicología Genética

psicología especulativa o implícita con que se contenta en general por análisis


controlables (cuya base es, por consiguiente, el modo científico de lo que denominamos
control)’’..

En las conclusiones se retoma el párrafo de Piaget, alude a a una noción de


epistemología genética y del rol que ocupa en esta la psicología.

Se desprende, además, la necesidad de esclarecimiento respecto del método a utilizar.


Aquel que verificará y descartará las conclusions meramente especulativas.

BIBLIOGRAFÍA

PIAGET, J. (1985). Psicología y Epistemología. Barcelona: Editorial Planeta Agostini

CASTORINA, J.A. (1986). La Psicología Genética y los procesos de aprendizaje. En


Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas. Buenos
Aires: Miño y Dávila Editores.

CASTORINA, J.A. (1986). Alcances del Método de exploración Crítica en Psicología


Genética. En Psicología Genética. Aspectos metodológicos e implicancias pedagógicas.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

www.educacionucp.edu.ar
12

También podría gustarte