Está en la página 1de 170

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TALLER PREVENTIVO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA ANTE EL


CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

ALEJANDRA MARTÍNEZ GAMA

ALEJANDRA RODRÍGUEZ GARCÍA

ASESORA:

MTRA. PILAR CARDOZA MORALES

CIUDAD DE MÉXICO, ENERO 2017.


INDICE

Introducción ....................................................................................................................... 6
Capítulo I: Drogadicción..................................................................................................... 8
1.1 ¿Qué es una droga? ............................................................................................ 8
1.2 Clasificación ........................................................................................................ 9
1.3 Efectos y Consecuencias................................................................................... 12
1.4 Adicción y/o Dependencia ................................................................................. 21
1.5 Factores Incidentes al Consumo de Drogas ...................................................... 22
1.6 Consumo de Drogas en México ......................................................................... 25
Capítulo II: Desarrollo Integral ......................................................................................... 30
2.1 Adolescencia .......................................................................................................... 30
2.2 Cambios físicos/ psicológicos ................................................................................. 35
2.3 Desarrollo Integral del Adolescente y la Familia ..................................................... 40
2.4 Entorno del Adolescente ........................................................................................ 55
2.5 Línea estrecha entre el adolescente y el consumo de drogas ................................ 57
Capítulo III: La familia como Promotora de Factores Protectores.................................... 62
3.1 La Familia como Factor Protector ...................................................................... 62
3.2 Autoestima ........................................................................................................ 66
3.3 Asertividad ......................................................................................................... 70
3.4 Toma de decisiones........................................................................................... 73
3.5 La educación formal (escuela) ........................................................................... 75
Capítulo IV: Trabajo de Campo en Centros de Interacion Juvenil .................................... 78
4.1 Planteamiento del Problema:.................................................................................. 78
4.2 Justificación:........................................................................................................... 78
4.3 Contextualización ................................................................................................... 80
4.4 Metodología ........................................................................................................... 86
Capítulo V: Taller Preventivo ......................................................................................... 113
5.1 Introducción ..................................................................................................... 113
5.2 Planteamiento del problema ............................................................................ 114
5.3 Justificación ..................................................................................................... 116
5.4 Fundamentación Metodológica ........................................................................ 118
5.5 Desarrollo del programa .................................................................................. 121
Sesión 1: Integración grupal, Adolescencia y sus cambios. ........................................... 123
Sesión 2: Drogadicción (efectos y consecuencias) ........................................................ 126
Sesión 3: Tradiciones familiares ante el consumo ......................................................... 128
Sesión 4: Factores de riesgo / factores de protección ................................................... 129
Sesión 5: Autoestima ..................................................................................................... 130
Sesión 6: Comunicación asertiva ................................................................................... 131
Sesión 7: Toma de decisiones ....................................................................................... 133
Sesión 8: Desarrollo moral ............................................................................................. 134
Sesión 9: Educar en Prevención .................................................................................... 136
Sesión 10: Sesión informativa ........................................................................................ 137
Conclusiones ................................................................................................................. 138
Anexos .......................................................................................................................... 145

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios

Gracias Dios por ser nuestra mejor guía e inspiración, por darnos tu
infinito amor, por obsequiarnos sabiduría y perseverancia porque
eres tu quien nos permite sonreír ante todos nuestros logros, que son
el resultado de tu ayuda.

Gracias por darnos salud y armonía para realizar este proyecto de


manera satisfactoria brindando lo mejor de nosotras en cada una de
sus páginas.

Universidad y Profesores

A nuestra Universidad Pedagógica Nacional por inculcarnos el


enorme valor que tiene la educación, por enseñarnos que “Educar
para Transformar” no solo es nuestro lema sino que es una pasión y
dedicación.

A nuestros profesores que fuerón aquellos que nos inculcarón bases,


conocimientos y experiencias de esta bella profesión, especialmente a
nuestra Asesora Pilar y los profesores Adrian, Raúl y Joel a quienes
tuvimos el privilegio de conocer y compartir con ellos este proyecto.

Gracias por motivarnos a seguir aprendiendo y despertando siempre


el interés para buscar e invesigar cualquier duda e inquietud, lo cual
nos ayudo a crecer en nuestra labor recordándonos la importancia
de siempre dar lo mejor de nosotras como Profesionales de la
Educación.
A nuestros Padres

A quienes podríamos escribir mil páginas y aún así no


terminaríamos de agradecer todo lo que día a día hacen por nuestro
bienestar.

Gracias por la paciencia y apoyo que siempre nos han brindado, por
escucharnos, guiarnos y siempre motivarnos a dar lo mejor, por
creer y confiar ciegamente en nosotras.

Por siempre tener las palabras exactas en el momento apropiado por


su compañía en cada día, tarde y noche de estudio que pasamos
juntos , llenas de alegrías, miedos, risas y llantos.

Gracias por esas palabras tan adecuadas y mágicas que nos daban
fuerzas para continuar y que solo ustedes nos pueden regalar, por
cada uno de sus consejos , abrazos y sonrisas llenas de tanto amor y
entusiasmo .

Lo hemos logrado !!

GRACIAS A USTEDES LOS AMAMOS

Familia

Martinez Gama
Y
Rodríguez García
Introducción

La drogadicción en nuestra sociedad es una de las principales preocupaciones


que aquejan e impactan con mayor fuerza a nuestros adolescentes quienes se
enfrentan a una etapa de cambios físicos y psicológicos, caracterizada por una
constante búsqueda de adquirir una nueva identidad lo cual implica en ellos
diversas inquietudes, preocupaciones, miedos, etcétera.

Las estadísticas muestran que los adolescentes resultan ser la población más
vulnerable ante el consumo de sustancias adictivas, lo que permite demostrar la
importancia de desarrollar alternativas preventivas que ayuden a disminuir esta
problemática.

El presente trabajo está centrado en el diseño de un taller preventivo sobre el


consumo de drogas en la adolescencia dirigido a padres de familia. Su estructura
cuenta con V capítulos, III enfocados en mostrar un análisis y reflexión de la
informacion que se recupera apartir de distintos autores, es decir material teorico
sobre temas principales que engloban esta problemática. Los últimos capítulos
están enfocados en el trabajo de campo y la realización del taller.

Acontinuacion se decribira de manera breve el contenido de los mismos.

Capítulo I: Se retoman conceptos fundamentales que permitan iniciar con el tema,


partiendo de preguntas y retomando información pertinente para entender dicha
situación. Se abarcan aspectos tales como: ¿qué es una droga?, ¿cuáles son los
factores de riesgo?, así como una recopilación de cifras estadísticas relacionadas
al consumo de drogas.

Capítulo II: Se presentan las características y aquellos aspectos relacionados al


desarrollo integral del adolescente y la familia, en donde se considerara a la
familia como un sistema, considerando los cambios, duelos y el entorno del

6
adolescente, esto para poder entender que es lo que ocurre en esta etapa donde
surgen nuevas interrogantes e inquietudes a considerar que los posiciona como la
población más vulnerable ante el consumo de drogas.

Capítulo III: Se aborda a la familia como aquella promotora de factores protectores


que ayudan al adolescente a prevenir el consumo de drogas, en el cual se plasma
la importancia del porque el contexto familiar ayuda a reducir esta problemática.

Capítulo IV: Manifiesta el trabajo de campo realizado en Centros de Integracion


Juvenil, el cual expone los resultados de los instrumentos realizados con padres
de familia, adolescentes y especialistas del CIJ.

Capitulo V: Se presenta el diseño del taller, este cuenta con 10 sesiones, la


duración de las mismas fueron contempladas en lapsos de aproximadamente 2
horas por sesión , los temas a trabajar son los siguientes:

• Adolescencia y sus cambios físicos y psicológicos


• Drogadicción (efectos y consecuencias)
• Tradiciones familiares ante el consumo
• Factores de riesgo / factores de protección
• Autoestima
• Comunicación asertiva
• Toma de decisiones
• Desarrollo moral
• Educar en prevención
• Sesión informativa

La selección de dichos temas se estableció con la finalidad de que el taller cuente


con todos los elementos posibles, retomando temas centrales que promuevan el
ideal de desarrollar habilidades que les permitan trabajar de manera integral como
famiia adquieriendo herramientas necesarias que ayuden a la prevención de la
problemática.

7
Capítulo I: Drogadicción

1.1 ¿Qué es una droga?

Actualmente el consumo de drogas no es una problemática ajena a nuestro


contexto, por el contrario de manera directa o indirectamente la sociedad sabe
algo sobre ellas, ya sea por distintos medios de comunicación, instituciones del
sector salud, escuela, libros etcétera. Pero en realidad ¿qué es lo que saben los
adolescentes y padres de familia en cuanto a qué son las drogas? Es por ello, que
para abordar esta problemática tan compleja partiremos de la interrogante ¿Qué
son las drogas?

Según la Organización Mundial de la Salud, informe técnico 407 (1969) citado por
Vallejos (2004): la palabra droga se define como “cualquier sustancia introducida
al organismo vivo que puede modificar una o más funciones de este”. Aunado a
ello podríamos decir entonces que las drogas son todas aquellas sustancias
adictivas que pueden ser introducidas al cuerpo por distintas vías y que sus
componentes químicos o naturales provocan alteraciones en las funciones y/o
comportamiento del ser humano, estas alteraciones a las que se hace alusión son
emociones, sensaciones y/o pensamiento entre otras.

Las sustancias adictivas como su nombre lo indica, tienen la característica


particular de generar adicción tanto física como psicológica, ya que al crear
efectos supuestamente placenteros propicia que la persona que las consume
busque reiteradamente dichas sensaciones.

Cortes Rafael (2003) menciona que “Las modificaciones que provoca el consumo
de cualquier sustancia dependerán básicamente de los siguientes elementos”:

 El tipo de droga que se consume.


 La personalidad del consumidor.
 Lo que este espera como efecto de la droga.
 El lugar y la situación en que se consume la droga.

8
Estos elementos brindan una visión amplia, ya que existen diversos factores que
inciden sobre cómo se manifiestan dichas modificaciones, puesto que los seres
humanos tenemos la particularidad de ser distintos internamente como de forma
externa, es por ello que no siempre el mismo factor y/o elemento impactará de la
misma manera.

En la adolescencia se tienen diversas interrogantes sobre problematicas sociales


como lo es el consumo de drogas, la falta de informacion asi como una
inadecuada orientación provocara en los adolescentes dudas y confusiones sobre
las consecuencias que provoc

a dicho consumo, para poder convatir esta problemática es primordial conocer los
efectos que esto provoca; posteriormente se mencionaran cuales son los efectos a
corto y largo plazo del consumo de sustancias tales como: tabaco, alcohol,
cocaína, marihuana e inhalables, con el propósito de que la población cuente con
informacion veridia sobre la tematica.

1.2 Clasificación

Las drogas se pueden clasificar principalmente en tres módulos.

El primero de ellos hace alusión en cuanto a la “Comercialización” o a lo que


comúnmente definimos como:

 Drogas legales: son todas aquellas sustancias que su venta esta autorizada
por la ley , el uso de las mismas no está mal visto por la sociedad, dentro
de este grupo se ubica el alcohol y tabaco.

 Drogas ilegales: el uso y distribución de este tipo de sustancias como su


nombre lo indica está prohibido ante la ley, dentro de ellas ubicamos la
marihuana que es una de las drogas ilegales con mayor comercialización),
enseguida de la cocaína.

9
El consumo de drogas legales, debe concientiazarnos del nivel de alerta que se
vive en la sociedad, asi como la importantancia de generar acciones que ayuden a
reducir el alto índice de consumo que existe, puesto que estas son la puerta
principal para consumir drogas ilegales.

Más adelante se muestran algunos datos estadísticos realizados en México que


corroboran la información antes mencionada, lo cual nos permite ampliar nuestra
visión sobre el impacto que manifiesta el consumo de drogas en la adolescencia.

Resulta relevante centrar la parte preventiva sobre las drogas legales (alcohol y
tabaco) ya que este tipo de sustancias al no ser mal vistas por la sociedad y al
encontrarlas de manera inmediata en nuestros contextos situa en zona de riesgo a
cualquier persona, pero principalmente a nuestros adolescentes.

Como se ha mencionado, principalmente las drogas son clasificadas por legales e


ilegales, sin embargo dentro de estas mismas se encuentran otras sub
clasificaciones, una de ellas denominada por “Sus Efectos”, dentro de la cual
ubicamos las siguientes y en las que más adelante se profundizará:

 Estimulantes (Cocaína & Tabaco)


 Depresoras (Marihuana & Alcohol)
 Alucinógenas (LCD o Inhalables)

Otro modulo o clasificación se define por “Su Origen”: aquí están situadas tanto
las naturales, que son aquellas producidas valga la redundancia de manera
natural y no son alteradas por el hombre (Marihuana). Por otro lado las sintéticas,
las cuales se extraen de manera natural pero pasan por un proceso de
elaboración para obtener una mayor concentración de la sustancia. (Cocaína)

10
Diversos datos estadísticos que se mostrarán de manera más específica a lo largo
del capítulo, nos revelan información acerca de una de las principales inquietudes
que se tiene tanto a nivel individual como social, que está enfocada en relación a
las sustancias específicamente para uso médico, debido a que las mismas pueden
generar adicción en los jóvenes.

“Los avances científicos han tenido como resultado la producción de nuevas


sustancias químicas que tienen como finalidad el tratamiento de algunos
padecimientos y trastornos, no obstante estas son utilizadas como otras
sustancias con el único propósito de alterar el estado de conciencia”

(Cortes, Rafael 2003)

El uso de estas sustancias a consecuencia de la falta de información u orientación,


no se administran de manera adecuada o bien no se utilizan para su fin único,
propiciando el abuso de las mismas.

Muchas de las veces las personas consumidoras las utilizan para alterar su estado
de conciencia, es por ello que se les ha definido como “drogas de uso médico”, de
igual manera que las drogas legales el uso excesivo será perjudicial y afectará
significativamente al individuo tanto física como psicológicamente.

11
1.3 Efectos y Consecuencias

Las drogas se clasifican en diversas maneras. A continuación se hará mención de


la clasificación según los efectos que provoca el consumo de las mismas;esta
clasificación fue retomada con base a Cortés, Rafael (2003), esto permitira
plantear el impacto particular del consumo de drogas en los seres humanos.

I. Estimulantes:
Como su nombre lo indica los efectos estimulantes que causa el consumo de
estas drogas, provocan aceleraciones cerebrales, que suelen ser acompañados
de aumento en el ritmo cardiaco y el sistema respiratorio.

“Actúan en el Sistema Nervioso Central generando euforia, sensación de


bienestar, sentimiento exagerando de felicidad y ansiedad, así como disminución
del apetito, estados de pánico, miedo, indiferencia al dolor y a la fatiga”

(Cortes, Rafael 2003)

II. Depresoras:

Tienen la capacidad de entorpecer el funcionamiento habitual del Sistema


Nervioso Central lo cual provocará fallas en la percepción, así como descontrol en
el lenguaje y en la coordinación motora, es decir el efecto que causa el consumo
de estas sustancias en el organismo provocará que este sea más lento ya que
actúa como tranquilizante y por ende reducirá de manera significativa el trabajo
que este realiza de forma habitual.

12
III. Alucinógenas:

El consumo de estas drogas produce trastornos en la percepción, es decir alteran


la realidad de las personas que consumen estas sustancias provocando que
perciban objetos y sensaciones que no existen.

TheNationalOnDrug Abuse (2003) menciona lo siguiente:

“Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las


células nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la
médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los
sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el
hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y
la percepción sensorial.”

Cabe recalcar que los efectos que causan las drogas en nuestro organismo es
variado, esto debido a diversos factores que resulta importante considerar (véase
en la tabla 1.1)

“Características que influyen sobre los efectos del consumo de drogas”

Persona Sustancia Contexto


Sexo Vía de administración Entorno
Edad Dosis Familia
Emociones Frecuencia Amistades
Estado psicológico “Calidad”
Alimentación
Metabolismo
Tabla 1.1. Elaborado por las tesistas

13
El efecto que las diversas drogas provocan en el Sistema Nervioso Central, como
se mencionó puede ser variado debido a la frecuencia, cantidad y la forma en la
que se consume entre otros factores.

Es de suma importancia tener claro que si bien los efectos pueden variar, no
significa que si el consumo de drogas es mínimo este no provocara ningún efecto
en las personas que lo consuman, sin embargo entre mayor sea el consumo, los
riesgos de sufrir daños en el organismo aumentarán de manera significativa.

Los efectos y daños varían de acuerdo con las propiedades específicas de cada
sustancia. A continuación se señalaran algunos de los efectos a corto y largo
plazo que causan varias drogas tales como el alcohol, tabaco, marihuana,
cocaína e inhalables que son las drogas de uso más común en edades tempranas.

Alcohol

El uso del alcohol resulta ser una de las grandes preocupaciones de salud pública,
al ser una de las principales sustancias de mayor consumo durante la
adolescencia.

Esta droga está clasificada como “depresora” ya que uno de sus principales
efectos radica en adormecer el sistema nervioso central provocando un
entorpecimiento en las funciones cerebrales. El etanol que contiene, es un líquido
inflamable cuyo aspecto se caracteriza por no tener color, el cual se obtiene de la
fermentación de granos, frutos y plantas o de la depuración de bebidas
fermentadas.

Se encuentra dentro de la clasificación como “depresora” puesto que su uso en


pequeñas cantidades genera un estado de relajación y propicia un ánimo
placentero.

14
Cuando el uso excede a cantidades más elevadas genera en el consumidor
cambios sobre su comportamiento, razonamiento y en la forma en que percibe el
mundo que lo rodea.

Dentro de la tabla 1.2 se ubican algunos de los efectos a corto y largo plazo que
genera su consumo.

“Efectos del Consumo de Alcohol”

Corto plazo Largo plazo

Sensación de mayor libertad. Gastritis.


Menor coordinación motora y lentitud en Pérdida del apetito.
los reflejos. Deficiencias vitamínicas.
Lenguaje poco claro. Malestares gastrointestinales.
Menor capacidad de concentración. Impotencia sexual.
Cambios intensos en el estado de Daño hepático (cirrosis).
ánimo. Daños cerebrales.
Pérdida de memoria. Alteraciones en la memoria, corazón,
Nauseas, vomito, deshidratación. pulmones, sangre,etc.

Tabla 1.2 Reelaborado con base a Alcántara, Hugo 1999.

Los efectos que produce el consumo de esta sustancia generan en el organismo


un deterioro evidente. Laura León (2010) menciona que diversas evidencias
científicas constatan que a cuanto más tiempo y cantidad de alcohol se ingiera
mayores serán las consecuencias físicas en el individuo.

15
Tabaco

El tabaco proviene de la planta nicotina y contiene alrededor de 4 mil


componentes tóxicos. Resulta ser una de las sustancias más adictivas puesto que
la nicotina alcaloide que contiene, genera en el individuo dos efectos, por un lado
como estimulante y por otra parte como sedante. Factores como sabor, aroma,
interacción social con otro fumador y el fácil acceso que se tiene propicia un gran
impacto sobre su consumo.

La tabla 1.3 brinda información sobre los efectos que genera en el organismo el
uso del tabaco.

“Efectos sobre el Consumo de Tabaco”

Corto plazo Largo plazo

Alteraciones en la conciencia y en la Ira.


capacidad para percibir. Ansiedad.
Enojo, hostilidad y agresión. Aumento o disminución en la
Insomnio. frecuencia cardiaca.
Mareo y vértigo. Enfermedades cardiovasculares.
Dolor abdominal. Dientes amarillos.
Sudoración. Enfermedades respiratorias.
Elevación del pulso. Cáncer boca, garganta.
Taquicardia y arritmias cardiacas.

Tabla 1.3 Reelaborado con base a Alcántara, Hugo 1999.

16
Esta sustancia de manera inicial genera sobre el individuo una sensación
gratificante, para posteriormente presentar alteraciones, enojo, agresión etc. Eso
mismo lleva al sujeto a consumir en cantidades más elevadas la sustancia, con el
propósito de volver a tener dichos “efectos deseados”.

Resulta importante contrarrestar su consumo puesto que no solo afecta a las


personas consumidoras sino también a las que inhalan el humo y los gases que
desprende convirtiéndolos en “fumadores pasivos”, así mismo a nivel mundial el
tabaquismo es una de las causas principales de muerte.

Marihuana

Es una droga depresora proveniente de la planta de cannabis afectando


principalmente el funcionamiento del cerebro, estas alteraciones mentales que
presenta el sujeto que la consume, está relacionada a una sustancia química que
contiene esta droga la cual se llama “tetrahydrocannabinol” (THC). Los efectos
que produce el consumo de esta sustancia se presentan a continuación:

“Efectos sobre el Consumo De Marihuana”

Corto plazo Largo plazo

Sensación de relajamiento, tranquilidad. Enfermedades respiratorias.


Menor coordinación motora. Bronquitis, cáncer.
Alteraciones en la memoria para Disminución de los niveles de
hechos recientes. testosterona(menor número de
Aumento de la frecuencia cardiaca. espermatozoides)
Alucinaciones. Dependencia psicológica.
Retardo en el tiempo de reacción. Psicosis paranoide.
Enrojecimiento de ojos. Síndrome a motivacional, sin deseos
Resequedad bucal y sed. para llevar a cabo alguna actividad.
Tabla 1.4 Reelaborado con base a Alcántara, Hugo 1999.

17
Los componentes que contiene la marihuana afectan directamente áreas del
cerebro especialmente aquejando aspectos como:

 Memoria
 Pensamiento
 Coordinación
 Percepción

Para tener un panorama más amplio que permita entender por qué se manifiestan
estas perturbaciones en el individuo tomaremos como referente al National
Institute OnDrug Abuse (2015).

Según el NIDA la sustancia química THC puede conectarse a las moléculas


llamadas receptores cannabinoides, estas moléculas se encuentran en las
neuronas en estas regiones del cerebro y las activan, perturbando así varias
funciones mentales y físicas. La red de comunicación neural que usan estos
neurotransmisores cannabinoides, conocida como el sistema endocanabinoide,
juega un papel muy importante en el desarrollo y el funcionamiento normal del
sistema nervioso, por eso interferir con este sistema puede tener efectos a largo
plazo graves los cuales ya se mencionaron previamente en el cuadro.

Cocaína

Es una droga denominada clorhidrato de cocaína proveniente de la refinación de


hojas de coca, este tipo de droga es perteneciente a la clasificación “estimulante”
puesto que provocará aceleraciones cerebrales y aumento en el sistema
respiratorio al ser consumida. Esta droga al igual que la marihuana afecta
significativa cuestiones cerebrales.en el individuo.

18
“Efectos sobre el Consumo de Cocaína”

Corto plazo Largo plazo

Euforia. Pérdida de peso.


Sentimiento exagerado de felicidad. Psicosis y alucinaciones de tipo
Ansiedad. paranoide.
Disminución del apetito. Depresión.
Estados de pánico. Infartos, arritmias.
Indiferencia al dolor y la fatiga. Convulsiones
Alteraciones de sueño.
Pupilas dilatadas.

Tabla 1.5 Reelaborado con base a Alcántara, Hugo 1999.

En la tabla anterior muestra los efectos de la cocaína que repercuten a corto y


largo plazo en el individuo. Como podemos observar con el reiterado consumo de
esta sustancia se pueden presentar conductas violentas o desconfianza hacia otro
sujeto.

Inhalables

Los inhalables son aquellas sustancias químicas que al estar en contacto con el
aire, despiden varios vapores tóxicos, se caracteriza primordialmente por contener
un veneno que es altamente perjudicial para el organismo. En la siguiente tabla se
señalan llos efectos que provoca su consumo

19
“Efectos sobre el Consumo De Inhalables”

Corto plazo Largo plazo

Sensación de libertad. Debilidad muscular.


Euforia. Dolores abdominales.
Mareos, náuseas. Disminución paulatina del olfato.
Desorientación e incoordinación Náuseas y sangrados nasales.
motora. Conductas violentas.
Ojos vidriosos. Daño cerebral irreversible.
Palpitaciones. Paros respiratorios.
Dolor de cabeza. Daños en el corazón, pulmones y
Dificultad para respirar. riñones.
Tabla 1.6 Reelaborado con base a Alcántara, Hugo 1999.

Con anterioridad fueron mencionadas algunas de las drogas con mayor consumo
en nuestra sociedad, aunque se ha explicado que los efectos que estas tienen
difieren sobre el organismo de cada individuo todas las drogas va actuar sobre el
cerebro alterando la percepción, cognición, equilibrio y otras facultades similares.

El consumo de drogas tiene consecuencias no solo en la salud de los


consumidores, sino que estos pueden sufrir consecuencias en su vida diaria,
viéndose afectados en sus relaciones sociales laborales y familiares.

20
1.4 Adicción y/o Dependencia

La mayoría de las drogas o también conocidas como sustancias adictivas se


caracterizan particularmente por generar adicción ya que el sujeto busca de
manera reiterada sentir dichos efectos.

Según NIDA (2014) delimita el término adicción como “una enfermedad crónica y
recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo
compulsivo de sustancias o drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se
considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano”.

Así mismo como se ha mencionado esta enfermedad altera de manera importante


el cerebro, estas alteraciones se pueden presentar en un lapso prolongado el cual
puede llevar a que la persona tenga variaciones en su comportamiento por el
abuso de las mismas.

Tomando en cuenta otra parte, esta enfermedad no afecta de la misma manera a


todos, ya que en la mayoría de los casos los que están en riesgo de enfrentar tal
situación son aquellos que se encuentran psicológicamente más vulnerables y por
ende tienden a requerir de dicha sustancias de manera más frecuente y
administrándose cantidades cada vez más elevadas, esta situación podemos
entenderla como “tolerancia” la cual esta meramente encaminada a lo que se
define como “dependencia”.

La dependencia se puede presentar de las siguientes maneras:

Dependencia Física: es cuando las propiedades químicas que contiene dicha


sustancia administrada invaden tanto al cuerpo como al cerebro. Fernández
Carmen (2007) menciona que la dependencia física es “un estado de adaptación
biológica del organismo que se manifiesta por la aparición de trastornos
fisiológicos más o menos intensos cuando se suspende bruscamente su
administración”.

21
Dependencia Psicológica: principalmente afecta el estado emocional, y genera la
búsqueda impulsiva de la sustancia. Según Fernández Carmen (2007) este tipo de
dependencia “se presenta cuando la persona consume la droga por la necesidad
irrefrenable de experimentar sus efectos emocionales o conductuales.”

Tanto la dependencia física como psicológica puede manifestarse a través de


dolores en la parte abdominal, inquietud, desesperación entre otras sensaciones,
el sujeto al querer evitar estos malestares desagradables propicia la búsqueda de
más sustancia para poder sentir de nuevo los supuestos efectos placenteros. Por
ambos fenómenos antes mencionados podemos darnos cuenta que del uso
esporádico de estas sustancias puede pasarse al abuso y posteriormente generar
una adicción.

1.5 Factores Incidentes al Consumo de Drogas

En nuestra sociedad existen diversas situaciones que pueden conducir a los


adolescentes al consumo de drogas, no existe una razón única por la cual alguien
decida consumir alguna sustancia adictiva, sin embargo se pueden mencionar
algunos factores y condiciones que pueden facilitar el consumo de las mismas.

“Al conjunto de situaciones que pueden inducir en el consumo de drogas se le


conoce como factores de riesgo”

(Cortes, Rafael 2003)

Es importante mencionar que no se ha determinado cual es la combinación de


estos para que una persona se convierta en consumidor de alguna droga, si se
tiene la seguridad que entre más factores estén presentes, mayor será la
probabilidad de que la persona decida utilizar alguna sustancia.

22
Se ha observado que los adolescentes resultan más vulnerables ante situaciones
de riesgo, que facilitan el que estos se vuelvan consumidores desde una edad
muy temprana, debido a las características propias de esta etapa; a continuación
se clasificaran algunos factores de riesgo entre los que destacan:

Individuales

Son asociados con características y conductas específicas de la persona, algunos


ejemplos son:

Baja percepción de riesgo: no se tiene conocimiento o existe la creencia de que


estas sustancias no afectaran o dañaran la salud de las personas que lo
consuman.

Conductas agresivas: es decir estas conductas generan diversos problemas en


cuanto a la integración social, lo cual puede provocar que se tengan problemas
con mayor gravedad entre los cuales se encuentra el consumo de droga.

Depresión y ansiedad: estos se refieren a sensaciones de gran soledad tristeza


en las cuales las personas pueden buscar en el consumo de drogas salidas fáciles
y precipitadas.

Dificultades escolares: el desinterés por su educación, problemas de conducta o


deserción escolar desarrollan problemas mayores pues la falta de actividades que
mantengan a la persona ocupada, puede generar que esta no sepa en qué ocupar
su tiempo, lo cual provoca que este busque experimente en el consumo de
drogas.

23
Familiares

La familia puede influir en actitudes y decisiones respecto al consumo de drogas,


el contexto familiar es asociado a una convivencia armónica y saludable, sin
embargo existen situaciones que por el contrario pueden generan situaciones
riesgosas que influyan para que esta problemática se presente. Por ejemplo:

Violencia familiar: lo cual puede provocar que los adolescentes no quieran estar en
sus hogares, esto los pone en una situación con muy pocos apoyos que permitan
que estos rechacen el consumo de drogas.

Padres consumidores: esto facilitará en los adolescentes el consumo de


sustancias adictivas debido al fácil acceso a estas sustancias, o que los hijos
repitan comportamientos, considerando que las conductas que sus padres realizan
son adecuadas.

Falta de disciplina y claridad en las reglas: es decir cuando la falta de establecer


en el entorno familiar una comunicación asertiva , provoca en sus integrantes
mensajes difusos que causaran que las normas y reglas del hogar se vean
perjudicadas

Sociales

Hoy en día en nuestra sociedad existen diversas situaciones que incrementan la


probabilidad de que los adolescentes puedan consumir drogas sin considerar los
riesgos que pueden sufrir. Por ejemplo:

24
Disponibilidad: el fácil acceso en nuestra comunidad a estas sustancias aumenta
el riesgo de que los adolescentes se conviertan en consumidores.

Estatus social: los ambientes relacionados con el crimen, violencia y fácil acceso a
las drogas implican mayor riesgo de consumo en los adolescentes.

Presión de amigos: es decir cuando existen personas que obliguen o presionen


ante un consumo de sustancias con el objetivo de aceptar o formar parte de un
grupo.

1.6 Consumo de Drogas en México

El consumo de drogas no es algo nuevo por el contrario ha ido creciendo de


manera significativa en nuestra sociedad afectando a poblaciones vulnerables
como lo son nuestros adolescentes.

Deacuerdo con Centros de Integracion Juvenil (1999) se puede afirmar que en


México la edad que presenta un alto nivel de consumo por primera vez oscila entre
los 10-18 años de edad, más adelante retomaremos cifras estadísticas del 2002
provenientes de la Comision Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Instituto
Nacional de Psiquiatria (INPRFM), Direccion Nacional de Epidemiologia (DGE) y del
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) que permitirán contextualizar la
información.

Existen criterios que clasifican el consumo de las drogas, esto puede depender
de la sustancia que se está consumiendo, con qué frecuencia se consume así
mismo cual es la cantidad de consumo.

25
En breve se mencionarán algunas clasificaciones que nos permitirán tener un
panorama más amplio.

Frecuencia, es decir las ocasiones en las que una persona consume alguna
sustancia adictiva las cuales pueden ser:

 Experimental: solo la consumen en una sola ocasión por curiosidad de


saber lo que se siente.
 Ocasional: realizan un consumo en alguna fiesta o en algún grupo al cual
pertenezca.

Cantidad, es decir el número de drogas que se consumen:

 Monouso: esto quiere decir que solo utiliza un solo tipo de droga por
ocasión.
 Poliuso: cuando se utilizan más de dos drogas en la misma ocasión.

Según el Consejo Nacional de Adicciones, que se efectuó en México en 2008, las


drogas con mayor consumo en la población de 12 a 65 años de edad son el
alcohol y el tabaco.

El consumo de estas sustancias son consideradas de consumo legal y por ende


son aceptadas socialmente, esta situación suele provocar una idea equivocada de
que estas sustancias no causan ningún daño, por el simple hecho de ser legales,
sobre todo en los adolescentes quienes cada vez presentan un mayor consumo en
edades más tempranas.

La legalización de estas sustancias ha permitido que los adolescentes vean el


consumo de las mismas de manera normal, sin embargo se ha comprobado que el
uso de estas sustancias provoca un mayor riesgo de consumir sustancias ilegales.

26
En la siguiente tabla se muestran cifras estadísticas que oscilan del 2002 al 2011
manifestando que es la marihuana la sustancia que ocupa el 1° lugar de
consumo no solo en México sino que en todo el mundo seguido de la cocaína,
inhalables, etcétera.

USO DE DROGAS EN POBLACIÓN MEXICANA

DE 12-65 AÑOS

Sustancia 2002 2008 2011


Marihuana 3.5% 4.2% 6.0%
Cocaína 1.2% 2.4% 3.3%
Inhalables 0.45% 0.7% 0.9%
Alcohol 46.3% 44.1% 51.4%
Tabaco 23.5% 20.8% 21.7%
Tabla 1.7: Fuente: CONADIC, INPRFM, DGE, INEGI (2002).

“En nuestros días, el consumo de drogas ha aumentado considerablemente,


constituyéndose como un grave problema de salud pública”

(Alcántara ,Hugo 1999)

Este fenómeno afecta sin distinción de género, edad o clase social, sin embargo
cada vez se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes, quienes sufren
consecuencias más dañinas, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo, la
cual se ve afectada por el consumo de estas sustancias que pueden causar daños
irreparables en su salud.

Tomando otro estudio como base para resaltar la importancia de prevenir el


consumo de estas, investigaciones realizadas en el Estado de México por el
Sistema de Registro e Información en Drogas (SRID) arroja la siguiente
información referida a tal problemática.

27
Esta información proveniente del SRID (Ortiz, Martínez & Meza, 2010), que se
realiza sólo en la Ciudad de México, indica que la marihuana es la sustancia que
presenta el nivel de consumo más alto (61%). Los usuarios de esta sustancia
inician antes de los 11 años; sin embargo el grupo más afectado es el de los 15 a
19 años (56.7%). Su nivel de uso más frecuente es alto (20 días o más durante el
último mes) en el 4.8% de los casos. La vía de consumo más frecuente es a través
de los cigarrillos. (98.7%).

En cuanto a los inhalables, estos representan el 40.4% del uso de sustancias, el


grupo más afectado es el de los 12 a 14 años de edad (45.5%). El nivel de uso
más frecuente es alto (20 días o más en el último mes) en el 34.3% de los casos.
El nombre genérico y popular más mencionado es el activo (73.1%).

La cocaína ocupa el tercer lugar de consumo en la prevalencia de alguna vez


(34.0%), esto representa una disminución en comparación con lo encontrado en el
reporte anterior (40.7%). El grupo más afectado es el de los 15 a 19 años de edad
(45.9%). El nivel de uso más frecuente es el leve (1 a 5 días en el último mes) en
el 38.8% de los casos. Los nombres que más reportan los usuarios son cocaína
(73.4%) .

Los resultados que arrojan las investigaciones previamente revisadas, muestran el


gran problema sobre el consumo de drogas que existe en nuestro país, puesto
que el consumo se está presentado en edades cada vez más tempranas
empezando o teniendo contacto con el alcohol y el tabaco, generando que se
consuman drogas que se están volviendo de gran impacto en nuestra sociedad
que son la marihuana, cocaína e inhalables.

Con las cifras estadísticas expuestas se ve reflejada la importancia de prevenir el


consumo de drogas en nuestra sociedad ya que en diversas ocasiones los
adolescentes se ven inmersos en situaciones de riesgo que tendrán
consecuencias irreversibles como enfermedades, accidentes y hasta muerte.

28
Retomando datos oficiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de
las Adicciones, se contempla que entre 2003 y 2012 se ha tenido una tasa de
31,905 personas que han fallecido a causa del consumo de sustancias adictivas.
Se contempla que alrededor de 4 mil personas mueren anualmente relacionado a
enfermedades, trastornos mentales, situaciones relacionadas con violencia,
accidentes etc.

En la siguiente tabla se hace una estimación de las 10 principales causas de


muerte en nuestro país, esto según el INEGI:

Orden de Importancia Causas Defunciones


b
Total 76,581
1 Diabetes mellitus 13,488
c
2 Enfermedades del corazón 13,136
3 Tumores malignos 8,844
4 Enfermedades del hígado 4,762
Enfermedad alcohólica del hígado 2,037

5 Accidentes 3,849
6 Enfermedades cerebrovasculares 3,682

7 Agresiones 2,932
8 Enfermedades pulmonares 2,570
obstructivas crónicas

9 Influenza y neumonía 2,439


10 Ciertas afecciones originadas en el 1,950
d
período perinatal

Reelaborado con base en el INEGI 2014

Como se puede observar dentro del listado se ubican enfermedades del corazón,
del hígado la cual está relacionada al consumo excesivo del alcohol, accidentes,
enfermedades pulmonares. Con estos antecedentes podemos asociar las casusas
de muerte con los efectos a largo plazo que trae consigo el abuso de sustancias
adictivas.

29
Capítulo II: Desarrollo Integral

2.1 Adolescencia

La adolescencia es una de las transiciones más complejas en la vida del individuo,


es aquí donde se presentan innumerables cambios físicos, emocionales y sociales
que se manifiestan de manera distinta en cada persona. Cabe mencionar que es
uno de los periodos más importantes, puesto que es donde el sujeto adopta y/o
adquiere aspectos sobre su personalidad, valores y define su posición
psicosexual, estos elementos en conjunto están relacionados a la búsqueda de su
identidad así mismo como su mejoramiento moral e integral.

Para poder comprender la complejidad de esta etapa se retomarán algunas


definiciones de distintos autores seleccionados por Ardila Serrano (2007), los
cuales desde nuestra perspectiva nos permitenconcebir a profundidad el
significado de la adolescecia.

 Mira y López “La adolescencia es el periodo de crecimiento acelerado el


llamado estirón, que separa a la niñez de la edad adulta”.
 Bernard “Es preciso establecer distinción neta entre pubertad y
adolescencia. La pubertad se refiere esencialmente a la maduración física
de los órganos sexuales. La adolescencia alude al proceso total de
crecimiento”.
 Paul Swarts“La palabra adolescente tiene una connotación tanto biológica
como psicológica, en el primer sentido la adolescencia designa el periodo
de crecimiento corporal que se extiende desde la pubertad hasta la
adquisición de la madurez fisiológica. El desarrollo psicológico se refiere a
la evolución de la conducta desde la pubertad hasta la edad adulta”.

30
Las aportaciones de estos autores nos permiten resaltar la importancia de esta
etapa que comienza a los 11 o 12 y culmina alrededor de los 25 años
aproximadamente ya que es difícil poder establecer dicha duración puesto que en
algunos de los casos no culmina la adolescencia, independientemente de la edad
que tenga el sujeto, esto debido a que la adolescencia es una etapa psicosocial en
la que una serie de elementos culturales, económicos, sociales y contextuales
determinarán si la adolescencia será una período que el individuo atraviese o no,
así mismo determinará el lapso en la que esta pueda durar , ya sea breve o que
por el contrario se prolongue más allá de una década de vida.

Esta etapa esencialmente determinada por una serie de cambios (físicos y


emocionales) los cuales se han mencionaran posteriormente con mayor detalle.
Estos cambios se relacionan a la necesidad de reforzar la identidad del
adolescente, su autoestima y por otro lado nace un lapso de rebeldía frente al
mundo adulto, en esta cuestión dicha etapa no solo afecta al adolescente sino
también involucra un mayor estrés para los padres de familia.

Es por ello que resulta ser uno de los episodios más complejos el cual puede
comprenderse a partir de distintos ángulos que se complementan el uno con el
otro, para Adolfo Perinat (2003) estos dos parámetros serían lo Psicológico que
está relacionado a los estados anímicos y comportamientos que se presentan
durante esta transición.

Y por otro lado lo Sociológico que se encuentra vinculado a las cosas que permite,
prohíbe y tolera la sociedad a sus adolescentes, así mismo también los roles y los
modos de comportamiento establecidos por la misma.

Dentro de este parámetro una de las características y/o aspectos más importantes
que podemos ubicar del adolescente es que se encuentra en una indudable falta
de equilibrio sobre su conducta social, de acuerdo con Adolfo Perinat (2003) este
tipo de inestabilidad toma fuerza cuando se tratan de establecer estas normas y
principios.

31
A continuación se expondrán de manera breve una serie de ejemplos que fueron
elaborados por las tesistas con base a la información antes mencionada, donde se
señalan los diversos comportamientos que los adolescentes pueden presentar
ante diferentes situaciones o circunstancias a las que se enfrenten en sus vidas.

Santiago, adolescente de 16 años estudia y es el mayor de sus dos hermanos,


vive con su madre quien se encarga de proveer las necesidades del hogar, le
gustan los deportes pero no tiene interés por la escuela.

Ana, adolescente de 14 años, no estudia, pero quiere trabajar en una tienda de


ropa, pasa su tiempo siendo parte de una tribu urbana con quien comparte gustos
musicales, vive con sus padres con los que tiene buena relación, sin embargo se
siente incomprendida por ellos debido a que estos quieren que siga sus estudios.

Pedro, adolescente de 15 años estudia y vive con su abuela materna a quien se


encarga de ayudarle a proveer las necesidades básicas del hogar debido a que su
madre trabaja fuera del país, el grupo de amigos con el que pasa el poco tiempo
libre que tiene lo presiona constantemente para que este consuma sustancias
adictivas y aunque a este no le agrada del todo a consumido en diversas
ocasiones para no ser juzgado por los demás.

En los ejemplos antes mencionados se puede apreciar que todos los individuos
viven diferentes situaciones en su adolescencia, el parámetro sociológico y
psicológico se ven implicados en la complejidad de este periodo.

Brevemente mencionaremos un listado de aspectos y/o factores que influyen en


los parámetros antes mencionados.

Dentro de estos parámetros se engloban distintitos aspectos véase la siguiente


tabla:

32
“Elementos que influyen en el parámetro del adolescente”

Psicológico Sociológico

Aceptación Reglas sociales


Incomprensión Inestabilidad
Rebeldía Influencia de amistades
Búsqueda de su identidad Falta de recursos

Tabla 2.1 Elaborado por las tesistas.

Resulta importante señalar que cada adolescente es multifacético, ósea que pasa
por distintas fases para poder llegar a la vida adulta, está vinculado a la
culminación de la búsqueda de identidad. En la siguiente tabla se explican de
manera breve algunas de las características que viven los adolescentes durante
las distintas fases:

“Desarrollo de la adolescencia”

Edad Características
Durante este lapso, las actividades sociales ejercen un gran
poder sobre ellos, mostrando una particularidad por grupos
pequeños, algunos de los adolescentes a esta edad no tienen
10, 11 y 12 agrado por la escuela y hay una notable falta de respeto hacia el
ámbito familiar. Por otro lado se manifiesta la curiosidad, resultan
ser inquietos y expresan preguntas hacia personas adultas.
Alrededor de los 12 años tienen un mayor sentido del humor, son
menos ingenuos y muestran una mayor adaptación, tienen
mayor aptitud para realizar tareas individuales.

33
Aquí el adolescente tiende a estar más susceptible y sentir
estrés por parte de hermanos menores. Se mantienen más
inmersos en los medios de comunicación. También siguen y
13, 14 y 15 adoptan formas de vestir predominante del círculo social del que
son participes mientras por otro lado adoptan actitudes
indiferentes que están relacionados a los estados anímicos.
Tratan de separarse de su ámbito familiar por la idea de ser
independientes.
Se logra desarrollar una mejor aceptación de sí mismo, se
16, 17 y 18 muestra más tolerante, se dan conflictos familiares en el aspecto
que se tocan aspectos como intereses vocacionales etc.
Se da una transición hacia la madurez, se desapegan de los
19 a 25 padres y tienen una relación de pareja estable. Cuando se
espera una madurez plena es cuando el sujeto ya adquirió
intereses sexuales, económicos e intelectuales definitivos
Tabla 2.2 Reestructurado por las autoras de la tesis de: Antonio Corral Iñigo. & colaboradores. Los
adolescentes en el siglo XXI. 2003.

A grandes rasgos con lo expuesto anteriormente podríamos afirmar que la


adolescencia, tienen gran impacto dentro del desarrollo humano y por ende se le
debe dar la importancia que se merece, para lograr una mayor comprensión de
cada una de las fases de la misma, tratando de apoyar al adolescente a resolver
problemas que lo involucren, relacionados tanto con la madurez emocional, social,
económica y moral.

34
2.2 Cambios físicos/ psicológicos

La adolescencia como se ha mencionado es un proceso psicosocial debido a que


es una etapa que puede o no presentarse, dependiendo de las características
culturales, económicas y sociales del contexto en el que viva el joven para que la
misma se presente, generalmente coincide con los cambios fisiológicos por los
que atraviesan los sujetos en todas las culturas. A éstos se les conoce como el
inicio de la pubertad.

La pubertad es una etapa biológica que puede ser universal si el sujeto vive 20
años.

“La adolescencia es una etapa muy importante de la vida, ya que en ella se van
presentando diferentes cambios biológicos, físicos, psicológicos, sociales,
etcétera, que pueden ser percibidos como agradables o desfavorables, de acuerdo
con las experiencias propias y la relación que se tiene con otras personas
significativas”

(Fernández, Carmen 2006)

Con lo antes mencionado, podemos afirmar que el periodo entre la infancia y la


adultez está lleno de cambios tanto físicos como psicológicos, cuyos componentes
constituyen los diversos desafíos que se presentan en la adolescencia.

A continuación se mencionaran algunos de los cambios por los cuales atraviesan


los adolescentes.

35
 Cambios físicos

Masculinos Femeninos
*Aparece vello facial (bigote y barba) *La piel se vuelve más grasa

*voz más grave *Aumenta el peso y la altura

*Los hombros se ensanchan *Aumenta el sudor

*Aparece el vello púbico *Se destacan los pezones

*Los testículos y el pene aumentan de *Crece el vello púbico


tamaño
*Los genitales se engrosan y oscurecen
*El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura *Las caderas se ensanchan

*Se inicia la capacidad reproductora *Se inicia la capacidad reproductora


Eyaculación Menstruación
Tabla 2.3 cambios del adolescente elaborado por las tesistas.

 Cambios psicológicos

“Los cambios psicológicos que se producen en este periodo y que son el


correlato de cambios corporales, llevan a una nueva relación con los padres
y con el mundo. “
(ArmindaAberastury ,2004)

Si bien estos cambios se establecen de manera distinta es importante mencionar


que los cambios físicos que involucran todos aquellos cambios corporales siempre
van de la mano con los cambios psicológicos, es decir en muchas ocasiones
debido a estos cambios físicos el adolescente atravesara de igual manera por
cambios psicológicos.

Ejemplo:

Duelo por el cuerpo infantil perdido: durante este duelo el adolescente no solo
atraviesa por una serie de cambios corporales, sino que estos cambios vienen
acompañados de cambios psicológicos tales como:

36
 Incomprensión
 Dependencia / independencia
 Nueva identidad ¿Quién soy?

Los cambios psicológicos, a diferencia de los físicos se presentan de diferente


manera esto debido a que todas las personas somos diferentes, al igual que el
entorno que nos rodea, es por ello la complejidad de estos cambios, pues no
existe un listado que mencione cuáles serán los cambios psicológicos por los
cuales atravesara el adolescente, sin embargo se pueden mencionar algunos
sucesos que se pueden presentar. A continuación puntuaremos aspectos
importantes que se presentan durante la adolescencia, provenientes de Informa
Joven (2006).

 Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.

Coloquialmente esto es conocido con frases como “te quieres comer el mundo
a mordidas”. Esto debido a que muchos adolescentes quieren conocer y
experimentar todo tipo de situaciones, en muchas de las mismas buscando ser
aceptados por su grupo de pares o por la búsqueda de esta nueva identidad,
lo que en diversas ocasiones lleva a los mismos a colocarse en escenarios que
no siempre los beneficiarán.

 La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede


formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer sus propias
conclusiones.

Durante este periodo el adolescente busca constantemente su propia identidad,


estableciendo nuevos valores e ideologías que le ayudarán a formar la misma.

Sin embargo es importante mencionar que esta se verá acompañada de


constantes interrogantes debido a que este periodo oscilará entre una
dependencia e independencia extrema.

37
 La persona puede diferenciar lo real de lo imposible, comienza a poner
en tela de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene
opiniones, pensamientos propios y críticas sobre el amor, los
estudios, los amigos, la familia.

En esta cuestión la toma de decisiones influye de manera significativa en la vida


del adolescente, se estima que desarrolle la capacidad de analizar, reflexionar y
elegir la opción más conveniente que fortalezca su desarrollo. Por otro lado
potencializa la habilidad de resolución de problemas generando ideas y
contrayendo sus propias criticas sin la influencia de un círculo social.

 Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo


y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de
integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de
normas y nuevos valores.

Si bien durante esta etapa establecen nuevas relaciones, que les permiten crear
lazos y experiencias importantes en la vida de los individuos, sin embargo estos se
ven acompañados de una serie de dudas, miedos, incomprensión, aceptación,
etc., que llevan al adolescente a que este no siempre actué de manera
conveniente.

Es de suma importancia tener conocimiento sobre los cambios por los cuales
atraviesa el adolescente, ya que nos permitirá comprender con mayor facilidad su
comportamiento, ideas, inquietudes que nos ayuden a un mejor trabajo con ellos,
esto debido a que si comprendemos mejor la etapa por la cual estos atraviesan
podremos brindarles mejores propuestas que permitan un desarrollo óptimo de los
adolescentes.

38
Esto se puede lograr viendo esta transición no como un caos como muchas veces
es vista, sino una etapa de acompañamiento donde les podamos brindar las
herramientas adecuadas que les ayuden a enfrentarse a diversas situaciones en
sus vidas.

La adolescencia es un periodo de cambios todos ellos en busca de una nueva


identidad, es decir nuevos valores, ideologías y comportamientos distintos, donde
tanto los adolescentes como sus padres se verán en constante confrontación
debido a las diferentes formas de pensar, la comunicación familiar, los limites y
roles establecidos que determinara la manera en que puedan resolver de manera
satisfactoria algún problema.

A continuación se presenta una situación de rebeldía de una adolescente


elaborado por las tesistas con base a lo antes expuesto con el objetivo de
contextualizar la realidad que viven los adolescentes y sus padres durante esta
etapa de sus vidas:

 Ximena es una adolescente de 15 años quien conoció a su novio fuera de


la escuela donde estudia primer grado de preparatoria, la relación con sus
padres era buena pero se ha visto en constante confrontación debido a que
estos no están de acuerdo con su noviazgo puesto que el chico es dos
años más grande y no estudia ni tiene un trabajo estable, ella ante tal
negativa de sus padres se muestra rebelde desobedeciendo las reglas de
su hogar.
Ximena está atravesando por una serie de cambios por lo cual se siente
incomprendida, por tal motivo busca una independencia que le permita
entrar al mundo adulto, ya que piensa que ha dejado de ser una niña y sus
padres deben aceptar sus elecciones.
Los padres se sienten confrontados ante tal rebeldía y no aceptan el
noviazgo de su hija ni las decisiones que está comenzando a tener.
Ximena está adoptando el estilo de su novio actual ha cambiado su forma
de vestir, el género musical es muy distinto al que tenía anteriormente y su
círculo social ha cambiado considerablemente.

39
El novio es consumidor de alcohol y tabaco, por lo cual sus padres han
tratado de hablar con ella y darle algún consejo pero solo reciben
contestaciones como ¡No se metan en mi vida yo sé lo que hago! ¡El no
haría nada ni me obligaría hacer que me perjudicara! entre otras.

En esta etapa se manifiestan cambios asociados al comportamiento, humor o


rebeldía como se muestra en el ejemplo estas son de las situaciones más
comunes que se presenta dentro de los hogares hoy en día, si a eso le agregamos
que él o la adolescente se encuentra en una etapa de enamoramiento la relación
con el entorno familiar se ve afectada significativamente, en este caso los
adolescentes toman posturas en contra de los padres porque se sienten agredidos
e incomprendidos sintiéndose apoyados ya sea por su pareja o por su círculo de
amigos.

2.3 Desarrollo Integral del Adolescente y la Familia

Podemos partir definiendo los términos “sistema” y “familia” con el propósito de ir


delimitando y saber cuál es la relación entre ambas.

Según Salvador Minuchin (1974) define sistema como “aquel conjunto de


elementos que se encuentran en constante interacción dinámica y que persiguen
un objetivo o una finalidad.”

Por otro lado define familia como “un sistema que opera a través de pautas
transaccionales. Las transaccionales repetidas establecen pautas acerca de qué
manera, cuando y con quien relacionarse y estas pautas apuntalan el sistema.”

40
La familia desde un punto de vista sistémico, podría entenderse como aquel
espacio integrado por diferentes elementos que están en constante interacción,
en donde la alteración del alguno de los elementos de la familia afecta en la
misma medida a cualquier otro integrante.Acontinuacion se presenta un ejemplo
elaborado por las tesistas.

Suponiendo que una familia Mexicana está conformada por 7 integrantes (padre,
madre e hijos/as) y uno de los miembros tiene alrededor de 14 años y es
consumidor de alguna droga, en este caso el consumidor no será el único
afectado al verse ante tal situación sino que los demás integrantes que conforman
su entorno familiar también se verán afectados, puesto que si uno no se encuentra
en el mismo punto de equilibrio con los demás es muy difícil que la balanza se
mantenga firme.

Las familias, al igual que los organismos individuales, nacen, crecen, maduran, se
reproducen, envejecen y finalmente mueren. Lauro Estrada en su libro “El Ciclo
Vital de la Familia” (1997) divide este en seis fases.

A continuación se describirán brevemente cada una de ellas:

1.- El Desprendimiento:

Esta fase se presenta en la juventud adulta de los hijos y la edad madura de los
padres, consiste en empezar a desprenderse de la familia de origen ya sea por
una necesidad de desarrollo o crecimiento individual. Se establecen nuevos roles,
en donde se encuentran aptos para poder despegarse y evolucionar respetando
la individualidad de sus hijos.

41
2.- El Encuentro:

Esta fase se presenta cuando el individuo adquiere un compromiso matrimonial y


decide unirse en un mismo espacio, ambos miembros deberán acordar reglas de
convivencia que les ayuden a negociar y establecer acuerdos de lo que cada uno
está dispuesto a dar y a recibir mutuamente.

3.- Los Hijos:

En esta fase las acuerdos establecidos en la relación se verán modificados


significativamente, debido a que la llegada de un hijo señala un cambio radical en
la organización de la pareja será necesario que el rol prioritario de ser pareja abra
paso ahora al nuevo rol de padres, esto sin dejar a un lado su relación como
pareja.

4.- La Adolescencia

Esta fase es probablemente la más difícil del ciclo vital de la pareja ya que en esta
etapa los padres, por lo general, se enfrentan a diferentes e importantes tareas
puesto que su vida gira alrededor de las necesidades de sus hijos, es necesario
que sigan enriqueciendo la relación de pareja, así como estar preparados para
aceptar el desprendimiento de sus hijos ahora adolescentes.

5.- El Reencuentro:

Esta fase aparece cuando los hijos han tenido su desprendimiento mediante
una adecuada separación-individuación y los padres vuelven a quedar solos,
donde será importante que continúen siendo la pareja que se unió por amor y por
qué hicieron un plan de vida juntos.

6.- La Vejez

Esta es la última fase del ciclo vital de la pareja. Durante muchos años los hijos
habían dependido de los padres, ahora la relación de padres e hijos se puede
invertir ya que ahora son ellos quienes requirieren más de los hijos. Aquí la pareja

42
cuenta con el tiempo para poder realizar diferentes actividades como viajar,
descansar, disfrutar de su familia y de ellos mismos

La importancia de conocer el ciclo vital de la familia radica en que esto permitirá


transitarlos y superarlos de mejor manera, ya que ayuda a identificar los cambios
o situaciones a los que este núcleo se ve expuesto.

El consumo de drogas en la adolescencia, es un ejemplo claro de las diversas


situaciones a las que una familia se puede enfrentar, si ésta se visualiza como un
sistema que atraviesa por un ciclo vital, en donde la comunicación que se
establezca desempeñara un rol fundamental ya que a través de ésta se
establecerán normas y reglas que propiciaran la funcionalidad o disfuncionalidad
dentro de su contexto.

Fomentar un desarrollo integral en cada individuo que conforma el sistema, resulta


ser algo primordial puesto que propicia un progreso no solo individual sino
colectivo.

“El desarrollo Integral es un proceso, un avanzar en dirección a un ideal. Esto


supone una serie de mejoramientos progresivos, un adelantar pasos que
conducen hacia la perfección de los hombres y de la sociedad. Se trata de
avanzar, no imprescindiblemente de llegar.”

(Banco de la Republica Actividad Cultural, 2000)

En este caso el desarrollo integral resulta ser una parte fundamental del individuo
puesto que es el perfeccionamiento tanto a nivel social, individual, intelectual y
moral.

A continuación se muestra una tabla para poder entender más este proceso, en
donde se ubican aspectos importantes en cuanto a dos vías que están
relacionadas a un viejo y nuevo paradigma sobre el desarrollo del adolescente
propuesto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2006.

43
PARADIGMAS SOBRE EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
Viejo Paradigma Nuevo Paradigma

 Aborda la adolescencia  Promueve el desarrollo integral y


exclusivamente desde la la participación adolescente.
problemática (por ejemplo:  Desarrolla las habilidades
embarazo adolescente, abuso de personales y da cabida a las
drogas o alcohol, violencia, contribuciones de las y los
suicidio). • adolescentes. •
 Se centra en la conducta de  Tiene en cuenta la diversidad de
riesgo –conducta que pone en conductas y la heterogeneidad
peligro la vida– como una adolescente. • Apuesta por los
enfermedad que demanda factores de desarrollo positivo
tratamiento (atención y mientras se van reduciendo los
prevención). • factores de riesgo (aquellos que
 Ignora los atributos positivos y inciden en la vulnerabilidad de
fortalezas de las y los las y los adolescentes).
adolescentes, impidiendo su
desarrollo.
Tabla 2.4 Tomado de: UNICEF (2006). Adolescencia y Participación. Palabras y Juego

Con lo propuesto por el nuevo paradigma del desarrollo, se pretende que el


individuo, en este caso durante la etapa de la adolescencia, desarrolle la
capacidad de responder de manera positiva diversos aspectos, con el objetivo de
aumentar el bienestar del ser humano, puesto que al ir fomentando éste desarrollo
podrá disminuir significativamente aquellos factores que los mantienen
vulnerables.

Dicho desarrollo dependerá de cada individuo ya que este es un beneficio que se


encuentra en las posibilidades de cada uno de las personas, dependiendo en
muchas ocasiones de factores sociales, educativos, familiares, etc.

El ideal es potencializar en el individuo un óptimo desarrollo, para un mejor


porvenir, que cuente con las herramientas necesarias y que disfrute de una vida
plena. Para poder lograrlo debemos de considerar algunos aspectos centrales.

44
Por un lado los cambios cognitivos toman un papel fundamental y por otro lado
aquellos cambios vinculados con la personalidad.

El desarrollo cognitivo en el individuo resulta ser uno de los pilares primordiales,


ya que abarca todo aquello que piensa, razona y aprende. Citando a Barry J.
Wadsworth (1989) quien retoma aportaciones de la teoria de Jean Piaget,
podemos recuperar que el desarrollo cognitivo se conforma por 4 fases.

Esta aportación se caracterizan por un proceso de cambios en los esquemas que


ha construido el individuo, la construcción de estos nuevos esquemas no
remplazan a los anteriores, sino que lo ideal es que se incorporen a ellos.

“Piaget conceptúa el desarrollo como un proceso ininterrumpido dentro de un


continuo. Los cambios en el desarrollo intelectual, además de paulatinas, nunca
son abruptos los esquemas se construyen y reconstruyen (o modifican) de manera
gradual”.

(Barry J. Wadsworth 1989)

Lo que se trata de retomar con esta teoría, es que el sujeto no salta de una etapa
a otra, sinoque el conocimiento cognitivo es, continuo y/o fluido. A continuación
tomaremos como base teorica a Barry J. Wadsworth (1989) retomando las etapas
del desarrollo cognositivo de Jean Piaget:

1. Etapa de la Inteligencia Sensomotora, esta fase está comprendida de los 0-


2 años, la cual se caracteriza esencialmente por una conducta motora, aquí
él bebe todavía no interioriza acontecimientos ya que su mundo se
construye a través de la coordinación y las experiencias, están basadas
principalmente en los sentidos y en su capacidad de movimiento.

2. Etapa de Pensamiento Pre-operativo, se estima que la edad en la que el


individuo pasa por esta fase corresponde de los 2-7 años donde el
individuopotencializa el lenguaje, durante esta etapa el razonamiento es pre
lógico y semiológico esto quiere decir que el sujeto tiene la capacidad de

45
representar el mundo que lo rodea a través de imágenes, dibujos y palabras
a su capacidad simbólica transciende a la experiencia inmediata.

3. Etapa de las Operaciones Concretas, (7-11 años) durante esta fase el


individuo desarrolla y comienza aplicar el pensamiento lógico, con la
aplicación de “actividades mentales”, aquí ya no es necesario que las
realice físicamente como en la fase anterior.

4. Etapa de Operaciones Formales, (11-15 años), esta última fase que plantea
Piaget, la estructura cognitiva donde el individuo alcanza su máximo nivel
de desarrollo y se adquiere la capacidad de aplicar el razonamiento lógico
en cualquier tipo de problemas, así mismo son capaces de imaginar
previamente sacar sus propias conclusiones.

Los cambios cognitivos se potencializan al llegar a la adolescencia, ya que el


avance en su forma de aprender, reflexionar y pensar se da de manera rápida por
ejemplo, una familia conformada por 4 integrantes (mamá, papá y dos hijos), en
donde los padres tienen problemas y están a punto de separarse y para no
perturbar a sus hijos actúan como si no pasara nada llevándose “bien” y actuando
“normal”. Uno de los hijos tiene 6 años y el otro 13, ante tal situación quizás para
el niño de 6 años no sea evidente lo que pasa a su alrededor y siga creyendo que
sus papas son felices, pero que pasa con el adolescente de 13 años,
probablemente se esté dando cuenta de la situación por la que están pasando sus
padres, armando sus conjeturas y sacando sus propias conclusiones.

De lo antes mencionado pedemos resaltar aportaciones de Piaget (1967), en


cuanto a que la realidad de cada individuo se va consolidando durante el
transcurso de su desarrollo, esto mediante la asimilación, ya que el sujeto no
incorpora directamente los conocimiento físicos, lógicos y sociales sino que cada
uno de ellos los va construyendo.

46
Estos cambios ayudan en gran medida a la formación de la identidad del
adolescente ya que les permite ver más allá de lo que tienen y los lleva a
reflexionar sobre quiénes son y hacia dónde quieren ir, permitiéndoles generar una
visión a futuro.

Como se mencionó anteriormente otro de los aspectos importantes a considerar


para el desarrollo del individuo está asociado a su personalidad, aquí influyen
factores asociados a los sentimientos, emociones y aquellas acciones consientes
e inconscientes propias del ser humano.

Maria Josefa Fregoso Vera y Maria Aurora Gutiérrez Domínguez retoman en su


libro “Psicología Básica” (2003) algunas definiciones de “personalidad” esto
tomando como referente atres autores principalmente:

Primeramente retomaremos a Cattell quien dentro de sus aportaciones menciona


que la personalidad se define como “aquellas características que permiten la
predicción de lo que hará una persona en una situación determinada. Se
manifiesta con toda la conducta del individuo tanto manifiesta como implícita”.

Eysenk “es la organización más o menos estable y duradera del carácter,


temperamento, intelecto y físico de una persona y determina la adaptación única a
su entorno”.

Sigmund Freud en su trabajo la teoría estructural divide el aparato psíquico el


cual contempla el ello, el yo y el superyó, a continuación trataremos de resaltar la
importancia de cada uno de estos ya que influyen significativamente sobre la
personalidad de cada individuo.

 El ello: su principio fundamental está asociado a la búsqueda de “placer”


en donde el individuo exige una satisfacción contigua de sus necesidades
sin importar las consecuencias que esto pueda generar. Algunos ejemplos
podrían asociarse con la agresividad, comportamientos irracionales,
hambre, sexo etc.

47
 El yo o ego: este componente se rige por el “principio realidad” y resulta
ser un mediador entre el ello y el superyó, se menciona que es un mediador
puesto que aquí el ego realiza una evaluación y desarrolla soluciones
adecuadas sobre los impulsos del ello basándose en los principios morales
provenientes del superyó. Como su principio lo marca trabaja sobre sus
necesidades, apegándose a la realidad esto lo realiza a través del
razonamiento.

 Superyó o superego: Freud menciona que el individuo no nace con el
superyó sino que se va desarrollando puesto que este componente se
asocia a las experiencias y a la educación que ha adquirido el individuo con
el paso del tiempo donde predominan cuestiones morales, y se genera una
autolimitación y critica sobre alguna acción determinadas.

Los cambios cognitivos y la personalidad del individuo como ya se mencionó


anteriormente son fundamentales puesto que estos mismo permitirán al
adolescente adaptarse de manera satisfactoria a su entorno.

Otro aspecto central es el desarrollo afectivo, en el que influyen diversos


factores que conformaran la personalidad.

“Al hablar del desarrollo afectivo de los adolescentes, debemos partir de que sus
emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de sus necesidades,
mismas que cambian continuamente por la variedad de situaciones y experiencias
que este vive”

(Ardilla Luz, 2007)

48
Es muy importante considerar que los adolescentes se encuentran en una etapa
de cambios y por ende atraviesan por un período de confusiones y
preocupaciones que les causaran diversas emociones, así como una variedad de
estados de ánimo que estarán motivados por los distintos acontecimientos por los
cuales atraviese.

Según Ardila Luz (2007) las emociones a las que se hacen alusión y por las que
atraviesa el adolescente podrían englobarse de la siguiente manera:

 Cambios repentinos en el estado de ánimo (feliz a triste).


 Dudas sobre su capacidad intelectual.
 Cambios en la manera de expresarse.
 Modificaciones de sus sentimientos a su grupo de amigos, familia etc.

Los puntos antes mencionados no permiten deducir que el desarrollo emocional


de los adolescentes tiene ciertas dificultades para que a él le resulte satisfactorio,
sin embargo es por este mismo hecho que es de suma importancia realizar
principalmente dentro del hogar acciones que contribuyan a lograr un mejor
manejo de emociones, es decir desarrollar actividades que permitan en el
adolescente ubicar sus emociones en donde aprendan a canalizarlas para sentirse
efectivos en las actividades diarias que estos realicen.

Otro aspecto se centra sobre el desarrollo moral, el cual dependerá


prácticamente de la clase de educación que ha recibido el adolescente, así mismo
se relaciona con las experiencias que han adquirido y cómo se enfrentan ante las
normas establecidas en cuanto a lo correcto y lo no correcto que dicta la sociedad.

Para profundizar sobre el desarrollo moral tomaremos como referente a Jean


Piaget. Con anterioridad se describieron cuatro fases por las que pasa el individuo,
estas mismas se asocian con el desarrollo moral puesto que a mayor nivel
cognitivo tenga el sujeto tendrá la capacidad de emitir juicios, generar un nivel de
empatía hacía con las demás personas rigiéndose bajo una noción de valores
universales.

49
Para investigar más sobre el desarrollo moral Piaget se basó en el juego, a través
del cual podía observar los distintos tipos de comportamiento que tenía cada niño
y como variaban respecto a su edad. Aplicar juegos permite detectar si el sujeto
aplica y respeta las reglas que se establecen y si este a su vez propone alguna
para poder realizar la actividad o alguna situación eficazmente.

Barry J. menciona en su libro “Teoría de Piaget del Desarrollo Cognitivo y Afectivo”


(1989), Piaget describió cómo se comporta el individuo ante las reglas y
conceptos morales tales como: engaño, mentira, justicia, respeto por mencionar
algunas, estos concepciones se desarrollan simultáneamente con los conceptos
cognitivos, por ende los conceptos morales se construyen, esto quiere decir que
es una cuestión formativa, en la cual se pretende que el adolescente se forme de
manera integral tanto moral, afectivo y cognoscitivamente, que le permita crear
sus propios juicios. Durante la segunda fase (Preoperacional) de la Teoria del
Desarrollo Cognitivo, es cuando se empiezan a formular los primeros sentimientos
sociales.

Piaget (1981), considera que los sentimietos morales tienen que ver con lo que es
necesario y no con lo que es deseable o preferible hacer. Él considera que este
desarrollo se contempla a partir de cuatro etapas:

 Etapa motora: se cracteriza principalmente porque el individuo aun no


reconoce las reglas, no se preocupa en lo social ya que su mundo y
diversión se centra en la manipulación motriz.

 Etapa egocéntrica: durante esta fase el individuo, comienza a tener una


noción de la existencia de reglas, aunque todavía no logra asimilarlas por
completo. Ellos consideran que las reglas no pueden ser modificables, se
dejar guiar por la imitación y aun no desarrolla un razonamiento autónomo.

50
 Etapa de cooperación: el individuo tiene alrededor de entre 7 u 8 años,
tiene como característica que ya empieza a cooperar socialmente y logra un
entender mas afondo la finalidad de las reglas.

 Etapa de codoficacion de reglas: se desarrolla a partir de los 11 años en


adelante, donde el individuo comienza a darse cuenta que las reglas
pueden ser modificables y necesarias.

Estas etapas retomandas como se puede observar tienen un grado de semejanza


con las fases del desarrollo cognitivo, puesto que dentro de cada una se van
incorporando elementos que permiten al indoviduo irse desarrollando
integralmente.

La asimilación de las reglas entonces, se comienza a dar en la etapa de


“codificación de las reglas” esto se debido a que el individuo comienza a colaborar
socialmente en alguna actividad, y tiene una idea clara que las reglas pueden ser
transformables y necesarias para un juego y/o convivencia justa.

Retomando a Araceli Delgado 2001, se describirán a continuación las fases de


heteronomina, fase intermedia y autonomía que propone Piaget sobre el desarrollo
del juicio moral.

 La heteronomia, esta asociada a la precion que recibe el niño o la niña por


parte del adulto, en esta parte se considera que las reglas establecidas son
incambiables, palabras como “si”, “no”, “bien”, “mal”, “justo” e “injusto” son
muy comunes.

Un ejemplo de ello podría centrarse en la siguiente situación: A un niño de 6 años


le piden que ayude con labores sencillas de su hogar, al hacerlo rompe un jarrón.
Los padres lo regañan severamente y le dijeron que lo que había hecho estaba
“mal”, sin darle oportunidad al niño de explicarles que él solo quería ayudar y no
fue a propósito.

51
Esto podría generar en el individuo una confusión en cuanto a que si está bien o
mal realizar dicha actividad ya que los padres no dieron una explicación ni
argumentaron la respuesta dada.

 La etapa intermedia como su nombre lo indica es un intermedio entre la


heteronomía y la autonomía, en donde las reglas e imposiciones del adulto
se reducen considerablemente. El sujeto es capaz de participar de manera
activa entre su círculo social.

Posterior a la fase intermedia se pretende que el sujeto llegue a una autonomía:

 La autonomía, donde ya no solo cumple las ordenes del mundo adulto. Se


estima que esta fase se potencialice a partir de los 10 años de edad, donde
adquiere un respeto sobre el mundo que lo rodea y desarrolla la capacidad
no solo de seguir las normas sino también de interiorizarlas a partir de sus
propios criterios.

Orientar un desarrollo moral en los adolescentes no se da de manera inmediata,


se tiene que trabajar con ello desde que son pequeños.

Existen factores que influyen, los cuales se vinculan al hogar, la escuela, la iglesia
entre otros agentes que se interesan, y/o estimulan el proceso. En esta parte se
pretende que el adolescente no solo se habitué y repita respuestas, sino que él
tenga conciencia, interiorice y obtenga una satisfacción sobre ellas.

Según Brooks Fowler 1979, existen innumerables factores que afectan el


desarrollo moral del adolescente, ya que cada idea, persona, acción y hecho que
entra en contacto encierra posibilidades de promover o retrasar el progreso moral
que se pretende que él adquiera.

52
Para que una familia tienda a la funcionalidad debe buscar el equilibrio durante el
desarrollo cognitivo, afectivo y moral que se mantiene mediante la autorregulación,
esto permitirá atravesar los cambios de manera adecuada, con ayuda de una serie
de elementos que brindara una mejor comunicación y por ende mejores
relaciones familiares.

La familia como ya se menciono está integrada por diferentes individuos, donde


cada uno de ellos tiene su propia conducta y todas éstas se encuentran en
constante interacción que afectará los estados de equilibrio, a cambios para lograr
un nuevo equilibrio y formar una conducta familiar.

La comunicación es un instrumento indispensable por el cual se dan las relaciones


intercambiando información, la información que se reciba y como sea recibida
dependerá en mayor parte de cómo sea establecida en el entorno familiar, es decir
entre más clara y directa sea la comunicación que se establece en la familia, esta
será más efectiva, por el contrario si esta es indirecta y enmascarada será menos
efectiva.

La comunicación afectiva no implica que no existan límites y responsabilidades


para cada uno de los miembros de la familia, por el contrario el ideas es que
puedan llevarse acabo satisfactoriamente estos limites que se estlecen dentro del
hambito familiar.

Es de suma importancia establecer roles y límites claros dirigidos a los hijos que
les permita tomar posturas más positivas ante sus dificultades y puedan resolverlo
de manera satisfactoria, evitando que estos se estanquen ante alguna
problemática.

En la siguiente tabla “Familia y Comunicación” se muestra las distintas formas de


familia que existen, en el cual se toma en cuenta el tipo de sistema (abierto,
cerrado) y los límites que establecen:

53
Familia y comunicación
Disfuncionalidad Funcionalidad
Sistemas cerrados: no intercambian Sistemas abiertos: existe un
nada con su medio (sistema aislado) intercambio de información modificados
Limites difusos: el mensaje no es como sistema
claro en su contenido y no es directo en Límites claros: el mensaje es claro y
cuanto a quien se refiere directo, es posible negociar y adaptarse
No establece claridad, roles, jerarquías
Limites rígidos: el mensaje es claro y Comunicación afectiva: proceso
directo pero (no hay posibilidad de mediante el cual las personas
negociar) intercambian mensajes y emociones
Tabla 2.5 elaborada por las tesistas con base a Salvador Minunchi (familia como sistema)

Como anteriormente se mencionó las necesidades de las familias no son estáticas


más bien siempre están en constante cambio, este cambio se debe a las diversas
etapas por las que pasa el ser humano, estas necesidades se agravan más
durante la adolescencia. Esto debido a que en la adolescencia atraviesan un
periodo de cambios en el que múltiples dudas e inquietudes mantienen a los
adolescentes oscilando entre tener claridad sobre su vida y sus decisiones o no
tenerla.

Padres de familia y actores que conforman este sistema deben de prestar


atención, comprender y sobre todo conocer la etapa por la cual está pasando el
adolescente, en donde existen múltiples cambios individuales y sociales, en los
que se debe de tener la capacidad de generar alternativas sin fracturar aquel
vinculo de familia que los une, generando un estado de confianza, tolerancia y
respeto.

54
2.4 Entorno del Adolescente

La adolescencia es un periodo que fluctúa entre la independencia extrema y la


dependencia, que se caracteriza por fricciones en el entorno familiar, donde el
adolescente se aleja del mismo y lo sustituye principalmente por el entorno social.

“El adolescente, pretende la búsqueda de ideales y de figuras ideales para


identificarse, se encuentra con la violencia y el poder: también los usa. Tal
posición ideológica en el adolescente es confusa y no puede ser de otro modo,
porque él está buscando una identidad y una ideología, pero no las tiene.”

(ArmindaAberastury, 2004)

Es muy importante considerar lo antes mencionado, ya que el adolescente al estar


en esta búsqueda de una nueva identidad, se rodea y actúa conforme a las
personas con las que se desenvuelve, lo cual puede influir de manera significativa
en su comportamiento.

Es por ello que debemos reforzar con mayor ímpetu el entorno familiar y
educativo ya que son estos donde los adolescentes pasan la mayor parte de su
tiempo.

El adolescente se encuentra en un periodo de cambios que provocan en él


incertidumbre, miedos, rechazos etc., por lo cual es importante que dentro del
contexto escolar y familiar se tomen en cuenta los factores que pueden incidir o
ayudar a que éste pueda aprovechar al máximo el ambiente escolar y que le
permita crecer intelectual y afectivamente.

La escuela podríamos afirmar que juega un papel fundamental, no solo porque es


la que se encarga de transmitir aprendizajes que resulten significativos y tengan
un imparto en el sujeto, sino que es uno de los espacios en donde se invierte gran

55
parte del tiempo y el círculo social crece, siendo este espacio un segundo
contacto de socialización.

“El acompañamiento escolar durante la adolescencia es muy diferente al de la


primaria, es más importante por los cambios tan fuertes que experimenta el
adolescente”
(Mc. GINNIS, 2013)

El adolescente debe de contar con un buen acompañamiento, pues si este por el


contrario no cuenta con el interés y la motivación se encontrara en posibilidades
significativas de tener una desvinculación o alejamiento escolar dando pie a que
se encuentre vulnerable ante diferentes riesgos.

Es un reto para nuestra sociedad fomentar en nuestros adolescentes un interés,


motivación y agrado por su vida escolar, para que estos en lugar de verla como
una obligación, vean en ella un apoyo del cual obtendrán satisfacciones a su vida.

“Los primeros responsables en educar a los hijos somos los padres, y en segundo
lugar las escuelas a través del sistema educativo”

(Mc. GINNIS, 2013)

Para poder lograrlo padres, profesores y directivos deben de trabajar de manera


colaborativa en cuanto al desarrollo integral de los adolescentes y estar
continuamente interesándolos por su vida académica, cabe señalar que la falta de
interés no es solo desde los adolescentes, sino que el desinterés se refleja de
manera generalizada, la falta de compromiso no ayuda a combatir la problemática
existente de la postura de los jóvenes frente a la escuela.

56
2.5 Línea estrecha entre el adolescente y el consumo de drogas

En el periodo a tratar es notorio que los adolescentes tienen un contacto cercano


con dichas sustancias, esto a raíz de que se presentan múltiples cambios de
comportamiento y estados de ánimo, su círculo de amigos crece, la participación a
eventos (fiestas, reuniones) aumenta significativamente y el acercamiento que
tiene a la sustancias cada vez es más cercano, así mismo la falta de información u
orientación de los padres de familia conducen a que este consumo se dé a pasos
acelerados.

Es normal que durante esta etapa el/la adolescente quiera asistir a alguna fiesta o
reunión, lo malo radica en que muchos de estos lugares la venta de sustancias
legales e ilícitas a menores de edad es muy accesible y se da de manera
frecuente.

Es entonces que podemos afirmar que existe una breve línea entre el adolescente
y el consumo de drogas, puesto como se ha mencionado a lo largo del capítulo
resulta ser una de las etapas en las que el ser humano sufre grandes cambios.

Además de los cambios fisiológicos que se presentan también sufren diversas


modificaciones cognitivas, este tipo de alteraciones están relacionados a la forma
de pensamiento que van desarrollando como ya se retomó anteriormente, así
mismo la parte emocional resulta ser de los elementos principales ya que aquí
radica que el adolescente cambia de manera repentina su forma de
comportamiento.

Asociando esta información a la realidad, podemos mencionar que los jóvenes al


tratar de pertenecer a un grupo social y no ser rechazados por los mismos
integrantes se ven en la necesidad de aceptar e ingerir alguna sustancia.

57
A continuación se expondrá un ejemplo elaborado por las tesistas, con la finalidad
de tener mejor comprensión sobre lo antes mencionado.

Luis es un chico que acaba de entrar a la secundaria, no tiene amigos y siempre


está solo. A la hora del receso un grupo de jóvenes de segundo grado lo invitan a
que se junte con ellos y el adolescente acepta, a la hora de la salida se quedan de
ver para fumarse un cigarro, Luis primero se muestra renuente pero ante la
presión de sus “amigos” y por querer simpatizarle a la niña que le gusta comienza
a consumirlo con frecuencia.

Como se puede observar en el ejemplo la necesidad de pertenecer a un grupo


social o bien el querer impresionar u agradar a alguien, también resultan ser
factores que conduce a nuestros adolescentes a involucrarse en el mundo de las
drogas.

Por otro lado los adolescentes que aún no han desarrollado ni potencializado
habilidades para la vida pueden ser más propensos a vivir dicha situación. Estas
habilidades ayudan a que los jóvenes se desarrollen de manera integral, aprendan
a comunicarse adecuadamente, cuente con elementos que les permita hacer
frente a la situación entre otras. A continuación se enlistaran aquellas habilidades
para la vida que favorecen la prevención del consumo de sustanciastomando
como referente a Fernández, Carmen (2006):
 Toma de decisiones.
 Resolver problemas.
 Pensar en forma creativa y critica.
 Comunicarse con claridad.
 Establecer y mantener buenas relaciones interpersonales.
 Identificar y controlar las emociones.
 Manejar la tensión y el estrés.
 Reforzar valores universale.
 Proyecto de vida.

58
Al enfrentarse a una nueva realidad los adolescentes resultan estar en un estado
más vulnerable puesto que les es difícil tener un control sobre sus estados
emocionales.Por un lado presentan inconsistencias notorias en el estado de
humor el cual los lleva a sentirse o estar en un nivel de alegría y de manera
repentina presentar todo lo contrario, mientras que por otro lado la inseguridad los
hace más susceptibles y por ende tienden a caer fácilmente en las influencias de
personas que se encuentran a su alrededor.

Durante este periodo de incertidumbre que vive el adolescente se derivan diversos


problemas tales como depresión, trastornos de la conducta alimentaria,
drogadicción entre otras, esta última antes mencionada como ya se ha
planteadoes una de las principales situaciones de mayor preocupación, ocupando
uno de los primeros lugares sobre problemas sociales en nuestro país.

Debemos resaltar el por qué el consumo y/o utilización de dichas sustancias se


presenta o se manifiesta de manera significativa en la adolescencia, Antonio
Corral (2003) mencionan que es una de las interrogantes más difíciles de descifrar
puesto que la gran mayoría de nuestros jóvenes conocen tanto los efectos como
las consecuencias y aun así no hay una disminución significativa. Si bien no es
una pregunta que se puede resolver por sí sola existen elementos que nos llevan
de la mano a comprender dicha interrogante. Estos elementos se clasifican de la
siguiente manera:

I. Ocio
Este primer elemento está relacionado básicamente al ocio, el cual está vinculado
al tiempo libre con el que cuenta el adolescente, la mayoría de las veces no utiliza
y no invierte este tiempo en actividades recreativas, generandoun mayor consumo
de alguna sustancia adictiva, esto es lo que comúnmente en el lenguaje juvenil se
le conoce como “matar el tiempo”.
Por otro lado el papel de la contracultura funge un papel fundamental puesto que
algunos movimientos o tribus facilitan la decisión de volverse consumidores.

59
II. El individuo
Partiendo desde esta perspectiva el uso y/o abuso de las drogas logra ser un
importante atractivo. Algunos de los factores influyentes sobre el consumo están
relacionados prácticamente a la personalidad del sujeto, podemos mencionar, que
la baja autoestima, la falta de habilidades sociales así como una experimentación
de sensaciones propician su aumento. Según Antonio Corral (2003) afirman que
se deben incluir aspectos que aunque no son meramente propios del individuo no
deben dejarse a un lado, estos aspectos a los que se hace alusión son:

 El rechazo al mundo adulto.


 Necesidad de oponerse al adulto.
 Atractivo por lo desconocido (riesgo).

Estos puntos antes mencionados están relacionados a una forma de rebeldía ,ante
sus padres y ante lo establecido.

III. El entorno
Este punto se relaciona con lo expuesto en el subtema anterior, puesto que
existen algunos elementos proporcionados por el entorno los cuales facilitan las
primeras experiencias sobre el consumo de drogas.

El entorno en el que se desenvuelven los adolescentes es muy importante, por


ejemplo si la escuela se encuentra cerca de lugares donde se tiene fácil acceso a
estas sustancias ya sea por influencia de amigos o por decisión propia irán a
adquirirlas, en este ejemplo podemos mencionar aquellos establecimientos en los
que venden principalmente alcohol y tabaco a menores de edad.

Las pandillas son otro de los elementos que podemos encontrar en nuestro
entorno, la preocupación radica en que nuestros adolescentes al volverse parte de
esas pandillas también consuman drogas o que se vean en la necesidad de
realizar acciones delictivas con tal de conseguirlas.

60
Podríamos decir que los elementos antes mencionados (sustancia, individuo,
entorno) están relacionados a la brecha entre el adolescente y el consumo de
drogas, puesto que cada uno de ellos muestra distintos escenarios para que el
adolescente decida consumir algún tipo de sustancias (alcohol, tabaco, marihuana
entre otras sustancias no legales).

61
Capítulo III: La familia como Promotora de Factores Protectores

3.1 La Familia como Factor Protector

La drogadicción es una enfermedad que no solo afecta la calidad de vida de las


personas que consumen estas sustancias, sino que también afectan las
relaciones sociales, familiares y educativas de la persona, es decir que todo su
entorno se verá afectado de manera significativa.

El uso y abuso de sustancias adictivas sigue siendo en la actualidad una situación


de riesgo a la que los adolescentes están expuestos de manera constante debido
a diversos factores que aumentan la probabilidad de que estos experimenten con
alguna droga, sin embargo existen factores protectores que reducen el impacto de
éstos y que pueden ayudar a evitar el consumo de estas sustancias.

Ante el consumo de drogas en la adolescencia, resulta importante investigar,


analizar y reflexionar sobre aquellos factores protectores, que nos permitan como
su nombre lo indica proteger a esta población que día con día sigue viéndose
afectada frente a esta problemática.

“Los conceptos de vulnerabilidad y mecanismo protector, se definen como la


capacidad que tienen las personas de modificar situaciones de riesgo”

(Tapia, Roberto, 2001)

62
Los factores de protección son elementos que permiten, dar respuestas positivas
ante alguna situación de riesgo disminuyendo la exposición al daño, lo cual
permite que aumente la resistencia ante la problemática abordada. Desarrollando
en los adolescentes una capacidad que les permita enfrentarse ante alguna
adversidad.

“La existencia de un mecanismo protector en determinadas circunstancias,


individuos y momentos puede potenciar o neutralizar el riesgo”

(Tapia, Roberto, 2001)

Si bien no existe un listado que permita garantizar la protección de situaciones de


peligro a la que los adolescentes se encuentran expuestos en su vida diaria, se
sabe que si este es acompañado y protegido, es decir que cuente con factores
protectores tendrá mayores probabilidades de llevar una vida saludable que le
permita contar con elementos y/o habilidades y que ayuden a enfrentar alguna
situación de riesgo.

Para evitar que esta población se encuentre inmerso en el mundo de la


drogadicción es de suma importancia considerar a la familia como aquella
generadora de factores de protección que permita a sus hijos adquirir
herramientas y habilidades.

“La familia constituye la primera red de protección del individuo generando


relaciones de afecto y apoyo, expresión adecuada de los sentimientos “

(MatellanesManuela ,2003)

La adquisición de estas herramientas desarrolladas dentro del contexto familiar,


ayudará a la construcción de un óptimo desarrollo ya que les permitirá reconocer,
protegerse y resolver alguna problemática a la que se enfrenten, esto de manera
favorable.

63
Es un reto desarrollar factores que les permitan a los adolescentes obtener
resultados satisfactorios. Estos resultados a los que se hace alusión se pueden
potencializar con mecanismos de protección, fomentando “contenidos preventivos”
y que dentro de los hogares se desarrollen las habilidades antes mencionadas,
estas mismas están asociadas en brindar información clara, actualizada y siempre
centrándose en las necesidades del individuo para tener como resultado mejoras
significativas.

La adolescencia es una etapa que está definida por las transformaciones y


cambios a las que el individuo se enfrenta, caracterizada por constantes
interrogantes, así como la búsqueda de una identidad propia; lo cual puede
propiciar diversas situaciones en las que el adolescente se encuentre en riesgo.

Controlar las situaciones a las que día a día nos enfrentamos en nuestra sociedad
es una tarea casi imposible de realizar, lo cual aumenta el grado de complejidad
ante la drogadicción.

Como ya se vio en el capítulo I, las estadísticas en nuestro país nos mantienen en


un nivel de alerta ante el incremento gigantesco que hay en materia de adicción
durante la adolescencia. Si bien no podemos evitar que los adolescentes sean
vulnerables ante esta problemática, está en nuestras manos brindarles
herramientas que les permitan confrontar de manera positiva dichas situaciones.

Los factores de protección cumplen una función básica que ayuda a reducir,
prevenir e impedir el impacto que tiene el uso y abuso de alguna droga en los
adolescentes, por ello es fundamental reforzar en los jóvenes dichos factores que
ayuden a promover estilos de vida saludables.

Establecer una relación adecuada entre los integrantes de una familia ayudara al
desarrollo de un buen entorno familiar lo cual promoverá en los adolescentes
ciertos factores que ayuden a evitar el acceso a alguna droga.

El contexto familiar resulta ser uno de los escenarios esenciales en la vida del
adolescente, lo que tratamos al trabajar en dicho contexto es prevenir y mitigar el

64
consumo de drogas en edades tempranas viendo justamente este contexto como
aquel promotor de factores protectores.
Centrarse en la cuestión familiar resulta ser importante, a continuación se
puntearan algunas situaciones para poder justificar la relevancia de dicho contexto
para un mejor desarrollo de los adolescentes. El contexto familiar es aquel que:

 Brinda las primeras experiencias y herramientas para el desarrollo del


sujeto.
 Transmite de valores.
 Es el Primer contexto de socialización.
 Orienta sobre las dudas que surgen durante la adolescencia.
 Establece límites.
 Potencializa una convivencia y comunicación sana con las personas que
interactúa.

En este sentido podríamos mencionar que una de las principales funciones que
desempeña el contexto familiar esta relacionado a la educación que transmite a
sus hijos.

Solís, Luis (2006) menciona que esta educación se da a travez del aprendizaje
vicario. Este es aquel que se lleva a cabo mediante la observación, en donde el
individuo aprende comportamientos que ve dentro del sistema familiar donde se
desenvuelve. La importancia radica en que dentro de este núcleo se lleven a cabo
conductas adecuadas para propiciar un optimo desarrollo de sus integrantes.

Dicho autor menciona que “Una buena relación de los hijos con los padres es una
poderosa protección ante el consumo de drogas, en este sentido una buena
comunicación entre padres e hijos es necesaria para crear un clima propicio para
la comprensión, la satisfacción percibida por el joven, el desarrollo de la
autoestima y el autocontrol que facilitan a su progresiva independencia del nucleo
familiar”

65
Por tal motivo el ámbito familiar es importante ya que son aquellos promotores de
estos factores de protección. Los factores de protección que se contemplan y se
describirán mas adelante son los siguientes:

 Autoestima
 Asertividad
 Toma de Decisiones
 La educación Formal

3.2 Autoestima

Como ya se mencionó en el capítulo II, la adolescencia se comprende como


aquella evolución que se presenta de la infancia a la vida adulta, estos cambios
generan en el adolescente grandes desafíos tanto individuales como sociales.
Cabe mencionar que definir específicamente la adolescencia sería un error puesto
que cada sujeto llega con una historia previa totalmente distinta a la de los demás,
de la cual han ido adaptando y desarrollando elementos que influyen de manera
positiva o negativa la visión que tienen sobre sí mismos.

Justamente por lo antes mencionado resulta ser una prioridad que durante este
periodo se fortalezca la autoestima, puesto que es unelemento importante dentro
de los factores de protección que ayudan al sujeto hacer frente ante alguna
situación de riesgo que presente, en este caso, para evitar que el adolescente
consuma sustancias nocivas para la salud que afectan en gran medida sus
relaciones sociales.

El termino autoestima debe de entenderse más allá del significado simplista que
en los últimos años se le ha dado, en donde los medios de comunicación y la falta
de información influyen mucho en esta cuestión.

66
Los medios a los que se hace alusión, envían mensajes al receptor de lo que
deben hacer y no profundizan en por qué hacerlo.es ahí donde el sujeto sufre
grandes incógnitas y por ende tiende a presentar un desequilibrio emocional.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha desarrollado e impulsado diversos medios


de comunicación e interacción entre los adolescentes de nuestra sociedad, día a
día la gran mayoría de estos se ven inmersos en una infinidad de información,
tendencias e influencias un ejemplo de esto seria los estereotipos de belleza que
surgen de cantantes, actrices o personas influyentes que cada vez causan mayor
impacto en nuestros jóvenes debido a su constante búsqueda de identidad y de
ser aceptados por los grupos de pares y por la sociedad en sí.

Actualmente se tiene estimado que una persona del sexo femenino o masculino
con buena apariencia es mejor aceptada que otra persona que no cuente con esas
“características”.

La confusión que puede generar este tipo de situaciones radica en que los
adolescentes se someten y recurren a infinidad de métodos que en la mayoría de
los casos puede repercutir en su salud física y mental, puesto que no se les envía
un mensaje asertivo en cuanto a potencializar estilos de vida saludables para
poder evitar enfermedades etc.

Otra situación que va directamente relacionada a esta problemática es el uso de


sustancias legales (alcohol, tabaco) puesto que los medios de comunicación
emiten mensajes difusos que causan en los receptores dudas ante sí el consumo
es aceptable o no, o si este perjudica pero “está bien”.

Cada vez más jóvenes se ven expuestos ante dicha situacion ya que la mayoría a
construido una idea errónea de que al consumir este tipo de sustancias obtendrán
mayor prestigio ante la sociedad. Esto propiciara que el adolescente realice una
comparación de su imagen con respecto a la de los demás.

67
Retomando como referente a Fernández, Carmen 2006 menciona que la
autoestima se define como “aquella evaluación global del valor que cada individuo
tiene sobre sí mismo”.

Entonces podemos partir que la autoestima se conforma por una serie de


aspectos ligados entre sí, estos aspectos a los cuales hacemos alusión se
muestran en el siguiente esquema:

“Autoestima”

Pensamientos Percepciones

Comportamientos AUTOESTIMA Responsabilidad


de las conductas.

Sentimientos Carácter

Esquema 3.1 “Autoestima” elaborado por las tesistas.

En el esquema podemos ubicar aquellas connotaciones que están vinculadas


directamente a la autoestima y por ende al adolescente, lo que se pretende al
potencializar cada uno de estos aspectos es que el sujeto tenga una mejor visión
sobre el mismo,podemos englobar aquellos aspectos como amor propio, confianza
y respeto.

68
A continuación se mencionan algunos puntos principales que son importantes a
considerar sobre una buena autoestima según Fernández, Carmen (2006).

 Tener buena opinión de uno mismo.


 Tener confianza en nuestro valor como personas.
 Tener una actitud positiva.
 Estar satisfecho de uno mismo la mayor parte del tiempo.
 Plantearse objetivos realistas.

La autoestima entonces incluye varios aspectos a considerar por ejemplo


relacionados al amor propio, el cuidado y la aceptación de uno mismo de las
personas que nos rodean, como se ha mencionado anteriormente existen varios
aspectos que participan en la conformación de una buena autoestima que llevan al
adolescente a cuidarse tanto física como mentalmente.

También se tiene que tener en cuenta que todos como seres individuales y únicos
poseemos ciertas características y cualidades diferentes a la de los demás, por
ello es importante que cada persona sepa aceptar y reconocer el valor que tiene.

Para finalizar esta parte entonces podemos afirmar que es considerado como un
factor de protección, puesto que es una pieza fundamental, porque es ahí donde
los jóvenes crean una idea sobre quiénes son, dónde se debe de dar mayor
hincapié y fomentar una buena autoestima, ya que al tener una visión positiva
sobre sí mismo, esto ayuda al individuo a pensar y reflexionar sobre cómo salir
adelante ante cuestiones estresantes que los pudiera afectar tanto física como
psicológicamente.

69
3.3 Asertividad

Es muy común encontrar en nuestra sociedad respuestas de aceptación entre


algunos jóvenes y adolescentes sobre el consumo de drogas, esto sin considerar
que se pueden estar abriendo las puertas al mundo de las adicciones, esto se
puede deber a múltiples factores, uno de ellos se debe a que durante esta etapa
los jóvenes buscan constantemente la aceptación de sus iguales o de personas
mayores lo cual en diversas ocasiones los lleva a no expresar lo que realmente
piensan, sienten o desean.

Sin embargo existen habilidades que los adolescentes pueden fortalecer para
evitar que este tipo de acciones puedan derivar una serie de problemática en el
desarrollo de sus vidas,una de ellas es la asertividad.

“Han realizado estudios en la población mexicana que demuestran que la


comunicación asertiva no es común en nuestra cultura, ya que las personas que
representan a la autoridad (padres de familia, maestros y directivos) toman una
actitud dominante”

(Cortes, Rafael, 2003)

Como se ha mencionado comunicarnos de manera clara, es fundamental ya que si


existe una mala relación esto puede causar diversas problemáticas en cuanto al
desarrollo integral de los adolescentes, debido a que los puede llevar a tomar
decisiones equivocadas causándole daños y consecuencias que pueden ser
prevenidas apoyándonos de una adecuada comunicación que nos permita hacerle
frente a situaciones como la drogadicción.

Es de suma importancia promover actividades preventivas que promuevan la


asertividad como un factor protector, que les permita a los adolescentes tener la
capacidad de transmitir de forma clara, respetuosa y honesta sus puntos de vista,
sentimientos, deseos, etc.

70
“La asertividad es la habilidad de expresar sentimientos y opiniones en el
momento oportuno y de la manera adecuada, haciendo valer nuestros derechos”

(Fernández Carmen, 2006)

La asertividad cuenta con diferentes tipos de comunicación en los que podemos


destacar los siguientes:

 Estilo asertivo: se caracteriza por transmitir de forma clara, respetuosa y


honesta lo que se desea expresar.

 Estilo pasivo: se caracteriza por no opinar nada y si esto llegara a suceder


adoptan visiones de otras personas, pero nunca la propia.

 Estilo agresivo : se caracteriza por expresar de forma agresiva sus


deseos, sin prestar atención a las demás personas (gritos, culpan, regañan)

“Una comunicación asertiva permite lograr acuerdos y tener una convivencia más
sana sin que nadie termine enfadado, pues evita gritos, insultos o cualquier actitud
que demuestre enojo o agresividad, Asimismo, hace posible un estilo de
comunicación que fortalece la convivencia sana”

(Cortes, Rafael, 2003)

Es fundamental señalar que tener una comunicación asertiva, no significa que


ambas partes siempre estén de acuerdo en lo que la otra persona desee expresar,
sin embargo la finalidad que podemos encontrar en la comunicación asertiva es
que ambas partes se escuchen de manera respetuosa, lo cual ayudara a evitar
consecuencias o situaciones en las que no se desea estar.

71
Es decir debemos tomar en cuenta que todas las personas tenemos derechos y
responsabilidades tales como:

“Componentes para fomentar la Comunicación Asertiva”

Derechos Responsabilidades
 Ser tratados con respeto y  Tratar con respeto y dignidad a
dignidad las otras personas
 Tomar decisiones propias  Permitir la libre expresión de
 Expresarlibremente opiniones aceptar decisiones
sentimientos/emociones/ideas ajenas
 Decir no sin sentirse culpable  Aceptar que nos pueden decir no
 Pedir aquellas cosas que sin sentirnos molestos
queremos o necesitamos  Respetar necesidades y deseos
Tabla 3.2 reelaborado con base a Cortes Rafael, 2003.

Para que los derechos y responsabilidades se cumplan es importante que los


adolescentes mejoren su comunicación que permitan desarrollar habilidades que
les ayuden a identificar, aceptar, expresar sus pensamientos así como escuchar y
respetar las ideas de las demás personas.

Resulta fundamental que los adolescentes cuenten con habilidades que les
permitan expresar y actuarde manera adecuada sus deseos, pues vivimos en una
sociedad en la que en diversas ocasiones ya sea por presión o por aceptación no
comunicamos lo que realmente queremos.

72
3.4 Toma de decisiones

La toma de decisiones es un aspecto muy importante en la vida de cualquier


individuo y es indispensable fomentarla, cuestiones que se pueden presentar en
nuestro día a día que a simple vista resultarían tan “simples” en cuanto a nuestros
gustos y actividades relacionadas aformas de vestir, géneros musicales, deportes
etcétera y por otro lado también tomar en cuanta aquellas decisiones que podrían
considerarse más “complejas” como ¿Qué es lo que quiero estudiar?, saber
rechazar alguna propuesta sobre consumo de alguna droga, saber a qué edad
empezar su vida sexual entre otras, puede ayudar a una mejor construcción de la
misma.

La toma de decisiones se impulsa a través de aquellas medidas simples que se


empiezana fomentar desde pequeños y que poco a poco ayudan al sujeto a ir
consolidando y fomentando un buen criterio propio.

Sin embargo en diversas ocasiones el adolescente llega a esta etapa sin estar
listo para tomar decisiones adecuadas; es por ello que resulta indispensable
potencializar este factor protector ya que aquí se engloban interrogantes
importantes a considerar.

Según Fernández, Carmen (2006) estas preguntas tan necesarias que involucra la
toma de decisiones son las siguientes:

 ¿Qué quieres?
 ¿Qué opciones tienes?
 ¿Qué te conviene más?
 ¿Qué escoges?
 ¿Hay algo que corregir?

73
Estas 5 preguntas si se abarcan a profundidad dan elementos necesarios al
adolescente para realizar una reflexión sobre alguna situación que lo esté
perturbando ya que permite desarrollar la capacidad de elegir a través de una
serie de aspectos decisiones qué impactarán a lo largo de su vida.

La toma de decisiones se caracteriza por el hecho de saber expresar a otras


personas lo que en realidad cada sujeto piensa y quiere decir y en la cual se debe
comunicarde manera clara y precisa.

“Elementos vinculados a la toma de decisiones”

TOMAR DECISIONES
Comunicarse de forma
asertiva

Relacionarse
Negociar o rechazar
adecuadamente

Esquema 3.3 retomado por Carmen Fernández 2006.

En el esquema anterior se retoman elementos importantes por lo cual podemos


afirmar que el proceso de tomar decisiones involucra diversos aspectos, donde
comunicarnos de manera asertiva resulta primordial Así mismo la parte sobre
negociar o rechazar, está directamente relacionada a los intereses o necesidades
de cada persona en este caso hacia el adolescente, es aquí en donde el
adolescente debe de estar capacitado para que pueda identificar situaciones de
riesgo que lo perjudiquen tanto individual como socialmente y tener la capacidad
de rechazarlas.

74
“La toma de decisiones en los adolescentes puede estar influida por la necesidad que
tienen de ser aceptados por su grupo de amigos, si encuentran formas de relacionarse
con otros adecuadamente, se sentirán bien con ellos mismos y estarán en mayores
posibilidades de tener autonomía en sus relaciones, protegiendo su salud y la de otros”

(Fernández Carmen, 2006)

Podemos afirmar entonces que desarrollar esta habilidad social en los


adolescentes no solo resulta primordial sino indispensable, al existir una
comunicación “sana” entre el adolescente y su grupo de pares ayuda a protegerse
en situaciones de riesgo, se consideraría entonces como una herramienta de
ayuda, puesto que si alguna persona inmersa en su contexto ofrece al adolescente
consumir algún tipo de droga o bien lo incita a participar en alguna actividad que lo
pone en riesgo, tenga las bases suficientes para poder rechazar asertivamente
tales situaciones.

3.5 La educación formal (escuela)

Es importante considerar que la escuela es un espacio al que los estudiantes no


solo acuden a formarse académicamente, si no que de igual forma, es un espacio
de recreación que le brindara los recursos necesarios que le permitan obtener un
desarrollo integral.

La influencia de la educación formal en los adolescentes juega un papel decisivo


que oscila entre la protección o el riesgo del consumo de drogas, esto será el
reflejo del ambiente académico que se les brinde a sus estudiantes; es decir
mientras mejor sea el ambiente donde se desenvuelvan mejor será su desarrollo y
por ende la escuela desarrollará un rol protector ante diversas situaciones de
riesgo que se puedan presentar en la vida de los adolescentes.

75
“El consumo de drogas se realiza cada vez a edades más precoces; muchas
veces, por inducción de terceros la salida del colegio; y otras dentro de la misma
escuela”

(AlquinoPolaino, 1995)

En la actualidad dentro de nuestro entorno existe una mayor disponibilidad de


sustancias adictivas, problemática que afecta de gran manera a los adolescentes
y que día a día va invadiendo más los espacios que consideramos como “seguros”
para los mismos, lo cual provoca una alarmante preocupación.

Las instituciones educativas son consideradas como espacios seguros en los que
los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo aprendiendo diversos temas
que les permitirán desarrollar conocimientos que les ayuden a ser personas
preparadas y capaces. Sin embargo cabe mencionar que estos espacios no están
exentos de presentar alguna situación de riesgo como el uso de las drogas.

En diversas ocasiones hemos escuchado comentarios como: ¿Qué puedo hacer


ante la situación, ¿está fuera de mi alcance?, como profesor/padre que puedo
hacer?, ¿qué información puedo proporcionar a los adolescentes para evitar la
drogadicción?

Si bien no podemos realizar una función policial que nos permita tener a los
estudiantes 100% protegidos ante esta problemática, es de suma importancia que
tanto padres, maestros y personal educativo estén atentos al desarrollo de los
adolescentes, así como en sus actividades dentro y fuera de la escuela, ya que
esto nos permitirá localizar el problema de adicciones lo antes posible y por ende
darle solución a los mismos. Desafortunadamente en algunas instituciones a nivel
bachillerato hay personas que venden o promueven el uso de drogas y esto es
importante vigilarlo.

76
Para que la escuela actúe como una influencia protectora ante el consumo de
sustancias adictivas es importante contar con la información adecuada y
actualizada de la temática que permita el mejor desarrollo de actividades que
ayuden a prevenir el consumo de estas sustancias e involucrar a los estudiantes
en dichas acciones.

En diversas ocasiones la falta de información acerca del tema o el desinterés por


promover actividades recreativas en los adolescentes provoca que los mismos
estén más indefensos ante dichas problemáticas, es por ello que es de suma
importancia implementar actividades como platicas informativas en donde los
estudiantes, padres y profesores tengan mayor conocimiento acerca del tema y
así mismo se desarrollen aspectos centrales que estén enfocados en la
prevención del consumo de sustancias adictivas.

Si la escuela cuenta con el apoyo de los padres de familias y viceversa se


realizará un trabajo colaborativo que permitirá obtener mejores resultados ante
esta problemática

El desarrollo de actividades preventivas como talleres o cursos de orientación


dirigidas a los padres de familia ayudará a desarrollar en ellos factores
protectores ante el consumo de drogas, ya que les brindará una gama de
herramientas que les permitan establecer con sus hijos relaciones más positivas y
saludables.

77
Capítulo IV: Trabajo de Campo en Centros de Interacion Juvenil

4.1 Planteamiento del Problema:

Resulta importante diseñar propuestas preventivas sobre el consumo de drogas


en los adolescentes, acercándolos más a su contexto escolar, familiar y
potencializando su desarrollo integral. Así mismo creemos conveniente apoyar a
los estudiantes que ya son adictos a dejar esta situación, acercándolos más a la
escuela, buscando despertar el interés por su educación, fortaleciendo sus
habilidades sociales.

Es impresionante cómo esta problemática sigue latente en nuestra sociedad


porque si bien existe mayor información sobre el tema, la drogadicción sigue
siendo un problema que afecta a miles de jóvenes día con día. Conocer cuáles
son los factores que contribuyen al consumo de drogas nos permitirá no solo
tener conocimientos sobre el tema, sino que nos posibilitará poner en marcha
acciones que ayuden a prevenir el consumo, de igual manera a encontrar mejores
alternativas para atender este tipo de problemáticas.

4.2 Justificación:

Nuestro tema de tesis se justifica a partir de que el consumo de drogas está


aumentando de manera significativa, debido a diversos factores, uno de ellos se
deriva a la mayor disponibilidad de venta que existe en nuestra sociedad, incluso a
los menores de edad.

Los anteriores capítulos, nos permiten afirmar que el consumo de drogas es una
de las problematicas sociales con mayor impacto en los adolescentes, quienes
resultan ser la población mas vulnerable debido a la complejidad de los cambios
que se manifiestan durante esta etapa.

78
El mundo de las adicciones perjudica en gran medida a nuestros jóvenes
impactando principalmente su desarrollo físico y mental por ello es relevante
brindar una orientación adecuada del tema para de esa forma poder prevenir el
consumo de las mismas.

Conocer cada uno de los factores que ocasiona que los adolescentes se vuelvan
consumidores, es decir tener un panorama más amplio de lo que está
ocasionando que los adolescentes sigan siendo parte del mundo de las drogas,
nos permite tener mayor claridad y poder hacer un análisis más profundo de estos
factores para así identificar elementos para brindar soluciones.

Esta problemática, es una de las principales preocupaciones de nuestra sociedad


la cual se puede prevenir con la participación de los diferentes actores que se
encuentran en torno al adolecente. En este caso la Familia sería una de las partes
primordiales, puesto que es el grupo en el que los seres humanos se desarrollan
desde su nacimiento hasta la muerte ya que son los encargados del apropiado
desarrollo de sus hijos.

Por tal motivo nos parece pertinente centrarnos en el ámbito familiar si queremos
combatir el problema de la drogadicción en los adolescentes, ya que la familia
juega un papel fundamental entendiéndola como aquella institución básica de
socialización.

Esto se pretende lograr mediante un taller que permita proporcionar a los padres
herramientas que les ayuden a tener una mejor comunicación con sus hijos
brindándoles una orientación, con la intención de que desarrollen habilidades que
le ayuden tanto a la familia como al adolescente a protegerse ante situaciones de
riesgo.

79
Para la realización de esta investigación se plantearon los siguientes objetivos:

General

 Analizar los distintos factores que inciden a que los jóvenes consuman
drogas para desarrollar estrategias que ayuden hacer frente ante dicho
problema a través de una propuesta pedagógica que oriente a los padres
de familia para prevenir la drogadicción de sus hijos: adolescentes de
secundaria.

Específicos:

 Determinar cuáles son los diferentes tipos de droga que se consumen en la


Ciudad de México lo cual nos permitió tener una visión más concreta acerca
de las diferentes sustancias que afectan a la población juvenil.

 Analizar el papel de la familia y los diferentes roles que se desempeñan


dentro de este contexto ante el consumo de drogas en la adolescencia.

 Analizar cuáles son las herramientas con las que deben de contar los
padres de familia frente a la problemática del consumo de drogas. Para
prevenir y erradicar el problema.

4.3 Contextualización

El trabajo de campo fue realizado en “Centrod de Integracioón Juvenil” (CIJ)


Iztapalapa Ote.”, dicha institución está ubicada en la Ciudad de México; calzada
Errmita Iztapalapa #2206 Colonia Constitución de 1917. “CIJ” es una institución no
lucrativa, que desde 1969 ha atendido ininterrumpidamente el problema de las
adicciones en México.

80
Su red nacional está conformada por 116 unidades distribuidas a lo largo del
territorio nacional, en las que un equipo interdisciplinario de 1,325 personas,
apoyadas de 7 mil voluntarios, impactarán durante 2014 a diez millones de
personas.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00am – 19:00 hrs. Los


elementos que conforman el equipo de trabajo están integrados por:

 Trabajadores sociales
 Psicólogos
 Psiquiatras
 Pedagogos
 Promotores de la salud

En cuanto a la organización del centro de integración juvenil destacaremos


aspectos físicos que permitirán una mejor comprensión sobre el contexto donde se
llevó a cabo el estudio.

El siguiente croquis se muestran las instalaciones con las que cuenta la institución,
en la primera parte se hace una descripción de las áreas de la planta baja y en la
segunda aquellas relacionadas al segundo piso con el que cuenta.

81
Planta baja

sa
Sala audiovisual Sala destinada servicio social Wc

Psicología

Psicología

Psicología
Trabajo social C
O
C
I
N
Recepción A

Wc

WC

Dirección
82
2ª Planta

Sala destinada a personal de AA

Sala de juntas

Psicología

Psicología

Promotor de salud

Sala destinada para


archivo WC
Trabajo social

Trabajo
social

Psiquiatra Psicología

4.1 Croquis elaborado por las tesistas.

83
Esta asociación está incorporada al Sector Salud, fundada por la señora Kena
Moreno, quien ayuda con su labor a contrarrestar el abuso de drogas
sensibilizando a la población acerca de la problemática que millones de jóvenes
viven día con día.

CIJ cuenta con una experiencia de más de 45 años y las actividades que realiza
están encaminadas a la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la
investigación científica sobre el consumo de drogas en México.

MISIÓN
Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de
drogas, con criterios de equidad, igualdad y no discriminación, basado en el
conocimiento científico y formando personal profesional especializado.

VISIÓN
Otorgar servicios de calidad con equidad de género y no discriminación en
prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a
nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas
existentes.

OBJETIVOS
Contribuir en la reducción de la demanda de drogas con la participación de la
comunidad a través de programas de prevención y tratamiento, con equidad de
género, basados en la evidencia para mejorar la calidad de vida de la población.

(Centros de integración Juvenil 2016)


VALORES

 Integridad
 Honradez
 Bien común
 Imparcialidad
 Justicia

84
 Transparencia
 Entorno cultural y ecológico
 Generosidad
 Igualdad
 Respeto
 Liderazgo

POLITICAS

Centros de Integración Juvenil, A.C., es un organismo de participación estatal


mayoritaria, que desde septiembre de 1982 tiene como cabeza de sector a la
Secretaría de Salud, y está sujeto a la normatividad que emite el gobierno federal
para las entidades paraestatales.

Desde el 2 de octubre de 1973, CIJ se encuentra constituido como asociación civil


bajo el gobierno de una Asamblea General de Asociados y un Patronato Nacional,
integrados por destacadas personalidades de la comunidad con gran interés en la
labor institucional. La Asamblea General de Asociados es el órgano supremo de la
asociación, conformado por socios activos y honorarios.
La dirección, administración y representación legal de la asociación está a cargo
del Patronato Nacional, órgano ejecutivo de la Asamblea General de Asociados.

(Centros de integración Juvenil 2016)

85
4.4 Metodología

La realización del trabajo de campo se realizó desde el enfoque cualitativo-


descriptivo. Salvia (2011) cita a Hernández Sampieri quien hace alusión que este
tipo de enfoque se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. Se
basa en descripciones y observaciones.

Parte de la premisa de toda cultura o sistema social para entender cosas y


eventos, su propósito es reconstruir la realidad, tal como la observan los
investigadores.

Se emplean técnicas que no pretenden medir ni asociar mediciones con números:


utiliza observación no estructurada, entrevistas en grupos, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de vida, interacción con grupos,
etc.

Los estudios se conducen en ambientes naturales, cotidianos,para observar cómo


vive, cómo se comporta la gente, qué piensa, cuáles son sus actitudes.

La recolección de datos está influida por experiencias y prioridades de los


participantes. Los significados no intentan reducirse a números ni ser analizados
de forma estadística, sino analizarlos cualitativamente.
Muestra

Para dicho trabajo se tomaron como referente tres actores primordiales los cuales
tiene en común situaciones relacionadas al consumo de drogas.

Padres de Especialistas
Adolescentes
Familia del CIJ

86
Se tomaron como muestra a 22 personas, conformados por 10 padres de familia,
8 adolescentes con un rango de edad que oscila entre los 12- 15 años y 4
especialistas del CIJ. Como ya se contextualizo anteriormente dicha investigación
se llevó a cabo en un Centro de integración Juvenil ubicado en la delegación
Iztapalapa.

Instrumentos

Para el trabajo de campo se diseñaron y aplicaron dos tipos de instrumentos los


cuales permitieron obtener información relevante que exige el estudio. Así mismo
que las mediciones adquiridas posibilitaron el análisis correcto de los datos.

Cuestionario

El cuestionario en sentido estricto, es un sistema de preguntas racionales


ordenadas en forma coherente, tanto desde el punto de vista lógico como
psicológico, dicho instrumento debe de expresarse en lenguaje sencillo y
comprensible esto según Garcia, C. (2009).

Por otro lado, permite la recolección de datos provenientes de fuentes primarias,


es decir, de personas que poseen la información que resulta de interés para la
investigación en este caso nuestros actores principales y a los que se les aplicó el
cuestionario fueron a: (estos cuestionarios se presentan en los anexos
posteriormente)

 Padres de familia
 Adolescentes
 Especialistas

Cabe mencionar que los actores antes indicados son parte del Centro de
Integración Juvenil Iztapalapa Oriente.

87
Para el diseño de dicho instrumento se requiere elegir entre dos tipos de
preguntas, por un lado las preguntas abiertas y/o cualitativas y por otro lado las
preguntas cerradas o definidas también como cuantitativas. La selección
dependerá de la demanda que pretende la investigación.

En este caso se eligió el modelo mixto, el cual requiere la aplicación de ambos


tipos de preguntas. Las preguntas cerradas, se diseñaron específicamente para
los padres de familia y para los adolescentes del centro con el objetivo de tener un
control sobre las respuestas de dichos actores, las preguntas cualitativas se
aplicaron a los especialistas del centro de integración con el propósito de obtener
la mayor información posible en cuanto a la problemática.

Previamente se seleccionaron diversos especialistas del centro estos fueron


elegidos por el grado de experiencia conocimiento e involucramiento que tienen
con los adolescentes y padres de familia que son parte de la institución, es decir el
personal que brinda los servicios de información, prevención y tratamiento. Para la
recopilación de dicha información se tomó como antecedente a los siguientes
expertos en el tema:

 Medico (se encarga de evaluar el medicamento a los pacientes y da


tratamiento médico).
 Psicóloga (brinda servicios de atención en tratamiento y prevención de
adicciones).
 Trabajadora Social (apoyo en reuniones informativas, entrevistas iniciales,
estudios sociales, rescates telefónicos, atender grupos de orientación)

Las personas encuestadas coinciden que la edad más preocupante en la que el


individuo empieza a consumir sustancias nocivas para su salud oscila alrededor
de los 12 años de edad, es por ello que esta propuesta estará centrada justamente
en ese periodo, puesto que es una de las etapas en las que se debe prestar mayor
atención y prevenir situaciones de riesgo.

88
Observación

La observaciónes una estrategia fundamental. Retomando a Gomez, Lucia y


colaboradores podemos rescatar la siguiente definición:

“Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en
la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis”

(Gómez, Lucia, 1980)

En este sentido podríamos retomar que la observación es el proceso el cual se


encarga de recoger información, asimimos permite decribir, analizar y comprender
situaciones que se manifiestan en situaciones naturales o cotidianas. Este tipo de
instrumento debe der ir mas alla de una simple contemplación de la situación, mas
bien debe de ser algo previamente planificado para que recoga la mayor
información posible.

A su vez se considera indispensable abarcar ciertos elementos que se deben de


tener presenteal aplicar dicho instrumento, estos elementos son:

 ¿Qué se va observar?
 ¿A quién se va a observar?
 ¿Quién va a observar?
 ¿Dónde se va a observar?
 ¿Cuándo se va a observar?
 ¿Cuánto se va a observar?
 ¿Cómo se va a observar?

Dentro de los propósitos más relevantes y por los cuales se decidió aplicar dicho
instrumento durante el trabajo de cambo está aunado a lo siguiente:

89
 Permite explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los
aspectos de la vida social.

 Describe a las personas que participan en tal actividad.

 Ayuda a comprender procesos, vinculaciones entre personas y la situación


por la que están pasando.

Existen distintas formas de realizar la observación entre ellas encontramoslas


siguientes tomando en cuenta los criterios de Gómez, Lucia (2010):

 Participación moderada
 Participación Completa
 Participación activa
 No participación

De las ya antes mencionada se ubica una quinta que es la “participación pasiva”


este tipo de observación es cuando el aplicador y/u observador solo está presente
en el mismo espacio que los actores pero este no interactúa con ellos.

El objetivo principal de la observación es recolectar la mayor información posible


así mismo analizar el desenvolvimiento de la población seleccionada y retomar
aquellos aspectos que permitan el enriquecimiento del trabajo. Una vez recopilada
la información pertinente pasa por un proceso de análisis de los cuales se extraen
las conclusiones.

En este sentido realizar una serie de observaciones nos permitió conocer la


realidad de cómo se comportan los adolescentes y padres de familia ante el
trabajo preventivo que realizado los por especialistas y si en verdad estos actores
se involucran significativamente y muestran preocupación e importancia ante tal

90
situación o lo toman como algo que ya es cotidiano en nuestra sociedad, estas
conclusiones se muestran más adelante.

Esquema sobre el estudio de campo:

- Padres de familia

Población - Jóvenes 12-15 años

- Especialistas del Centro de Integración


Juvenil

- Observación (pasiva)
Instrumentos

- Entrevistas

- Cuestionarios

91
Análisis de las observaciones:

Tabla 4.2

Primera Observación

- Participación
¿Qué se observa? - Conocimientos
- Disposición
¿A quién se observa? Adolescentes y personal a cargo de la plática
informativa.
¿Dónde se observó? Secundaria técnica no.95
¿Cuándo se observó? 28,29,30 de Septiembre del 2015

¿Cuánto tiempo se 1:30 aprox. Cada día mencionado


observó?

Acudimos a la institución para observar una serie


de pláticas informativas y/o preventivas dirigidas a
los adolescentes de la secundaria.

Responsable de la platica
¿Cómo se observó? En cuanto al responsable se pudo apreciar que
contaba con un buen control de grupo, lo cual
permitió que se llevara a cabo la sesión ya que
contaba con las herramientas y conocimientos
necesarios para impartir la sesión, sin embargo
esta se vio afectada ya que no fue muy participativa
lo cual ocasiono problemas como aburrimiento o
distracción en algunos de los estudiantes.

92
Adolescentes
Los adolescentes que observamos presentaban
diversos comportamientos sin embargo en su
mayoría estos se encuentran interesados en recibir
la información que se les está brindando ya que
presentan múltiples dudas y confusiones sobre el
conocimiento que tienen acerca del uso y abuso de
sustancias adictivas, haciendo mención de que la
información que reciben es poca y muchas veces es
recibida por sus grupos de amigos.

Se pudo observar que la falta de participación con


los estudiantes causaba problemas para que
prestaran atención por la información que se les
brindara.
La observación realizada en dicha institución nos
permitió concientizarnos principalmente de la
dificultades a las que se enfrentan las personas
responsables a impartir dichas temáticas como son :
Disponibilidad del grupo
Participación
Atención
Etc…
Tipo de participación Pasiva

93
Tabla 4.3

Segunda observación

- Participación
¿Qué se observa? - Conocimientos
- Disposición
¿A quién se observa?
Padres de familia
¿Dónde se observó?
Centro de integración juvenil
¿Cuándo se observó?
20-22 de octubre del 2015
¿Cuánto tiempo se
observó? 1:30 aprox. Cada día mencionado

Acudimos al centro de integración juvenil con el


propósito de observar una sesión de orientación al
grupo de padres de familia que acude al centro en
el área enfocada a la prevención del uso de
¿Cómo se observó? sustancias adictivas en sus hijos adolescentes.

Padres de familia
Durante esta observación nos pudimos percatar de
que los padres muestran una gran disponibilidad
para las sesiones, tratando de colaborar y participar
aun sin tener algún conocimiento acerca del tema o
conocimientos que se podrían mencionar como
mínimos (leer o escribir), estos buscaban la manera
de que su participación fuera activa.

94
En su mayoría pudimos observar que las
problemáticas que presentan son la falta de
conocimientos acerca de la temática así como la
falta de información sobre instituciones o personal
que les pueda capacitar acerca de la misma.

De igual forma los padres mencionaban que


constantemente se enfrentan a problemáticas para
poner en práctica lo que aprenden dentro de la
institución, es decir no saben de qué manera
trabajar los temas que son abordados en las
sesiones en la realidad de día a día con sus hijos.

Tipo de participación Moderada

Tabla 4.4

Tercera y última observación

- Conocimientos
¿Qué se observa? - Manejo de actividades

¿A quién se observa? Personal especializado de centros de integración


juvenil.
¿Dónde se observó? Centro de integración juvenil
¿Cuándo se observó? 28 de septiembre al 28 de marzo
¿Cuánto tiempo se 4 hrs. Cada día mencionado
observó?
Realizar el servicio social en centros de integración
juvenil, nos permitió reflexionar y analizar el trabajo
que día a día realizan cada uno de los elementos

95
que conforma la institución.
De igual forma nos brindó un mayor conocimiento
sobre la drogadicción, así como las diversas
dinámicas con las que se puede trabajar con los
jóvenes buscando siempre tener un mayor impacto
en los mismos, apoyando los diferentes programas
de prevención, tratamiento e investigación, cada
uno de ellos enfocados a la lucha contra las
adicciones.
¿Cómo se observó? Observar continuamente el trabajo realizado en
dicha institución nos permitió concientizarnos de la
importancia que tiene la labor que se realiza día con
día en la institución, así mismo nos permitió darnos
cuenta a las dificultades a las que se enfrentan tales
como:
- Falta de personal
- Necesidad de Mayores sesiones de
capacitación
- Diversas actividades en lapsos cortos
- No existen tareas especificas
Es de suma importancia capacitar al personal que
se encargue de brindar la información a la sociedad,
ya que si estos no cuentan con las herramientas
necesarias no se podrá brindar información
adecuada orientar a la sociedad para que esta
tenga las herramientas y habilidades que le
permitan afrontar las diversas situaciones de riesgo
a las que constantemente se pueden enfrentar a lo
largo de sus vidas.

Tipo de participación Activa

96
Análisis de las entrevistas a Especialistas

Las entrevistas realizadas al grupo de especialistas del Centro de integración


Juvenil fueron diseñadas con preguntas abiertas con el objetivo central de obtener
información de mayor utilidad, puesto que el personal seleccionado contaba con
el conocimiento y experiencia sobre la temática a abordar lo cual nos permitiría
conseguir una mejor recopilación de información que nos ayudara en gran medida
a la elaboración de nuestra propuesta. (El cuestionario se puede ver en: anexo
1)
Se les pregunto a los especialistas ¿Qué tan importante consideran que los
padres se involucren en actividades preventivas?

Ante lo cual ellos afirman que el trabajo de los padres de familia con sus hijos es
fundamental para poder atender tal problemática social, puesto que es importante
involucrarlos en el proceso para tener una mejor visión de la dinámica familiar.
Ellos son la base de este núcleo puesto que guían, orientan, fomentan valores,
establecen límites y reglas durante la vida del adolescente.

A continuación se muestra un listado de los principales factores que los


especialistas han determinado como aquellos que causan mayor preocupación
ante el consumo de drogas en la vida de los adolescentes. Este listado surge a
raíz de la siguiente pregunta:

Con su experiencia podría mencionar ¿cuáles son los factores que considera,
influyen más al consumo de drogas en los adolescentes?
De los cuales se mencionaron:

- Problemas en el núcleo familiar.


- Baja percepción de riesgo.
- Curiosidad.
- Familiares adictos.

97
Algunos de estos factores que ante la experiencia de los especialistas generan en
edades tempranas el consumo de drogas, por ende lo que se pretende es la
extinción de los mismos y poner mayor énfasis sobre los que ayudan al individuo,
estos son los factores de protección y dentro de los más mencionados fueron:

¿Cuáles son los factores que considera se deben trabajar de mayor manera para
poder prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?

- Comunicación Familiar.
- Toma de decisiones.
- Autoestima.
- Proyecto de vida.
- Apego escolar
- Asertividad.
- Manejo de emociones.
- Manejo de tiempo libre.

La intervención del pedagogo radica en la necesidad de tener una mirada


sistémica estructural que nos permita ver todo de una manera global, lo cual nos
ayudará a intervenir de mejor manera ya que se contemplarán los distintos
contextos e interacciones; esto con ayuda a elaborar propuestas enfocadas en
atender necesidades de la sociedad, fomentando en esta cuestión estilos de vida
saludables y potencializando en el adolescente una educación para la salud.

Análisis de los cuestionarios dirigidos a padres y adolescentes(véase los


cuestionarios en el anexo 2 y 3)

Se presenta gráficamente los resultados que arrojó el instrumento de recolección


de datos utilizado en la investigación.

98
En cuanto a las gráficas 1, 3, 5, 6 y 7 se consideró adecuado hacer una
comparación tanto de las respuestas proporcionadas por los padres de familia
como las de los adolescentes, esto con la finalidad de tener un panorama más
amplío de la realidad que se vive con cada uno y tener la posibilidad de
compararlas. Mientras que las demás graficas están vinculadas meramente a las
respuestas que dieron los padres y los adolescentes.

En la primera gráfica se hace una comparación de las respuestas proporcionadas


por padres y adolescentes. Para dicha pregunta se brindaron diferentes escalas
de las cuales tenían que señalar la opción con la que más se sintieran
identificados. Tal como se puede apreciar a continuación:

Gráfica No. 1

“Conocimientos sobre el consumo de drogas”

¿Qué tanto saben sobre el tema abordado?


Padres de Familia Adolescentes

6 6

2
1 1 1 1
0

Nada Poco Regular Suficiente

Como podemos observar existe una semejanza de respuestas en la escala


“regular” lo cual sale a la luz que tanto padres de familia como sus hijos tienen
información básica en cuanto al tema. Con estas respuestas podríamos afirmar
que no existen problemas en cuanto a la falta de conocimiento acercadel tema del
consumo de drogas en la adolescencia.

99
Ahora bien aquí lo primordial es que nuestros actores principales adquieran
información “suficiente” o “significativa” que les permita abordar de la mejor
manera dicho tema, ya que dentro de los resultados se puede apreciar que solo el
20% de nuestros encuestados tomando como evidencia ambas partes tienen los
elementos suficientes en cuanto a información dejando el otro 40% en un estado
preocupante ya que no se sienten preparados o con la información suficiente.

A continuación se muestran algunos” patrones” que se hicieron mención cuando


respondieron a la pregunta ¿Qué tanto saben sobre el tema abordado?

 “Nada de información que nos pueda ayudar”

 “Cuento solo con la información que me dicen en las sesiones”

 “Cuento con la información, pero no logro ponerlo en práctica”

Como estos ejemplos, los padres realizaron varios comentarios en los que
argumentaban contar con algún conocimiento pero que este no les era de utilidad,
lo cual nos llevó a cuestionarnos lo siguiente:

¿Qué información se les brinda?


¿Quién les instruye sobre el tema?
¿Qué información se les ha brindado en las instituciones a las que son
canalizados para recibir ayuda?
¿Siguen algún programa especializado para realizar las sesiones?
¿El trabajo realizado es evaluado o supervisado por alguien especializado?

Continuando con la logística de las preguntas, el propósito es cotejar si en realidad


se cumple con lo antes analizado, es por ello que para la siguiente interrogante se
creyó conveniente explorar sobre las consecuencias que conlleva consumir
sustancias adictivas durante la adolescencia. A lo cual se les pregunto lo
siguiente:

100
Alteraciones en la salud y violencia son algunas de las consecuencias que origina
el consumo de drogas. Podría mencionarnos ¿qué otras consecuencias conoce?

La tabla muestra algunas de las consecuencias de las cuales se tiene


conocimiento, sin embargo cabe mencionar que el instrumento nos permitió
analizar que los padres presentan una confusión entre lo que es una
consecuencia del uso de drogas y lo que es una situación que propicie dicho
consumo, puesto que en la pregunta solo se les indica que mencionen las
consecuencias y estos a su vez las sustituyen por respuestas que indican
situaciones.

Tabla No. 2

“Consecuencias del consumo de drogas”

Consecuencias mencionadas

• Desintegración familiar
• Bajo rendimiento escolar
• Robar
• Mentir
• Daño fisico y mental
• Suicidio
Otras Respuestas (relaciodas a situaciones que propician el consumo)

• Falta de atención por parte de los padres


• Mala información
• Malas compañias
• Buscan la salida facil
• Por falta de comprención

101
La siguiente tabla esta aunada a las situaciones o aquellos factores que
encaminan a nuestro adolescente al consumo, como podemos observar a
continuación a pesar de que en esta ocasión no se prestaron las mismas
respuestas ambas están relacionadas entre sí.

Las preguntas que se utilizarón fuerón las siguientes:

 ¿Qué factores cree usted que influyen a que los jóvenes actualmente
consuman sustancias adictivas? (Padres de Familia)

 Selecciona y/o menciona ¿qué factores crees que influyen para que una
persona consuma alguna droga? (Adolescentes)

En cuanto a los padres de familia a pesar de que un 60% se inclinó hacia ambas
situaciones (aceptación y problemas familiares), encontramos una evidencia
que por lo menos las personas encuestadas creen que problemas familiares
genera tal situación en sus hijos.

Por otro lado a los adolescentes se les asigno un rango de cuatro tipos de
respuestas:

 Amigos
 Problemas Familiares
 Soledad
 Presión de alguna persona

Cabe señalar que las respuestas con mayor cifras estadísticas fue la opción
amigos con un 62% seguido de problemas familiares con un 25%

102
Gráfica No. 3
“Factores de riesgo ante el consumo de drogas”

Factores que influyen Factores que influyen según


según los padres los Adolescentes

Aceptación Amigos
Problemas familiares Problemas Familiares
Ambas situaciones Soledad
Otras Presión de alguna persona
Otras

0%
0%
10% 0%
30% 13%

25%
60% 62%

Gráfica No. 4

“La familia y la información sobre el consumo de drogas”

Le ha brindado información acerca del tema


6
5 "drogadicción" a sus hijos.
4
3
2
1 Información del tema padres a
0 hijos

103
Dentro de esta gráfica nos enfrentamos a la siguientes interrogantes, ¿Qué
información están brindando los padres de familia a sus hijos? ¿Sera información
concisa y significativa?

Las inquietudes mencionadas salen a la luz de las respuestas que se brindaron


ante la pregunta en cuestión. Retomando como antecedente la gráfica uno, el 60%
de los padres de familia menciona que tiene información “regular” respecto al tema
y solo el 10% menciona tener información “suficiente”.

Mientras que en la gráfica dos, resaltan algunas confusiones que tienen en cuanto
a las “consecuencias” que propicia el consumo de drogas ya que mencionan
“situaciones” que conllevan al adolescente a verse inmerso ante la problemática.

Sabemos que los medios de comunicación e información generan un impacto


importante en los receptores, es por ello que se creyó pertinente preguntar lo
siguiente:

Señala de qué medios de comunicación has obtenido información que te permite


saber más sobre el consumo de drogas.
Ante dicha pregunta se les proporcionaron las siguientes opciones:

A ambos Solo al
Solo a los
adolescente
padresde
Televisión
familia
Internet Escuela
Revistas Amigos
Periódico
Especializadas
Radio
Libros

104
Gráfica No. 5

“Medios de comunicación e información disponible sobre el consumo de


drogas”

Medios de comunicación seleccionados


6
5
4
3
2
Padres de Familia
1
0

5
4
3
2 Adolescentes
1
0
Internet Televisiòn Escuela Padres de Amigos Libros,
Familia revistas etc.

Otros medios mencionados:

 Terapias psicológicas
 Centros especializados
 Testimonio de personas consumidoras

Como se puede observar en las gráficas existen diversos medios que brindan
información sobre el uso de drogas en la adolescencia. Sin embargo es importante
considerar qué tipo de información es la que se está recibiendo puesto que en
diversas ocasiones los medios y principalmente el internet que presenta mayor

105
impacto en la sociedad, no brinda información 100% verídica o con valor científico
que nos ayude a tener un conocimiento adecuado sobre la temática.

Esta fue la pregunta que se tomó como referente para la realización de la


siguiente gráfica:

 ¿Considera que el apoyo de la familia es fundamental para combatir y


prevenir esta problemática? Justifique ¿Por qué?

Gráfica No. 6
“Apoyo de la familia”

Importancia del apoyo de la Familia


Padres de Familia Adolescentes

4 4
3
2 2

Desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

¿Por qué?
 Nosotros somos quienes fomentamos bases sólidas.
 A través de nosotros adquieren valores para su vida.
 Si no, no funciona tenemos que ser un equipo.
 Tenemos la obligación de brindar información a nuestros hijos.
 Para que no busquen falsas amistades.
 Se necesita tener una buena comunicación entre todos los integrantes.

106
El instrumento aplicado con los padres de familia nos refleja la importancia que
tiene la familia ante la drogadicción y que los mismos son concientes de ello, lo
cual nos lleva a firmar que es necesario realizar más proyectos que permitan y se
encuentren al alcance de más familias para que estas puedan día a día estar más
actualizadas en en tema, manejando información pertinente, que les ayude a
prepararse como familia sobre situaciones de riesgo a las que nos enfrentamos
como sociedad.

Gráfica No. 7

“La escuela ante el consumo de drogas”

 ¿Considera que el apoyo de la escuela es fundamental para combatir y


prevenir esta problemática? Justifique ¿Por qué?

importancia del apoyo de la escuela


Padres de Familia Adolescentes

3 3
2 2
1 1
0

Desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en


desacuerdo

¿Por qué?
 Pasan la mayor parte del tiempo ahí.
 Ahí los orientan.
 Los canalizan a instituciones especializadas.
 Deben de estar a la par tanto padres como maestros.
 Vigilan que no se introduzcan sustancias indebidas a la institución.
 Brindan herramientas para la vida del adolescente.

107
La importancia de la escuela ante esta temática es bien sabida, ya que es este un
segundo espacio en donde los adolescentes pasan largos periodos de tiempo, si
no es que en su mayoría.

Sin embargo en muchas ocasiones los profesores no cuentan con la información


o el tiempo suficiente para trabajar de manera adecuada temas como este, es por
ello que es necesario concientizar a los directivos de las escuelas a implementar
programas que permitan trabajar este tipo de situaciones, ya que aunque
pensemos que es un tema del cual todos tenemos algún conocimiento, sigue
presentándose día a día en millones de jóvenes.

Si bien los padres están concientes de la importancia que tiene la institución


donde sus hijos se preparan académicamente es necesario que ellos mismos
propongan la implementación de algún programa preventivo, solicitar ayuda de
alguna institución especializada que acuda a impartir información y así contar con
una mejor colaboración entre padres-escuela.

Gráfica No. 8

“Factores de riesgo”
¿De acuerdo a las siguientes opciones, señale que
aspectos considera que influyen para que los jovenes
consuman sustancias
6

3
Aspectos que influyen
2

0
Falta de Poca Carecen de Maltrato Otras
atención comunicación información familiar

108
Gráfica No. 9

“Factores de protección”

¿Creé que los factores de protección ayudan a


mitigar la problemática?
Desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

10%
20%

70%

¿Por qué?

 Ayudan a que el adolescente tenga una mejor visión de sí mismo.


 Brindan seguridad.
 Ayudarían a tomar mejores decisiones.
 Tendrían una mejor comunicación y podrían expresar inquietudes.
 Estimulan su creatividad y gustos
 NO me han funcionado

Gráfica No. 10

“Información que brindan las Instituciones Educativas”

Informacion recibida dentro de la escuela


Los Padres de Familia Sus hijos

5
4 4 4
2,8

1
0 0

Nunca Alguna vez 2-3 veces Frecuentemente

109
Gráfica No. 11

“Alternativas de Solución”

Fomentar
actividades
deportivas.

Platicas Brindar amor


dentro de la y cariño a
escuela sobre nuestros
el tema. hijos.

Brindar Poner mas


informacion atencion a la
especializada. solucion.

Adolescentes:

Gráfica No. 12

“Consecuencias sobre el Consumo de Drogas”

¿Conoces cuales son los daños que


origina?
Si No

10%

90%

110
Otras respuestas proporcionadas:
 Daños celébrales
 Cáncer
 Pérdida de memoria
 Pérdida de concentración
 Estrés
 Alteraciones en el comportamiento

Cabe mencionar que si bien la mayoría de los encuestados del grupo de padres y
adolescentes afirman conocer cuales son las consecuencias que conlleva el
consumo de drogas, no todos hicieron mención de las mismas siendo que se les
reiteró que en caso de elegir si mencionaran cuales y el resultado fueron espacios
en blanco.

Gráfica 13

Factores de Protección que conoce el adolescente

Reforzar Platicas
Apoyo de la Trabajar en
cuestiones con la
escuela equipo
emocionales Familia

Gráfica 14
Cosas dañinas que ha hecho el adolescente para consumir drogas

Unirme a un
grupo
Agredir a delicuencial
otras
Robar a mi personas
familia

111
Los resultados estadísticos que arrojaron los instrumentos utilizados durante el
trabajo de campo, justifican el motivo de nuestra porpuesta de intervención.
Podemos observar dentro de dichos resultados que los padres de familia
necesitan una orientación previa antes de que ellos la puedan impratir con sus
hijos, ya que existe una confusión en cuanto a contedido etc. Surge la necesidad
de ver a la familia como aquel facilitador de factores protectores y que promueva
habilidades dentro de la vida y desarrollo de sus hijos. Asi mismo con la
infromacion que se obtuvo de los especialistas no deja a la luz que efectivamente
este periodo es el mas vulnerable ante el consumo de drogas actualmente y que
surge la necesidad de llevar a cabo porpuestas que permitan disminuir esta
problemática social.

112
Capítulo V: Taller Preventivo

“TALLER PREVENTIVO DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA ANTE


EL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA”

5.1 Introducción

El consumo de sustancias adictivas ha estado presente en nuestra sociedad


desde tiempo atrás, es decir esta problemática no surgió con el paso de los años o
através de la evolución de la misma, cabe mencionar que en sus principios esta
era utilizada dentro de prácticas sociales tales como la medicina, religión y
ceremonias dejando a un lado las consecuencias que esto provocara en aquellos
que consumieran dichas sustancias , ya sea por la falta de conocimiento sobre el
tema o por ideas erróneas sobre los riesgos que su uso provocarían, así como la
falta de estrategias preventivas dirigidas a la sociedad.

En la actualidad el uso de estas ha ido modificándose tanto nivel individual como


social, esto se debe a que la sociedad ha ido desarrollándose a través del tiempo
provocando diversos cambios tales como mayor disponibilidad, información
equivocada, falta de programas y personal que trabaje estrategias de prevención
ante el consumo de drogas en los adolescentes.

Es importante mencionar que aunque la sociedad ha ido progresando en cuanto


mayores medios de información tales como televisión, internet, libros, revistas,
centros de apoyo, esta problemática ha ido creciendo.

Es por ello que surge la preocupación de prevenir el aumento tan alarmante que
está afectando a los adolescentes quienes resultan ser más vulnerable ante esta
problemática.

113
A lo largo de los capítulos se desarrollaron temas importantes que reflejan los
factores de riesgo que influyen sobre el consumo de drogas durante la etapa de la
adolescencia, sobre todo se ha dado una contextualización de la realidad en la
que viven y como enfrentan los padres de familia y sus hijos dicha situación.

La presente propuesta de intervención que nosotros pretendemos trabajar está


enfocada en el consumo de drogas en los adolescentes, diseñada con el objetivo
de realizar acciones educativas- preventivas, mediante las cuales se permita
brindar herramientas e información que ayude a los padres de familia ante la
problemática abordada.

El taller está enfocado en trabajar sesiones encaminadas a potencializar una


interacción con la población seleccionada, donde se cree un ambiente de trabajo
colaborativo y de interés para atender las necesidades detectadas y obtener
mejores resultados como el desarrollo de un aprendizaje significativo que ayude a
potencializar una mayor comunicación familiar.

5.2 Planteamiento del problema

El taller preventivo que se pretende realizar está dirigido a los padres de


adolescentes de edades de 12-15 años esto debido a que son la población que se
encuentra más vulnerable ante la problemática del consumo de drogas; intervenir
a través los padres de familia es el objetivo central de nuestro proyecto puesto
que estos juegan un papel primordial en la vida de sus hijos y si estos cuentan con
las herramientas y habilidades necesarias para acompañar, informar y orientar a
los mismos en cuanto a las diversas situaciones de riesgo que se puedan
presentar a lo largo de sus vidas, serán el principal factor protector para el
desarrollo integral de los adolescentes .

La institución a la cual está enfocada el proyecto de intervención es: Centro de


Integración Juvenil Iztapalapa Oriente, sin embargo cabe resaltar que el taller

114
estará adecuado para llevarse a cabo en cualquier otra institución que trabaje con
poblaciones de adolescentes en edades de 12-15 años, que pretendan llevar
acabo estrategias de prevención, esto con el objetivo de que el trabajo aporte
mayores beneficios.

El centro de integración juvenil se encuentra ubicado en una zona urbana de la


Delegación Iztapalapa, el horario de atención es de Lunes a Viernes (8:00am-
19:00pm).

La institución cuenta con instalaciones tales como:


 Sala audiovisual
 Sala servicio social
 Sala de juntas
 Oficinas destinadas a: psicólogos, trabajadores sociales, médicos,
promotores de salud.
 Cocina
 Áreas verdes
 Sanitarios
 Biblioteca

El entorno por el cual está rodeado el centro de integración es considerado como


una de las delegaciones que presenta mayor índice de violencia y consumo de
sustancias adictivas en los adolescentes, es por ello que es pertinente realizar
propuestas preventivas que apoyen a prevenir y disminuir dicha problemática que
aqueja con mayor impacto a nuestra población.

Con base a las entrevistas realizadas en dicha institución podemos constatar la


importancia de trabajar con los padres de hijos adolescentes quienes resultan ser
los más vulnerables ante el consumo de sustancias nocivas para su salud.
Conocer la realidad que viven los padres de familias y sus hijos en la etapa de la
adolescencia nos permitió analizar y reflexionar las situaciones de riesgo a las que

115
día a día estos se enfrentan y que si bien está fuera de nuestro alcance evitarlas,
es posible guiarlos, informarlos y brindarles información que les permita desarrollar
diversas habilidades que les ayuden a enfrentarse de mejor manera ante alguna
adversidad.

5.3 Justificación

Las cifras estadísticas que se presentaron en el capítulo I reflejan evidencia de la


importancia de prevenir el consumo de drogas en edades tempranas puesto que
esta situación aumenta significativamente día a día. Es por ello que diseñar una
propuesta preventiva que disminuya significativamente el consumo de sustancias
adictivas en nuestra sociedad juvenil y que los acerque más a su contexto escolar
y familiar, es uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

Ante esta información se puede afirmar que la temática que se trabajará afecta de
manera importante a gran parte de la población, sin embargo pero los usuarios
que tienen mayor demanda inician su consumo alrededor de los 12 años, esto
perjudicándolos en todos los aspectos de su desarrollo.

Realizar este taller preventivo , pretende brindar orientación e información a los


padres de familia sobre aquellos factores de rieso que colocan a sus hijos en
mayor nivel de riesgo ante el consumo de drogas, con el objetivo de que esto les
permita identificarlos a tiempo . De igual forma se busca potencializar en ellos la
habilidad de desempeñar en la familia un factor protector, desarrollando
habilidades que les permitan enfrentarse de mejor manera ante situaciones de
riego como lo es el consumo de drogas.

Por otro lado es importante potencializa aquellos factores de protección que


permiten mantener alejado al individuo de situaciones de riesgo y que desarrollen
la capacidad de proponer alternativas adecuadas para abordar el tema de manera
asertiva con sus hijos adolescentes.

116
Se decidió que el taller fuera dirigido a padres de familia ya que la familia es la
base fundamental en la vida del adolecente, ellos son quienes tienen que tomar
las medidas necesarias para que sus hijos se alejen y no estén vulnerables ante
tal situación. Por tal motivo abordar el contexto familiar es indispensable para la
disminución de esta problemática debido a que este desempeña un papel
fundamental en donde se desarrollan diversas funciones como cuidar y proteger a
todos los integrantes, inculcar valores, creencias, actitudes, hábitos y donde se
establecen límites y reglas.

Este conjunto de componentes desarrollarán en el adolescente estilos de vida


saludables y los prepararán para que se puedan integrar más fácilmente a la
sociedad. Por lo tanto es de suma importancia brindar apoyo, dotar de
herramientas y guiar a los padres de familia, para poder prevenir esta
problemática que se sigue dando a pasos agigantados, ya que se ha mencionado
los padres son las guías y quienes orientan a sus hijos para afrontar problemas
que pudieran afectarlos en el periodo de la adolescencia y a lo largo de su vida.
Ante las inquietudes previamente mencionadas, resulta relevante atender
aspectos que nos ayuden a resolver la problemática de la drogadicción por medio
de un taller preventivo dirigido a padres de familia.

Destinatarios

 Padres de familia de adolescentes de 12-15 años.

Objetivo general

 Orientar a las familias para que mejoren su calidad de vida, desarrollando


estilos de vida saludables, desarrollando habilidades para la vida realizando
actividades preventivas a través de alternativas viables que les permita
atender sus situaciones personales, familiares y sociales.

117
Objetivos específicos

 Informar a los padres de familia sobre los cambios físicos y psicológicos


que trae consigo la adolescencia.

 Promover la comunicación asertiva, para que esto permita mejorar la


relación y comunicación entre los miembros de la familia.

 Reforzar habilidades como toma de decisiones, asertividad, autoestima,


apego escolar promoviendo un desarrollo integral.

 Fortalecer la importancia de establecer límites y reglas claras dentro de su


contexto familiar.

5.4 Fundamentación Metodológica

La estrategia de intervención que se llevará a cabo para la prevención del


consumo de drogas será por medio de un taller el cual será dirigido a padres de
familia.

El taller es un formato muy común en la educación, útil para la transmisión de


información y la adquisición de capacidades.
Cuando un taller se origina es para lograr que un grupo pequeño de personas
mejore su formación, obtenga conocimientos y aprenda a aplicarlos por medio de
las actividades propuestas en el mismo.
(Mesa y Lopez 2016)

118
Permite desarrollar capacidades y habilidades lingüísticas, destrezas
cognoscitivas, practicar valores humanos a través de actividades cortas e
intensivas que logren la cooperación, conocimiento y experiencia de un grupo
pequeño de personas.Las actividades deben ser de presentación, integración de
conocimiento, resolución de conflictos cooperativa y lúdica.
(Bermúdez, Hugo 2010)

El rol de las personas que lleven a cabo el taller será un rol de facilitador que se
encargará de organizar la preparación y la realización, determinando las
actividades que se llevarán a cabo en el taller así como ser guía para los
participantes, observando la dinámica del grupo y creando una atmosfera propicia
para el adecuado manejo del taller.

Para la realización de un taller se plantean una serie de cuestiones relativas a la


distribución en el espacio, la organización, la temporalización etc., se debe
analizar para que el desarrollo de las actividades tenga resultados satisfactorios.

Una de las razones por las que decidimos realizar un taller para padres de familia
de adolescentes de 12-15, fue debido a que es la población más vulnerable ante la
problemática que se abordará. Consideramos que el grupo sea de 15 a 20
personas con el objetivo de tener la oportunidad de trabajar conforme un taller. Ya
que los talleres plantean una serie de cuestiones relativas a la distribución del
espacio.

Se pretende realizar un taller preventivo dirigido a padres de familia, esto con el


objetivo de trabajar acciones que les permitan hacerle frente a la problemática de
drogadicción que se presenta y afecta a jóvenes entre 12-15 años de edad.

Este tallerse basa en el asesoramiento, fundamentalmente está enfocado en serun


espacio de orientación centrado en el acompañamiento de aquella población que
necesite apoyo para prevenir la drogadicción en la adolescencia.

119
Se llevarán a cabo 10 sesiones con una duración de 2:00 horas aproximadamente
por sesión, en cada una de las mismas, se realizarán actividades enfocadas en la
temática a tratar (prevención ante el consumo de drogas).

Los contenidos que se abordaran son los siguientes:

1. Adolescencia y sus cambios físicos y psicológicos


2. Drogadicción (efectos y consecuencias)
3. Tradiciones familiares ante el consumo
4. Factores de riesgo / factores de protección
5. Autoestima
6. Comunicación asertiva
7. Toma de decisiones
8. Desarrollo moral
9. Educar en prevención
10. Sesión informativa

Con los talleres activos y participativos, se intenta partir de los conocimientos


previos de los participantes y desde ahí aumentar y enriquecer los esquemas de
aprendizaje propios de todos los participantes.

Siguiendo esta metodología el taller no estáplaneado a manera de charlas donde


los expertos exponen los diversos conocimientos acerca del tema, por el contrario
las sesiones estarán planteadas desde la experiencia vital de los participantes
donde al estar compartiendo con otros participantes y recibiendo información
nueva podrán reflexionar sobre los diversos temas aumentando sus conocimientos
sobre los mismos.

El taller fue diseñado con el propósito principal de estar al alcance de cualquier


población de padres de familia que requiera orientación sobre el consumo de
drogas en la adolescencia, que le permita intervenir ante esta problemática social
que va en aumento dia a dia. Los recursos que el taller requiere son minimos y no
exigen gastos económicos para los mismos.Las sesiones se establecen los días
sabados para que los padres de familia tengan mayor posibilidad de asistir de

120
manera constante sin verse perjudicados en sus actividades laborares, otro factor
que fue considerado es el tiempo destinado a las sesiones, se pensaron en lapsos
cortos con diversas actividades que permita el desarrollo de un aprendizaje
significativo para los participantes.

El espacio donde se puede llevar a cabo el taller será elección del facilitador del
mismo, sin embargo es necesario que este cuente con los conocimientos
necesarios sobre la tematica, para que esto permita desarrollar las sesiones de
manera satisfactoria.

5.5 Desarrollo del programa

En el taller se trabajará de manera grupal así como individual o en subgrupos


dependiendo la actividad a realizar.

Las sesiones se trabajarán los días sábado con el objetivo de que los padres de
familia puedan acudir a ellas sin tener alguna problemática laboral.

Registro

En cada una de las sesiones del taller se registrará la ausencia o presencia de los
inscritos así como la participación de cada uno de los asistentes.

La Evaluación nos permitirá detectar los resultados de los objetivos que se


plantearon con anterioridad .

A continuación se describirá el proceso de evaluación:

Evaluación previa:

A través de cuestionarios que se les entrega a los padres de familia, con el


objetivo de analizar la información que estos conocen acerca de la temática.

121
Evaluación continuada/seguimiento:

En cada sesión se llenará una lista de cotejo (véase anexo 4) la cual permitirá
tener un control sobre la asistencia de los participantes, así mismo podremos darle
seguimiento al desempeño de cada uno. Dentro de esta lista se abordaran
aspectos como: participación grupal, facilidad para realizar la actividad,
habilidad comunicativa, interés o actitud y observaciones.

La escala de referencia será a partir de los siguientes símbolos:

(-) Inicia proceso


(+) Está progresando
(#) Un cambio visible (en caso de ser así anotarlo en observaciones)
(*) Consolidado

Evaluación final:

Se realizará en la última sesión con padres de familia e hijos, con el objetivo de


compartir las reflexiones a las que llegaron con su familia acerca de las temáticas
abordadas durante las sesiones.

Los padres expondrán en equipos una sesión informativa, que deberá contener
aspectos centrales sobre la drogadicción, promoviendo alguno de los factores
protectores trabajado dentro de las sesiones de taller, así como la importancia de
desarrollar sesiones preventivas en la adolescencia.

122
5.6 Programación

Sesión 1: Integración grupal, Adolescencia y sus cambios.

Objetivos
 Crear buen ambiente en el grupo, un clima de compañerismo, confianza y
participación de los miembros.
 Comprender y conocer que es la adolescencia, analizando los cambios
físicos/psicológicos.
 Analizar y reflexionar que los duelos que sufren los adolescentes serán
compartidos es decir, que tanto hijos como padres también los viven.
Contenidos
 Adolescencia

 Cambios físicos y psicológicos

 Duelos
Actividades y Apoyo metodológico

Actividad de integración:
“Recordando ando”
 Se les proporcionara cartulinas a cada uno de los integrantes del taller,
deberán doblarlas por la mitad, en una de las partes deberán pegar la
fotografía previamente solicitada, en la segunda escribirán datos tales
como:
-Edad que tenían en la fotografía
-Gustos e intereses
-Mi primera mascota
-Mi mayor travesura
-Mi primer amor
-Mi mejor regalo etc.

123
 Al finalizar se repartirán todas las cartulinas, estas se irán leyendo una a
una mostrando la fotografía y de manera grupal trataran de adivinar a quien
pertenece

“Lluvia de adolescencia ”
 De manera grupal se realizará una lluvia de ideas (Anexo 5) acerca de lo
que saben sobre la adolescencia.

“Mi yo adolescente”
 Previamente se expondrán los cambios físicos y psicológicos por los que el
adolescente atraviesa.
 En un segundo momento el grupo se colocará formando un círculo donde
cada uno compartirá a sus compañeros cuáles eran sus miedos,
inquietudes, preocupaciones ante los cambios que vivieron en su
adolescencia.

“Expectativa vs Realidad”

 Por medio de una exposición impartida por las responsables del programa
se abordarán los duelos por los que pasa el adolescente:
-Duelo por el cuerpo infantil perdido.
-Duelo del rol- identidad infantil.
-Duelo de los padres por la infancia de los niños.Durante la exposición se
irán dando ejemplos. Relacionando la información que brindó cada
participante en la actividad anterior respecto a sus miedos inquietudes
preocupación etc.

Duración Recursos
Actividad de integración:
 Pizarrón
“Recordando ando”

124
(30-35 min)  Plumones
“Lluvia de adolescencia ”  Hojas
 Colores
(25 min)  Goma
“Mi yo adolescente”  Sacapuntas
 Cartulina
(25min)  Fotografía de la adolescencia
“Expectativa vs Realidad”
(25-30 min)

125
Sesión 2: Drogadicción (efectos y consecuencias)

Objetivos
 Informar a los padres de familia cuales son los efectos a corto y a largo
plazo así como la clasificación de las drogas
 Identificar y manejar los conceptos básicos en el área de la prevención de
drogas.

Contenidos
 Conceptos básicos (droga,tolerancia, dependencia, síndrome de
abstinencia, adicción, conducta adictiva, codependencia)
 Clasificación de las drogas
Comercialización: Legales e Ilegales
Origen: naturales y químicas
Efectos: estimulantes, depresoras y alucinógenos

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS (alcohol, tabaco,
marihuana, inhalables, cocaína
Actividades y Apoyo metodológico

“Descubriendo Palabras ”
 Mediante la aplicación de una técnica participativa, el facilitador los dividirá
en grupos.
 A cada grupo le entregará la Guía “Descubriendo palabras” explicándoles
que deben buscar y encerrar 11 palabras.
 Cuando hayan concluido con encerrar todas las palabras, se dará la
instrucción para que cada grupo defina el significado de cada palabra según
su entender.
 Posteriormente el facilitador motivará la intervención voluntaria de los
participantes para que expongan sus conceptos y cotejen la coincidencia de
las palabras.
¿Cómo afecta la Droga nuestro Organismo?

126
 Los participantes formarán cinco grupos de trabajo. *A cada grupo se le
entrega una tarjeta que contiene dos tipos de sustancias, deberán
desarrollar sus efectos a corto y a largo plazo así como la clasificación de
las mismas. *Posteriormente el representante del grupo previamente
elegido expondrá el trabajo realizado.
Finalmente el facilitador aclarará los contenidos de la sesión.
Se cierra la sesión brindando los contenidos de la misma.

Apoyo Metodológico: Guía Descubriendo palabras. (Anexo 6), Guía de palabras a


ser descubiertas. (Anexo 6)
Duración Recursos
Descubriendo palabras
(30-40 min)  Plumones
 Hojas
¿Cómo afecta la droga nuestro  Cinta Masking
organismo?
(60-70 min)

127
Sesión 3: Tradiciones familiares ante el consumo

Objetivos
 Que los padres reconozcan las características y diferencias de diversidad
de ideologías y posturas frente al consumo de drogas.
Contenidos
 Repaso sobre la incorporación de las drogas legales (alcohol y tabaco)
como un elemento más en comidas, fiestas y reuniones familiares.
 Drogas aceptadas en el contexto familiar.
Actividades y Apoyo metodológico

“Debate”
 Se dividirá al grupo en dos sub grupos representando dos familias con
diferentes ideologías, para realizar posteriormente un debate (Anexo 7),
con una postura en contra y otra a favor del consumo de drogas.
 Reflexiones y comentarios.

Duración Recursos

Debate  Cuaderno
 Pluma o lápiz
(1 hora 30 min)

Reflexiones

(15-20 min)

128
Sesión 4: Factores de riesgo / factores de protección

Objetivos
 Identificar los factores de riesgo y los factores de protección del consumo
de drogas, con el fin de establecer cómo influyen, aumentan o disminuyen
la probabilidad de consumo.
Contenidos
 Factores de riesgo
 Factores protectores
Se pretende darles a conocer que ambos casos los podemos encontrar tanto a
nivel: Individual, social y familiar.
Actividades y Apoyo metodológico

“Conociendo los factores de riesgo y de protección”


 Se les pedirá a los padres de familia que conformen tres grupos de trabajo
y se le asigna un escenario para desarrollar. (social, individual y familiar)
En tres cartulinas estarán señalados los diferentes escenarios, donde los
padres deberán escribir cuales son los factores de riesgo y de protección
que pertenecen a cada uno de los mismos .
Se rotaran hacia la cartulina del grupo de la derecha, y así sucesivamente
hasta completar todos los escenarios.
Cada grupo debe agregar los factores que no hayan considerado los grupos
anteriores.
Apoyo metodológico: Cartel indicando los 3 escenarios en los que se presentan los
factores de riesgo y de protección. (En el individuo, en la familia y
sociedad).(Anexo 8)

Duración Recursos
 Cartulinas
2 horas.
 Hojas de papel
 Plumones
 Cinta masking-tape

129
Sesión 5: Autoestima

Objetivos
 Sensibilizar a los padres de familia acerca del autoestima de sus hijos.
Contenidos
 Autoestima
 Influencias positivas /negativas
 Rol que desempeñan los padres en el autoestima de sus hijos
Actividades y Apoyo metodológico

“Mi autoestima es un collage”


 Se dividirá al grupo en equipos de tres integrantes, en una cartulina
deberán realizar un collage (Anexo 9) acerca del autoestima bajo o
autoestima alto (dependiendo el que deban realizar).

 Por equipo realizarán una breve explicación de su collage, además deberán


incluir una actividad que realicen con sus hijos dentro de sus hogares que
les ayude a fortalecer una buena autoestima.

Tarea: Preguntarle a sus hijos alguna vivencia que les allá ocurrido en la escuela,
con sus amigos y cual fue su estado de animo durante la misma
Duración Recursos

Collage  Cartulina
 Revistas
(45 min)  Pegamento
 Tijeras
Explicación  Plumones
(30-35 min)

130
Sesión 6: Comunicación asertiva

Objetivos
 Adquieran conciencia acerca de la importancia de la comunicación familiar.
 Reconozcan la importancia de las negociaciones, acuerdos que pueden
establecer como familia.
Contenidos
 La comunicación familiar
 Comunicación asertiva
Actividades y Apoyo metodológico

“Calificando mi comunicación”
 En la sesión anterior se les pidió a los padres de familia realizar una
actividad con sus hijos en la cual tenían que preguntarles cuál era su estado
de ánimo al compartirles alguna vivencia que les haya ocurrido en la
escuela, con sus amigos con su novia etc.
 A partir de la tarea, se realizará una reflexión sobre como consideran que
es la comunicación en su hogar.

“Teléfono descompuesto”
 Se jugará de manera grupal teléfono descompuesto (Anexo 10).
 Se dividirá al grupo en equipos de 3-4 integrantes, cada equipo realizará
una dramatización de una familia abarcando Situaciones que vivan o por las
cuales hayan pasado al no existir una buena comunicación.

“Exposición del facilitador ”


 En un segundo momento el facilitador del taller expondrá al grupo aspectos
centrales sobre la comunicación asertiva.
Comentarios y reflexiones acerca de las actividades.
Duración Recursos

Calificando mi comunicación  Frases de la comunicación familiar


previamente elaboradas

131
(20min)  Hojas
 Colores
Teléfono descompuesto y  Material para caracterización (utilería)
dramatización

(40 min)

Exposición del facilitador


(50 min)

Reflexiones

(10 min)

132
Sesión 7: Toma de decisiones

Objetivos
 Reflexionar acerca de la importancia de establecer responsabilidades para
desarrollar estrategias enfocadas a la resolución de problemas.
Contenidos
 Toma de decisiones
 Responsabilidades
Actividades y Apoyo metodológico

 Se reproducirá un video llamado “Tus decisiones son las que te tienen


donde estas ahora” a modo de introducir a los padres en el tema.
Película “El juego de Ender” (Anexo 11)
 De manera grupal se plasmará la película.
 Al concluir se realizarán reflexiones acerca de la misma estableciendo dos
puntos centrales:
-Responsabilidades
-Toma de decisiones
 Los responsables del taller se apoyarán de preguntas claves que dirigirán
las reflexiones.(anexo 12)
Duración Recursos
Video  Película
(10-15min)  Cuaderno
Película  Pluma o lápiz
(1 hora 50 min)  Preguntas para la reflexión
Reflexiones
(20 min)

133
Sesión 8: Desarrollo moral
Objetivos
 Adquieran conocimiento sobre la importancia de fortalecer el desarrollo
moral en los adolescentes, buscando mayores niveles cognitivos en el
mismo que les permitan pensar, razonar y aprender, empleando una mejor
capacidad de emitir juicios.
 Fomentar en los padres la capacidad de establecer límites y reglas claras
dentro de su entorno familiar.
Contenidos
 Desarrollo moral
 Cambios cognitivos
 Limites / reglas
 Derechos y responsabilidades
Actividades y Apoyo metodológico

“Tangram”
 Se formarán equipos de 4 personas, se les otorgará un tangram (anexo 13)
el cual deberán armar, dichos integrantes fungirán los siguientes roles:
1.-Presidente (quien será el mediador para dar los turnos de participación)
2.-Secretario (será el único quien haga el movimiento con las piezas)
3.-Vocal (será quien de opciones al secretario para armar las figuras solicitadas
únicamente con señas.)
4.- integrante (será quien de opciones al secretario para armar las figuras
solicitadas únicamente hablando)
Cabe mencionar que los integrantes que darán las opciones solo tendrán un
máximo de 4 oportunidades para expresar sus ideas.

La actividad consiste en otorgarles una figura la cual deberá recortar únicamente


el secretario (por las líneas indicadas), el objetivo es que el equipo, armen las tres
figuras solicitadas(pato, gato, casa, copa, flecha etc.) Cabe mencionar que las
personas las cuales darán las opciones, solo tendrán como máximo 4
oportunidades para expresar su idea y el que les brindará el turno será el

134
presidente.
“Comunícate o te queman”

 Posteriormente se dividirá a los padres de familia en dos equipos para


realizar una actividad deportiva futbase(véase anexo 14)
 Concluir la sesión con reflexiones acerca de que pasaría en caso de no
seguir las reglas establecidas por el juego
Duración Recursos

Tangram  Balón
(35-40 Minutos)  Tangram
Comunícate o te queman  Tijeras
(30-35 min)  Conos
 Paliacates
Reflexiones
(20 min)

Reflexiones
(10 min)

135
Sesión 9: Educar en Prevención
Objetivos
 Fomentar actividades familiares que promuevan el desarrollo de factores
protectores.
Contenidos
 La familia como promotora de factores protectores.
 Actividades familiares como alternativas de solución.
Actividades y Apoyo metodológico

“Yo ante la prevención”


 Discusión en grupos sobre el papel que los padres tienen como promotores
de factores que ayuden a la prevención del consumo de drogas.
“Debate entre grupos”
 Discusión en grupos sobre las actividades que pueden realizar los
adolescentes en su tiempo libre para evitar el consumo de sustancias
adictivas..

“Historieta”
 Realizar por equipos una historieta (Anexo 15) acerca de actividades
familiares como alternativas de solución.
 Reflexión y comentarios.

Duración Recursos

Yo ante la prevención  Cartulina


(20-25 min)  Hojas de colores
Debate entre grupos  Plumones
(20-25 min)  Tijeras
 Pegamento
Historieta  Revistas
(50-60 min)  Colores

Reflexiones
(10 min)

136
Sesión 10: Sesión informativa

Objetivos
 Seleccionen y manejen información acerca de la temática sobre el
consumo de drogas en la adolescencia.
 Adquieran conciencia de la importancia de realizar actividades familiares
y preventivas fortaleciendo los factores protectores.
Contenidos
Seleccionar algún tema del listado siguiente:
1. Adolescencia y sus cambios
2. Drogadicción (efectos y consecuencias)
3. Tradiciones familiares ante el consumo
4. Factores de riesgo / factores de protección
5. Autoestima
6. Comunicación asertiva
7. Toma de decisiones
8. Desarrollo moral
9. Educar en prevención
Actividades y Apoyo metodológico

 En la sesión anterior se formaran equipos a los cuales se les asignara un


tema al azar para que dentro de esta sesión no.10 se desarrolle una
exposición informativa sobre los temas abordados.
 La exposición será guiada por los padres de familia que deberán reflejar los
conocimientos adquiridos a lo largo del taller.
 Para la realización de las mismas los hijos de los padres de familia estarán
presentes en las exposiciones.
 Cierre del curso.
Duración Recursos
El material que se utilizara será elegido
2 horas por los padres de familia y si bien
requiere de algún material de apoyo
solicitarlo previamente.

137
Conclusiones

En relación a lo planteado en la tesis, se puede concluir que es relevante abordar


temas que permitan disminuir situaciones de riesgo que afectan a los
adolescentes, esto con la implementación de propuestas pedagógicas enfocadas
a la parte preventiva.

La búsqueda de recolección de datos realizadas durante el trabajo de campo en el


CIJ, nos permite afirmar la relevancia de trabajar temas preventivos sobre el
consumo de drogas durante la adolescencia, puesto que el nivel de información
con la que cuenta nuestra sociedad en especial los adolescentes y padres de
familia es limitada y aveces cae en la confuncion, ya que como se retoma en una
de la grafica No. 5, los medios de comunicación de los que obtienen información
es diverso y variado. Esto a su vez propicia que no desarrollen una asimilación de
los riesgos y consecuencias que esta problemática trae consigo abarcando los
contextos en los que se desenvueven (familiar, social e individual).

Hoy en día los porcentajes de consumo de drogas en México señalan que son
nuestros adolescentes los principales consumidores de dichas sustancias, es por
ello que se le debe de dar la importancia que merece y no verlo como algo
cotidiano o bien “normal”.

Los aspectos centrales abordados a lo largo de la tesis permiten decir que la


adolescencia es un periodo en donde el individuo puede atravesar por múltiples
riesgos, por tal motivo fue primordial enfocarse en aquellos aspectos protectores
que ayudan al sujeto a mantenerse en un equilibrio emocional.

El uso de drogas también afecta significativamente a los adultos y personas de la


tercera edad, sin embargo consideramos que si se llevan a cabo estas propuestas
preventivas en edades tempranas con ayuda de contextos como la escuela y la
familia en donde se maneje información verídica que deje impacto significativo
centrado en potencializar habilidades para la vida para propiciar un desarrollo
integral, ayudara a disminuir la problemática del consumo de drogas
significativamente.
138
Cabe mencionar que el presente trabajo permitió dar a conocer el alto grado de
complejidad y la profundidad con la que se debe trabajar dicho tema, así como la
importancia de realizar proyectos que se desarrollen bajo una mirada sistémica
estructural que permita observar todo de una manera global, atendiendo las
necesidades de la población ya que esto ayudara a intervenir de mejor manera y
por ende obtener mejores resultados.

El desarrollo del mismo permitió la adquisición de conocimientos que ayudaron al


adecuado enfoque que se requiere para trabajar problemáticas como el consumo
de drogas en la adolescencia, así como conocer, analizar y reflexionar acerca de
la importancia que tiene trabajar temáticas de prevención dirigidas a los padres de
familia , puesto que estos desempeñan un rol de suma importancia como promotor
de factores protectores ante las diversas situaciones de riesgo a las que los
adolescentes se enfrentan constantemente en nuestra sociedad.

Trabajar temáticas que ayuden a la reducción de problemáticas sociales como el


consumo de drogas es de suma importancia, brindar información actualizada y
verídica, que permita a la sociedad contar con conocimientos suficientes sobre
situaciones de riesgo en las que se pueden ver situados como familia, ayuda a
que estos se encuentren más preparados para combatir y prevenir dichas
situaciones, la importancia de establecer en su entorno familiar una comunicación
asertiva entre los miembros de la misma, permitirá desarrollar habilidades y
herramientas que les ayuden a enfrentar de mejor manera alguna problemática a
la que se puedan enfrentar promoviendo actividades que favorezcan el ideal de
avanzar moral, individual, social e intelectualmente.

139
Referencias

Aberastury, Arminda., Knobel, M. (2004). La adolescencia normal. Un Enfoque


Psicoanalítico. Ciudad de México: Paidós Educador

Alcántara, Hugo., Cruz, Silvia & Reyes, Ma. Del Pilar., (1999).Como Proteger a tus
hijos contra las drogas. Ciudad de México: ISBN

Alquino, Polaino. (1995). Tus hijos y las drogas. Ciudad de México: Palabra

Ardilla, Luz. (2007). Adolescencia, desarrollo emocional: guía y talleres para


padres y docentes. Bogotá: Ecoe

Ayala, E; Dessireé, S; López, E; Pérez, O & Portillo, A. (2012). “Historia I: Libro


para el maestro” [Archivo PDF]. Disponible en:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/historia1-vol.1-
maestro.pdf

Banco de la República Actividad Cultural. (2000). Biblioteca Virtual Luis Arango.


Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/realizacion/ir
ealiz7a.htm

Barry, J. (1989). Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo. Ciudad


de México: DIANA; S.A.

Béisbol en Directo. (2016). Historia y Reglas del futbeis o kickball. Recuperado de:
http://www.beisbolendirecto.com/juegos/historia-y-reglas-del-futbeis-o-kickball.php

Bermúdez, Hugo., (2016). Talleres en valores para una sana convivencia.


Recuperado de: http://dasarrolloinfantil.blogspot.mx/

Brooks, D. (1979).Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: KAPELUSZ

Consejo Nacional Contra las Adicciones. (2008). Encuesta Nacional de


Adicciones [archivo PDF]. Disponible en:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf

140
Cortes, Rafael., Sánchez, Alejandro & Solís, Luis., (2003).Drogas: Las 100
Preguntas más frecuentes. Ciudad de México: ISBN

Corral, Antonio., Perinat, Adolfo. (2003). Los Adolescentes en el siglo XXI: Un


enfoque psicosocial. Barcelona: UOC

Delgado, Araceli. (2001). Formación Valoral a nivel Universitario. Ciudad de


México: ISBN

Estrada, Lauro., (1997). El Ciclo Vital de la Familia. Ciudad de México: Grijalbo

Encuesta Nacional de Adicciones 2011. (2010).Drogas ilícitas. [Archivo PDF]


Disponible
en:http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf

Encuesta Nacional de Adicciones 2011. (2011). Alcohol. [Archivo PDF] Disponible


en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf

Encuesta Nacional de Adicciones 2011. (2011).Tabaco. [Archivo PDF] Disponible


en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_TABACO.pdf

Fernández, Carmen. (2007). Violencia Familiar y Adicciones. Ciudad de México:


ISBN

Fernández, Carmen. (2006). Habilidades para la vida. Ciudad de México: ISBN

Fernández, Salvador. (2001). Introducción al tangram. Recuperado de:


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/rompecabeza
s/tangram_0a.htm

Fregoso, María., Gutiérrez, Aurora. (2003). Psicología Básica. Ciudad de México:


Edere

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Desarrollo adolescente y


derechos humanos [Archivo PDF] Disponible en:
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Desarrollo_Adolescente_y_DDHH_F.pdf

Fuentes, Javier. (2015). Observatorio de Recursos Humanos. Recuperado de:


http://www.observatoriorh.com/gestion/el-juego-de-ender-y-la-gestion-2.html

141
Fuentes, Mario. (2013).Jóvenes, adicciones y violencia. Recuperado de:
www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-elxcesior/item/432-jovenes-
adicciones-y-violencia

García, C.F. (2009). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el


diseño de cuestionario. México, Limusa.

Gómez, Lucia, Benguria, Sara, Martin, Belén, Pastellides, Pascale y Victoria,


María. (2010). Métodos de la investigación en educación especial.
[PDF] http://www.altillo.com/…/m…/metodoinvest2010resusampieri.asp

González, José. (2001).Psicopatología de la adolescencia. Ciudad de México: El


Manual Moderno

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Principales causas de


mortalidad por residencia habitual grupos de edad y sexo del fallecido.
Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabul
ados/ConsultaMortalidad.asp

Informa Joven. (2006). Cambios en la pubertad y en la adolescencia. Recuperado


de: www.InformaJoven.org/info/salud/k_7_7.asp

León, Laura., (2010). Los Jóvenes y el Alcohol en México. Ciudad de México:


ISBN

Matellanes, Manuela. (1999). Como ayudar a nuestros hijos frente a las drogas.
Madrid: EOS

Mc.Ginnis., Eamom, Michael. (2013). Ya es adolescente: una guía para padres.


Ciudad de México: Trillas

McMullin, K. (2013). “Collage: una metodología de enseñanza de una tercera


lengua” [Archivo PDF]. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Revista/2013/2013_redELE_25_29.pdfKaren_McMullin.pdf?documentId=0
901e72b81789688

Mesa, López., (2016). Tu entrenador de estudios. Recuperado de:


http://entrenadordestudios.wixsite.com/clasesparticulares

142
Minuchin, Salvador., (1974). Familias y Terapia Familiar. Barcelona España:
Gedisa.

Moll, Santiago.(2015). ¡Hasta en la sopa! Una divertida actividad para repasar


contenidos de un tema. Recuperado de: http://justificaturespuesta.com/hasta-en-
la-sopa-una-divertida-actividad-para-repasar-los-contenidos-de-un-tema/

National Institute on Drug Abuse. (2003). Alucinógenos y drogas disociativas.


Recuperado de:https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-
reportes/alucinogenos-y-drogas-disociativas/que-son-los-alucinogenos

National Institute On Drug. (2014). Las Drogas, el cerebro y el comportamiento: la


ciencia de la adicción. Recuperado de:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-
cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

Organización Mundial de la Salud. (1969).Informe Técnico N.407.Recuperado de:


http://losjovenesylasdrogasseconsumen.blogspot.mx/

Salvia. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de:


http://www.altillo.com/…/m…/metodoinvest2010resusampieri.asp
Sánchez, Pedro. (2010). El enfoque estructural de Salvador Minuchin. Recuperado
de:http://petosan.blogs.uv.es/2010/02/25/el-enfoque-estructural-de-salvador-
minuchin/

Secretaria de Salud. (2016).Centros de integración de Juvenil. Recuperado


de:http://www.cij.gob.mx/QuienesSomos/que_es_cij.html

Secretaria de Salud. (2016).Centros de integración de Juvenil. Recuperado


de:http://www.cij.gob.mx/QuienesSomos/como_esta_constituido.html

Solís, Luis. (2006). Prevención del Consumo de Drogas: Retos y Estrategias en la


Sociedad Contemporánea. Ciudad de México: ISBN

Tapia, Roberto. (2001). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. Ciudad


de México: El Manual Moderno

Valente, Nelson. (2008).Nelson Valente: El teléfono descompuesto. Recuperado


de: http://btenelsonvalente.blogspot.mx/2008/11/el-telefono-descompuesto.html

143
Vera, Gabriel., González, Paz. (2012).Portal Educativo. Recuperado
de:http://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/661/Comics-o-historietas

YouTube. (2015, Octubre, 24). El Juego de Ender Película Completa en Español.


[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=431RRSJY2Js

YouTube. (2013, Agosto, 26).Tus decisiones son las que te tienen donde estas
ahora. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-
ALe2SqAOkU

144
Anexos

Anexo 1

Cuestionario a Especialistas del CIJ

Aplicadores:
Martínez Gama Alejandra
Rodríguez García Alejandra

FOLIO ______
Edad:
Género:
Escolaridad:
Delegación:

Buenos días venimos de la Universidad Pedagógica Nacional, estamos realizando un


cuestionario sobre el “CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA”, con el objetivo
de realizar un taller preventivo sobre el tema, la información que usted brinde será
utilizada conabsoluta confidencialidad.

A continuación se le presentan una serie de preguntas abiertas, se le proporcionara


hojas adicionales para que nos brinde su respuesta.

1) Mencione brevemente ¿Cuáles son las funciones que desempeña en la


institución?

2) A partir de su experiencia en el centro. ¿cuál considera que es el rango de edad


más alarmante del consumo de drogas?

3) Considera relevante realizar talleres preventivos que involucren trabajo


colaborativo entre padres e hijos respecto al consumo de las drogas, si, no ¿Por
qué?

4) Con su experiencia podría mencionar cuales son los factores que considera,
influyen más al consumo de drogas en los adolescentes.

5) ¿Cuáles son los factores que considera se deben trabajar de mayor manera para
poder prevenir el consumo de drogas en los adolescentes? ¿Por qué?

6) ¿Qué tan importante considera que los padres se involucren en actividades que
fomenten la prevención de sustancias adictivas en sus hijos? ¿Por qué?

7) Partiendo de lo actual se puede considerar que el consumo de sustancias ha ido


en aumento a pesar del diseño de algunas alternativas. En materia de prevención

145
¿qué cree usted que este faltando para que las estadísticas muestren cifras
diferentes?

8) ¿Considera apropiado/relevante la intervención del Pedagogo para abordar estas


dificultades sociales a las que nos enfrentamos actualmente?

Ejemplo 1

Edad: 48 años
Género: Femenino
Escolaridad: Técnico en Trabajo Social

146
Ejemplo 2

Edad: 44 años
Género: Femenino
Escolaridad: Lic. En Psicología

147
Anexo 2

Cuestionario a Padres de Familia

Aplicadores:
Martínez Gama Alejandra
Rodríguez García Alejandra

FOLIO ______
Edad:
Género:
Escolaridad:
Delegación:

Buenos días venimos de la Universidad Pedagógica Nacional, estamos realizando un


cuestionario sobre el“CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA”, con el objetivo
de realizar un taller preventivo sobre el tema, la información que usted brinde será
utilizada conabsoluta confidencialidad.

A continuación se le presenta una serie de preguntas. Seleccione la respuesta que


a su consideración resulte ser la adecuada.

1.- Mencione que tanto sabe acerca del tema de drogadicción.

a) Nada
b) Poco
c) Regular
d) Suficiente

2.- Alteraciones en la salud y violencia son algunas de las consecuencias que origina el
consumo de drogas. ¿Podría mencionarnos que otras consecuencias conoce?

1.-
2.-
3.-
4.-
5-.

3.- Que factores cree usted que influyen a que los jóvenes actualmente consuman
sustancias adictivas.

a) Aceptación
b) Problemas familiares
c) Ambas situaciones
148
d) Otras ¿Cómo Cuáles? ___________________________

4.- Le ha brindado información acerca del tema “drogadicción” a sus hijos.

a) Nunca
b) Alguna vez
c) 2-3 veces
d) Frecuentemente

5.- Seleccione y/o mencione aquellos medios de comunicaciónde los que ha obtenido
información acerca del tema.

a) Televisión
b) Radio
c) Internet
d) Periódico
f) Revistas especializadas
g) Otros ¿Cómo cuáles? _______________________________________

6.- Considera que el apoyo de la familia es fundamental para cambiar y prevenir esta
problemática. Justifique ¿Por qué?

a) Desacuerdo
b) De acuerdo
c) Muy de acuerdo
d) Ni en acuerdo ni en desacuerdo

*
7.- Considera que el apoyo de la escuela es fundamental para cambiar y prevenir esta
problemática. Justifique ¿Por qué?

a) Desacuerdo
b) De acuerdo
c) Muy de acuerdo
d) Ni en acuerdo ni en desacuerdo
8.- De acuerdo a las siguientes opciones señale que aspectos considera que influye para
que los jóvenes consuman estas sustancias.

a) Falta de atención de los padres


b) Poca comunicación con la familia
c) Carece de información
d) Maltrato familiar
e) Otras ¿Cómo cuáles? __________________________________________

149
9.- Considera que fomentar factores de protección tales como comunicación asertiva,
autoestima, toma de decisiones podría ayudar a mitigar esta problemática. Justifique ¿Por
qué?

a) De acuerdo c) Muy de acuerdo


b) Desacuerdo d) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

*
10.- ¿Recibió información acerca del tema drogadicción durante su formación académica?

a) Nunca c) 2-3 veces


b) Algunas ves d) Frecuentemente

11.- Su hijo ha recibido alguna orientación referido al tema de drogadicción dentro de la


escuela.

a) Nunca c) 2-3 veces


b) Alguna vez d) Frecuentemente

12.- Mencione que alternativas considera pertinente poner en práctica para disminuir el
consumo de sustancias adictivas en los adolescentes.

Ejemplo

Edad: 40 años
Género: Femenino
Escolaridad: Preparatoria

150
Anexo 3

Cuestionario a Adolescentes

Aplicadores:
Martínez Gama Alejandra
Rodríguez García Alejandra

FOLIO ______
Edad:
Género:
Escolaridad:
Delegación:

Buenos días venimos de la Universidad Pedagógica Nacional, estamos realizando un


cuestionario sobre el“CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA”, con el objetivo
de realizar un taller preventivo sobre el tema, la información que brindes será utilizada
conabsoluta confidencialidad.

A continuación se te presenta una serie de preguntas. Seleccionala respuesta que a


tu consideración resulte ser la más adecuada.

1.- ¿Qué tanto sabes acerca del tema “drogadicción”?

a) Nada
b) Poco
c) Regular
d) Suficiente

2.- Señala de que medios de comunicación has obtenido información que te permite
saber más sobre el consumo de drogas.

a) Internet
b) Tv
c) Escuela
d) Padres de familia
e) Amigos
f) Libros, revistas etc.

3.- ¿Conoces los daños que provocan las drogas? En caso de elegir “si” menciona
¿cuáles?

151
a) Si
b) No

4.- Selecciona y/o menciona que factores crees que influyen para que una persona
consuma alguna droga.

a) Influencia de amigos
b) Problemas con la familia
c) Soledad
d) Presión de alguna persona
e) Otras ¿cómo cuáles? _____________________________

5.- El apego escolar, la familia así como la comunicación asertiva son algunos factores de
protección. Menciona algunos otros que conozcas, selecciona el que consideres más
importante.

1.-
2.-
3.-
4.-

6.- Has hecho cosas dañinas para poder consumir?

a) Robar a mi familia
b) Agredir a otras personas
c) Unirme a un grupo delincuencial
d) Otra ¿Cómo cuáles? __________________________________

7.- Considera que el apoyo de la familia es fundamental para cambiar y prevenir esta
problemática.

a) Desacuerdo
b) De acuerdo
c) Muy de acuerdo
d) Ni en acuerdo ni en desacuerdo

8.- Considera que el apoyo de la escuela es fundamental para cambiar y prevenir esta
problemática. ¿Por qué?

a) Desacuerdo
b) De acuerdo

152
c) Muy de acuerdo
d) Ni en acuerdo ni en desacuerdo

9.- De manera muy breve menciona si consideras o no importante la intervención (ayuda)


de los padres de familia para poder evitar el consumo de sustancias nocivas para la salud.

Ejemplo

Edad: 13
Género: Femenino
Escolaridad: Secundaria

153
Ejemplo 2

Edad: 13
Género: Masculino
Escolaridad: Secundaria

154
Anexo 4

Lista de cotejo

LISTA DE COTEJO1. TALLER: “______________” FECHA: ________________


NO. DE LA SESIÓN: _____________

No. Nombre Participación Facilidad Habilidad Interés Participación


del Individual para comunicativa o Grupal Observaciones
padre realizar Actitud
de la
familia actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

1
Escala de referencia símbolos y significados (-) Inicia proceso, (+) Está progresando, (#) Un cambio visible
(anotar en observaciones) y (*) Consolidado.

155
Anexo 5

Lluvia de ideas

Para llevar a cabo una lluvia de ideas es recomendable tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto imagen o
situación ¿qué pasaría si? ¿Cómo podríamos? ¿Por qué creen que ocurre así?
¿Qué les sugiere esto?
• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas
sugerencias y plantee dudas
• Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera
abreviada, sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en
un procesador de palabras y proyectarlas en la pantalla.
• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y
busquen diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares,
ordenarlas cronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera.)
• Resuma con el grupo las principales aportaciones
• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con las
otras intervenciones.

156
Anexo 6

Sopa de letras

La actividad ¡Hasta en la sopa! tiene la ventaja de que puede encajarse en


cualquier curso de cualquier asignatura o tema.

Esta actividad está pensada para el día o días previos a una prueba o control
relacionado con estos conceptos. De lo que se trata es que las personas sean
capaces con tu ayuda de elaborar un glosario de conceptos que luego se
encargarán de colocar en la sopa de letras.
Desarrollo de la actividad:
• Reparte una copia de la plantilla que hayas elaborado por tu cuenta.
• Con tu ayuda y la de los participantes rellena la columna de la derecha con
los conceptos o palabras clave de la unidad.
• Una vez que tus lo tienen copiados los mismos conceptos, llega el momento
de que los coloquen en los cuadros siguiendo las siguientes instrucciones:
• Todas las letras de todos los recuadros deben escribirse en mayúscula para
facilitar una buena lectura. También se puede optar por poner acentos en las
palabras que lo necesiten.
• A cada cuadro le corresponde una letra.
• Los conceptos deben escribirse de izquierda a derecha, de arriba a abajo,
de abajo a arriba o en diagonal.
• Los conceptos deben estar repartidos y separados entre ellos.
• Cuando todos los conceptos están escritos dentro de los recuadros, toca
rellenar el resto de recuadros con letras del abecedario. Para ello pueden utilizar el
siguiente truco: empezar con la letra A y escribirla varias veces en distintos
recuadros de la plantilla. Continuar con la letra B y así sucesivamente.
• Cuando tienen completada la sopa de letras viene el momento de
entregártela a ti. Una vez las hayas recogido todas, repartirás cada una de ellas a
un alumno distinto del que la ha elaborado.

157
• Durante el tiempo en el que los alumnos localizan los conceptos de la sopa
de letras de sus compañeros, tú puedes ira aclarando las dudas que vayan
surgiendo.
• Cuando todos hayan finalizado el ejercicio, cada alumno retornará su sopa
de letras al compañero que la ha elaborado para que le sirva de hoja de estudio.

Ventajas de la actividad ¡Hasta en la sopa!

• Aprenden jugando con la parte más teórica de una unidad.


• Se repasan entre todos los contenidos de un tema o de una unidad.
• Escriben los conceptos y eso les ayuda a que se fijen mejor en su memoria.
• Se asume como un reto el encontrar los conceptos en la sopa. Para ello, lee
y relee el glosario de conceptos que tiene a la derecha de la sopa de letras.
• La sopa de letras puede servir para repasar los conceptos de una forma
rápida y muy visual.

Guía descubriendo palabras

INSTRUCCIONES: Encierra las palabras que consideres, están relacionadas al


consumo de sustancias. Estas pueden estar escritas hacia abajo, hacia arriba, en
diagonal, al costado, hacia delante o hacia atrás.

Luego define cada una de ellas según tu criterio. Checa tu lista con la de los
demás participantes.

158
A L C M D G N O I C A T P A D A O R U E N
Y R T I C E A U H I R A M F Q I E A Q D U
N F H X F O P R E S P O N S A C D R A R L
O U C T E U N E O R N A M E N N N I Z O O
I O C U O E E D N O L B E U P E X S W G E
C A L R R L R R U D E S T A R D R I S A S
A S X A I A A O R C E U S O C N E M G P E
Z C T D C E H A Y L T N S I S E A O Y S N
I K A E O P S I C O O A C A P P S S T I C
T I B D P S J Q O L L I A I A E E Q A C I
A W A R N B U N L I E S A D F D R C O O T
P E C O A A O W N T R Z Q Ñ I O O E P A R
O R I M W I E S T R A Ñ O C I C A R I C O
C A S A C P W F I C N A R E L O T U U T V
I S D C X E Q R A M C N I L R A C I N I E
S C I E V R I C E N I R O D R I G D V V R
P D E D Z A U C O L A T N A N I C U L A A
A I C N E N I T S B A E D E M O R D N I S

Estas son las palabras que deben de encontrar y definir.

 ADICCIÓN
 APETENCIA
 CODEPENDENCIA
 CONDUCTA ADICTIVA
 DEPENDENCIA
 DROGA
 DROGA PSICOACTIVA
 NEUROADAPTACIÓN
 PSICOPATIZACIÓN
 SINDROME DE ABSTINENCIA
 TOLERANCIA

159
Anexo 7

Debate

El debate tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los
educandos o aun cuando fuertes dudas forman bloques de opiniones divergentes.

El debate puede surgir en el curso de una discusión, cuando un concepto, una


apreciación o una tesis no logran unanimidad. Cada grupo de educando se
propone defender sus puntos de vista. Cada parte va a procurar demostrar la
superioridad de una posición sobre la otra.

Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a


argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.

Propósitos
 Desarrollar la agilidad mental.
 Desarrollar la capacidad de argumentar lógicamente

160
Anexo 8

“Escenarios”

“ESCENARIOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÒN”

 INDIVIDUAL

 FAMILIAR

 SOCIAL

161
Anexo 9

Collage

Es una metodología de enseñanza de una segunda o tercera lengua que, teniendo


en cuenta las teorías de adquisición de las lenguas y los métodos de enseñanza
existentes, fue creado y desarrollado por Möller (2001) en la Universidad de
Granada, tras realizar un estudio detallado sobre la realidad de la enseñanza de la
Lengua C en las Facultades de Traducción e Interpretación de España.
Se puede considerar un método comunicativo por su base en la comunicación
escrita de textos auténticos (Möller, 2001), su concentración en los aspectos
pragmáticos y funcionales de la lengua, y por su énfasis en el trabajo en grupos,
entre otros, no se organiza en torno a situaciones cotidianas, una organización
práctica para grupos generales de estudiantes de lengua, pero que para los
futuros traductores tiene poca utilidad. Se basa más bien en la comprensión oral y
escrita de textos de diferentes tipos, competencia que juega un papel fundamental
en la formación de traductores. Éstos también deben conocer las finalidades y
características de diferentes tipos de textos, considerados formas de
comunicación y de cultura, por lo que el método encaja mejor en el enfoque de
Enseñanza Basada en los Textos.

Las características principales de Collage se pueden dividir en: 1) Competencias a


desarrollar; 2) Trabajo con los textos.
Competencias a desarrollar:
• Autonomía.
• Búsqueda y consulta de obras de referencia.
• Competencia intercultural.
• Competencia en las destrezas comunicativas.
El trabajo con los textos:
• La progresión textual con textos auténticos.
• Dos fases de trabajo con el texto.
• Papel activo del alumno.
162
• El profesor como guía
Anexo 10

Teléfono descompuesto

OBJETIVO

fuente original hasta su destino final.

TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 30 Minutos Fácil Adquisición
TAMAÑO DEL GRUPO: El mensaje que se va a transmitir para el
Ilimitado grupo.
LUGAR: Plumones y Rotafolio
Aula Normal Grabadora (opcional) para el grupo.
Un salón amplio bien iluminado
acondicionado para que los participantes
puedan llevar acabo esta dinámica
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador puede grabar para reproducir la experiencia e indicar la distorsión
de la comunicación. Debe llevar un pequeño mensaje escrito, el cual puede ser el
siguiente tipo:
"Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una invitación con la novia del hermano
de José, y que si quería ir le hablara a Jacinto para que lo apuntara en la lista que
tiene Jerónimo".
II. Se solicita seis voluntarios y se numeran. Cinco de ellos salen del salón.
III. Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2 que regrese al salón.
IV. El No. 1 dice al No. 2 lo que le fue dicho por el Facilitador sin ayuda de los
observadores.
V. Se pide al participante No. 3 que regrese al salón. El No. 2 le trasmite el
mensaje que recibió del No. 1.
VI. Se repite todo el proceso hasta que el No. 6 reciba el mensaje, el cual debe
ser escrito en el pizarrón para que el grupo entero pueda leerlo.
VII. A su vez, el Facilitador escribe el mensaje original y se comparan.
VIII. Se discute acerca del ejercicio; se les pide a los observadores un pequeño
reporte sobre las reacciones de los participantes.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.

163
Anexo 11

Película: “El juego de Ender”

La sinopsis de la película, ambientada en el futuro, reclutar adolescentes,


prácticamente infantes, para ganar una guerra contra unos extraterrestres. Estos
adolescentes son seleccionados con dureza y formados con aún más dureza para
enseñarles a combatir en los principios de guerra del futuro y, lo más importante,
para dirigir las tropas y ser líderes, aun siendo menores de edad, que se
enfrentarán a los extraterrestres.

La idea básica es que los jóvenes afronten las situaciones de riesgo y de estrés de
una manera diferente a las personas con experiencia, porque no han aprendido
ciertos vicios o no son conscientes de ciertos riesgos, o incluso siéndolo, son
capaces de “saltar a la piscina” y hacer cosas que un adulto se pensaría varias
veces o no haría. Harrison Ford busca en esta película a personas
estratégicamente vírgenes para hacer cosas que un adulto no se atrevería por los
componentes emocionales y las consecuencias mentales de la toma de
decisiones.

A estos adolescentes se les forma en todo lo necesario para poder ser buenos
comandantes, pero dejando su creatividad libre para que tomen decisiones
divergentes aprovechando su juventud.

Otra cuestión diferente son los efectos emocionales en los “jóvenes comandantes”
después de la guerra. Las lecciones son tres:

 Una de gestión de los recursos humanos.


 Otra de motivación.
 Asunción de responsabilidades.
Respecto a la gestión de los recursos humanos, está claro que nuevas ideas,
nueva creatividad, personas sin componentes emocionales heredados, sin
histórico, crean entornos y toman decisiones estratégicas más puras (siempre que

164
hayan sido formadas técnicamente), pero pierden el efecto de la experiencia y
difícil que trasladen al presente los históricos que no han vivido ellos mismos para
que sus decisiones sean mejores.

En la película la explicación para subsanar esto es la simulación, muy utilizada en


empresa pero que al saberse que es simulación tiene ventajas: menos miedos, sin
pérdida, e inconvenientes, porque no se sufre la tensión de saber esas pérdidas y
no se agudiza tanto el ingenio.

En cuanto a la motivación, la conclusión que extraemos es que poder competir


entre compañeros, con buenos gestores, estimula la motivación y una
competencia sana que hace crecer a la empresa. También vemos cómo alguien
joven debe de estar más motivado y de ser capaz de crecer más deprisa (también
porque viene de un estado inferior de desarrollo). La pureza de espíritu del joven,
a pesar de ofrecer inconvenientes, hace que la persona sea capaz de auto
motivarse y de creer más en lo que está haciendo, de dejarse guiar para cumplir el
objetivo. Por último, es destacable la aportación que podemos extraer de la
asunción de responsabilidades en “El juego de Ender”, en el argumento de la
película es el uso del talento innato (catalizado por los formadores) en condiciones
en las que las personas creen que están en entornos de simulación, que hace que
asuman más riesgos y que, por tanto, sean capaces de asumir la responsabilidad
de la toma de decisiones sin miedo al error.

165
Anexo 12

Guía de preguntas para la película “El juego de Ender”

La reflexión estará enfocada en dos aspectos centrales:


 Responsabilidades
 Toma de decisiones

Con base a los temas las preguntas deberán ser contestadas.


¿Qué pudo reflejarse?
¿El protagonista tenia claridad en lo que quería?
¿Qué podía corregir en sus elecciones y responsabilidades?

Concluir
¿Por qué es importante adquirir responsabilidades y funciones de acuerdo a
nuestra edad?
¿Adquirir responsabilidades en nuestros hogares ayuda en la adecuada toma de
decisiones? si –no ¿Por qué?

166
Anexo 13

Tangram

El Tangram es probablemente el rompecabezas más antiguo que se conece. Es


de origen chino y se sabe que se utilizaba hace más de dos mil años. A pesar de
su antigüedad sigue siendo un juego muy atractivo como lo demuestra el que se
pueda adquirir en la mayor parte de las tiendas de juguetes actuales.

Consta de siete piezas simples: un cuadrado, cinco triángulos rectángulos (dos


grandes, dos pequeños y uno mediano) y un romboide. Con esas siete piezas se
pueden construir numerosas figuras reconocibles, que representan animales,
objetos, personas, signos... Es muy fácil de construir con cartón, cartulina o
madera (se recomienda utilizar un material con algo de grosor para que las piezas
no se monten una sobre otra al juntarlas).

Instrucciones para jugar con el Tangram:

El juego consta de siete piezas que hay que organizar para formar la
figura propuesta. No puede sobrar ninguna pieza.
Detalles a tener en cuenta:

 Hay que fijarse bien en que muchas piezas son equivalentes. El


romboide, el triángulo mediano y el cuadrado son equivalentes
(tienen la misma superficie).
 Juntando los dos triángulos pequeños podemos construir el
cuadrado, el romboide y el triángulo mediano.
 El romboide no es igual cara arriba que cara abajo, puede que

167
necesitemos voltearlo.

Figuras que se les pedirá a los padres que realicen (máximo 3)

168
Anexo 14

Futbase

 Se juega con dos equipos de 8 a 11 jugadores (aunque la nómina debe


consistir entre 12 y 26).
 Consiste en patear un balón de vinilo de 6 por 6 centímetros, anotando la
mayor cantidad posible de carreras en cinco entradas (también
puede jugarse en siete o nueve entradas, extra-oficialmente).
 Cada entrada dura entre 45 y 90 minutos. Gana el equipo que anote más
carreras.

Se juega de la siguiente manera:


 Se sortea cuál equipo entra en el campo primero (equipo de lanzadores),
mientras que el otro equipo se coloca en fila, detrás del backstop (equipo de
pateo).

169
 El equipo de lanzadores se distribuye en el campo de modo similar que
en el béisbol: un lanzador (pitcher) en la cuarta base, un receptor, primera,
segunda y tercera base, más tres jardineros.
 El equipo de pateo tiene un pateador dentro del cuadro de patadas, análogo
al bateador en béisbol.
 La pelota debe lanzarse de modo que al llegar al plato esté rodando en el
piso. Si la pelota es pateada y entra en juego, el pitcher corre a la primera
base y los jugadores del equipo de lanzadores intentan sacar al pateador.
 Las carreras se anotan a lo largo de la acción del juego, cuando un jugador
a la ofensiva recorre todas las bases hasta llegar al home.
 La entrada termina cuando el equipo de lanzadores gana tres outs y se
intercambian las posiciones. Si el pateador consigue tres strikes, patea el
siguiente jugador de la línea.
 Al final de las cinco entradas, el equipo con más carreras gana el partido.

Anexo 15

Historieta

Se llama historieta o cómica una "serie de dibujos que constituye un relato" con
texto o sin él, así como al medio de comunicación en su conjunto. Se ha definido
como narrativa grafica arte esencial, que se realizó con el propósito de transmitir
información u obtener una respuesta estética del lector.

170

También podría gustarte