Está en la página 1de 111

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL BULLYING EN LA ESCUELA SECUNDARIA: UNA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:
BRENDA BERENICE FABILA SÁNCHEZ
LIZBETH ARIANA GASPAR FLORES

ASESOR:

MTRO. IVÁN ESCALANTE HERRERA

CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2018


Índice
Agradecimientos.......................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................. 5
Capítulo 1. La adolescencia. ....................................................................................... 9
1.1 Factores biológicos. ....................................................................................... 9
1.2 Factores Psicológicos. ................................................................................. 12
1.3 Factores sociales y principales problemáticas. ............................................ 16
Capítulo 2. El bullying. ............................................................................................... 27
2.1 Conceptualización ........................................................................................ 27
2.1.1 Tipos de bullying.......................................................................................... 28
2.1.2 Características del Bullying ......................................................................... 31
2.2 Consecuencias y síntomas. ........................................................................ 33
2.2.1 Herramientas empleadas en el Bullying. .................................................... 35
Capítulo 3. La experiencia en la escuela secundaria. .............................................. 37
3.1 El ámbito institucional................................................................................... 39
3.2 El Contexto social......................................................................................... 40
3.3 Contexto escolar. ......................................................................................... 41
3.4 Contexto social. ............................................................................................ 45
3.5 Contexto escolar. ......................................................................................... 47
3.6 Primera etapa de trabajo ................................................................................ 50
3.6.1 Reflexiones del análisis de las experiencias exploradas ............................. 64
Capítulo 4. Propuesta del taller. ............................................................................... 71
4.1 Estructura del Taller. .................................................................................... 71
4.2 Metodología de trabajo................................................................................ 72
4.3 Propuesta del taller. ..................................................................................... 74
Conclusiones ............................................................................................................. 97
Referencias ............................................................................................................... 99
Anexo ...................................................................................................................... 101
Agradecimientos.

Lizbeth

A mi mama y papá: Por su incondicional apoyo y paciencia brindada en esta


etapa de mi vida, pero sobre todo por su cariño y ánimos dados para llegar hasta
esta etapa, gracias infinitas les doy por sus consejos y este trabajo es de ustedes
también, son un motor indispensable en mi vida.

A mi hija: Eres mi más grande orgullo, espero siempre estés orgullosa de mí te


amo infinitamente y gracias a ti también por llegar a darle más sentido a mi vida. Por
ti y para ti siempre tratare de ser la mejor.

A mi Hermano: Gracias por permitirme seguir siendo tu ejemplo y sobre todo


gracias por el apoyo y ánimos que siempre me das gracias hermano eres
fundamental en este logro.

A Dios: por permitirme llegar a este momento y por enseñarme a valorar lo que
tengo y por todo lo dado hasta el día de hoy muchas gracias por haber puesto en mi
camino a las personas correctas.

A ti Brenda: por tu tiempo y paciencia y sobre todo por ser mi amiga incondicional te
quiero amiga y pues muchas gracias por compartir este éxito conmigo.

Brenda

A mis padres:

Mi padre lindo que donde quiera que esté en el cielo le agradezco por formar a una
niña con principios y valores, uno de mis ejemplos a seguir y aunque las
circunstancias y la propia vida nos haya separado agradezco infinitamente por
darme siempre lo mejor de él. Te amo papá.

A mi madre hermosa con la cual comparto este triunfo. Una mujer guerrera que la
admiro por su fortaleza, que siempre ha estado conmigo en cada momento, que ha
velado por mis sueños y nuestros intereses. Por ser mí amiga, mi confidente, mi

3
compañera de vida y una mujer ejemplar. Gracias por formar a una mujer con
carácter, decidida a vencer mis miedos y ser mejor persona pero sobre todo por
creer en mí. La amo mami.

A mi hermana: Quien esta incondicionalmente y que también de alguna manera me


alentado a ser mejor cada día. Gracias Hermana, Te amo.

A ti Liz: Amiga gracias por estos más de cuatro años de amistad, por ser mi
compañera de clases y aventuras en la universidad. Por tenerme paciencia y darme
tu voto de confianza para realizar este proyecto juntas. Agradezco a dios a la vida
por ponerme en mi camino a gente tan linda como tú y tu familia, por abrirme las
puertas de su casa y ser incondicional. Te quiero mucho.

A nuestro Asesor Iván: Profesor mil gracias por compartir con nosotros esta
experiencia, por tenernos mucha paciencia, por aconsejarnos, alentarnos a seguir y
sobre todo por creer en nosotros. Apreciamos y admiramos no solo al docente sino
también a la calidad de ser humano que es usted. Este triunfo es también de usted
por saber guiarnos y estar incondicionalmente. Gracias lo apreciamos mucho.

A las autoridades Educativas de las dos secundarias: por abrirnos las puertas y
permitirnos tener un acercamiento con la población estudiantil, sobre todo por
preocuparse por los mismos y buscar mejora para las instituciones. Agradecer a los
profesores que nos permitieron usar tiempo de sus clases para tener este espacio
para poder trabajar e indagar con la población estudiantil, así como también darnos
una retroalimentación del trabajo o brindarnos información relevante.

Dra. Beatriz Grajeda y al Dr. Raúl Anzaldúa que durante nuestro servicio social
ellos fueron piezas clave para tener dicho acercamiento, nos dieron aportes
significativos y su voto de confianza para poder trabajar.

4
Introducción

El presente trabajo recepcional, tiene como primera parte la descripción del sujeto
con el que se va a trabajar. En este caso nos interesamos por adolescentes de un
rango de edad 12 a 15 años, que forman parte de educación Secundaria, por tal
motivo nuestro primer capítulo se llama “adolescencia”, donde partimos de los
aspectos más generales a los más particulares, abordando los factores biológicos,
psicológicos y por último los sociales así como las principales problemáticas,
concluyendo con la identificación y la problematización de un fenómeno o hecho
que está presente en el desarrollo y vida real de los sujetos, quienes alguna vez han
ejercido o son blanco de violencia, manifestándose de distintas formas o medios. En
el segundo capítulo se presenta una visión general de cómo ha surgido el bullying,
con base en los conceptos claves que ayudarán a la comprensión de este
fenómeno, y posteriormente cómo se ha ido desarrollando o manifestando a nivel
nacional, hasta particularizarlo en el contexto de dos escuelas secundarias, una de
la Ciudad de México y otra del Estado de México.

Posteriormente se realizó una etapa diagnóstica en dichas instituciones para


sondear y conocer de qué manera o forma se manifiesta el bullying; nos apoyamos
de la observación y del trabajo de campo realizadas durante el lapso de tiempo que
estuvimos presentes. Ya por último recabados los datos y analizada la dimensión
del problema se propone un taller acerca de la temática identificada en las dos
escuelas para intervenir y crear conciencia en los estudiantes sobre el tema, como
tal no se pretende erradicarlo porque sabemos que eso es un trabajo que llevara
más tiempo y otro tipo de estrategias para abordarlo, pero si empezar a crear sujetos
con conciencia que hagan un cambio en su persona sobre la relación y vinculo que
tienen con los otros.

De acuerdo a una encuesta realizada por Cohesión Social para la Prevención de la


Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014, cada 3 de 10 adolescentes alrededor
de los 12 a los 18 años de edad han sufrido acoso que se presenta de distintas
formas entre las cuales está la humillación, el maltrato físico, burlas o daños a sus

5
pertenencias, etc., por medio de un dispositivo electrónico lo que se conoce como
“Cyberbullying”.

La encuesta revela que el 32% de adolescentes en el rango ya antes mencionado,


ha sufrido de bullying por parte de sus compañeros de la escuela. Como testigos
presenciales de las agresiones de unos compañeros a otros el 11.9% ha visto a sus
amigos golpear a otro compañero por hacerse respetar y tener el mando o porque
simplemente no les caían bien, y otro 8.7% ha visto presenciar un acto de violencia
acompañado de golpes o humillaciones a una o más personas.

La forma de presentarse el bullying o el acoso escolar según la encuesta realizada


es por medio de:

“…burlas, apodos hirientes, esparcimiento de rumores o mentiras, exclusión con


base en sus gustos, físico o ropa; dañar o esconder intencionalmente los objetos
personales como mochila, bicicleta, ropa, artículos electrónicos o herramientas de
trabajo para molestarlo, y la difusión de mensajes de texto, imágenes o videos sin
su consentimiento para chantajear, acosar o humillar a la víctima”(Flores, 2015,)

Asimismo, los adolescentes aceptaron que es generado por malas intenciones, es


decir por medio de empujones, golpes, jalones de cabello, quemaduras o fracturas, y
otro que entra en este rango, es el robo con violencia que conlleva amenazas,
extorsión y delitos sexuales, que la mayoría de las veces las víctimas o quienes
están involucrados en estos actos, suelen callarse y hay varias razones entre las
cuales están: por miedo a que siga siendo víctima de los abusos o hasta un punto
donde ya no aguante y el que agrede se a él de modo que desquite toda su ira,
coraje o resentimiento hacia quien se lo hizo.

De acuerdo con el periódico Excélsior (10/09/2015), en una noticia revela que los
últimos 10 años la Cuidad de México ha sido zona presencial de casos que van en
aumento siendo actualmente la número uno a nivel internacional en acoso escolar o
bullying, con un total de 18 millones 781 mil 875 casos.

La especialista Rocío Alonso Rubio, en el marco del primer Foro por los Derechos
de la Niñez y la Adolescencia en Michoacán- Violencia Escolar-Bullying,
comentó, que uno de cada seis casos de suicidio se presenta en menores de un
rango de 10 a 13 años de edad vinculándose al bullying o acoso escolar. (2015)
6
Asimismo, con referencia a un artículo del periódico Milenio:

De acuerdo con cifras de la UNAM y el Politécnico de los 26 mil alumnos que hay en
educación básica más del 60 o 70% de ellos han sido víctimas de violencia escolar,
donde la falta de políticas para prevenir la violencia ha dado como resultado;
deserción, bajo rendimiento y suicidio. México ocupa el primer lugar internacional de
bullying, ya que afecta alrededor de 18 millones 781 mil 875 alumnos de educación
básica (primaria y secundaria) de acuerdo con un estudio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

A partir de la información precedente, se puede apreciar que el bullying es un


problema que está presente en las instituciones educativas y que no es fácil
erradicar. Se puede cuantificar los casos de adolescentes que han sufrido de
violencia y que optan por alternativas de solución poco adecuadas para la toma de
decisiones con el fin de contrarrestarla que pueden marcar no solo la etapa de la
adolescencia sino también la etapa de la vida adulta.

Esto sustentado en el siguiente artículo de la Jornada cuyo título nos asemeja que
este problema tiene un foco rojo en el nivel educativo que se pretende estudiar.

México, DF. México ocupa “el nada honroso” primer lugar internacional en casos
de acoso escolar entre estudiantes de secundaria, de acuerdo con datos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras
que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que el
11 por ciento de los niños y niñas mexicanos de primaria han robado o
amenazado a algún compañero, señaló la secretaria de Desarrollo Social, Rosa
Icela Rodríguez Velázquez, al encabezar la caminata “Por una vida libre y sin
violencia” en el Bosque de Tlalpan.

La funcionaria, acompañada por la directora de Igualdad y Diversidad Social,


Adriana Contreras Vera, dijo que con este tipo de actividades se busca
concientizar a la población sobre este flagelo que afecta por igual a pequeños
tanto de escuelas públicas como privadas.

“La violencia hacia los niños, niñas y adolescentes es un flagelo que el Gobierno
del Distrito Federal ha combatido desde hace años, siendo pionero en la
legislación que protege a las mujeres”, (2015:1) acotó.

Recordó que a través de talleres se explica a los pequeños sobre este problema,
además de que las personas que lo deseen pueden solicitar orientación en

7
algunas de las 16 unidades de Atención y prevención de la violencia familiar con
que cuenta la Dirección de Igualdad y Diversidad Social.

Rodríguez Velázquez advirtió que el acoso escolar no es una cosa de juego, sino
una forma de violencia que representa una amenaza al pleno ejercicio de los
derechos humanos de este sector de la población, afectando su autoestima y los
orilla al aislamiento. Por lo que, puntualizó, es un círculo vicioso que es necesario
“cortar de tajo”.

De esta manera, consideramos que la amplitud y complejidad de este problema que


se visualiza mayormente en el nivel de secundaria, es un objeto de estudio que se
justifica plenamente y que da la posibilidad de enfrentarlo mediante distintas
estrategias, entre las cuales destacamos el desarrollo de una cultura de respeto,
tolerancia y una convivencia sin violencia. Para lograr un escenario educativo en
este propósito, planteamos el diseño y desarrollo de una propuesta curricular, que se
explicará más adelante, dirigida fundamentalmente al alumnado de educación
secundaria en dos escuelas, una de la Ciudad de México y otra del Estado de
México, como ya se había mencionado anteriormente.

8
Capítulo I. La adolescencia, una etapa de grandes cambios en el
desarrollo.

La adolescencia es una etapa de constantes cambios que puede generar,


inestabilidad, malestares, miedos e incertidumbre para hacer o realizar actividades,
pero a la vez es una etapa que genera entusiasmo, fuerza, determinación para
realizar proyectos con energía. El adolescente tendrá que aprender a equilibrar cada
una de sus emociones, y aprender nuevos códigos que lo hagan, socializar con su
exterior. Para poder dar cuenta de las características que distinguen esta etapa del
desarrollo humano, analizaremos las dimensiones presentes y que refieren a los
distintos factores involucrados: biológico, psicológicos, sociales y escolares, entre los
más importantes.

1.1 Factores biológicos.


La palabra adolescencia viene del latín, ad: hacia y olescere: forma de olere, crecer,
que se resume en un proceso de crecimiento. Así como lo dice la Dra. Irene
Josselyn “La adolescencia abarca un vasto periodo de acelerado crecimiento físico y
psicológico. Su comienzo puede ser determinando mediante la observación de los
cambios físicos.” (1979, p. 9)

Esta comienza a partir de los once o doce años y concluye cuando el joven ha
alcanzado la madurez suficiente, logrando establecer su identidad y autonomía,
como individuo. Como se mencionó antes la etapa está llena de obstáculos que el
adolescente tendrá que ser capaz de superar, pero es bueno que sea con el apoyo
de sus padres, para que pueda ser orientado de manera que se constituya como un
ser integral.

Los obstáculos que deberá superar en gran parte tienen que ver con su cuerpo, ya
que este se va desarrollando y cambiando por lo tanto es normal que sus
necesidades fisiológicas, así como sus ritmos de alimentarse o descansar también
cambien.

Los cambios no se dan de la noche a la mañana, algunos pueden durar años y


concluir antes de la etapa adulta, otros pueden durar días y no ser muy notorios. La

9
mayoría de ellos se relacionan con el propio cuerpo del sujeto, lo que le hará enojar,
apenar, no gustar nada o poco, pudiendo afectar sus sentimientos, la forma en que
se relaciona con sus otros pares y la gente nueva que conocen.

Es necesario aclarar que antes de la adolescencia existen una etapa previa la


pubertad, algunos autores difieren un poco en la forma en que la conocen, un
ejemplo de ellos es que Elizabeth Hurlock quien hace una diferencia entre pubertad
y adolescencia, así como también subdividir a la adolescencia en adolescencia
inicial y final.

“La pubertad, es decir, es el periodo que se produce la madurez sexual, forma parte
de la adolescencia pero no equivale a esta, que comprende todas las fases de la
madurez y no solo la sexual. La pubertad es un periodo en que coinciden en parte
con otros dos: cerca de la mitad de ella se superpone a la etapa final de la niñez, y
la otra mitad, a la parte inicial de la adolescencia”. (Hurlock, 1973, p. 17)

De acuerdo con la autora antes mencionada, Elizabeth Hurlock (1973), algunos de


los cambios pueden ser internos y otros externos. Entre los más comunes se
encuentran:

Hombres.

 El que salga vello, alrededor de las piernas, alrededor del pene, axilas y cara.
 El crecimiento y transpiración de los pies.
 Aumento de estatura
 Crecimiento de las manos y piernas de manera a veces desproporcional.
 La piel se vuelve más grasosa y te pueden salir barros.
 Los pezones se te oscurecen y pueden estar más sensibles.
 Los órganos sexuales crecen y se desarrollan
 Los testículos de agrandan y cuelgan.
 El pene se alarga y se hace un poco más grueso.
 Primeras erecciones.
 Primeras eyaculaciones.
 La espalda se ensancha y las caderas se ven más delgadas.
 Te cambia la voz.

10
Mujeres

 Ensanchamiento de hombros
 Redondez en las caderas
 Conformación definida de brazos y piernas ( se tornean)
 Desarrollo de los senos
 Aparición de vello púbico
 Vello en axilas
 Aparición de la menstruación

Otros cambios que de igual manera se manifiestan en esta etapa es el aumento en


la estura y el peso, como bien es sabido después del nacimiento y aproximadamente
hasta los 10 años el aumento en estatura es mayor el de los hombres que el de la
mujer. Como lo dice Jensen:

“Esto también es cierto en relación con otros aspectos del desarrollo físico de la
pubertad (las niñas maduran alrededor de dos años antes que los niños) Hasta que
empieza el estirón del crecimiento, durante la niñez los niños suelen ser ligeramente
más altos que las niñas de la misma edad.” (2008, p. 36)

El peso del adolescente es otro factor que también aumenta rápidamente durante
esta etapa, como lo dice la Dra. Irene Josselyn “el aumento de peso es menos
acentuado que el que se observa en la altura” (1979, p. 16) y este aumento de peso
se debe a un ensanchamiento de todo el esqueleto y por lo tanto esto da pauta a un
aumento en el peso de los huesos. Cabe resaltar que los músculos también
cumplen su función de aumentar de tamaño.

Respecto a lo que refiere a la maduración de los órganos sexuales se dividen en


primarios y secundarios. Como ya se mencionó anteriormente algunos de los
cambios externos que se dan en los adolescentes se explican a continuación.

De acuerdo con estudios realizados por la doctora Irene Josselyn (1979) nos dice
que la mujer durante la pubertad normal el desarrollo de los pechos es una de las
primeras manifestaciones del comienzo de la maduración sexual y se inicia antes de

11
la aparición del vello pubiano, el vello axilar aparece después del pubiano y
habitualmente hasta después de la menstruación.

En el hombre el vello pubiano es el primer carácter sexual secundario que hace su


aparición, poco tiempo después de que los órganos sexuales (pene y testículos)
primero muestran signos de estar aumentando de tamaño, posteriormente aparece
el vello axilar y luego el facial. Hacia la época en que crece el vello axilar se
produce con frecuencia el tejido pectoral. El cambio de voz indica que los cambios
corporales típicos del adolescente están bastante avanzados.

1.2 Factores Psicológicos.


El mundo Infantil del ahora adolescente, donde vivía y que estaba acostumbrado a
no tener responsabilidades, pues todo era cómodo y donde sus necesidades las
cubrían sus padres, se acaban, ahora tiene que comenzar a construir su propio
sistema de valores, de acuerdo a su entorno, creencias y que además se verán
forjados por la conductas y normas de una sociedad. Todo esto implica el desarrollo
de nuevos hábitos de convivencia, ya no sólo con los sujetos que conforman su
familia, sino también con su mundo exterior.

Lo que Aberastury & Knobel dirían es que el adolescente “realiza un verdadero


proceso de duelo por el cual al principio niega la pérdida de sus condiciones
infantiles y tiene dificultades en aceptar las realidades más adultas que se le van
imponiendo […]” (1988, p. 55)

La relación que tenía con sus padres, se verá también afectada, ya que después de
que compartía sus ideas o seguía al pie de la letra las normas, en esta etapa
comienzan a rebelarse, criticarlos y hasta creer que no son perfectos, pero aun así
los padres tratan de seguirlo protegiendo y apoyando, pero ya no como un niño.

Lo que Aberastury (1988) también diría que el adolescente atraviesa por tres duelos
fundamentales:

1.- Este primero tiene que ver con su cuerpo infantil.

2.- El segundo se refiere al duelo por la identidad y el rol infantil.

12
3.- Y el tercero es el duelo es por parte de los padres cuando su hijo deja la Infancia.

Los padres también sufrirán este duelo, ya que pueden dar a su hijo mensajes
contradictorios que hagan que el adolescente esté inestable, y no es porque lo
hagan conscientemente, si no que a ellos todavía les cuesta trabajo asimilar y
acostumbrarse a ciertas cosas. Por ejemplo: cuando el adolescente pide permiso
para ir a un cumpleaños de un compañero de la escuela y ellos le responden que no
porque aún es muy pequeño para ir solo o asistir a la fiesta, se contradice con el
hecho de que le dan una serie de responsabilidades en relación con ciertos
quehaceres o deberes dentro de la casa, se le dice que debe de cumplir con ellos
porque ya está grandecito para aprender nuevas cosas y apoyarlos. Asumir esta
actitud ambivalente por parte de los padres, propicia la confusión y que no asimile
esta nueva experiencia de vida.

Después de que los adolescentes creían que sus padres eran su modelo a seguir,
ahora no lo creen así. Piensan que las actitudes, comportamientos o formas de
comunicarse no son las adecuadas, y ya no quieren ni permiten que sus padres le
den órdenes o impongan cosas, los viven como rivales y en ocasiones la confianza
que se tenía hacia ellos se va perdiendo. Esto se debe a que los padres tienen
miedo a que se independicen, ya que por mucho tiempo las decisiones sobre ellos
las tomaban los mismos padres.

Volviendo a retomar a Aberastury diría que las figuras idealizadas deben de


sustituirlos, y entonces el adolescente en un mundo autista de meditación, análisis,
elaboración de un duelo, que le permite elaborar en maestros, ídolos deportivos,
artistas, amigos íntimos y su diario, la imagen paterna idealizada. (1988, p.150),
tratando de reemplazar a como dé lugar la figura paterna que no lo deje
independizarse y tener el control de su vida.

En este caso los padres deberán desarrollar alternativas que les permitan tener la
confianza de sus hijos, siendo tolerantes, pero a la vez actuando de manera firme y
marcando límites.

13
Esta es una etapa que para algunos puede convertirse en la mejor experiencia de su
vida antes de entrar a la etapa adulta o ser la más difícil de todas, los factores
pueden ser muchos pero los que más influyen en la personalidad del adolescente
son los de la familia y amigos.

En cuanto a la autoestima en los adolescentes, es un tema que a muchos de ellos


les interesa especialmente, ya que consideran que una autoestima alta tiene que ver
con el aspecto personal, como ser muy guapos y ser perfectos físicamente, cuando
en realidad la autoestima tiene que ver con la seguridad que tiene la persona y cómo
es que se conduce con los demás. Puede ser que el adolescente no tenga el mejor
cuerpo, pero sí otras cualidades que le harán resaltar y ser diferente a los demás. La
única persona que puede forjarla es el propio joven, con sus actitudes,
comportamientos y aceptándose tal cuál es.

Marie, A. y Rocheblave, S nos dicen que El cuerpo […] es la primera cosa nuestra
que el otro ve, se quiera o no (es también lo que ve uno mismo, aunque no lo vean
los otros). El cuerpo es un estímulo social, y, a partir de la adolescencia, un
estímulo sexual. Por esto el adolescente concede un valor a su cuerpo también en
función de la significación que posee, según él, para los otros, y en función de la
mayor o menor conformidad con las normas de su grupo. (1989, p.39)

Una de las cosas que a los adolescentes les cuesta más trabajo, aparte de
adaptarse a los cambios físicos, es a la responsabilidad de tomar decisiones, ya que
estas no se pueden comenzar a tomar a la ligera, ahora tienen que pensar qué
quieren hacer, cómo lo van a lograr, qué les puede retrasar, con quién se apoyan, en
qué tiempo y sobre todo qué ganarán con eso.

El que el adolescente pueda ser asertivo en sus decisiones y actos hará que él tome
lo mejor que le convenga no sólo para su presente o futuro, si no también en sus
relaciones Intrapersonales.

Deben aprender a tomar decisiones y a la vez expresar lo que él crea que es lo más
conveniente ante cualquier situación, sin perjudicar o dañar a los demás.

El poder decir no a ciertas cosas, no lo hará menos persona ni más, simplemente le


ayuda a demostrar sus sentimientos y decir con lo que está o no está de acuerdo,
por lo tanto quien toma la decisiones sobre su vida es cada quien.

14
Aunadas a las cuestiones que se relacionan con la autoestima, encontramos que un
elemento que distingue el comportamiento de los adolescentes de manera muy
marcada tiene que ver con sus emociones. La forma de manifestarlas y la intensidad
de las mismas varía según el sujeto, pero marcan una diferencia respecto a lo que
manifestaban en la infancia. Este proceso tiene distintas vertientes. Como señalan
Menéndez y Fernández:

El adolescente, sobre todo en las etapas iniciales y media, no sabe exactamente a


qué tiene mucho miedo o el motivo por el cual está triste. Sus sentimientos son
muy intensos y muy diferentes de unos momentos a otros, muy inestables. Con
frecuencia tienen dificultad en expresar las emociones adecuadamente. A veces
parece enfadado, cuando simplemente esta triste. Otras veces esta tenso,
nervioso, y es porque lleva acumulado infinidad de sentimientos que no ha llegado
a expresar. Sus sentimientos se mezclan con sus pensamientos provocándole a
veces mucha confusión. (2013, p.49)

Esta parte se centra más en los problemas que pasa el adolescente, tanto en su
contexto familiar, escolar y personal (amigos) y como éstos a veces demuestran no
afectarles tanto, pero por dentro está influyendo negativamente con su autoestima,
haciéndolos menos seguros de sí mismos, solitarios, con ansiedad, incluso
depresión, teniendo trastornos alimenticios o algunas otras problemáticas que se
mencionan en los factores sociales. En muchos de los casos los adolescentes llegan
al punto de consumir drogas para sentirse libres y olvidar un poco lo que les pasa en
su entorno.

Respecto a lo que abordábamos en la parte de la angustia o depresión se han


desarrollado ciertas pautas para identificar a un chico que padezca este tipo de
problemas y cómo es que le puede ayudar a salir de la difícil situación que vive.

Otro tipo de trastornos tiene que ver con la autoimagen que se tiene de uno mismo,
un ejemplo de esto es, cuando conviven con un equipo de sujetos que se la pasan
haciendo ejercicio y no comen nada de calorías, porque según ellos engordan, es
seguro que el joven que trata de pertenecer al grupo adopte las mismas costumbres,
dejando de comer, solo tomando líquidos, comiendo solo lechuga etc., haciendo que
su cuerpo sufra descompensación, porque no está acostumbrado a este tipo de
cosas y menos que las cambie radicalmente.

15
Todo lo antes mencionado se relaciona con el grupo de iguales al que durante esta
etapa de su vida se encuentre identificado.

1.3 Factores sociales y principales y problemáticas.


El adolescente, comienza a involucrarse cada vez más con su exterior es decir, que
en su búsqueda de la identidad, busca con quien sentirse perteneciente, y es por
eso que vemos que se inclinan por cierto tipo de ropa, música, cierta forma de
caminar o comunicarse. Pero siempre estará regido por cierto tipos de normas, y
conductas que no solo la familia las forjan sino también la sociedad.

Es decir dentro de cierto grupo de personas, la cultura, la forma de comunicarse, de


vestir hasta de socializar depende del lugar, tiempo y espacio en el que estén
situados, por lo tanto el adolescente, si quiere ser parte de un grupo y ser aceptado
tendrá que respetar y ejercer las mismas formas de convivencia, ciertos grupos
también hacen ritos de iniciación para que sean aceptados. Estos ritos comúnmente
se hacen entre jóvenes, algunos tienen que ver con ciertos valores o formas de
convivencia y otros donde tienen que pasar ciertas pruebas para ser aceptados,
entre ellos se puede encontrar el vandalismo, consumo e ingesta de cualquier tipo
de droga, o lucrar con su propia vida.

Marie y Rocheblave nos mencionan que “El adolescente, en cambio, está


directamente ligado al mundo, el cual no se reduce a la familia, sino que abarca la
sociedad en general, a través de ciertos grupos sociales particulares. La sociedad
se interesa más directamente por el adolescente, y esté, con su conducta, actúa
sobre la sociedad. Está en contacto con las normas y modelos que le proponen el
grupo, no sólo a través de su familia, profesores, sino de una manera más directa
y también más consciente y buscada”. (1989, p.10)

Se puede decir que cuando el adolescente encuentra afinidad con otro grupo de
adolescentes, es porque sintieron lo que los autores Marie y Rocheblave llamarían
simpatía, lo que puede llegar a convertirse en una amistad, que puede perdurar o
terminar por ciertas diferencias que con el paso del tiempo y convivencia se dan
cuenta que no se sienten cómodos o seguros a su lado.

La simpatía, en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la


personalidad total del otro, independientemente de que coincida con las normas
del adulto, y tiene en cuenta sobre todo las cualidades afectivas del otro. Esta

16
evolución de la simpatía ofrece una condición necesaria para que surjan
amistades juveniles. (1989, p. 117)

La amistad que va surgiendo entre pares, de una o cierta forma va sustituyendo la


dependencia que se tiene con los padres, donde en ocasiones prefieren salir o
asistir a fiestas con sus amigos antes que con los padres, porque como ya antes
habíamos mencionado sienten que ya no se identifican con ellos dado que no
empatizan porque sus padres les exigen o los reprimen por ciertas cosas, lo
contrario a lo que pasa con los amigos, los cuales te aceptan tal y como eres,
además te identificas y hace que te sientas cómodo con ellos.

Lo que los autores Marie y Rocheblave dirían que si el desarrollo de la empatía


favorece la aparición de la amistad, se puede decir, inversamente, que la amistad
permite verse a uno mismo a través del espejo del otro, es decir, estimula los
procesos de empatía. (1989, p. 118)

Cabe mencionar que esta problemática es multifactorial, y otro elemento del cual se
desprenden conductas o conlleva a que el adolescente presente manifestaciones de
violencia dentro y fuera del ámbito escolar es la familia, quien asume un punto clave
en el desarrollo total (físico y emocional) del ser humano. Los adolescentes llegan a
reflejar conductas de la relación entre padres o de padres e hijos, adoptando el
propio vocabulario o hasta tono de voz para expresar lo que sienten en torno al
mundo que lo rodea.

En nuestra cultura la sociedad, es un ámbito un tanto difícil de tratar puesto que en


la etapa de la adolescencia sufre grandes contrastes, a que nos referimos primero
para él la idea de tener un nuevo cuerpo le causa conflicto, porque la mayoría de
ellos no se sienten satisfechos con el cuerpo que se está formando, en el aspecto
psicológico las emociones del joven están a flor de piel y sus cambios de humor son
constantes, a esto le sumamos la búsqueda de una identidad donde la sociedad en
que los rodea nos los apoya y entra en conflicto en diferentes contextos. Al respecto,
Josselyn nos dice:

17
“…el adolescente, inseguro de sus propios objetivos percibe con agudeza el
impacto de la confusión social. Su propia confusión le hace buscar una respuesta
fuera de sí mismo. Trata de encontrarla en el mundo de su grupo familiar como
fuera de él. Pero ningún grupo puede proporcionarle reglas de vida que estén
libres de contradicción y el adolescente tiene una conciencia clara de las
confusiones que existen en nuestra estructura social” (1989, pp. 34-35)

Respecto a las relaciones interpersonales muchas veces resulta sumamente difícil


clasificar las relaciones con otras personas, en un momento determinado puede
odiar intensamente, acto seguido amar con la misma intensidad, este se debe a la
intensidad con la que vive y esto se debe al episodio real que dio lugar a esta
reacción

Como ya se había mencionado anteriormente retomaremos un poco sobre el


conflicto en el que entra el adolescente al no querer cumplir reglas, horarios, formas
de vestir, aspectos políticos y religiosos por los cual guiarse; es por ello que busca a
un grupo de iguales que piensen, vistan y tengan ideales igual que los de él; un
grupo de iguales domina el pensamiento y el comportamiento del adolescente.

Estos grupos de iguales normalmente están compuesto por individuos de


aproximadamente el mismo nivel de desarrollo emocional con los cuales muestran
empatía.

Josselyn menciona que “Los individuos excesivamente inseguros pueden tratar de


incorporarse a un grupo de iguales incompatible, pero imitan a sus miembros para
adquirir una posición dentro del grupo y tienen tendencia a permanecer al margen
del grupo” (1989, p. 50)

Ahora bien esto provoca que muchos de los adolescentes cometan grandes errores
y estén en riesgo de caer en problemas graves como lo son:

 Haya embarazos no deseados


 Abortos
 Enfermedades de trasmisión sexual
 Delincuencia
 Suicidio
18
 Problemas alimenticios
 Drogas
 Bullying.

Estos por mencionar algunas problemáticas existentes que a continuación serán


brevemente desarrolladas.

Embarazo

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización


Mundial de la Salud (OMS). El embarazo comienza cuando termina la implantación,
que es el proceso que da inicio cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero
(unos 5 o 6 días después de la fecundación), entonces este, atraviesa el endometrio
e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. (2013,
pág. 1)

Síntomas de embarazo:

 Cambios en el tamaño de los senos y aumento de sensibilidad


 Oscurecimiento de la zona rodeada del pezón
 Ausencia de menstruación
 Nauseas por la mañana al despertar
 Cansancio
 Cambio en el color de la vulva
 Aumento de secreción vaginal
 Antojos.
 Sabor metálico en la boca
 Puedes sentir ligeros mareos

19
Aborto

El aborto fue ilegal en nuestro país hasta el 26 de abril de 2007, fecha en que se
despenalizo únicamente en el Ciudad de México, y solo dentro de las primeras 12
semanas de gestación. Físicamente el aborto puede provocar infertilidad, perforación
del útero y peritonitis; en casos extremos resulta necesario extraer la matriz.
Psicológicamente causa depresión, arrepentimiento y sentimiento de culpa que,
según la opinión de algunas mujeres que selo han practicado puede durar muchos
años e incluso toda la vida.

Enfermedades de trasmisión sexual ITS.

Son muy contagiosas, la mejor manera de evitar el contagio es evitar las relaciones
sexuales, los síntomas no son inmediatos y hay que conocerlos, el único tratamiento
es el que te de tu ginecólogo, las principales enfermedades de transmisión sexual
son:

 Gonorrea
 Ladillas
 Herpes
 Virus del papiloma humano
 Clamidia
 Hepatitis b
 Sífilis
 Vaginitis bacteriana
 SIDA

Métodos anticonceptivos

Son sustancias, fármacos o bien métodos que se oponen o impiden la concepción.


Los anticonceptivos pueden ser naturales o artificiales aquí algunos de ellos:

 La pastilla
 Diu
 Diafragma
 Condón

20
 Óvulos espermaticidas y jaleas
 Coitus interruptus
 El preservativo femenino
 Implante
 Anillo vaginal
 Método natural (ritmo)
 Anticonceptivos de emergencia

Respecto a las problemáticas que causan las emociones, primero tenemos que
saber que es una emoción. Las emociones son sentimientos, no acciones. Es cierto
que muchas veces no se puede controlar lo que se siente, pero lo que sí se puede
controlar es lo que se hace al respecto. Si se llegara a sentir que es imposible
manejar alguna emoción negativa, se debe de pedir ayuda, algunas de las
emociones son:

 Soledad
 Ansiedad
 Angustia
 Depresión
 Conductas auto destructibles.

Dentro de las conductas autodestructivas encontramos los desórdenes alimenticios,


el suicidio y las drogas.

Desórdenes alimenticios:

Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia y la bulimia. Pero existen
otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más
comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen
corporal o las fobias a determinados alimentos.

De acuerdo con la OMS anorexia y bulimia son lo siguiente:

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una
imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que

21
no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos adolescentes con anorexia
restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo.
Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas:
ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las
calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en
exceso, o mediante una combinación de estas.

Bulimia

La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da


grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con
medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar
subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como
emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es
decir, comportamientos que son difíciles de evitar).

El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la


purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de
meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer
cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más
sano.

Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe


(generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia
comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida
de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando
están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de las personas
que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o al ejercicio físico
excesivo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen
ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las

22
personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de
peso.

Suicidio

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento


suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar
una sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada. Las
personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una
situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen
intento de suicidio están buscando alivio a:

 Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.


 Sentirse como víctima.
 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la
persona ve como agobiante, tales como:

 El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidio).


 La muerte de un ser querido.
 El consumo de drogas o alcohol.
 Un trauma emocional.
 Enfermedad física grave.
 El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

 Acceso a armas de fuego.


 Miembro de la familia que cometió suicidio.
 Antecedentes de autoagresión deliberada.
 Antecedentes de abandono o maltrato.
 Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en
personas jóvenes.

23
 Ruptura sentimental.

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos


intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos
a menudo representan un grito en busca de ayuda.

Las drogas

Las drogas son sustancias naturales o sintéticas que causan efectos en tu cuerpo y
mente, dichos efectos pueden ser permanentes y provocar cambios en tu
comportamiento y sentimientos.

Las drogas legales que existen en nuestro país son:

 Tabaco
 Cafeína
 Alcohol
 Drogas ilegales:
 Tacha
 Marihuana
 Cocaína
 Anfetaminas
 Metanfetaminas.

Drogas de violación

Estas drogas facilitan de manera impresionante los asaltos sexuales, en personas


que obviamente no desean tenerlo. Los efectos que estas drogas producen hacen a
las víctimas (amigos y su propia persona) más indefensas, incapaces de reusarse y
confundidas de lo que pasó o de plano no se acuerdan de nada.

Ketamina: Es un anestésico general, que casi no se usa para las cirugías con
humanos, pero usado mucho en la práctica veterinaria. Son legales para usos
médico, pero ilegales para uso recreativo.

24
GHB: También se conoce como éxtasis líquido. Es un depresor del sistema nervioso
central; produce sueño, amnesia y modifica tu voluntad; también se diluye fácilmente
en bebidas o se añade en la comida, produce deterioro del juicio y consumiéndolo
percibes cosas y situaciones alteradas distintas en como son en realidad Bullying.

Esta es una problemática presente en los adolescentes y que en la actualidad ha


tomado distintas vertientes e implicaciones no solo para la vida escolar de los
mismos sino también para la vida social y que posteriormente en el segundo capítulo
se desarrollará más. Por el momento se comenzara por definir el concepto, para lo
cual nos basaremos en Fante:

“Bullying es el término empleado en la mayoría de los países para designar


situaciones donde un estudiante o un grupo de estudiantes, intencionalmente
adoptan comportamientos agresivos y repetitivos contra otro (s), en desventaja de
fuerza o poder, poniéndolo bajo tensión y denominación, generando daños y
sufrimiento sin motivos evidentes. Es un fenómeno extremadamente relevante que
amenaza el desarrollo saludable de la infancia y juventud de todo el mundo”.
(2012: pág.11)

Los tipos de Bullying identificados son:

 Verbal.
 Físico
 Social.
 Psicológico y
 Virtual.

Todas estas problemáticas que se han descrito anteriormente, son cuestiones que
están presentes en la vida de los adolescentes y que no están alejadas de la
realidad ya que se viven no solo dentro de su núcleo familiar, sino también en la
socialización que tienen con sus amigos y dentro del ámbito escolar.

Son factores que permean el desarrollo del sujeto, y que con el paso del tiempo han
adquirido otras formas de manifestarse y algunas de ellas están más presentes
debido al impacto y magnitud de las mismas.

25
Tal es el caso del bullying, que en los últimos años ha tenido manifestaciones
diversificadas y que no sólo afectan al adolescente físicamente, sino también
emocionalmente, creando un desequilibrio en él que lo puede llevar a una situación
conflictiva con su mundo exterior y con la familia. Por esto mismo en el siguiente
capítulo se tratará de profundizar aún más en la temática del bullying, para
presentarles, cómo es que en los últimos años se ha convertido en un problema que
afecta las relaciones interpersonales y que es cada vez más preocupante dentro de
las instituciones educativas.
Se presentará cómo es que ciertos factores se ven involucrados o existen
escenarios clave para observar conductas violentas y que después los adolescentes
adoptan dentro de las escuelas, donde se manifiestan diversas formas de violencia
entre los alumnos, que no solo afecta la convivencia entre pares sino también la
relación que tienen con los docentes y hasta con su desempeño escolar, observando
ciertas características del fenómeno.

26
Capítulo 2. El bullying, factor de ruptura para la convivencia entre
adolescentes.

En la actualidad podemos decir que el bullying, por sus siglas en inglés y también
conocido como Acoso escolar, se considera como una problemática emergente en
nuestra sociedad porque, de acuerdo a estadísticas… es un foco rojo en la
comunidad escolar. Esto es así, por lo siguiente.

De acuerdo con Cléo Fante (2012) los primeros estudios sobre este problema se
realizaron en Noruega y Suecia a finales de la década de 1960 y principios de 1970.
En Suecia se empezó a desatar un profundo interés por el fenómeno conductual de
la violencia entre escolares al que se le denominó “acoso”. Mientras que en Noruega
el fenómeno durante varios años motivó la preocupación de profesores y algunos
medios de comunicación porque… Esto dio pauta a que en 1983 el Ministerio de
Educación de Noruega realizara una campaña nacional contra el bullying. El
profesor Dan Olweus fue el creador se esta palabra, bullying. Este nombre lo creó en
1993 a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos
adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y
emocional de parte de sus compañeros de escuela. El profesor Dan Olweus es la
persona que lleva más años estudiando el fenómeno bullying y eligió esta palabra
por su parecido con mobbing, término que se utiliza para describir el fenómeno
relativo a la experiencia que describe a un grupo de pájaros que ataca a un individuo
de otra especie. La palabra "mobbing" también se utiliza para designar una conducta
muy similar al bullying pero en un ambiente laboral.

2.1 Conceptualización

Una vez explicado brevemente el surgimiento del término bullying es necesario


explicar qué es este tipo de comportamiento por lo que nos basaremos nuevamente
en Fante:

“Bullying es el término empleado en la mayoría de los países para designar


situaciones donde un estudiante o un grupo de estudiantes, intencionalmente

27
adoptan comportamientos agresivos y repetitivos contra otro (s), en desventaja de
fuerza o poder, poniéndolo bajo tensión y denominación, generando daños y
sufrimiento sin motivos evidentes. Es un fenómeno extremadamente relevante que
amenaza el desarrollo saludable de la infancia y juventud de todo el mundo”. (2012.
P.11)

Otra definición sobre bullying que nos explica Osvaldo Ferro es la siguiente: “El
bullying se entiende como el acoso escolar, hostigamiento y maltrato físico o verbal
entre escolares.” (2012. P. 11).

Como en todo fenómeno o problema siempre existirán dos partes en este caso en
específico tenemos por un lado al agresor /bully y la victima/ bullied.

El Agresor/ bully es el hostigador y quien practica el bullying. Normalmente, es más


fuerte físicamente, emocionalmente o socialmente que sus compañeros en clase, y
especialmente que sus víctimas. Pueden tener la misma edad o ser un poco
mayores. De igual manera demuestra la necesidad de dominar, imponerse ante sus
demás compañeros por medio del poder y la amenaza.

La victima/ bullied es considerada como víctima típica o pasiva, puesto que es el


blanco preferido para el agresor porque ofrece poca o ninguna resistencia a los
ataques de este sujeto y por el silencio que suele guardar sobre la constante
agresión que padece.

2.1.1 Tipos de bullying.

En relación con el bullying hay distintos tipo de acoso. En el libro “Acoso escolar
enfermedad de nuestro tiempo–Bullying” (2010), se menciona cuatro tipos: el verbal,
el físico, el social, el psicológico y el virtual.

Verbal: Este tipo de bullying incluye amenazas insultos, burlas crueles sobre la
indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía
visible, una rareza del habla o de la conducta.

28
Físico: de tipo físico es el más popular, al menos en el criterio de la sociedad
general. Entre las formas de acoso físico figuran los puntapiés, los empujones, los
golpes con las manos, los escupitajos, los tirones de cabello, los mordiscos y
también encerrar a una persona dentro de algún inmueble. En este tipo de acoso
son muy comunes las humillaciones, tales como meter la cabeza de la víctima en el
inodoro y tirar de la palanca, jalar la petrilla de los calzoncillos, tirar a la víctima en el
cesto de basura, bajar los pantalones a los varones o subir la falta a la mujeres.

Social: Conocido como un acoso relacional u ostracismo, es el tipo de bullying que


aprueba el destierro de una persona por no encajar en las pautas, de
comportamiento habitual de un grupo. La exclusión formal, tal como la hallamos en
grupos sociales, religiosos o de trabajo, es un tipo de acoso por los compañeros muy
frecuente entre las chicas que están entrando a la pubertad. A veces el acoso
relacional empieza con motivo de un altercado menor o antipatía entre las alumnas,
en el escenario escolar y sobre todo cuando las menores entran en la adolescencia;
el efecto de este acoso puede ser muy devastador para la autoestima del afectado.

Psicológico: Todo tipo de acoso escolar tiene un impacto en la mente del acosado,
sin embargo este tipo de acoso en específico se refiere al acecho, a los gestos de
asco, volteadas de ojos, torcimiento de boca, desprecio o agresividad dirigida a la
víctima.

Virtual: es también conocido como cyberbullying que se refiere al hostigamiento,


intimidación y agresión psicológica a los adolescentes a través de algún medio
electrónico. También ocurre cuando uno o varios estudiantes intimidad, asedian
amenazan, calumnian, difaman o persiguen a otros. (p. 31)

Fante (2012) muestra una tabla en donde se pueden encontrar las principales
manifestaciones de los tipos de acoso:

Tabla 1. Fante, C. (2012). Como entender y detener el bullying y cyberbullying en la escuela, 112
preguntas y respuestas clave para profesores y padres. Colombia: Magisterio. Pág. 29

29
Verbales Apodar Molestar Atacar con groserías

Morales Calumniar Difamar Propagar Rumores

Psicológicas Amedrentar Perseguir Humillar

Sexuales Insinuar Asediar Abusar

Materiales Destrozar Hurtar Robar

Sociales Ignorar Aislar Excluir

Físicas Pegar Empujar Golpear

Virtuales Divulgar imágenes Enviar correos amenazantes Crear comunidades

Otras manifestaciones de violencia que presenta Osvaldo Ferro son el sexting y el


cutting:

Sexting: “Este fenómeno consiste en la difusión o publicación de fotografías o videos


de tipo sexual o atrevidas a través de internet o un teléfono inteligente”. (2012: p.
41).

Cutting: “Es una modalidad de violencia que consiste en una serie de cortes
superficiales que el adolescente se hace con diferentes objetos, como una forma de
descargar su dolor emocional por ser víctima de hostigamiento.” (2012: p. 42).

Existen otras formas de violencia asociadas al sexting que quizá por un momento de
diversión o incluso de aceptación o imitación de algún otro amigo lo hacen sin saber
las consecuencias que puede llegar a tener.

30
2.1.2 Características del Bullying

Hay ciertas características que se presentan y desarrollan en el fenómeno del


bullying, que de acuerdo al libro de Acoso Escolar- Enfermedad en nuestro tiempo
(2010) son:

1) Existe una víctima la cual es atacada o agredida por uno o más agresores.

2) Hay un ejercicio de fuerza mayor de uno actor hacia otro, es decir una
desigualdad que no le permite a la víctima tener posibilidades de defenderse, ni
física, ni psicológicamente.

3) La acción agresiva que se ejerce debe de ser de forma repetida por tiempos
cortos, largos o recurrentes. Lo que puede crear en la víctima una idea de ser blanco
de nuevos ataques.

4) La intimidación se da a un solo sujeto, nunca se agrede o se intimida a un grupo,


pero sí se puede intimidar en grupo o individualmente.

De acuerdo a estudios que se han realizado sobre el tema del bullying o acoso
escolar también se puede conocer y describir el perfil del acosador o la víctima.

Agresor.

En el caso de los hombres que se recurra a la violencia física, los cuales tienen
problemas en casa y tienen una fuerza superior a la de otros, por lo cual buscan
intimidar a otro que sea más débil físicamente.

Por otro lado, las mujeres recurren a la violencia de tipo verbal, y una de las causas
puede ser por su baja autoestima lo cual no le permite no ver el valor de la otra
chica. A comparación de los hombres, las mujeres ejercen el acoso de forma poco
evidente.

Las personas que ejercen el acoso suelen ser personas impulsivas, agresivas, poco
o nada empáticas con el agredido, lo que les hace disfrutar o no sentir remordimiento

31
a la hora de verlos sufrir, por lo tanto la comunicación que tienen es deficiente lo que
provoca no poder negociar sus propios deseos con el del otro y por último tiene
arranques de ira que son provocados por su estado de ánimo.

Víctima.

Su perfil suele ser el de una persona muy vulnerable y débil tanto físicamente como
psicológicamente. Demuestra ser una persona insegura, tranquila, sensible, tímida,
cauta y con baja autoestima, por lo tanto la opinión que tienen sobre de ellos no
siempre es la mejor. Tienen poca o nula comunicación sus padres en especial con la
madre que rola el papel de sobreprotectora.

¿Quiénes participan?

Dentro del acoso existe un tercer actor aparte de lo que ya hemos mencionado
anteriormente como es el agresor, la víctima y el tercero que son los espectadores o
espectador y que puede ser pasivo o agresivo.

Los espectadores pasivos no suelen meterse cuando se está cometiendo tal acto, de
hecho se vuelven como invisibles, ya que no son capaces de decir o reportarlo con
la autoridad escolar, es decir se vuelve algo normal que un compañero ataque a
otro.

Los espectadores agresivos, apoyan todo lo que al agresor hace y se vuelven


participantes del acoso aunque no se consideran los agresores porque no fueron los
que comenzaron o tuvieron la idea para llevarla a cabo.

De hecho a los dos tipos de espectadores, se les vuelve algo común ver y ser
partícipes de la violencia, lo ven como una forma natural dentro de la convivencia
escolar, por lo tanto estos actos se vean con mayor frecuencia justificándose
mientras no se ponga un alto por parte de cualquier actor, o erradicar, incluso puede
cesar hasta que la víctima o el agresor abandone la institución.

32
Olweus presentó en la Reunión Internacional de Escuela y Violencia (2001),
desarrollado por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, los ocho roles
del bullying:

1) Agresor: quien ejerce la violencia.

2) Seguidor o secuaz: quien participa activamente una vez que el agresor comenzó.

3) Acosador pasivo: refuerza el comportamiento del agresor al aprobar su


comportamiento.

4) Seguidor pasivo: el que no se involucra en el acto, pero puede ser un posible


acosador.

5) Testigo no implicado: observa lo que pasa y no se mete.

6) Posible defensor: el que no acepta ni está de acuerdo con el acoso, cree que
debería apoyar o hacer algo en defensa de la víctima pero no lo hace.

7) Defensor de la víctima: el que trata de ayudar a la víctima.

8) Víctima: el blanco de cualquier agresión. (2013. p. 21)

2.2 Consecuencias y síntomas.

El acoso puede causar grandes lesiones tanto físicas como emocionales (como el
miedo y la ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de estrés postraumático) para la
víctima.

Por lo tanto, en el ámbito escolar pueden bajar sus calificaciones, mostrar poco
interés en no asistir o llegar tarde a las clases, les cuesta concentrarse o suelen
tener baja autoestima, lo que hace que no quieran participar en las actividades
dentro y fuera del aula, aislarse y por lo tanto perder amistades. El acoso puede traer
consigo malestares físicos, si ha sido acosado físicamente la víctima, moretones en
varias partes del cuerpo o simplemente, como están sometidos a estrés, puede que

33
le duela la cabeza, el estómago, puede negarse a comer, tener problemas para
comer u orinarse en la cama, entre otros.

Por otra parte, el agresor puede seguir desarrollando hasta la etapa adulta actos de
acoso o agresividad, lo que puede llevarlo a tener incluso problemas penales, si es
que no se corrigió a tiempo esta conducta. Y los que han sido actores presenciales
pueden creer que la escuela no es un lugar seguro.

¿Qué es lo que consigue el acosador?

Antes que nada busca la aceptación de los demás, pues por lo general se percibe a
sí mismo como inferior ante cierto grupo de personas, lo que lo lleva a aislar a la
víctima, evitando así que a él lo tachen de débil u otras cosas. Puede que algunos
acosadores tengan bien definido el motivo para tener este tipo de conductas.

En algunos casos, el acosador se aprovecha de algún defecto o diferencia que


caracterice a la víctima, como por ejemplo la obesidad, la falta de padres,
malformaciones, el uso de lentes etc. Puede chantajear a los espectadores para que
no digan nada o que crean que es el trato que se merece la víctima.

Este tipo de acoso puede tener consecuencias muy extremas, como el suicidio, ya
sea la víctima o el agresor. Una de las explicaciones lógicas en relación con esta
situación se vincula al deterioro de la familia, las presiones que se reciben por parte
de la escuela o las constantes competencias que se han creado sobre quién es
mejor o será mejor en un futuro.

Este es un fenómeno social que sigue en aumento y que está siendo aceptado por
los mismo sujetos, habituándolo como una forma de convivir, relacionarse y ser
aceptado, y aunque se han hecho campañas para contrarrestarlo, ninguna ha sido lo
suficientemente sólida para combatirlo.

34
2.2.1 Herramientas empleadas en el Bullying.

En el libro de Acoso escolar enfermad de nuestro tiempo – Bullying, (ÉPOCA, 2010)


nos describe que los agresores utilizan diferentes medios para acosar torturar y
dañar a sus víctimas entre ellos se encuentra:

* El uso de medio electrónicos: En este entorno virtual los agresores encuentran una
forma de valentía e idea falsa de sentirse seguros para poder atacar a la víctima, las
formas más frecuentes para llevar a cabo su cometido se encuentran: La divulgación
de imágenes / videos no autorizados, Altas no deseadas (perfiles sociales falsos),
usurpación de la identidad, difusión de datos privados y rumores dañinos.

* El uso de armas blancas: Este tipo de armas tiene sus antecedentes en la agresión
física contra el sujeto. Para dicho fin cualquier material que pueda ser usado como
tal sirve, como lo son: navajas, cuchillos cadenas, palos, picahielos, tijeras. En la
mayoría de los casos no llegan a usarlas sino más bien las utilizan como medio de
intimidación.

* El uso de armas de fuego: Este tipo de violencia se considera como un acto


delincuencial, pero también cae dentro del concepto de violencia escolar y suele
tener una repercusión en la esfera judicial

* Acoso sexual: Es otra arma del bullying, aunque algunos autores lo consideran
más como un tipo más de acoso, en este libro se maneja como otro medio para
provocar daño a su víctima.

Esto que se desarrolla acerca del tema bullying es de forma muy general, pero lo
que nosotros quisimos fue llevarlo al ámbito de la escuela secundaria para conocer
su magnitud y qué alcance e impacto puede llegar a tener en los adolescentes.

Por eso en el siguiente capítulo abordaremos el plano institucional considerando la


experiencia de trabajo llevada a cabo en dos escuelas secundarias, una en la
Ciudad de México ubicada en la delegación Coyoacán y la segunda ubicada en el
Estado de México en el Municipio de Tequixquiac empezando con la descripción de

35
cada una de ellas, desde su ubicación geográfica, su contexto social, algunas de sus
problemáticas que se identificaron y por último la presentación del diagnóstico que
se realizó con los diferentes grupos de los tres grados con los que se tuvo contacto.

36
Capítulo. 3 La experiencia en la escuela secundaria.

En este capítulo describiremos las características más significativas que permiten


reconocer las condiciones prevalecientes en cada una de las escuelas secundarias
que formaron parte de la experiencia de trabajo.

Asimismo se describe el trabajo que se recabó a partir del instrumento grupal


aplicado en los tres grados, con apoyo de la observación, rescatando la información
más relevante y plasmándola aquí, en este capítulo como evidencia del trabajo
realizado y además siendo un antecedente para poder construir el taller acerca de
la temática.

Ya presentada la información que se recabó de acuerdo a la temática desarrollada y


a partir de los objetivos planteados, la metodología tenía que ser acorde para facilitar
un acercamiento en las escuelas secundarias, con el fin de analizar el fenómeno
desde dentro del ámbito institucional. Nuestro interés era que el trabajo no solo se
quedara en las bases teóricas, sino que se pudiera analizar y culminar con la
propuesta de un taller que aborde la temática del bullying con los adolescentes. Es
por eso que se decidió que un estudio exploratorio sería lo más pertinente
considerando las características del objeto de estudio.

El estudio exploratorio se realiza cuando no se tiene un estudio previo sobre el


problema a investigar, se recomienda cuando el investigador se enfrenta a un tema
poco conocido para él, en él se buscan hechos sin preocuparse de predecir las
relaciones existentes, los estudios exploratorios pretenden dar una visión general
del fenómeno, se realizan cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, o cuando aún sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta
generalidad, también suelen surgir cuando aparece un nuevo fenómeno que por su
novedad, no admite una descripción sistemática. (Silva, M. 2007: p.47)

El tema del bullying lo han desarrollado varios autores debido a la creciente cifras de
casos escuchados que han sufrido del mismo, es por eso que nosotros al reunir la
información queríamos comparar en cierta parte el alcance y magnitud del mismo en
un contexto escolar, razón por la cual se pretendió llevarlo a cabo en dos escuelas
de diferentes contextos, en cuanto a sus características y ubicación, lo cual nos dio
la oportunidad de indagar la situación tal como se vive en cada una, y comparar
dicho fenómeno entre la población estudiantil.

37
La manera como se trabajó dentro de las secundarias en primera instancia fue hacer
un sondeo acerca de las diferentes problemáticas que se presentaban entre los
adolescentes y para llegar a este punto tuvimos que hacer un diagnóstico de
necesidades y de reconocimiento a la población estudiantil. Se empezó con
preguntas básicas, tales como la composición de su familia, la formación escolar de
sus padres, sus costumbres, sus intereses, los programas de televisión que les
gustaba ver, los deportes que practicaban, qué les gustaba y qué cualidades
reconocían de su persona, como era la convivencia dentro y fuera del contexto
escolar así como también, sus miedos, sus debilidades hasta llegar a preguntar
acerca de las carencias o desventajas apreciaban al tener su edad y estar dentro de
la etapa de la adolescencia. (Véase anexo 1)

Eso nos llevó a observar y analizar que el fenómeno del bullying lo conocían, pero
que lo confundían con el tema de la violencia escolar y que entre las varias
problemáticas o necesidades que reconocían, la de la violencia o bullying a ellos les
hacía mucho ruido, en gran parte por todo lo que han escuchado en los medios de
comunicación y los propios textos o libros que han abordado este tema.

Es por eso que el estudio exploratorio a nosotros nos pareció más acorde a la
temática del trabajo que estábamos ya realizando, dado que entre sus principales
características distinguimos lo siguiente:

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,


"por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre
variables y establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas"
(Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en
comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y
dispersos que estos otros dos tipos (v.g., buscan observar tantas manifestaciones
del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo, implican un mayor "riesgo"
y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
(2011: p.1)

Al principio nosotros teníamos la idea de que la temática del bullying se presentaría


tal cual se describían en algunos ejemplos o de acuerdo a descripciones de autores,
pero al estar dentro del contexto escolar observamos que los alumnos cuando se les

38
inquirió sobre su experiencia al respecto mediante una encuesta, sus respuestas
eran muy simples y poco reveladoras. (Véase anexo 2) Se fue modificando el
instrumento inicial hasta tomar la decisión de que lo más conveniente era realizar
una entrevista tipo focal con el grupo de alumnos, lo que nos permitió observar la
gesticulación, ademanes y el tono de voz de los alumnos al estar refiriéndose
acerca de la temática. (Véase anexo 4) Esta decisión fue así porque cuando se
hizo una prueba en un grupo con el primer instrumento de manera individual, las
respuestas solo se limitaban en un sí o un no, sin profundizar mayormente en el
tema. En cambio, la aplicación grupal propició a que hubiera no solo una
retroalimentación entre compañeros, sino que además se pudiera observar la
manera de vincularse, de comunicarse y de expresar lo que pensaban de la
temática y la convivencia dentro y fuera de su salón de clases. De acuerdo a las
características del estudio exploratorio, este tipo de casos no son rígidos; se pueden
hacer modificaciones de acuerdo con la situación tiempo-espacio y la población con
la que se esté trabajando.

Después del acercamiento en las dos escuelas analizamos los resultados de las
discusiones, primero por cada grupo y posteriormente de manera muy amplia
haciendo una comparación entre ambas escuelas debido a sus diferentes contextos
y la manifestación de los comportamientos violentos en cada una, (véase anexo 5 y
6) para concluir con la propuesta del taller, que al impartirse, se abrirá la
oportunidad de realizar modificaciones o adaptaciones, integrando material o
reemplazándolo de acuerdo a la población con la que se trabaje y la experiencia que
vive en sus escuelas.

3.1 El ámbito institucional


En primer término, presentaremos la información de la escuela secundaria Ciro E.
Blackaller y más adelante la información de la escuela secundaria Simón Bolívar.
Los elementos a desarrollar en cada una son los referidos a los siguientes aspectos:

1. Contexto social
2. Contexto escolar
3. Problemáticas
4. Estructura de la escuela

39
3.2 El Contexto social.
La escuela secundaria Ciro E. González Blackaller con clave de CT. 09DES0299F,
código postal 04489, zona escolar 074, está ubicada en el 12avo. Andador de
Dolores Guerrero sin número., Unidad CTM Culhuacán, VIII sección, C. P. 04480,
en la Delegación Coyoacán.

Delegación que cuenta con una extensión territorial de 54.4 km² y con 145 colonias.
La secundaria Blackaller, se encuentra en la zona escolar y comercial de la unidad
habitacional, las principales vías de acceso a esta colonia son Calzada de la Virgen,
Eje 3 Oriente (Avenida Cafetales), Canal Nacional y Avenida Tláhuac. Colinda con
las delegaciones: al norte con Benito Juárez, al oriente con Iztapalapa, al sureste
con Xochimilco, al Sur con Tlalpan y al poniente con la Delegación Álvaro Obregón.
(Ver figura 1).

Fig. 1 Mapa de la Delegación Coyoacán.

De acuerdo a cifras del INEGI 2012 contaba con un total de 620,416 habitantes de
los cuales 327,925 son mujeres y 292,491 hombres, hasta esa fecha existía un total
de 180,946 viviendas. El tiempo aproximado que tardaría un habitante de la colonia
a llegar a la secundaria va desde los 5 minutos a los 15 minutos máximos, pero si

40
proviene de los municipios colindantes aproximadamente va desde los 30 minutos a
1 hora.

Se puede decir que el nivel socioeconómico se considera en medio bajo y bajo. La


población está conformada por una heterogeneidad económica, donde se
encuentran comerciantes, asalariados que se desempeñan en la misma zona o
salen fuera de la Ciudad a trabajar, así como también desempleados. Dentro del
contexto socio cultural se puede decir que se presentan problemas psicosociales, ya
que existen familiares desintegradas, parejas con unión libre, con padres adoptivos,
familias monoparentales (se encuentran a cargo de terceras personas: los tíos, los
abuelos, y en algunos casos no se conoce a los padres genéticos) o por padres muy
jóvenes.

Entre los servicios que cuenta la delegación Coyoacán esta; agua potable, servicios
de alumbrado, alcantarillado, transporte público, escuelas, tiendas de autoservicio,
bancos, centros recreativos, entre otras cosas (ver figura 2)

Fig. 2 Ubicación de la Escuela Secundaria C. Blackaller.

3.3 Contexto escolar.


La secundaria Ciro E. González Blackaller se encuentra en una zona urbana
cubriendo el turno de tiempo completo de 7:20 am a 15:30 pm de lunes a viernes. La
fachada del exterior de la secundaria está pintada de color vino, con franjas color

41
melón, cabe mencionar que tiene maya hasta la parte de arriba por los intentos de
robo de la que ha sido objeto, aunque tiene áreas verdes en su alrededor. Se
encuentra en una zona muy transitada ya que a su alrededor se encuentran los
edificios habitacionales (ver figuras 3 y 4)

Fig. 3 Se puede ver hasta el fondo la entrada principal de la secundaria Blackaller.

Fig. 4 Esta toma muestra uno de los alrededores de la secundaria Blackaller.

42
Problemáticas
La organización de la secundaria Blackaller está compuesta por 3 directivas, con una
matrícula de 42 docentes de los que su perfil es diversos entre ellos se encuentran
normalistas, ingenieros industriales, pedagogos, psicólogos, abogados, una docente
especialista en UDEEI (Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva), tres
prefectos, 15 personas que conforman el personal de apoyo y asistencia. Así como
también y no menos importante 15 grupos de los cuales cinco son de primer grado,
cinco de segundo grado y cinco de tercer grado, dando un total de 519 alumnos
inscritos en la misma.

Estructura de la escuela.

La estructura de la secundaria Blackaller está conformado por cinco edificios, en la


entrada principal el primer edificio donde se encuentra Trabajo Social, sala de
atención a padres de familia, la Subdirección Académica, la Subdirección de gestión,
UDEEI; Contraloría, la casa del conserje y los sanitarios de los docentes.

A la izquierda se encuentra el segundo edificio de dos plantas, en la parte superior


se ubican los salones de tercer grado, en la planta baja el Departamento de
orientación, la Dirección, el Área Administrativa, Sala de maestros, Red Escolar y
sanitarios en cada piso.

A la derecha se encuentra el tercer edificio de dos plantas, en la parte superior se


ubican a cuatro grupos de primer grado A, B, C, D y el segundo E en la planta baja
cuatro segundos A, B, C, D y el primero E; sanitarios en cada piso.

En la parte norte se encuentran el cuarto edificio de dos plantas, en la planta baja


se ubican los laboratorio de Física y Biología, el proyecto del laboratorio de
Matemáticas; una bodega, y el salón de Danza. En la planta alta se encuentra, el
taller de Ofimática, la Biblioteca Escolar y el taller de Artes Plásticas, este edificio
también cuenta con baños en cada piso.

43
Al Oriente del inmueble se encuentra el último edificio de una sola planta en donde
se ubican: el taller de Electrotecnia, el Aula de Medios, el taller de Productos
Alimenticios, la Cooperativa Escolar, la Sala Audiovisual dentro de la cual se
encuentra la bodega de educación física. (Ver figura 5)

Fig. 5 Fotografía desde un ángulo de la secundaria.

Entre sus servicios se encuentran:


 Trabajo social.
 Orientación
 Biblioteca
 UDEEI
 Red escolar
 Cooperativa escolar.
Algunas de las problemáticas que son evidentes dentro de la institución educativa y
que se pudieron detectar son:

 La comunidad es violenta
 Existe un alto porcentaje de alumnos que están bajo tratamientos clínicos
que van desde rehabilitaciones físicas hasta atención psicológicos y /o
psiquiátrica, 24 alumnos diagnosticados que enfrentan problemas de
aprendizaje, Hipoacusia, discapacidad Intelectual, Discapacidad Motriz,
Trastorno del espectro autista, TDAH, Aptitudes sobresalientes, epilepsia.
 La falta de profesores para cubrir horarios de clase.
 Carencia o apatía que hay de alumnos para asistir a la escuela.

44
 La apatía o interés por la escuela por parte de los alumnos.
 El abandono y poco apoyo que sufren los alumnos por parte de los padres.
 Carencia de atención por parte de los padres hacia los alumnos.
 El poco involucramiento y empatía de profesores hacia los problemas que
viven los adolescentes.

La segunda secundaria donde tuvimos acceso fue la Secundaria Oficial N°1005


Simón Bolívar, ubicada en Estado de México, donde a continuación daremos una
reseña de donde está ubicada, cual es el status de la población, así como la
organización y las diferentes problemáticas que están presentes en la secundaria.

3.4 Contexto social.


La Escuela Secundaria Oficial N°1005 Simón Bolívar con clave de trabajo
15EES1489N, está ubicada en prolongación de Avenida Central sin número en el
Barrio del Refugio Tequixquiac, Estado de México con código postal 55650. El
municipio cuenta con una extensión territorial de 122.888 km².

El municipio de Tequixquiac, se encuentra organizado administrativamente de la


siguiente manera, conforme a la denominación territorial de áreas rurales dentro del
estado:

El municipio de Tequixquiac está divido en dos pueblos: Santiago Tequixquiac, que


es la cabecera municipal y la localidad más poblada del municipio, y que a su vez
está sub-dividido en cinco barrios: Centro, San Miguel, San Mateo, El Refugio y San
José. (Ver figura 1)

Tlapanaloya, localidad conformada por las siguientes sub-divisiones: Colonia ejidal


“Francisco I. Madero”, La Rinconada, Pajaritos, Agua Limpia, Romero, Monte Alto y
La Plazuela (Centro). Así también en el municipio se cuenta con dos colonias
ejidales: la primera que es la Colonia ejidal “Adolfo López Mateos”, y la segunda la
Colonia ejidal “General Wenceslao Labra”.

45
Fig. 1 Mapa de Tequixquiac.

De acuerdo a cifras del INEGI 2010 contaba con un total de 33,907 habitantes de los
cuales 17,356 son mujeres y 16,551 hombres. El tiempo aproximado que tardaría un
habitante del municipio a llegar a la secundaria va desde los 5 minutos a los 45
minutos máximos, pero si proviene de los municipios colindantes aproximadamente
va desde los 50 minutos a 1:15 hora.

El nivel socioeconómico de este municipio se considera en medio bajo y bajo,


porque es considerada todavía una zona rural. La población se dedica
principalmente a la ganadería pero también se puede destacar que se encuentran
comerciantes, y obreros los cuales trabajan dentro del municipio y algunos salen a
municipios cercanos o incluso fuera del Estado o país, así como también
desempleados. (Ver figura 2)

Del contexto socio cultural se presentan problemas psicosociales (drogadicción,


vandalismo, tribus urbanas, embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar,
también existen las familias desintegradas, parejas con unión libre, con padres
adoptivos, familias monoparentales (se encuentran a cargo de terceras personas: los
tíos, los abuelos, y en algunos casos no se conoce a los padres genéticos) o por
padres muy jóvenes.

46
Entre los servicios con los que cuenta Tequixquiac esta; agua potable, servicios de
alumbrado, alcantarillado, en su mayoría las calles están pavimentadas, transporte
público, escuelas, centros recreativos y un museo pequeño.

Fig. 2 Ubicación de la Escuela.

3.5 Contexto escolar.


La Escuela Secundaria Oficial N° 1005 Simón Bolívar tiene un solo turno que es el
matutino que abarca de las 7:00 am a la 13:10 pm de lunes a viernes, se encuentra
bardeada en su totalidad del terreno que ocupa, es de color de dicha barda es
beige, la calle que lleva a la entrada de la secundaria esta pavimentada y dentro de
sus alrededores se encuentra pocas viviendas, dentro del Barrio es, muy conocida y
se encuentra ubicada ya a la salida del barrio. (Ver figura 3)

47
Fig. 3 Simón Bolívar

La organización de la Secundaria Simón Bolívar está compuesta por 1 director 1


subdirector y 1 secretaria, con una matrícula de 11 docentes de los que su perfil es
diversos entre ellos se encuentran normalistas, pedagogos, psicólogos, abogados,
ingenieros), 1 orientador y personal de limpieza y cooperativa. Así como también y
no menos importante 6 grupos de los cuales 2 son de primer grado, 2 de segundo
grado y dos de tercer grado, dando un total de 210 alumnos inscritos en la misma.

Problemáticas.

Algunas de las problemáticas que son evidentes dentro de la institución educativa y


que se pudieron detectar son:

 Carencia económica que hay de alumnos para asistir a la escuela.


 La apatía o interés por la escuela por parte de los alumnos.
 Carencia de atención por parte de los padres hacia los alumnos.
 El poco involucramiento y empatía de profesores hacia los problemas que
viven los adolescentes.
 EL bajo nivel académico
 Violencia

48
Estructura de la escuela

La estructura de la secundaria Simón Bolívar está conformado por cinco edificios de


una sola planta, en la entrada y mirando de frente encontramos la cancha deportiva
de basquetbol y el asta bandera, hacia la izquierda podemos encontrar dos salones
de 2 y 3 A hay un pasillo que lleva al estacionamiento de los docentes y directivos
después, está el salón de primero A , enfrente encontramos el edificio donde se
encuentra orientación, unos sanitarios, sala de maestros, la Subdirección
Académica y la dirección. (Ver figura 4)

A tras de ellos y en forma sesgada se encuentra el edificio donde están los salones
de primer grado a tercer grado de los grupos “B” como ya se había mencionado
dicha escuela Secundaria solo cuenta con dos grupos A y B de cada grado, en el
siguiente se encuentra la cooperativa y el salón de computación; por último el salón
de usos múltiples y otros sanitarios.

Fig. 4 Fotografía desde un ángulo de la secundaria.

Entre sus servicios se encuentra:


 Orientación
 Salón de usos múltiples
 Cooperativa escolar.

49
3. 6 Primera etapa de trabajo

Todo lo que hemos ido desarrollando ha sido de manera teórica acerca de la


temática del bullying, pero la siguiente fase de nuestro trabajo fue el acercamiento a
las escuelas secundarias, de las cuales desarrollamos su contexto social, así como
un poco de las diferentes problemáticas.

Tuvimos la facilidad de que los directivos de las mismas instituciones nos dieran
permiso de entrar y trabajar con los alumnos, lo que se pretendía era recabar
información necesaria para comparar el impacto que tiene este fenómeno en el día a
día de los adolescentes. Porque existe mucha información acerca del tema por
diferentes posturas de autores, se escuchan por los medios diferentes tipos de
experiencias, pero lo que nosotras queríamos era saber si en realidad este
fenómeno tenía esos alcances y que mejor que fuera en dos escuelas donde el
contexto cambia por todas las condiciones que lo permea.

Escuela Blackaller

Con la primera escuela que empezamos fue la secundaria Blackaller 299, donde
trabajamos con 6 grupos de los 15 que estaban disponibles, esto también se debió
al trabajo que en la institución tenían por las evaluaciones y los tiempos que la
misma institución nos proporcionó. Por lo que a continuación describimos cada uno
de los análisis por grupo acerca de cómo fue que se llevó acabo la aplicación del
instrumento y los resultados correspondientes.

Análisis de Información.

Con la primera secundaria que se tuvo contacto y con la cual se empezó la


aplicación del instrumento (Ver anexo 5) fue la secundaria Blackaller 299, los
directivos de esta institución desde el principio nos abrieron las puertas para trabajar
con los alumnos, ya que para ellos es de suma importancia trabajar con las
problemáticas que se presentan dentro de su población estudiantil, además de que
se les estuvo apoyando en el departamento de Orientación Educativa, lugar en cual

50
tuvimos acceso a las carpetas de reportes, y nos dio un panorama acerca de la
temática que abordamos, en este caso Bullying.

La aplicación del taller fue en el mes de diciembre del 2016 y para ser exactos de la
semana del 5 al 9; fue una semana tranquila para los alumnos porque habían
sucedido las evaluaciones, por lo que era más fácil y prudente que los docentes
accedieran a trabajar con ellos sin la interrupción de actividades.

Tercero D

Este grupo está conformado por 18 mujeres y 15 hombres dando un total de 33


alumnos por lo que al ser un grupo numeroso decidimos trabajar con ellos en el
auditorio de la institución para hacer más ágil la actividades.

Lo rescatable de este grupo es que los alumnos creen tener buena relación entre
sus compañeros, aunque en ocasiones esa convivencia se torna un poco inestable
ya que suelen haber discusiones que los lleven a los golpes o a hablarse con un
lenguaje no propio, por lo que también manifiestan que la relación y comunicación
en ocasiones solo es por conveniencia y necesariamente porque les guste entablar
un vínculo con el otro.

A diferencia con su círculo de amigos con los cuales tienen aún mejor relación,
encuentran en ellos apoyos y contención, se sienten identificados en algunos
aspectos de la vida e intereses, la confianza es más sólida por lo que no temen
contarles situaciones personales.

Al preguntarles acerca de los límites entre compañeros hacen referencia más del
60% que es la forma en como socializan es pesada esto incluye comunicarse con
palabras altisonantes, albures (cosas en doble sentido sobre su propio aspecto o
sobre algún familiar), pero que no con todos aplica ya que no todos se aguantan
ellos lo llaman “calentar” o depende del compañero, en esto puedo influir el género,
entre hombres suele ser más pesado pero los limites no son tantos como los de las

51
mujeres, ya que los hombres ellos decían que aguantaban más que una mujer, las
mujeres no permiten que se metan con su físico o con su familia, ya que para ellas
esto ya es agresión al contrario de los hombres.

Las situaciones donde ellos se sienten agredidos por parte de compañeros o


profesores son cuando, les ponen apodos, cuando los barren con la mirada, cuando
tratan de hacerlos menos por su condición física o económica y por último al ser
sometidos por otro u otros compañeros. Ellos dicen que esto suele pasar más entre
pares que entre el vínculo docente alumno, pero que sienten que se ejerce violencia
cuando los ponen en evidencia. Aunque han existido casos donde los alumnos
agreden verbalmente a los profesores con apodos, la mayoría de estos suelen ser a
escondidas para que los profesores no los escuchen y no sean sancionados, de
acuerdo a la norma de convivencia estas situaciones amerita suspensión.

Más del 70% del grupo reconoce no haber participado en alguna situación donde se
haya ejercido violencia (ellos lo entienden como ser solo el agresor o la víctima, el
100% acepta a ver visto algún ejercicio de violencia hacia otro compañero aunque
no haya sido entre los mismos del grupo). Ellos comentan que la manera que creen
conveniente de solucionar un problema es por medio del diálogo, pero al mismo
tiempo son contradictorios porque comentan que depende de la persona y de la
situación, porque si la otra persona los agrede ellos dicen que no se dejan y que
tienen que responder a la agresión devolviéndola con golpes o si es por medio
verbal lo hacen gritando, pero si solo se queda en palabras, se quedan callados y lo
dejan pasar y por último deciden dirigirse hacia algún docente u Orientador que los
ayude a solucionar el problema, esto lo hacen debido a que saben que de alguna u
otra manera serán reprendidos y en muchos casos mando deles citatorios a sus
papás para ser enterados de la situación.

La última parte del instrumento tiene que ver con si ellos creen que por medio de las
redes sociales (dentro de ellas se encuentra el Facebook, WhatsApp se genera
violencia a lo que de nuevo el 100% respondió que sí, las que ellos reconocen son
las verbales (por medio de audios), psicológica (por medio de textos que hacen
referencia a su persona o su nivel económico) o incluso de lo que se llama sexting

52
(ver anexo 6) o Ciberbullying, creyendo ellos que lo hacen por solo ser habladores,
subir su ego, o asustar a la víctima. Por lo que ellos consideran que la violencia no
solo se vive en la escuela sino que también se dá en el exterior cuando ellos salen y
cumplen sus horas escolares.

Tercero E

Con este grupo costó un poco más de trabajo aplicar el instrumento porque en
conjunto el grupo es más apático y en pocos minutos perdían la atención de
dinámica, pero de la misma manera se empezó con la dinámica de apertura para
relajarlos un poco y que entraran en confianza. En total eran 24 alumnos de los
cuales 12 mujeres y 12 hombres.

Ellos comentan que la relación entre compañeros es de indiferencia porque cada


subgrupo o integrante del grupo está en sus cosas dentro del mismo espacio pero el
trato es cordial y de respeto. Sin embargo con sus amigos es diferente porque la
relación que tienen con ellos es más cercana por lo que se tratan de apoyar unos a
otros y la manera en como socializan aunque sea pesada dicen que deben de
aguantarse, pero tratan que la mayoría de veces sea con respeto.

Los límites que tienen entre amigos dicen ser muy pocos pero entre compañeros y
con lo que no se llevan dicen si haber y casi no meterse con ellos ya que los
nombran como bipolares o se llevan y no se aguantan.

De los 24 alumnos 10 afirman que en algún momento dentro de la escuela se han


sentido agredidos por parte de compañeros pero nunca por parte de un profesor,
afirman que ellos suelen ser los mediadores en situaciones de esta índole y que
aunque ellos observen algún tipo de violencia ejercida hacia otro compañero,
prefieren hacerse los que no ven nada, para evitarse problemas no solo con los
profesores u orientadores, sino también con los propios compañeros.

Más del 50% del grupo afirman haber visto a otros compañeros ejerciendo un acto
de violencia en contra de compañero por retarse con la mirada terminando en
golpes, porque se llevan mal, se creen más que otros o simplemente por los novios,
que ellos refieren que este último se da más en mujeres que en hombres. Lo que se

53
puede notar al hacerles esta pregunta es que algunos les cuesta reconocer que ellos
mismos han ejercido violencia en contra de otro compañero, por lo que desvían las
miradas, agachan la cabeza, sueltan una sonrisa nerviosa o traviesa, pero se
quedan callados.

Este grupo en especial, un poco más de la mitad, afirma que la manera en como
solucionarían un problema es por medio de los golpes, pero tratan que no sea así
porque van de salida y tienen que cuidar una carta de buena conducta, y se ven
obligados a ir con su tutor o las orientadoras, pero en dado caso que no se solucione
el problema y que el compañero agresor siga insistiendo ellos nos hicieron saber
que nos les quedaría de otra más que arreglarlo a la salida. Se dan muchos casos
dentro de la secundaria Blackaller que la manera de solucionar un problema es esta
última “en la salida” hasta llegar al punto de grabar la pelea, si se dan cuenta las
autoridades escolares actúan; si no ellos no se enteran de nada.

Cabe mencionar que los alumnos no saben diferenciar el término violencia de


Bullying, porque para ellos es lo mismo puesto que implica golpes, agresión verbal y
psicológica y creen que en las redes sociales también se genera violencia. Por
medio de publicaciones (indirectas), mensajes (amenazando) avergonzándolos con
los famosos quemones o subiendo fotos íntimas de ellos (sexting).

Por último ellos creen que tanto dentro como fuera de la escuela se genera violencia
y que en muchas ocasiones permea en alguna u otra instancia o espacio donde ellos
socialicen.

Primero E

El primer grado grupo “E” de Escuela Secundaria 299, se puede rescatar la siguiente
información que los adolescentes de edades de 12 hasta 14 años, consideran que la
relación que se lleva con el grupo es buena, a excepción de dos casos que no lo
consideran así, respecto a la relación que llevan pero son su círculo de amigos
todos consideraron que es buena (Respecto a que se llevan bien, platican, conviven,
ven películas y se defienden entre ellos).

54
Los límites para más de la mitad de participantes, consideraron que sí hay límites
entre su grupo de amigos, lo interesante y observable es que ellos creen que no
existen tales limiten (puede deberse a que no saben que es un límite, porque dentro
de la mayoría de los participantes se les preguntaba si sabían que significa tener un
límite o en su defecto que es un límite y en su mayoría no lo sabían).

También se les preguntó si han existido situaciones dentro de la escuela donde se


han sentido agredidos o molestados por compañeros, en su gran mayoría dijeron
que no, pero 8 personas consideraron que sí, debido a burlas y rechazos por parte
de sus compañeros, así mismo se les pregunto que si por parte de sus profesores se
han sentido agredidos y / o humillados, solo 7 de ellos se han sentido así por
cuestiones de ponerlos en evidencia y gritarles enfrente de sus demás compañeros
o incluso cuando les rechazan algún trabajo.

Respecto a la parte de violencia el 98% de este grupo considera que nunca han
estado o han sido parte de situaciones de violencia dentro de la escuela, para ellos
la mejor herramienta para solucionar un conflicto es dialogando / hablando con algún
profesor. Algo que llama la atención dentro de este diagnóstico es que 15 de ellos
consideran que no hay diferencia entre los conceptos de violencia escolar y bullying
más sin en cambio 17 consideran que si lo hay, estos mismos alumnos consideran
que violencia escolar se refiere a golpes y agresiones pero pocas veces y el bullying
es siempre pero lo asimilan con insultos y apodos.

Por último se le preguntó que si por medio de las redes sociales se genera violencia,
más del 70% dijo que, si debido a otro problema que existe hoy en día y es el
cyberbullying.

En el taller realizado, las problemáticas más sobresalientes son las peleas a la hora
del receso y en la salida, fue mínimo el porcentaje de los problemas que podrían ser
considerados graves, como por ejemplo; se habla de chicas que se toman fotos
inapropiadas a cambio de que los compañeros les realicen sus tareas, así como
también observado que en las mujeres está presente el cutting ( este problema se
considera violencia dado que es una manifestación de los adolescentes que son

55
violentados) y de igual manera la violencia ejercida de los maestros a alumnos y
viceversa.

Primero D
Con el grupo de primero D se empezó la dinámica de apertura dentro del auditorio,
se ordenaron las sillas de manera circular para que pudiéramos tener un mejor
contacto visual con los alumnos, aunque es muy difícil trabajar con adolescentes uno
debe de encontrar la manera de cómo comunicarse con ellos para que no pierdan el
interés en la temática, pero además uno pensaría que trabajar con alumnos de
primer grado será mucho más fácil, porque son alumnos que aún no están
acostumbrados al sistema, están cohibidos y son inexpertos. Pero en este caso
trabajar con alumnos de primer grado nos resultó si ameno porque fueron muy
directos y claros pero a la vez muy pesado, porque tienen mucha energía y no
pueden estar más de diez minutos sentados y sin platicar entre ellos.

Este grupo estaba compuesto por 17 hombres y 17 mujeres, dando un total de 34


alumnos. Al preguntarles acerca de la relación que tienen entre compañeros se
escucharon muchas voces, pero se puede definir que en este grupo aunque tratan
de llevar una relación sana y pacifica existen conflictos, ellos comentaban que hay
compañeros que a veces son muy pesados, o mustios hacen alguna cosa y ya
después no lo aceptan, pero también pudo ser observado que entre todos se
hablan, se tratan de apoyar y es divertido pasar el tiempo.

Entre amigos dicen que la relación sí cambia, porque estando ya en confianza más
del 80% de ellos aceptaron que se comunican con groserías, y que se llevan más
pesado por lo que se tienen que aguantar. Entre amigos también existen límites y
hay palabras altisonantes que no les gusta que se las digan, entre las más comunes
y frecuentes son “wey y pendejo (a)” y la que a las mujeres les resulta como una
ofensa es: puta. También marcan límites con los golpes ya que algunos dicen no
aguantarse y prefieren no hacerlo, por una convivencia más pacífica.

Ellos dicen sentirse agredidos por parte de compañeros cuando les tiran sus cosas
al piso, los golpean sin motivo, cuando verbalmente les dicen cosas que bajan su

56
autoestima o los hace sentir menos y por último cuando buscan pleitos porque
cuestiones de relaciones amorosas.

A diferencia de los demás grupos con los que se trabajó ellos sí hacen referencia
cuando se han sentido agredidos por parte por los docentes, dentro del salón de
clases, entre lo que ellos argumentaron estaba el ser ignorados, cuando les
preguntan sobre alguna indicación o actividad que tienen que realizar, cuando les
tiran la comida o las bebidas (que esto también va vinculado con las normas y reglas
que tiene cada profesor dentro de su clase), otra situación por la cual se han sentido
agredidos es cuando les dicen las cosas de mala gana o de malas.

El 61% (21 alumnos) reconoce haber sido parte de una situación donde se haya
ejercido violencia, siendo ellos en algunos casos los que han sido los agresores,
pero también sido víctimas o espectadores.

La manera que ellos creen que es conveniente para solucionar un conflicto es


hablando, aunque reconocen que se dejan llevar por sus impulsos del momento y si
ven que los están agrediendo ellos responden de igual manera con violencia y no de
manera asertiva.

Al preguntarles si ellos creían que en las redes sociales se generaba violencia 27


(79%) de ellos respondieron que sí, que las utilizaban para amenazar, por bajarles la
novia a alguien, por conflictos de personalidad que chocaban y que también por
fotos o publicaciones de las que se enteraban. Por último nos hacen saber que la
violencia no solo se da en la escuela si no también fuera de ella influyendo en todos
los ámbitos de su vida.

Segundos A, B, C.

La manera en que se trabajó con los segundos fue muy parecida a los demás solo
que esta vez por cuestión de tiempos no hubo oportunidad de que los profesores no
los prestaran de manera separada por lo que decidimos trabajar con estos tres
grupos juntos en un espacio donde un docente de taller no asistió. Pero no se
trabajó con todos los grupos completos, por cada grupo eran de diez a doce
alumnos. Por lo que en total se trabajó con 18 mujeres y 15 hombres dando un total

57
de 33 alumnos. Aunque no eran todos del mismo grupo, la manera en cómo se
relacionan es muy natural como si convivieran todo el día aunque en ciertos casos la
tensión si estaba presente, por lo que dos o tres compañeros si trataban de aislarse.

La relación que dicen llevar entre compañeros la mitad decía que era buena la otra
parte decían que se llevaban mal, porque algunos suelen ser chismosos, apáticos o
muy groseros y que de esos compañeros tratan de alejarse. Lo contrario con sus
amigos porque ellos recalcan que es un vínculo más íntimo, pues comparten
secretos, no solo de lo que les pasa en la escuela si no también la relación que
tienen con su familia, la manera en cómo le hablan a su mejor amiga (o) no es la
misma con la que le hablan a sus compañeros.

Los límites que marcan entre amigos a veces suelen ser difusos, por una parte
mencionan que no les gusta que les hablen con groserías pero lo hacen, o que no
les gusta llevarse con golpes pero también lo hacen y cuando lo hacen ellos dicen
que deben aguantarse para no ir de “chillones” con las autoridades escolares.
Confiesan que también existen categorías de amigos con los cuales pueden pasar
ese tipo de cosas y otras amistades con las que el vínculo es 100% de respeto.

La manera en que alguna vez ellos se han sentido agredidos por parte de
compañeros es cuando, atacan su integridad como persona, haciendo comentarios
despectivos, cuando insultan a la familia, los agreden físicamente, haciéndoles
burlas de alguna situación que se haya suscitado en su pasado y porque no los
acepten en algún equipo de trabajo. Por parte de los docentes cuando les echan la
culpa de algo que en realidad no saben si fue su culpa, pues mencionan que en
ocasiones los docentes no escuchan las dos versiones o los juzgan por actitudes
que han tenido anteriormente, cuando les poden apodos, cuando los ponen en
evidencias frente al grupo y por último cuando los evalúan de acuerdo a su conducta
y no el trabajo.

Al preguntarles que si ellos han sido parte de un ejercicio de violencia, la mitad del
grupo se divide, unos opinan que sí que han cometido algunas maldades
intencionales hacía otros compañeros, pero que ha sido porque también ellos los
provocan, la otra mitad se reparte ya que algunos tratan de omitir la pregunta y mejor

58
no responder y el resto nos comenta que no como tal, pero que si les ha tocado
observar alguna situación de violencia pero que prefieren no decir nada para no
meterse en problemas.

La manera en como solucionan un problema, ellos comentan que lo mejor es


dialogando ya sea con la persona directamente o teniendo un intermediario en este
caso una orientadora o algún profesor para llegar a acuerdos y que si en dado caso
que la otra persona se ponga agresiva y no les dé tiempo de llegar a otra alternativa
se tendrán que defender, aunque no crean que es lo mejor.

Y por último más del 60% de los alumnos afirmo que el uso que le dan a las redes
sociales a veces no es el adecuado y que por medio de ellas se genera la violencia,
influyendo no solo en la vida escolar sino también en su vida personal o en casa, por
lo que ellos afirmaron que la violencia viene y se vive dentro y fuera de la institución.

Secundaria Simón Bolívar.

Otra parte del trabajo fue trasladarnos hasta el municipio de Tequixquiac, donde está
ubicado la Escuela secundaria Simón Bolívar, donde de los seis grupos disponibles
trabajamos con tres, uno de cada grado, de igual manera por tiempo y trabajo de la
misma institución solo se nos proporcionó un tiempo limitado.

En esta escuela lo más curioso es que tres grupos están de un lado pero son todos
los A y separados del otro lado se encuentran los B, también cabe resaltar los
contrastes vistos de una escuela con otra.

Primero B.

Con el grupo que iniciamos a trabajar fue con el primer grado grupo B, quien estaba
compuesto por 11 hombres y 18 mujeres, al llegar estaban todos acomodados por
filas de 5 a 6 alumnos por lo que después de presentarnos les pedimos que se
acomodarán en forma de círculo, para empezar con la primera actividad que era la
tormenta, un poco para que se relajaran y despertaran, porque ya era la última hora
y de cierto modo sabíamos que la atención que nos iban a prestar por ratos iba a
hacer difusa. Cuando concluye la actividad donde todos participaron, se mostraron
cooperativos y lo disfrutaron, comenzamos a introducirlos en el tema. No queríamos
59
darles muchos detalles sobre la temática porque sabíamos que de una u otra
manera eso iba a influir para que ellos contestaran de cierta manera o cosas que
nosotros dábamos como obvias.

Al preguntarles cómo era la relación entre sus compañeros, el grupo en un momento


se quedó callado pero después de escasos dos minutos comenzaron a participar, el
grupo se repartió con las opiniones ya que mientras unos se limitaban a decir que se
llevaban bien y que se llevaban con apodos otros argumentaban que la convivencia
era regular que entre ellos peleaban por situaciones mínimas, que su tolerancia o
empatía hacia los otros en parte influía por su estado de ánimo de ese día. Mientras
que con su grupo de amigos tenían más confianza y el grupo argumentaba que
habían dos subgrupos de un lado estaban las divinas (grupo conformado por la
mayoría mujeres) y del otro lado las fresas, cada uno tiene sus códigos de
convivencia, entre ellos se hacen travesuras, dicen hacer tonterías o se llaman con
groserías, pero hacen referencia que en ningún momento es con afán de ofender al
otro, si no es su forma de comunicarse y formas vínculos. Además de que ellos
argumentan que la manera en que se llevaban no sobre pasa sus límites y que
además ya saben que todo lo que hagan o digan lo tienen que aceptar porque es su
forma de llevarse.

Los limites que ellos marcan en la manera en cómo se relacionan con amigos, tienen
que ver con agresiones que afecten físicamente al otro, entre los hombres es más
usual que se lleven entre golpes, pero ellos dicen que también hay golpes que los
diferencian cuando están jugando o cuando lo hacen con afán de dañar. Hay cierto
tipo de apodos que tampoco toleran y que prefieren que no sean grotescos o que
hagan referencia sobre su físico.

Las situaciones donde se han sentido agredidos, humillados, rechazados o


ignorados por parte de sus compañeros dicen que son cuando hacen cierta actividad
y los excluyen por la opinión que dan, que cuando los intimidan con amenazas de
ser acusados con las autoridades escolares, o cuando ellos lo llaman “sus
compañeros están de bipolares” y sin motivo alguno encuentran la manera de
desquitarse. Con los profesores aquí más del 30% de los alumnos compartió la idea

60
de que en algún momento si se han sentido rechazados, ignorados o agredidos por
parte de sus profesores cuando; no les dan oportunidad de participar porque tiene a
sus consentidos o simplemente los hacen invisibles, cuando no valoran sus
esfuerzos que hacen en ciertas actividades o en comportamientos.

Al preguntarles que si ellos han sido parte de una situación donde se haya ejercido
violencia, pocos se atrevieron alzar las manos debido a que pensaban que los
señalaríamos y los que la alzaron reconocían ser los agresores, que lo habían hecho
por medio de insultos (groserías) u observando pero sin participar ni involucrarse.
Pero al estarles explicando que implicaba una situación de violencia el 70%
reconocía haber participado.

Lo que ellos prefieren para solucionar un problemas es dialogar con la persona con
al que tienen el conflicto, pero argumentaron que si la otra persona seguía
indispuesta y con afán de seguir molestando, ellos preferían solucionarlos con
golpes, saliendo de la escuela o citándose en algún lugar, y además que fuera a
puño, sin ningún otro medio que pudiera dañar aún más al otro. Lo más interesante
es que nunca nombraron a las autoridades educativas como instancia para
solucionar un conflicto y la única persona que lo hizo fue catalogado como una
“chiva” o un “chismoso”.

Algo que coincidían con grupos de la secundaria Blackaller de la Ciudad de México


era que las mujeres peleaban por los hombres o chismes de faldas y que los
hombres por ego.

Cuando tocamos el tema de las redes sociales para ser exactos de los 29 presentes
en el aula solo 6, reconocían la primera vez que preguntamos que estas mismas
eran un factor para que se desarrollaran situaciones de violencia entre compañeros
no solo del mismo grupo, sino también con compañeros de otros salones u otras
instituciones cercanas. Y que se daban por medio de la violencia escrita o lo que
conocemos como sexting, amenazando, intimidando o poniendo en evidencia ciertas
circunstancias.

61
Por último cuando se les pregunta que donde creían que provenía la violencia si de
adentro o de afuera de la escuela, ellos respondían que de ambas, que en todos
lados puede haber un ejercicio de violencia, no importando el lugar o las personas
con las que se vinculasen.

Segundo A

Este grupo fue muy apático con la actividad eran tranquilos pero no había tanta
participación como lo habíamos visto en los otros grupos, este estaba conformados
por 23 alumnos los cuales 14 eran hombres y 9 mujeres, respecto a cómo es la
relación entre sus compañeros y amigos todos contestan que bien, puesto que
responden que no hay límites y todos se llevan con todos, continuando con la
discusión se plantea el tema de límites y es donde ahora reaccionan y caen en
cuenta que si efectivamente, si hay límites puesto no se dejarían que uno de sus
amigos llegara y lo golpeara o que le hiciera una broma muy pesada, eso no lo
aceptaría , otra de los puntos en la charla fue acerca de situaciones donde ellos se
sintieran o que se han sentido ofendidos y las respuestas fueron que por parte de
maestros nunca había pasado pero con sus compañeros la mayoría de ellos
contesto que si se han visto involucrados en alguna situación.

Respecto a los conflictos más comunes para ellos que hay dentro de su grupo son
las “indirectas” que entre mujeres se “barren” pero que es muy rara la vez que se
llegan a los golpes, y normalmente siempre son las mujeres por los “novios” entre los
niños casi no se da esa situación lo que llama la atención es que solo se dicen de
groserías pero no pasa de ahí. Se toma en consideración los conflictos la manera en
que todos o la mayoría de los alumnos con los que se trabajó, la forma en la que
ellos arreglan sus conflictos lo primero que dicen es que a golpes ya después se les
explica y nos dicen que pues hablando.

Respecto a las redes sociales lo rescatable de ellos es que todos sin excepción
alguna, tienen alguna red social y por medio de ella todos han visto violencia entre
los compañeros principalmente por imágenes que denigran a compañeros o por los
ya famosos “memes”.

62
15 de ellos consideran que la violencia viene de adentro de la escuela los demás
comentan que de afuera.

Tercero A

Con este grupo se trabajó perfectamente pues en su mayoría a excepción de 2


personas todos participaron las respuestas fueron las mismas escuchadas ya antes
con los otros grupos, el ambiente y la relación con sus compañeros y amigos es
buena aquí en este grupo todos se hablan a pesar de que comentan ellos han
existidos pequeños problemas pero siempre lo han superado y es por eso que
consideran que la relación es buena, comenta Jaqueline (alumna) que incluso para
el trabajo cotidiano se puede contar con todos ellos puesto que saben trabajar en
equipo.

Lo interesante de este grupo es que para ellos decirse groserías entre todos (niños y
niñas) como ya se mencionó anteriormente consideran que es buena la relación de
grupo, algunas veces comenta Omar que si se han peleado pero nada más. Y algo
que acababa de pasar días anteriores y que se les quedo muy grabado es que un
compañero con una piedra que aventó descalabro a otro chico de segundo grado y
tenían problemas con ese grupo pero al final cómo grupo pudieron superar ese
problema.

También si es posible observar esa comunicación y armonía que hay en el grupo,


pues hay una integrante que está embarazada y todos le ayudan y respetan e
incluso se encuentran emocionados por la llegada de este bebé.

Otro foco importante es que consideran a Edwin como el más chismoso y que
siempre va con el orientador a decir lo que ellos consideran que se debe de quedar
como grupo “guardado el secreto”

Este grupo si es muy llevado (término utilizado para definir entre ellos que existe
violencia física y verbal por parte de la mayoría del grupo) pues no existen límites
entre ellos, solo con la chica que está embarazada.

Ellos consideran que solo el maestro de matemáticas es el que sí ha tenido


situaciones de humillaciones o agresiones hacia los alumnos. Respecto a las redes
63
sociales igual consideran que por este medio y más por Facebook ellos consideran
que se da más este tipo de agresiones porque “Queman a las chavas” (se refiere a
denigrar y humillar a las chicas esto normalmente se hace entre mujeres) y suelen
estar en constante conflicto por los “likes” ya que tiene competencia por ver quien
tiene más likes en sus fotos.

Sus conflictos igual que todos los grupos primero dicen que golpes y ya después
reaccionan y comentan que platicando y si no entienden ahora si se arreglan de
forma violenta.

3.6.1 .Reflexiones del análisis de las experiencias exploradas


También otra situación que se notó es que los problemas o mejor dicho las
manifestaciones de violencia fueron más agresivos y por lo tanto más preocupantes
en la ciudad que en el estado. Consideramos que el ambiente de la zona igual
influye de manera importante hasta incluso los padres porque en la escuela del
Estado de México la falta de atención de los padres hacia sus hijos es evidente por
lo que es aún más notorio este problema en la escuela de la ciudad de México.

A partir de las experiencias vividas dentro de las dos escuelas secundarias, la


información obtenida, se clasificó en cuatro categorías; las cuales nos ayudaron a
analizar las manifestaciones y alcances del bullying.

Relaciones personales.

El total de la población con la que se trabajó concluye que la relación o el vínculo


con sus compañeros y amigos es definida como buena pero existiendo límites. La
relación que tienen con sus compañeros en la mayoría de casos es de respeto y
hasta cierto punto existe tolerancia. Con respecto al trabajo académico los alumnos
tienen ciertas normas y límites de acuerdo al propio plan de trabajo de cada uno de
los docentes en turno, los cuales fomentan el trabajo en equipo como una de las
competencias a desarrollar.

Aunque se pudo observar que dentro del aula existen los alumnos que son excluidos
por los demás compañeros, ya sea por la incompatibilidad en intereses y gustos
(forma de vestir, musicales, lenguaje, la ideología y hasta la propia cultura) o porque

64
tienen roses personales (ya sea por la apariencia física o por cuestiones
sentimentales donde se pueden llegar a vincular más de dos personas).

Los limites se ven marcados entre compañeros y amigos esto ha referido a la


violencia física o verbal, no aceptan o no toleran que un compañero llegue y los
golpeé o los insulte eso ellos lo toman como una agresión en contra de su persona y
pueden devolverla de la misma manera o acusándolos con las autoridades
escolares, esto depende mucho del estado anímico y de la propia personalidad del
sujeto.

A diferencia de la relación que llevan con sus amigos que es más estrecha por los
gustos e interés que comparten, por la propia confianza y lealtad que se tienen unos
a otros. Aunque se manifiestan casos donde la relación que existe entre los propios
amigos es más pesada en cuestión del propio lenguaje (se hablan con groserías)
puesto que lo toman de forma natural.

Normalmente entre amigos es muy común ver que se elijan para realizar actividades
escolares, porque se sienten más cómodos y en confianza para realizar dichas
tareas.

Situaciones de vulnerabilidad.

Lo que se vive dentro de las aulas se puede tornar un tanto hostil, porque la
convivencia entre compañeros se vive de distintas maneras de acuerdo a la
personalidad de cada uno de los integrantes que conforman el grupo. En algunos
casos como ya se mencionó anteriormente se han vivido casos de exclusión donde
compañeros se han sentido rechazados cuando no se les permite ser parte de un
subgrupo, aportar alguna idea, o cuando no se les toma en cuenta en alguna
cuestión más allá de lo académico. También se han presentado casos donde los
adolescentes han sido agredidos por parte de sus compañeros ya sea por
problemas personales, sentimentales y hasta académicos e incluso accidentales ya
sea de forma verbal o física.

Lo referente al personal académico, se puede decir que los docentes han ejercido y
han sido blanco de agresiones, de humillaciones e incluso han sido ignorados. Para

65
ejemplificar dicha situación, los alumnos hacían referencia a cuando no les toman en
cuenta las ideas que aportan para la clase o les ponían sobrenombres para
identificarlos dentro del salón de clases o siendo expuestos o humillados frente a sus
compañeros por diversas cuestiones pero en su mayoría meramente académica.

Y viceversa los profesores también opinaron que han sido blanco de las agresiones
verbales de los alumnos, así como también los propios alumnos en ocasiones los
ignoran y humillan frente al grupo, aunque la mayoría de veces no es directamente si
no por detrás.

Poca parte de los alumnos reconocen haber participado en una situación de


violencia, lo que se pudo notar es que no querían ser evidenciados ante todo el
grupo, pero conforme nosotros describimos las partes involucradas la respuesta de
ellos iba cambiando, de tal manera que el cien por ciento al final reconocía haber
asumido un papel dentro de los conflictos o situaciones de agresión. Como tal casos
de bullying no hubo manifestaciones pero si de sexting o cutting en la población
estudiantil.

Es una tendencia que ha ido aumentado entre los propios alumnos el intercambio de
imágenes o fotos íntimas ya sea de ellos mismos o de otros compañeros a cambio
de trabajos escolares o por los famosos quemones (le llaman quemones a la parte
donde se pone en evidencia al otro sujeto por vía de redes sociales, entre ellos los
más utilizados son Facebook y el WhatsApp)

Los alumnos prefieren hacerlo por estos medios porque tienen mayor influencia y
pueden llegar a ser anónimos, porque saben que si lo hacen dentro de la institución
escolar las autoridades académicas tomaran cartas en el asunto de acuerdo al
reglamento escolar y marco de convivencia.

Conflictos.

En esta parte los alumnos para empezar no tenían claro el concepto de conflicto,
una vez ya explicado por nosotras los alumnos lo primero que respondieron al
preguntarles ¿Cómo resuelves un conflicto? más de la mitad contesto que a golpes o
66
que a la hora de la salida se arreglaban, muy poca es la población estudiantil que
hizo referencia a que lo conveniente era arreglándolo por medio del diálogo, sin
necesidad de que intervinieran las autoridades escolares, pero en todo caso de que
fuera necesario si acercarse a estas mismas para llegar a una solución y muy
esporádicos fueron los que argumentaron que preferían decírselo a sus padres para
que ellos intervinieran, ya sea por temor a ser reprendidos o juzgados.

Experiencias

La totalidad de la población con la que se trabajó, comentaron que por medio de las
redes sociales se genera violencia, que por el medio en la que se ejerce es llamado
cyberbullying , utilizando como herramienta principal los dispositivos electrónicos
como el teléfono celular y computadora a los que la mayoría tiene acceso. Ya sea
por medio de imágenes, fotos, memes, videos, audios, o de forma escrita los
alumnos violentan a sus pares de tal manera que los evidencian, humillan, agreden,
ignoran y hasta rechazan a sus compañeros.

Las instituciones se enteran de este problema solo cuando el problema “llega a


mayores”, ya sea que una de las dos partes involucradas se ve más afectada de lo
normal o a cuando una de las dos partes ya no sabe cómo enfrentar la situación.

Los alumnos consideran que la violencia se genera no solo en su escuela sino


también en el contexto donde viven, influyendo varias cosas entre ellas: los valores,
las creencias, la cultura, la propia economía y sobre todo el núcleo familiar.

Experiencias de tarjetas.

Al final de la discusión grupal se las paso una ficha blanca para que compartieran
alguna historia de bullying o de violencia que ellos hayan vivido, hayan escuchado o
que hayan visto, les pedimos que no pusieran su nombre más que su puro grado y
grupo para cuidar la privacidad de los mismos alumnos y a la vez que ellos se
sintieran cómodos al escribirla, nosotros para analizarlas las pasamos todas en un
hoja de Excel la cual pudimos analizar, por lo que se encontró que de los 214
alumnos encuestados más del 80% de ellos reconocen que han visto ejercer
violencia dentro y fuera del ámbito escolar, que la misma cultura, principios y

67
valores permean la actitud, comportamiento y el propio vinculo que crean con el
otro.´

Lo que los alumnos refieren es que la violencia si ha estado presente y ellos lo


caracterizan más por medio de golpes que de palabras, como antes se dijo los
adolescentes tienen su propio lenguaje que ocupan para comunicarse e interactuar
por lo que es muy normal que en la mayoría se les escuche hablar con palabras
altisonantes y esto pasa más entre grupo de amigos que con los propios
compañeros, por los límites que ellos mismos marcan.

La violencia que se ejerce no solo es entre compañeros del mismo sexo o grado sino
también entre grupos o entre los tres grados, y lo que para unos puede significar
algo en contra de su persona o integridad para otros simplemente es exponerse tal y
como son ante sus amistades.

Las tarjetas hacen referencia más a peleas entre adolescentes, por cuestiones de
ego, poder o por noviazgos, la solución que ellos ponen es por medio de golpes
aunque nosotros al preguntarles como los solucionaban ellos nos decían que por
medio del dialogo aquí se demostró lo contrario, el acercamiento o la confianza que
tienen con las autoridades escolares es muy poco tienen miedo a ser sancionados,
los casos más delicados que se pueden rescatar en las tarjetas es por medio de las
redes sociales se comparten cosas personales que terminan afectando la imagen y
la moral de los adolescentes.

Los adolescentes reconocen que se comparten fotos exponiendo su cuerpo o su


intimidad o se comparten los famosos memes haciendo referencia a sus
personalidades utilizándolos para intimidar, exhibir o destruir su autoestima.

Con lo que corresponde a esta categoría pudo ser observable para nosotras la
presencia de distintas situaciones donde va desde las groserías hasta problemáticas
más complejas como lo son el sexting. Como se acaba de decir el día a día en los
jóvenes es muy natural que se lleven por groserías, que existan empujones, zapes,
pellizcos.

68
Lo que podríamos considerar como foco rojo en la Secundaria Simón Bolívar es la
situación donde una niña y un niño del mismo salón son muy molestados por sus
demás compañeros del salón, por medio de apodos, de burlas, de violencia física, e
incluso se les obliga a que hagan sus trabajos.

Otra experiencia muy conocida en esta Secundaria es cuando accidentalmente a un


compañero lanzo una piedra y descalabro a otro compañero y al darse cuenta de
esto el joven accidentado reacciono de forma violenta contra el compañero que
aventó la piedra, esta situación dejo a relucir que las autoridades escolares no
asumen un papel de vigilancia y por propias experiencias de los alumnos el
orientador no ejerce un dialogo con los jóvenes para que por medio de este se
arreglen los “problemas o situaciones cotidianos” y en lugar de esto vemos que
prefieren arreglarlo por medio de la violencia.

Así mismo como se mencionó al principio la situación del sexting también se da en


esta Secundaria, es las mujeres principalmente con tal de que les hagan los trabajos
extraescolares se realiza el intercambio de fotos o videos íntimos a cambio de la
realización de estas tareas, otra forma de practicar tanto el sexting como el
cyberbullying es por medio de lo que ellos denominan “ quemones” que no es otra
cosa que la publicación en redes sociales principalmente Facebook de estas
imágenes o videos , y es entonces donde se desatan los de otros problemas como lo
es el bullying.

Otro fenómeno que esta de “moda” entre los alumnos principalmente las mujeres es
el cutting que consiste en cortarse alguna parte del cuerpo principalmente manos y
piernas, es la Secundaria Simón Bolívar directamente los alumnos no lo expresaron
pero teniendo contacto con las autoridades escolares nos comentaron que si existe
este fenómeno quizá con la población que se trabajó no realizan está practica pero
la población sobrante quizá sí.

Por ultimo lo que comentaron los adolescentes es que la mayoría de las veces que
se pelan entre ellos estas pelas ocurren fuera de la escuela, ellos mismos se retan
entre ellos y se citan a la hora de la salida y en un lugar donde los maestros y
directivos no tengan alcance a verlos ahí realizan estas peleas, que por lo regular

69
son más las mujeres quien lo lleva acabo por situaciones personales y
sentimentales.

Por lo que en la siguiente fase de trabajo con la necesidad de responder y facilitar


una herramienta de trabajo que respondiera a esta situación que se da día con día
en las escuelas y que cada vez los alumnos lo van minimizando en sus personas se
planteó un taller que en el siguiente capítulo se desarrolla con cada una de sus
sesiones y actividades esperando sirva para crear una conciencia de la no violencia
y que los adolescentes lo apliquen no solo en la escuela sino también en su exterior.

70
Capítulo. 4 Propuesta del taller.

4.1 Estructura del Taller.


Una vez analizada la información de las dos escuelas a las que se obtuvo acceso, y
al haber revelado las cifras que dan a conocer la magnitud del bullying, así como sus
manifestaciones que van desde el menor grado (violencia verbal) hasta incluso el
suicidio (situaciones extremas) es viable realizar un taller para disminuir o incluso si
se pudiera prevenir las manifestaciones de violencia en las escuelas secundarias. Es
por ello que el siguiente taller tiene la finalidad de apoyar a los adolescentes en el
manejo de esta situación.

Este taller está dirigido a adolescentes de 12 a 15 años pero también se espera la


participación en dicho taller de los padres y de los docentes de la institución esta
participación de padres y docentes se llevara a cabo siempre y cuando algún alumno
sea detectado con problemas de violencia escolar (agresor o victima).

El taller se lleva a cabo por sesiones para ser exactos son 4 sesiones al total, las
sesiones son semanales con duración de 2 horas cada una. Para empezar es
importante señalar que se les aplicara un cuestionario (Es un diagnóstico para saber
que tanto saben o conocen del tema) una vez partiendo de esto se realizaran las
sesiones con los contenidos a trabajar con los adolescentes.

Los temas que se abordan son:

 Información existente de la temática.


 Sus características.
 Tipos de Bullying.

Cada uno con sus respetivos subtemas que se desarrollan en cada apartado y
nuestros principales objetivos son:

 Dar a conocer y sensibilizar a los adolescentes de 12 a 15 años sobre la


magnitud e implicaciones que el bullying causa.

71
 Crear actividades que ayude a los adolescentes a detectar, ayudar y
orientarlos en caso de que estén en riesgo, sean víctimas o hasta agresores
de bullying.
 Crear una conciencia crítica en los adolescentes para disminuir e ir formando
una cultura de la no violencia.

Perfil de Ingreso.

 Que tengan la habilidad básica para leer.


 Capacidad de analizar y comprender un video y/o película.
 Disponibilidad de tiempo (2hrs a la semana)
 Actitud participativa.

Perfil de Egreso.

 Podrá diferenciar entre bullying y acoso.


 Tendrá claras las implicaciones y magnitud del fenómeno.
 Sabrá reconocer las formas de presentarse el bullying (los tipos de bullying).
 Reconocerá a los participantes del fenómeno, en este caso víctima, agresor y
observadores.
 Tomará conciencia crítica
 Aprenderá a ser asertivo cuando se comunique o prevenga.

4.2 Metodología de trabajo


Con base en el contenido y/o tema a tratar, la primera sesión del taller se inicia con
un instrumento, que es un cuestionario sobre la preconcepción de intimidación y
maltrato entre iguales, es un diagnóstico que les permitirá a los coordinadores del
taller, medir el nivel de conocimientos que los alumnos tienen acerca del tema.

Hablar sobre los componentes que invariablemente forman parte de cada sesión,
como por ejemplo: Las sesiones siempre se abren con una actividad que puede
estar relacionada con el planteamiento de un problema (puede ser un cuestionario,
una situación que vive en un determinado contexto.)

72
El segundo componente es el abordaje del tema de cada sesión que al final de cada
sesión se evaluara con distintas formas de evaluación (cuestionario, mesa de
debate, reflexión, películas, etc.)

El tercer componente es la información con la que se trabaja (dato duro y conceptos


claves de la problemática) es considerada precisa e indispensable para estar al día
con la problemática de la violencia escolar.

El cuarto componente son los anexos que se integran como un extra para llevar
acabo dinámicas y así lograr obtener un ambiente propicio para llevar acabo las
actividades y tareas propuestas en cada sesión, esto por si se presentaras
situaciones donde el grupo se mostrara muy apático para la realización de este
taller.

73
4.3 Propuesta del taller.
 Contenidos del taller: Nuestro taller se llevara a cabo por sesiones de 2 horas una vez a la semana con un total de
5 sesiones.

NOTA: En el taller cabe mencionar que la evaluación se hará en cada sesión.

Contenidos

Sesión Contenidos

 Apertura del taller


Sesión 1
 Cuestionario diagnostico

Conceptualización del bullying

Sesión 2  Antecedentes
 Dato duro ( cifras sobre la problemática)
 Conceptualización

74
Características del bullying

Sesión 3
 Participantes
 Características de los participantes

Tipos de bullying

Sesión 4  Características de los tipo de bullying


 Implicaciones
 Otro tipo de manifestaciones

Orientación y prevención a padres con hijos identificados


Sesión 5 como bullidores o bullados

75
Sesión 1

Apertura del Taller


Cuestionario sobre preconcepción de intimidación y maltrato entre iguales
1.- ¿En tu opinión cuáles son las formas más frecuentes de maltrato entre tus compañeros?
a) Insultar, poner apodos.
b) Reírse de alguien, dejarlo en ridículo.
c) Hacer daño físico (patadas empujar, empujar, manotear)
d) Hablar mal de alguien.
e) Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas.
f) No juntarse con alguien, Rechazarlo.

2.- ¿Cuántas veces en este curso te han maltratado o intimidado tus compañeros?
a) Nadie me ha intimidado nunca.
b) Pocas veces.
c) Bastantes veces.
d) Casi todos los días.

3.- ¿En qué lugares se suelen producir estas situaciones? (Se puede elegir más de una respuesta)

76
a) En clase cuando esta un profesor.
b) En clase cuando no hay profesor.
c) En los pasillos.
d) En el patio cuando vigila algún profesor.
e) En el patio cuando no vigila algún profesor.
f) Cerca del colegio, al salir de clase.
g) En la calle.

4.- ¿Si alguien te intimida hablas con alguien?

a) Nadie me intimida.
b) No hablo con nadie.
c) Con los profesores.
d) Con mi familia.
e) Con mis compañeros.

5.- ¿De existir, quién suele parar las situaciones de acoso?

77
a) Nadie.
b) Algún profesor.
c) Alguna profesora.
d) Otros adultos.
e) Algunos compañeros.
f) Algunas compañeras.
g) No lo sé.

6.- ¿Has intimidado a algún compañero o compañera?

a) Nunca me meto con nadie.


b) Alguna vez.
c) Con cierta frecuencia.
d) Casi todos los días.

7.- Si te han intimidado alguna vez, ¿por qué crees que lo hicieron?

a) Nadie me ha intimidado nunca.


b) No lo sé.

78
c) Porque lo provoqué.
d) Porque soy diferente a ellos.
e) Porque soy más débil.
f) Por molestarme.
g) Por jugarme una broma.
h) Porque me lo merezco
i) Otros

8.- Si has participado en situaciones de intimidación hacia sus compañeros, ¿porque lo hiciste?

a) No he intimidado a nadie.
b) Porque me provocaron.
c) Porque a mí me lo hacen otros.
d) Porque son diferentes (gordos, indígenas, deficientes, extranjeros, sangrones, cerebrito).
e) Porque eran más débiles.
f) Por molestar.
g) Por jugar una broma.
h) Otros.

79
9.- ¿Por qué crees que algunos chicos intimidan a otros?

a) Por molestar.
b) Porque se meten con ellos.
c) Porque son más fuertes.
d) Por jugar una broma.
e) Otras razones.

10.- ¿Qué tendría que suceder para que se arreglara este problema?

a) No se puede arreglar.
b) No sé.
c) Que hagan algo los profesores.
d) Que hagan algo las familias.
e) Que hagan algo los compañeros

80
Sesión 2

Objetivo: En esta primera sesión se pretende que el alumno tenga un acercamiento y conozca la magnitud y
conceptualización del bullying

Contenido Actividad Tiempo Evaluación Bibliografía

Como ya describió
Inicio en las actividades
Conceptualización del
esta sesión se
bullying  Aplicación de un evaluara por medio
diagnostico 30 min de la técnica
llamada “el dado”,
 Juego de la
la cual se tomara en
cebolla ( anexo 1)
 Antecedentes cuenta para que
 Dato duro ( cifras haya una
sobre la Desarrollo retroalimentación y
problemática) saber si existe un
 Conceptualización  Exposición por aprendizaje
parte de los significativo.
encargados del 60 min (aclarando
taller acerca de dudas e
los antecedentes , inquietudes )
dato duro y la Preguntas que se
conceptualización harán en la
de bullying dinámica:

1. ¿Qué

81
entiendes por
bullying?
Final

 Evaluación: la 2. ¿Cuál fue el


evaluación se origen del
llevara a cabo por Bullying?
medio de la
técnica del dado
( anexo 2) 3. ¿Qué
30 min porcentaje
de
adolescentes
o niños son
víctimas de
bullying en
nuestro país?

4. Qué aspectos
definen al
bullying?

82
Sesión 2

Objetivo: En esta sesión se pretende que el adolescente aprenda a diferenciar los participantes que se involucran en el
fenómeno del bullying y tenga conocimiento de sus características de este fenómeno.

Contenido Actividad Tiempo Evaluación Bibliografía

Inicio

 Breve
explicación
sobre los 15 min  La película “después de
participantes lucia” si no la
del bullying y sus encontraran física
En esta sesión se
características anexo el link donde se
evaluara por puede proyectar en
de los mismos
medio de un internet
debate http://gnula.nu/drama/
Desarrollo ver-despues-de-lucia-
2012-online/ Es la
Características del opción 2
bullying 95 min.
 Video filme
 Participantes “Después de
 Características de lucia”
los participantes

83
Final

 Debate sobre
los personajes
que
identificaron en
la película y la
vinculación que
hay entre 10 min.
personajes y
descripción de
las
características
delos
participantes

84
Sesión 3

Objetivo: En esta sesión se pretende que el alumno diferencie los tipos de bullying que existen y algunas
manifestaciones que desencadena este fenómeno.

Contenido Actividad Tiempo Evaluación Bibliografía

Inicio

 Retroalimenta
ción de la
película
10 min
“Después de
lucia” ( esto
Link de Videos sobre los tipos de
se usara como
introducción a bullying
Tipos de bullying la sesión ) En esta sesión la
evolución se
tomara en cuenta  https://www.youtube.com
Desarrollo en la participación /watch?v=TjtlgjJr2-4
de los alumnos
 Característic  Exposición por
as de los tipo parte de los  https://www.youtube.com
de bullying encargados 50 min /watch?v=fKaOj3SvIq0
 Implicacione del taller (aclarando
s acerca de los dudas e
 Otro tipo de tipos de
inquietudes )
manifestacio bullying y
nes otras
manifestacion
es ( cutting y
sexting)

85
 Proyección de
videos sobre
esta temática

 Mesa redonda
donde los
adolescentes
comenten
historias sobre
alguna historia
verídica que
ellos
conozcan
donde se
haya
presentado
alguno de los
tipos de
bullying.

Final

 Aplicación de 60 min
dinámica del “
“Espejo” (
anexo 3)

86
Nota: Es necesario mencionar que el tiempo de las dinámicas que vienen en los anexos puede variar
dependiendo de los encargados del taller, pues solo se tiene que tomar en cuenta del anexo la elaboración
de estas dinámicas.

Sesión 4

Objetivo: En esta última sesión se pretende que con base a los contenidos ya antes vistos, el adolescente sean
capaces de identificar y/o prevenir alguna situación de bullying; en caso de que se presente alguna situación de
bullying por parte del adolecente (ya sea que sea agresor o la víctima) se le brindaran las herramientas necesarias
para que puedan recurrir a alguna instancia para atender el problema.

Contenido Actividad Tiempo Evaluación Bibliografía

 Listado de
instituciones
Se les mostrara a los a
orientadas a la
prevención y/o padres un listado de
solución de intuiciones sobre ayuda
bullying profesional:

 ILEF ( instituto En esta sesión se


Latinoamericano evaluara con la
15 min ---------
Estudios Familia participación de
 IFAC padres e hijo
 CRISOL
 SUAI
 Violentometro
(IPN)
ATENCIÓN INDIVIDUAL

 Cuestionario sobre

87
bullying  CPM
 IMP
 AMPIEP
 AMPAG

Explicación y 15 min.
demostración de cómo
se utiliza el violentrometro

Aplicación de un
cuestionario para
30 – 45 min.
detectar situaciones de
bullying

Cierre del Taller 45 min

88
DINÁMICAS DE TRABAJO COMPLEMENTARIAS

Las siguientes dinámicas son utilizadas en el taller (en distintas sesiones) fueron retomadas de la autora Azpetia quien en
su libro muestra distintas dinámicas para trabajar con adolescentes.
2.- LA CEBOLLA
Síntesis de la dinámica

Esta es una dinámica que además de tener el propósito de crear un ambiente de confianza y contacto en el grupo es muy útil para
romper el hielo y entrar a trabajar independientemente de que el grupo necesite trabajar este aspecto o no

Para que situaciones Que intenta trabajar


Sirve para crear grupo, une y a la vez es cooperativo La conexión del grupo, la confianza, el contacto

Desarrollo:

Para la realización de esta dinámica se necesita un voluntario que ejercerá de granjero mientras que el grueso del grupo
formara una cebolla. Para poder formar la cebolla, todos los miembros deberán unirse entre sí de manera muy fuerte,
como se tratara de las capas de una misma cebolla. Una vez la cebolla este lista el granjero deberá pelarla capa por
capa, Cada vez que este consiga pelar una capa, la persona que ha sido desprendida del grupo se convertirá en un
segundo granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla. Así una a una las capas desprendidas pasaran a formar
parte del grupo de granjeros. La dinámica se podrá repetir todas las veces que se crea necesario. Si tenemos un grupo
muy grande podremos formar dos cebollas. Al finalizar la dinámica compartir con el grupo verbalmente las sensaciones
vividas.

Tiempo: Materiales
15 Minutos Ninguno

89
Aspectos a tener en cuenta

Se puede repetir más de una vez aunque es un juego que cansa mucho pues supone esfuerzo físico. Se recomienda
descalzarse para evitar hacerse daño con el calzado de los compañeros
Cuidado con aquellos que puedan tener mucha fuerza

11.- El DADO
Síntesis de la dinámica
Posibilita analizar y evaluar la situación de un grupo en un momento determinado. Se trata de hacer un pequeño debate sobre la
situación del grupo a través de un juego de preguntas.

Para que situaciones Que intenta trabajar

Para grupos naturales con cierta trayectoria en Reflexión sobre la situación actual del grupo
común.
Evaluar aspectos positivos y negativos del grupo
Mejorar las relaciones del grupo

90
Desarrollo:

Todos los componentes del grupo forman un círculo. Uno de los miembros comienza el juego tirando el dado y contestando la
pregunta que corresponda. En orden de colocación el resto de compañeros también responde a la pregunta que ha tocado hasta
que acabe la ronda. Otro compañero coge el dado y vuelve a tirar realizando la misma acción anterior.
El educados va anotando todas las respuestas de manera que al finalizar el juego se hace una devolución al grupo de cuál es su
situación según las respuestas y el consenso que hay en el grupo

Tiempo. Materiales:
Una caja grande forrada de papel que haga de dado con preguntas escritas
en cada cara.
90 min.
Caja de cartón y papel para forrar rotulador.

Aspectos a tener en cuenta

Se adjuntan algunas preguntas tipo pero el educador puede modificarlas adaptando la dinámica a las situaciones que se quieran
trabajar en el grupo
Es importante dar tiempo a cada miembro del grupo para que responda a las preguntas que han salido.

91
Preguntas a modo ejemplo:
1. ¿Qué entiendes por bullying?

2. ¿Cuál fue el origen del Bullying?

3. ¿Qué porcentaje de adolescentes o niños son víctimas de bullying en nuestro país?

4. ¿Qué aspectos definen al bullying?

92
18. - EL ESPEJO
Síntesis de la dinámica
Se trabaja mediante una ficha en la que se recogen un abanico de adjetivos. Ayudar a los componentes del grupo
a conocer la imagen que el resto del grupo tiene de él y la que el muestra a los demás. El grupo hace de espejo
posibilitando conocer distintas identidades y papeles.

Para que situaciones: Que intenta trabajar

Para todos los grupos en general con Permite trabajar las autopercepciones y la imagen que damos a los otros
cierto grado de conocimiento o relación
entre sus miembros Roles que existen en el grupo.

93
Desarrollo:

Reparto la ficha.
Lectura de todos los adjetivos. Algunos son opuestos a otros y es importante que todos conozcan el significado de
cada uno.
Cada uno elige seis adjetivos 3 que definen en positivo de su persona que valora y le gustaría mantener para
fortalecer las relaciones y 3 que definen en negativo rasgos que reconoce en sí mismo y le gustaría cambiar
porque debilita sus relaciones.
Una vez acabado se coloca la ficha en la pared y cada compañero rota por todas realizando ese mismo ejercicio
señalando los adjetivos que mejor definan a la persona en cuestión ( 3 positivos y 3 negativos)
Cuando todos han seleccionado los adjetivos, se recogen las fichas y se vuelven a partir para realizar la puesta en
común.
Se trata de contrastar lo que cada uno percibe de sí mismo y lo que el resto percibe de ellos.
Analizar la imagen que damos y hablar sobre si nos sentimos cómodos o no...
Cada uno puede elegir aspectos a mejorar y aspecto a mantener.
¿Cómo me pueden ayudar mis compañeros a mejorar esto?
Se puede continuar la dinámica otro día realizando una selección de demandas.

Tiempo Materiales
Hora y media Ficha de adjetivos
Bolígrafos

Aspectos a tener en cuenta

94
Cuidar que se realice la elección de adjetivos de forma pareja (3 y 3) de forma que exista el mismo equilibrio en
todos.
Que todos conozcan el significado de las palabras.
Reforzar los aspectos que ayudan en las relaciones y posibilitar herramientas para modificar los que dificultan las
relaciones.

Adjunto lista de adjetivos


Adjetivo
Extrovertido
Pesimista
Simpático
Callado
Optimista
Hablador
Alegre
Serio
Decidido
Atrevido

95
Miedoso
Modesto
Presumido
Confiado
Desconfiado
Solitario
Sociable
Generoso
Trabajador
Perezoso
Creativo
Violento

96
Conclusiones

El interés de investigar acerca del tema Bullying surge a partir de varios temas de
nuestro interés, y por las estadísticas tan sorprendentes que revelaba este tema
fue el que nos atrapo y nos interesó indagar. El primer acercamiento que tuvimos
fue de manera teórica, pensado así para comprender las bases del tema, quien ya
lo había estudiado, que metodología o estrategias de intervención habían utilizado,
como es que se había desarrollado entre la población y por último que se
desconocía del mismo.

El segundo paso fue tener un primer contacto en dos escuelas de contextos


diferentes y de nivel secundaria, con las que tuvimos un acercamiento muy
productivo, pero al principio debemos de reconocer que íbamos esperando casos
muy extremos donde se visualizara el fenómeno del bullying de acuerdo a todo lo
que habíamos leído acerca del tema. Pero al estar dentro de las instituciones y
haber realizado el primer diagnóstico (ver anexo 1, 2 y 3) nos dimos cuenta que
en ambas escuelas el fenómeno del bullying no era un serio problema, pero si hay
casos de violencia donde las autoridades escolares pasan por alto cuando
suceden, que la forma de comunicarse entre pares es utilizando palabras
altisonantes y que ellos no lo ven mal, sino más bien como una forma de socializar
y crear vínculos con otros. Y aunque no todos se comunican así la gran mayoría
de los alumnos si lo hacen, los cuales también reconocían haber sido parte de un
suceso de manera activa o pasiva de generar violencia, pero que solo respondían
cuando eran provocados.

Así como también nos pudimos dar cuenta que prefieren arreglarlo a su modo y en
algunos casos llegando a golpes o ejerciendo otro tipo de violencia, antes que
llegar con las autoridades educativas a resolverlo.

Nos pudimos dar cuenta que mucha de la violencia que los adolescentes ejercen
de manera consciente o inconsciente es influida a partir de los medios de
comunicación, por la propia sociedad pero sobre todo es un reflejo del vínculo que
tienen con sus padres en casa y de lo que se vive dentro de ella.

97
Es por eso es que nosotros pensamos en la creación de un taller como una
estrategia para crear una conciencia de la no violencia y que mejor que llevarlo a
cabo con adolescentes que están en proceso de consolidarse como adultos y
que pueden estar más conscientes de las consecuencias que puede traer consigo
el fomentar y violentar a sus compañeros. Pero también estamos conscientes que
no se puede lograr sin el apoyo y el buen ejemplo y el fortalecimiento de los
valores desde casa, donde los padres también deben de poner de su parte.

Por lo que también se pensó en trabajar con ellos pero creando otro tipo de trabajo
utilizando otros medios o estrategias, pero a partir de un previo diagnóstico y
análisis que nos sirva para elaborar material preciso para abordar el tema.

En este momento nos centramos en los adolescentes porque sabemos que son
generaciones nuevas, donde se puede hacer un cambio y verlo no a corto plazo
sino a largo, volviendo a reforzar los valores y principios que se han ido perdiendo.

El taller está pensado para trabajarlo dentro de diferentes instituciones educativas


a nivel secundaria de diferentes zonas y contextos dentro y fuera de la Ciudad de
México con el fin de que nuestro taller tenga mayor expansión en la búsqueda de
nuevas experiencias y momentos para seguir conociendo y abordando la temática
del bullying por lo que puede tener modificaciones y se seguirá trabajando a fin de
que se pueda hacer una mejora a favor de una convivencia sana.

98
Referencias

Capítulo 1
Aberastury, A. & Knobel, M. (1988) “El síndrome normal de la adolescencia” La
Adolescencia Normal. México: Editorial Paidós.

Bartolomeis, F. (1998). Caracterización del mundo de los adolescentes en: La


psicología del adolescente y la educación. México: Roca.

Hurlock, E. (1973) .Psicología de la Adolescencia. México: Paidós Educador.

Josselyn, H. (1979). El adolescente y su mundo. Buenos aires: Editorial Psique

Jensen, J. (2008). Adolescencia y Adultez emergente. México: Editorial Pearson


Educación.

Marie, A. & Rocheblave, S. (1989). “El adolescente y su Mundo.” El adolescente y


su Mundo. Barcelona: Editorial Herder.

Menéndez, F. Fernández, M. Et. al. (2013). “Las emociones en los adolescentes.”


Escuela de padres y madres. Ministerio de educación, cultura y deporte. España

Robles, I. (2004).El Adolescente. México: Gernika.

Valadez, G. (2000).Ser Adolescente. México: Trillas.

Capítulo 2

Anónimo (2010) Acoso Escolar, enfermedad de nuestro tiempo, bullying. México.


RTM Ediciones.

Fante, C. (2012). Como entender y detener el bullying y cyberbullying en la


escuela, 112 preguntas y respuestas clave para profesores y padres. Colombia:
Magisterio.

Ferro, O. (2012). Bullying ¿Mito o realidad? México: Trillas

99
Mendoza, B. (2013). Bullying-Los múltiples rostros del abuso escolar. “Papeles
que el alumnado desempeña en el acoso escolar: victima, agresor y
víctima/agresor. Editorial Paz México. Argentina.

Capítulo 3

SEP (2016). Escuela Secundaria Ciro E. González Blackaller .Consultado el


09/VI/2017 Disponible en: https://www2.sepdf.gob.mx/directorio_escuelas/

A.U. (2017). Coyoacán. Consultado el 10/VI/2017 Disponible en:


https://www.vivemx.com/mpo/coyoacan.htm

A.U. (2017). Coyoacán. Consultado el 10/VI/2017 Disponible en


http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09003a.html
Del Rosario, S. Metodología consultado el 17/X/2017 disponible en:
http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0782061/A10.pdf)
A.U. EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS.
Consultado 18/X/ 17 Disponible en:
http://gerenciacarlos.zoomblog.com/archivo/2011/05/19/en-Que-
Consisten-Los-Estudios-Explorat.html)

Capítulo 4
Flores, A (2015). Sufren bullying 3 de cada 10 adolescentes. Consultado en:
http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mexico/sufren-bullying-3-de-cada-10
adolescentes/ar-BBm3hDB

Valadez, B (2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. En:


Periódico Milenio. Extraída el 9/V/2015 desde
http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-
internacional_0_304169593.html

Azpetia, P., et al. (2010) 24 Dinámicas grupales para trabajar con adolescentes.
Gazte, Disponible
en:http://www.gazteforum.net/pictures/dokumentazioa/dinamicas.p

100
Anexo 1. Primer Cuestionario

101
102
Anexo 2. Diagnostico

103
104
Anexo 3

105
106
Anexo 4 Formato de discusion grupal

Guía para discusión grupal

Temas
 Concepto de Bullying
 Diferencia entre Violencia escolar y Bullying
 Manifestaciones.

Metodología

 Dinámica de apertura
 Instrumento o guía para discusión grupal.
 Papelitos en blanco para compartir experiencia.

Tiempo y recursos.
Se trabajara con dos grupos de cada grado y de preferencia en la sala de
audiovisual, porque el espacio resulta más idóneo para sentarlos de manera que
unos a los otros se puedan ver y además facilite la interacción.

Inicio:
Dinámica de apertura- tiempo para realizarla 10 min
LA TEMPESTAD: Todos los participantes forman un circulo con sus respectivas
sillas. Quien dirija el juego se coloca a la mitad y dice:
“Un barco en medio del mar, viaja a rumbo desconocido. Cuando yo diga OLA A
LA DERECHA, todos cambian de puesto a la derecha; cuando yo diga, OLA A LA
IZQUIERDA, todos cambian de puesto hacia la izquierda, cuando yo diga
TEMPESTAD, todos deben cambiar de puesto, mezclándose en diferentes
direcciones. Se dan varias órdenes, intercambiando a la derecha y a la izquierda,
cuando se observe que los participantes estén distraídos, el dirigente dice:

TEMPESTAD. A la segunda o tercera orden el dirigente ocupa un puesto


aprovechando la confusión, quedando un jugador sin puesto, este debe entonces
dirigir el juego, Si el jugador queda tres veces sin puesto, se le hace una
penitencia. Implementos: sillas colocadas en círculo (no debe sobrar ninguna).

107
Desarrollo:
Tiempo para realizarlo 30 a 40 min

Guía para discusión grupal

1. ¿Cómo es la relación entre tú y tus compañeros?


2. ¿Cómo es la relación entre tus amigos?
3. ¿Existen límites en la relación con tu grupo de amigos?
4. ¿En qué situación o situaciones te has sentido agredido, humillado,
rechazado, ignorado, por parte de compañeros?
5. ¿En qué situación o situaciones te has sentido agredido, humillado,
rechazado, ignorado, por parte de Profesores?
6. ¿Tú has sido parte de una situación donde se haya ejercido violencia?
7. ¿Cómo resuelves un conflicto?
8. ¿Crees qué hay una diferencia entre el término violencia escolar
y bullying?
9. ¿Por qué?
10. ¿Crees que por medio de las redes sociales (Facebook,
YouTube, mensegger, Whast App) se genera violencia?
11. ¿de qué tipo? y ¿Por qué?
12. ¿La violencia viene de adentro a afuera?
13. Ejemplifica una situación donde se ejerza violencia en tu escuela o
Experiencia sobre una situación de bullying

Cierre:

Tiempo aproximado 3 a 5 min.

Por último se le pasara un papelito por si ellos quieren compartir alguna situación
acerca de dicha tema donde se les explicara qué será de forma anónima y que
cualquier cosa que ellos escriban no será leída por nadie que no sean las
encargadas de la actividad

108
Anexo 5. Tarjetas con las respuestas de la fase de trabajo grupal.

109
110
111

También podría gustarte