Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA Unidad 3

EL CONSTRUCTIVISMO. Jean Piaget


Mónica Gurevicz
Cristina Toro

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto la transmisión de una concepción psicológica muy
importante en nuestros tiempos, fundamentalmente por su influencia en las ciencias de la
educación en la actualidad, en el sentido que se propone responder a la pregunta por el
conocimiento, pero articulándola con el desarrollo de la inteligencia.
El tema del conocimiento, cómo se percibe al mundo que nos rodea, cómo se lo
comprende, tanto en su aspecto físico como social, concreto como abstracto, cómo se adquiere
el conocimiento, cómo se construye el conocimiento, todas estas preguntas y preocupaciones
han sido objeto tanto de la ciencia como de la filosofía.
El objetivo central de Jean Piaget es investigar cómo se construyen los conocimientos
científicos. A ese fin funda en 1955 el Centro Internacional de Epistemología Científica, en
Ginebra, en donde reúne a prestigiosos investigadores de distintas disciplinas científicas. Para
llegar a este objetivo, Piaget desarrolla una nueva concepción psicológica, la Psicología
Genética, ya que considera que para dar cuenta de la construcción del conocimiento científico,
se debe partir del estudio de la adquisición de las nociones básicas, desde el niño hasta el
adulto creador de teorías científicas.

FORMACIÓN CIENTÍFICA

Jean Piaget nace en Neuchâtel, Suiza en 1896 y fallece en Ginebra en 1980. Se


interesa desde muy joven por la biología, sus observaciones lo llevan a escribir a los 11 años
un artículo “Un gorrión albino” y con la guía de un zoólogo, Paul Godet, profundiza sus
investigaciones biológicas y se incorpora al Museo de su ciudad natal. En estas primeras
investigaciones, Piaget se interesa por los procesos de adaptación de los organismos al medio.
A lo largo de sus estudios, lee y escribe mucha filosofía. Escribió numerosas notas en aquella
época, que preanunciaban conceptos teóricos que desarrollará tiempo después.
Obtiene el título de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchâtel. La
preocupación de Piaget por los procesos de adaptación y la imposibilidad de encontrar
respuestas con los instrumentos epistemológicos que posee, la biología y la filosofía, lo
conduce hacia la psicología. Se dirige a Zürich en búsqueda de una iniciación en psicología
experimental. Emilia Ferreiro (1999) cita de su Autobiografía la frase siguiente: “...para analizar
las relaciones entre el conocimiento y la vida orgánica sería quizás útil hacer un poco de
psicología experimental” (Ferreiro, 1999: 98-99). Sigue algunos cursos de psiquiatría con Euler
Bleuler. Posteriormente se dirige a París y uno de los cursos que más lo impacta es el de León
Brunschvicg sobre filosofía de la ciencia. Comienza a trabajar en el Laboratorio de Alfred Binet,
en París. Es allí en donde se perfila en forma más definitiva lo que luego constituirá su proyecto
científico. El trabajo de Piaget consistía en estandarizar tests de razonamiento administrados a
niños parisinos. Al principio tomó esta tarea sin entusiasmo, pero luego comenzó a mostrarse
cada vez más fascinado, pero no por los aspectos psicométricos, de medición, sino por los
procesos mediante los cuales llegaba el niño a sus respuestas y curiosamente a sus
respuestas incorrectas, inicia de esta manera sus investigaciones sobre el razonamiento que
subyace a las respuestas. Inaugura así una metodología clínica-experimental, Piaget interroga
a los niños buscando descubrir los procesos de razonamiento que conducían a las respuestas
erradas o logradas. Esta prueba de inteligencia le permite indagar la lógica que rige los
procesos de pensamiento y las relaciones que establecen los niños para fundamentar sus
respuestas. Piaget relata: “Tuve finalmente el sentimiento de haber encontrado una vía que
conciliara la investigación epistemológica con el respeto hacia los hechos” (Ferreiro, 1999:
100).
Edouard Claparède, interesado por unos artículos publicados por Piaget en Archives de
Psychologie, le ofrece un cargo en el Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra, a partir de
1921, ese será el lugar permanente de trabajo de Piaget.

1
PSICOLOGÍA Unidad 3

Piaget, sostiene Emilia Ferreiro, puede ser comparado con Sigmund Freud, en el
sentido de que ambos revolucionaron la concepción vigente sobre el niño. Freud cuando
introduce la sexualidad infantil, y Piaget cuando plantea que en los niños ya se encuentra la
capacidad de teorizar. “El niño ‘perverso polimorfo’ de Freud y el niño ‘teorizante de la realidad’
de Piaget son igualmente escandalosos. El primero, porque va contra la idea puritanista de la
‘inocencia infantil’; el segundo, porque va contra el prejuicio adulto, cristalizado en la institución
escolar, que pretende que el niño llega a ser un ser pensante gracias a los adultos que se lo
enseñan.” (op. cit.: 94).
Piaget, fallece en 1980, a los 84 años de edad. Dejó una gran producción científica, es
importante destacar que su teoría la fue modificando constantemente. Piaget se ha referido a sí
mismo como “uno de los principales revisionistas de Piaget”.
Entre sus muchos escritos se destacan El pensamiento y lenguaje del niño, Juicio y
razonamiento en el niño, El nacimiento de la inteligencia en el niño, Seis estudios de
Psicología, Psicología de la Inteligencia, Psicología y pedagogía, El desarrollo de la noción de
tiempo en el niño.

PIAGET CONSTRUCTIVISTA

Piaget parte de la convicción de que el conocimiento es una construcción continua y


que la inteligencia es la capacidad de adaptación del organismo al medio. En sus numerosos
trabajos va a describir y fundamentar los mecanismos que se ponen en juego en el proceso de
adaptación.
La construcción teórica de Piaget supera a las explicaciones tradicionales sobre el
origen del conocimiento. ¿Cuáles son estas explicaciones tradicionales? Las explicaciones
idealistas y las empiristas, ya sea que pongan el acento en las condiciones aportadas por el
sujeto cognoscente que posibilitan el conocimiento (ideas innatas, a priori), o en el objeto a
conocer, es decir la impronta de los datos del objeto sobre el sujeto.
El pensamiento de Piaget libera de esta opción, y es esto lo que se plantea como
novedoso. La propuesta epistemológica piagetiana que se podría sintetizar en el “conocimiento
se construye”, se fundamenta en dos tesis centrales. Una, es que el desarrollo del
conocimiento es un proceso continuo que tiene sus raíces en el organismo biológico, prosigue
a través de la niñez y la adolescencia, y se prolonga en la actividad científica. La otra cuestión
central que plantea es que el conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el
objeto del conocimiento. En esta interacción el sujeto tiene un rol activo.
Toma pues al ser humano desde su nacimiento, siempre en función de explicar el
origen del conocimiento, del que dice que no se explica ni a partir de los sujetos ni de los
objetos constituidos independientemente, ya que ambos no tienen diferenciación en el origen
de la vida del niño. La discriminación de uno y otro serán resultado de las primeras
interacciones.
Piaget considera que los únicos elementos apriorísticos del sujeto consisten en esta
posibilidad de organización y de adaptación. La adaptación es el proceso que regula la relación
sujeto-medio. Los mecanismos que actúan en ese proceso son la asimilación y la
acomodación. El sujeto es concebido como una entidad organizada que acomoda sus
esquemas a la realidad externa a medida que asimila la realidad a los esquemas.
Las adquisiciones cognoscitivas van a ser el producto de la complejización del proceso
adaptativo a lo largo del tiempo. La organización del espacio, de los objetos, del tiempo, no son
dados desde el principio sino construidos en el curso del desarrollo.
Las investigaciones psicogenéticas de Piaget se constituyeron en la base empírica
indispensable para fundamentar su teoría constructivista. Había empezado a estudiar la
génesis del pensamiento de una forma empírica a través de observaciones, incluso la de sus
tres hijos, estas observaciones luego las somete a una metodología científica ya que las
transforma en hipótesis a verificar.
Piaget va a tratar de descubrir el origen de los distintos tipos de conocimiento, desde
las formas más elementales hasta los niveles más complejos, donde incluirá propiamente al
pensamiento científico. No se limita con describir el comportamiento en los diferentes
momentos del desarrollo, sino que intentará explicar la génesis del mismo y de las sucesivas
modificaciones hasta la madurez del individuo.
El aporte de Piaget se extiende en el terreno de la epistemología al plantear el
conocimiento como un proceso. Lo enuncia de la siguiente manera: “esta transformación del

2
PSICOLOGÍA Unidad 3

‘conocimiento estado’ al ‘conocimiento proceso’ conduce entonces a replantear en términos


novedosos la cuestión de las relaciones entre la epistemología y el desarrollo o incluso la
formación psicológica de las nociones y las operaciones” (Piaget, 1972: 10). Considera que el
problema epistemológico, no puede considerarse en forma separada del problema del
desarrollo de la inteligencia.
Un aspecto interesante será señalar que Piaget da un importante giro en relación a las
concepciones vigentes en la psicología evolutiva, pero su aporte teórico no se limita a ese
campo, sino que intenta también explicar la “evolución” de las distintas ideas y conceptos de
las diferentes ciencias a partir de las nociones que utilizó para dar cuenta del desarrollo del
niño. Estas son: equilibración progresiva, egocentrismo, descentración y reversibilidad. Por
ejemplo, ve un egocentrismo y un fenomenismo esencial en el realismo ingenuo de los
matemáticos griegos, “los números son propiedades del mundo, la geometría es el estudio del
espacio real”. La historia ulterior de las matemáticas es vista por Piaget como una doble
progresión hacia la construcción y la reflexión. Analiza como fueron creciendo los
conocimientos matemáticos: de los números enteros positivos con el tiempo se les agregaron,
los números negativos, las fracciones, los números irracionales, los números imaginarios, los
números transfinitos.

PSICOLOGÍA GENÉTICA

Cuando este autor se refiere al desarrollo psicológico del niño se va a abocar


especialmente al aspecto espontáneo de éste, es decir lo que el niño construye, aprende,
descubre por sí solo, distinguiéndolo del aspecto psicosocial (lo que le viene de afuera, familia,
escuela, etc.), al que también toma en cuenta, pero va a resaltar que el desarrollo de la
inteligencia –es decir, el desarrollo espontáneo– es condición previa y necesaria para el
desarrollo escolar.
La Psicología Genética estudia la sucesiva conformación de estructuras cognoscitivas.
La inteligencia designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las estructuras
cognoscitivas. Piaget investiga como se construye la inteligencia y las categorías básicas que
permiten el dominio de lo real. Estudia la construcción de las nociones de espacio, tiempo, de
la conservación del objeto, del símbolo, de lo real. También investigó la psicogénesis de la
escritura y la psicogénesis de las reglas sociales en el juego colectivo.
La Psicología Genética va a consistir en una explicación del desarrollo de la
inteligencia, como un proceso en fases. Cada fase alcanza un nivel de equilibrio, en los límites
de cada fase se producen situaciones de desequilibrio que conducen a la génesis de la fase
siguiente. La adaptación busca el establecimiento de un estado de equilibrio. Los mecanismos
que permiten la adaptación del sujeto al medio son la asimilación y la acomodación. La
asimilación es la acción del organismo sobre los objetos y la acomodación es la modificación
del sujeto causada por los objetos.
Piaget caracteriza a las fases como estructuras ya que ellas organizan la conducta del
individuo. Toda génesis o desarrollo necesita de una estructura anterior y es a su vez génesis
de la siguiente. La génesis constituye el pasaje de una estructura más simple a una más
compleja. ¿Qué es lo que se modifica? Precisamente, los esquemas de acción. Para este autor
un esquema, es una manera constante de actuar, que supone una organización de la
inteligencia. Estos esquemas son los que se modifican mediante la acomodación y la
asimilación. Otra manera de definir esquema que puede rastrearse en la obra de Piaget, es que
lo considera como el contenido de la conducta organizada. El esquema debe tener cohesión y
mantener su identidad en la forma de una unidad casi estable y repetible.

Los estadios de desarrollo intelectual

A Piaget no le preocupa la investigación cronológica de los estadios, sino cómo y por


qué se produce el desarrollo intelectual y cuáles son las condiciones que permiten el pasaje de
un nivel de conocimiento a otro. Su teoría pensada en fases, en etapas, plantea que si bien la
sucesión de estos pasos evolutivos es invariante, no dependen para nada de la edad
cronológica. El autor nos va a plantear condiciones que cada estadio debe cumplir, y lo sitúa
más o menos en una edad aproximada, admitiendo un margen de variabilidad.

3
PSICOLOGÍA Unidad 3

Piaget ha descripto en diversas publicaciones su sistematización de la evolución


psicológica. Denomina estadios a los cortes que pueden establecerse –a lo largo del desarrollo
intelectual– y que obedecen a los siguientes criterios:

1. Para que haya estadios es necesario que el orden de sucesión de las adquisiciones
sea constante.
2. Las estructuras poseen un carácter integrativo. Las estructuras construidas en una
edad se convierten en parte integrante de las estructuras de la etapa siguiente.
3. Los estadios tienen una estructura de conjunto, es decir que no consisten en una
yuxtaposición de propiedades.
4. Un estadio implica un nivel de preparación y uno de completamiento, en éste la
estructura alcanza su equilibrio.
5. Hay que distinguir los procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio
finales. Sólo en estas últimas se puede considerar que opera una estructura de conjunto (como
lo planteado en el punto 3).

Piaget distingue tres grandes períodos:


I. Período de la inteligencia sensorio-motriz
II. Período de las operaciones concretas
III. Período de las operaciones formales

Dentro de estos períodos se encuentran las subdivisiones a las que denomina estadios.

I. La Inteligencia Sensorio-Motriz

La evolución cognoscitiva comienza en el nacimiento, y se extiende hasta la


adquisición del lenguaje. En términos cronológicos lo ubica aproximadamente desde lo 0 hasta
los 2 años.
Es un período de un desarrollo mental extraordinario, consiste nada menos que en la
conquista a través de las percepciones y los movimientos de todo el universo que rodea al
niño.
Sitúa un desarrollo que va desde los reflejos, pasando por el momento de la
organización de las percepciones y los hábitos hasta acabar en la inteligencia sensorio-motriz
propiamente dicha, la ordena en seis estadios.

1. Ejercicios reflejos (de 0 a 1 mes) el niño nos muestra los reflejos con los que está
dotado desde el nacimiento. Esta etapa se caracteriza por la ausencia de un genuino
comportamiento inteligente, pero su importancia radica que allí se nos presenta la base
(biológica) en la que luego se asentará toda la inteligencia. Podemos decir que los reflejos
innatos se consideran los ladrillos del edificio sensorio motor. La inteligencia parte de los
reflejos y se constituye como una función de la adaptación de ellos al ambiente.
Es importante señalar que desde el primer mes la conducta refleja ya posee los vagos
comienzos de las invariantes del funcionamiento, es decir los mecanismos del proceso de
adaptación: la asimilación y la acomodación.

2. Primeros hábitos (de 1 a 4 meses y medio) comienzo de los condicionamientos


estables y de las reacciones circulares primarias la denomina así porque la acción del niño se
limita a su propio cuerpo y circulares porque a estas acciones las repite sin cesar. Se
estabilizan los primeros hábitos que se consolidan por la repetición.

3. Coordinación de la visión y de la prehensión (de 4 y medio a 8/9 meses) aparecen


las reacciones circulares secundarias que se consolidan porque la repetición produce efectos
interesantes para el niño. El niño muestra un “reconocimiento motor” de los objetos y puede
observárselo aplicando un “esquema de acción” a los distintos objetos. Los actos se tornan
intencionales. Por ejemplo, agitar el sonajero para escuchar el ruido. Otro ejemplo de
modificación que se produce en el presente estadio es en cuanto a la visión y será el pasaje del
reflejo “ver” a la reacción circular “mirar”. No hay búsqueda de objetos desaparecidos, es decir
si se cubre un objeto con una pantalla no intenta encontrarlo detrás de la pantalla.

4
PSICOLOGÍA Unidad 3

4. Coordinación de los esquemas secundarios (de 8/9 a los 11/12 meses) acentuación
de la intencionalidad y permanencia del objeto: como consecuencia de la repetición azarosa,
vinieron las repeticiones intencionales. Las reacciones circulares secundarias comienzan a
coordinarse entre sí para formar nuevas totalidades de comportamiento. Utilización de medios
conocidos, en ciertos casos, para alcanzar algún objetivo. Comienzo de diferenciación de los
fines de los medios. Los medios son puestos en juego para alcanzar una meta, es capaz de
superar algunos obstáculos. En cuanto a la permanencia del objeto, en este estadio el niño
encuentra el objeto escondido detrás de la pantalla, pero si se lo desplaza, incluso delante de
él, traslado del objeto en forma perceptible, lo busca en el lugar en donde lo había encontrado
antes, no lo busca en el nuevo lugar. Piaget con estas observaciones –o experimentos que
realiza– está tratando de descubrir las etapas de construcción de la conservación del objeto y
de la construcción del espacio.

5. Diferenciación de los esquemas de acción por reacción circular terciaria (de 11/12 a
18 meses) búsqueda del objeto desaparecido con localizaciones en función de los
desplazamientos perceptibles. Organización del grupo práctico de desplazamientos –idas y
venidas en acciones– Piaget se refiere a la inteligencia precoz que caracteriza a este estadio
ejemplificando como el niño acerca un objeto a través de algo intermediario, tirando de la
sábana. Comprensión de la casualidad: a través del descubrimiento de nuevos medios por la
experimentación activa. Una vez establecido el esquema del comportamiento intencional
afianzado con la comprensión de la conservación del objeto, la reacción circular terciaria
permite explorar las propiedades de los objetos y de la relación de causalidad, por ejemplo: la
sola aparición del biberón ya le hace comprender que este alimento calmará su sensación de
hambre. Es una etapa de descentramiento: el niño comienza a salir de su egocentrismo inicial.
Aparece una nueva secuencia entre medios y fines, aprende por ej. que un objeto al que está
atado un hilo puede ser atraído con sólo tirar del hilo, puede encontrar diversos medios a través
de los cuales manipular los objetos.

6. Comienzo de la interiorización de los esquemas y solución de algunos problemas


con detención de la acción y comprensión (de 18 a 24 meses) desplazamientos con
traslaciones no perceptibles. Invención de nuevos medios y combinación de diferentes tipos de
esquemas mentales. Cuando introduce la palabra invención esto implica que el niño ya no sólo
experimenta en base a los esquemas asimilados, sino que utiliza un proceso que equivale a
una exploración interna de formas y de medios. Por lo tanto es necesario que el niño haya
accedido a la representación, porque el niño ahora es capaz de representarse hechos que no
están presentes en su campo perceptual por medio de lo que Piaget llama imágenes
simbólicas. El ejemplo paradigmático aquí es cuando el niño al ejecutar una acción la anticipa
imitando (por ejemplo con la boca, la acción de abrir una caja o agrandar su abertura). La
representación asume la forma de abrir y cerrar la propia boca.
En este momento para Piaget aparecen los recursos simbólicos, tanto motores como
de la imaginación que a partir de permitirle una manipulación interna de la realidad, lo
posicionará en condiciones de acceder al lenguaje. Es para Piaget, una verdadera etapa pre-
verbal.
Con el surgimiento de esta capacidad de representar acciones, el período sensorio
motriz llega a su fin y el niño está preparado para un aprendizaje basado en el empleo de
símbolos.
En los distintos estadios, Piaget hace un seguimiento evolutivo de la adquisición de las
distintas nociones como la de espacio, tiempo, objeto, juego, causalidad e imitación.
Se produce una verdadera revolución intelectual en donde se construyen estas
categorías pero como categorías prácticas o de acción pura y no todavía como nociones del
pensamiento.
Para Piaget el lenguaje es tardío, presupone una anterioridad del pensamiento, es
necesario que se haya atravesado esta etapa de acciones interiorizadas, que se hayan
constituido las imágenes simbólicas que posibiliten la adquisición del mismo. Supone además
que se haya producido un importante desarrollo de la inteligencia.

II. Período de las operaciones concretas

Esta fase comienza con la adquisición del lenguaje y se extiende hasta los 12 años.
Piaget la subdivide en dos subperíodos:

5
PSICOLOGÍA Unidad 3

1. Representaciones preoperatorias
2. Operaciones concretas

1. El primer estadio se corresponde con una fase de preparación al que llama


preoperacional. Cronológicamente debe ubicarse desde la aparición del lenguaje hasta los 7 u
8 años. Es una etapa que está delimitada por el desarrollo sensorio motor por un lado y por el
otro por el comienzo del pensamiento operativo concreto. Hace como de bisagra. Este estadio
es fundamentalmente intuitivo y el lenguaje tiene características pre-lógicas. Lo más
representativo es la adquisición de la función simbólica, que la hace diferir de la inteligencia de
la etapa sensorio motora. El niño tiene la capacidad de recordar el pasado, representar el
presente y anticipar el futuro en un acto organizado. El tipo de cognición en juego ya no es la
privada, sino que este acceso a la inteligencia conceptual le permite la socialización, por medio
de símbolos que puede compartir.
Piaget sostiene que el niño está en condiciones de diferenciar significante de
significado, y así poder evocar a uno para poner de manifiesto o referirse a otro, esto es para el
autor el uso de la función simbólica, que da lugar a una forma cognoscitiva de una
potencialidad diferente.
El niño adquiere la función simbólica a través de desarrollos especializados de la
asimilación y en especial de la acomodación. Es el momento adecuado para Piaget para la
adquisición del lenguaje. Aquí Piaget es categórico no es la adquisición del lenguaje la que da
lugar a la función simbólica sino que por el contrario, la función simbólica es una adquisición
general y básica anterior que hace posible la adquisición de los símbolos lingüísticos. Asimismo
subraya la importancia de la función que cumple el lenguaje en el desarrollo del pensamiento
conceptual ya que piensa que es éste el vehículo por excelencia de la simbolización. Es el
lenguaje incluso el que permite la socialización y la utilización de las reglas lógicas.
Una de las características más pronunciadas del pensamiento preoperacional es su
tendencia a “centrar” la atención en un solo rasgo llamativo del objeto de su razonamiento,
llegando hasta desvalorizar los demás aspectos. Por ejemplo: se llevará de un aspecto
superficial para discernir una situación como la que se le presentará si se le muestra un
recipiente más alto pero más delgado, de uno más ancho pero más bajo y se le pregunta, cuál
contiene más líquido aunque tengan la misma capacidad (aunque la operación del
trasvasamiento se haya hecho ante sus ojos). A esta altura, para Piaget, el niño no es capaz de
un pensamiento reversible. ¿A qué llama el autor un pensamiento reversible? A la posibilidad
de recorrer un camino (una serie de razonamientos) y luego hacer el camino inverso, para
hallar nuevamente el punto de partida. La forma de pensamiento reversible es aquella que es
flexible y móvil en equilibrio estable, capaz de corregir los aspectos superficiales
distorsionadores por medio de descentramientos sucesivos y rápidos.
Pero el pensamiento concreto no es reversible, desde el momento en que no hace más
que repetir hechos irreversibles de la realidad. Tampoco a esta altura el niño es capaz de un
pensamiento inductivo o deductivo. Le falta aún para razonar y sacar conclusiones, lo que
implica pasar de lo general a lo particular y viceversa, sino que por ejemplo puede transitar de
lo particular a lo particular, sin demasiados cuestionamientos. El niño puede llegar a cualquier
conclusión que se desprende de su percepción sin atenerse a conexiones lógicas. El niño
tiende a encontrar razones para cualquier cosa. El mundo del razonamiento es “sincrético”.
Sincrético quiere decir que a una multitud de cosas diversas las relaciona dentro de un
esquema que incluye todo y en general las relaciona por yuxtaposición y no por casualidad. La
percepción juega un papel fundamental en el pensamiento mimético.
Las estructuras rígidas, estáticas e irreversibles son las típicas del pensamiento
preoperacional, pero son la base para que el niño comience a descentrar y pase al próximo
período.

2. Operaciones concretas: el pensamiento del niño se descentra, se vuelve reversible y


se consolida la noción de conservación. Por conservación se entiende la posibilidad de
mantener estables determinadas propiedades del objeto, como la cantidad, peso, volumen,
longitud, superficie, etc.
Cronológicamente la ubicamos entre los 7/8 años hasta los 11/12 años.
Comienzan las operaciones cognoscitivas, acciones mentales que permiten
operaciones como la adición, la sustracción, etc. El niño ya enfoca los problemas desde una
perspectiva radicalmente distinta, puede aplicar todo un sistema de operaciones potenciales,
sobre los aspectos específicos que encuentra. A su vez puede ver a cada aspecto específico

6
PSICOLOGÍA Unidad 3

no como algo definitivo sino como algo que podría sustituirse. Se constituye una nueva forma
de equilibrio en base a la acomodación y asimilación.
El niño opera desde la lógica y desde la matemática, desligándose paulatinamente de
los objetos de la percepción.

III. Período de las operaciones formales

Cronológicamente la ubica desde los 11/12 años en adelante. Se caracteriza por la


capacidad que adquiere el sujeto de operar con un pensamiento lógico, hipotético deductivo,
independizado de la percepción y por lo tanto del objeto real. El pensamiento tiene la
capacidad de presentarse en un marco puramente abstracto y por lo tanto los esquemas que
se elaboran toman un relieve superior e ilimitado. El pensamiento ya no necesita del soporte de
la realidad. El pensamiento es formal, capaz de ser representación de representación, como se
dijo anteriormente. Estamos en el momento más alto del desarrollo intelectual, al decir de
Piaget el estado de equilibrio final hacia el cual se ha movido la evolución intelectual desde la
infancia. Es la cúspide de la psicogénesis.

BIBLIOGRAFÍA

Ferreiro, Emilia (1985) Revista: Los Hombres de la historia. Buenos Aires. Centro Editor de
América Latina.
Piaget, Jean (1972): Psicología y Epistemología. Buenos Aires. Emecé.
Piaget, Jean (1972): Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires. Guadalupe.
Piaget, Jean (1973): Seis estudios de Psicología. Barcelona. Seix Barral.
Piaget, Jean (1978): El desarrollo de la noción de tiempo. México. F.C.E.
Piaget, Jean (1988): La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires. Crítica.
Scaglia, Héctor (1999): Conceptos Preliminares. Buenos Aires. Eudeba.

También podría gustarte