Está en la página 1de 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez"
Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria
Misión Médica Cubana
Estado: Zulia. ASIC: Tamare
Núcleo Docente: 24325017

Intervención educativa para la prevención de las principales complicaciones en


adultos hipertensos de la comunidad libertad. 2019

Autora:
Beatriz Adriana Rojas Rojas
TUTOR (A):
Dra. Rosadys Reyna Domínguez Fernández

Estado Zulia, 2019.


Si alguien desea una buena salud, primero debe preguntarse si está listo para
eliminar las razones de su enfermedad.
Solo entonces es posible ayudarlo.
Hipócrates
DEDICATORIA i

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi cariño y amor:


A dios por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día
más.
A mis padres por ser las personas más maravillosas del mundo, gracias por
haberme acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida.
A mis hermanos por regalarme una sonrisa en los momentos más difíciles,
gracias por brindarme su apoyo y cariño incondicional.
A mi novio por todo su apoyo, paciencia y comprensión hoy hemos alcanzado
un triunfo más.
AGRADECIMIENTOS ii

AGRADECIMIENTOS

A dios, por darme la oportunidad de vivir, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
éste período y por permitirme alcanzar este anhelado sueño.
A mi familia por brindarme su apoyo incondicional sabiendo que no existirá
manera de agradecer toda una vida de sacrificios y esfuerzos, quiero que
sientan que la meta alcanzada también es suya.
A mis profesores y médicos del CDIQ Tamare por ayudarme durante todos
estos años en mi formación, inculcarme la responsabilidad y el humanismo
para con los demás.
A mi asesora Dra Rosadys por haberme impartido día a día sus conocimientos
y ayudarme a mejorar como investigadora.
ÍNDICE iii

Contenido
DEDICATORIA.......................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS...........................................................................................ii

1 RESUMEN.....................................................................................................1

2 INTRODUCCIÓN...........................................................................................2

2.1 Fundamentación Teórica.........................................................................4

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................6

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO.......................................................................7

2.4 Hipótesis..................................................................................................7

2.5 Objetivo General:.....................................................................................7

2.6 Objetivos Específicos:.............................................................................7

2.7 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................8

3 MARCO TEÓRICO........................................................................................9

3.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL...................................................................9

3.2 CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:..........................9

3.3 FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES...................................11

3.4 CUADRO CLINICO:..............................................................................12

3.5 DIANÓSTICO........................................................................................13

3.6 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA):.........13

 CARDIACAS:............................................................................................13

 VASCULARES..........................................................................................14

 ENCEFÁLICAS.........................................................................................14

 RENALES.................................................................................................14

3.7 CRISIS HIPERTENSIVAS.....................................................................14

3.8 TOMA DE LA PRESION ARTERIAL (Requisitos):................................15

II.Equipo:.........................................................................................................15
ÍNDICE iv

III.Técnica........................................................................................................15

3.9 HISTORIA CLÍNICA...............................................................................16

3.10 EXAMEN FISICO...............................................................................17

3.11 TRATAMIENTO..................................................................................17

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO.......................................................17

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:.............................................................18

Antagonistas del calcio:..................................................................................18

Betabloaqueadores:........................................................................................18

Bloqueadoresalfa y beta:................................................................................18

Inhibidores adrenérgicos:................................................................................19

4 DISEÑO METODOLOGICO.........................................................................20

4.1 TIPO DE ESTUDIO:..............................................................................20

4.2 POBLACION Y MUESTRA:...................................................................20

Criterios de inclusión:......................................................................................20

Criterios de exclusión:.....................................................................................20

4.3 ETAPAS DE DISEÑO METODOLOGICO.............................................24

ETAPA DIAGNOSTICA:..................................................................................24

ETAPA DE ELABORACIÓN O DISEÑO:........................................................25

ETAPA DE INTERVENCIÓN...........................................................................27

ETAPA DE EVALUACION DE LOS RESULTADOS........................................28

4.4 MATERIALES Y EQUIPOS (RECURSOS)...........................................29

4.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES........¡Error! Marcador no definido.

4.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.....¡Error! Marcador no


definido.

4.7 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.............¡Error! Marcador no


definido.

5 ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS.......¡Error! Marcador no


ÍNDICE v

definido.

6 CONCLUSIONES........................................................................................32

7 RECOMENDACIONES................................................................................34

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................35
RESUMEN 1

1 RESUMEN

La presente investigación está basada en la necesidad de una intervención


comunitaria en pacientes Hipertensos, del sector Libertad ubicado en la
parroquia Libertad del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, en el periodo
comprendido de Enero-Marzo de 2019.Con el objetivo de Implementar una
intervención Educativa para la prevención de las principales complicaciones en
adultos hipertensos controlados. La metodología utilizada se basa en un
estudio descriptivo transversal y el tipo de investigación que se realizo fue de
campo ya que los datos manejados fueron obtenidos directamente de los
sujetos investigados y en el mismo lugar de los hechos, el método de muestreo
empleado fue el no probabilístico (técnica subjetivo por decisión razonada) que
estuvo constituido por 150 pacientes hipertensos controlados a los que se les
aplicó una entrevista semi- estructurada y encuestas, valorando 3 aspectos
fundamentales con un antes y un después: El Nivel de conocimientos sobre
(Generalidades, complicaciones y medidas de control de la hipertensión
arterial) obteniendo como resultado final un 96,6% en generalidades, 92% en
las complicaciones y 98,6% en las medidas de control. Una vez finalizada la
intervención educativa se pudo evidenciar que el nivel de conocimiento
incrementó ampliamente con relación a resultados iníciales, así se demuestra
el enorme provecho de este tipo de investigación en pro de acrecentar los
conocimientos de los pacientes hipertensos, grupos de riesgos y población
general.

Palabras claves: Hipertensión, complicaciones, intervención educativa


INTRODUCCIÓN 2

2 INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial, conocida a su vez como la "Asesina Silenciosa", es


una enfermedad crónica no transmisible que afecta al 35% de la población
adulta y recibe este nombre debido a que cursa habitualmente sin síntomas, lo
que dificulta su detección, hasta el punto de existir pacientes hipertensos que
desconocen su condición durante largo tiempo ( 1).
La historia de la hipertensión comienza cuando alguien abandona el concepto
del corazón como centro de las emociones y lo concibe como una bomba
impelente de sangre.
Las evidencias documentales realizadas sobre la hipertensión se remontan al
2600a.c e indican que el tratamiento de la denominada <<enfermedad del pulso
duro>>se realizaba mediante técnicas como la acupuntura, la reducción de
sangre corporal mediante una flebotomía controlada o el sangrado provocado
mediante sanguijuelas (2).
La medida de la tensión arterial con carácter clínico no se pudo realizar hasta
comienzos del siglo XX, con la invención del esfigmomanómetro y la simple
medida indirecta de la tensión arterial a través de la detección de los sonidos
de Korokoft mediante un estetoscopio, en las primeras décadas de este siglo
es cuando la hipertensión llegó a ser considerada una enfermedad, ya que
anteriormente se atribuía a una consecuencia del envejecimiento ( 3).
La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública en casi todo el
mundo, "se calcula que 691millones de personas la padecen" no sólo porque
es una causa directa de discapacidad y muerte, sino porque ella constituye el
factor de riesgo modificable más importante para la cardiopatía coronaria
(primera causa de muerte en el hemisferio occidental) enfermedad cerebro
vascular, insuficiencia cardíaca congestiva, nefropatía terminal y la enfermedad
vascular periférica oclusiva.
Su prevalencia a aumentado significativamente en todas las latitudes, lo cual se
explica en parte por los nuevos valores tensiónales que en la actualidad se
aceptan. También varía de un lugar a otro, y dicha variabilidad esta en
dependencia de las particularidades genéticas y ambientales que caracterizan
cada región, así por ejemplo en los Estados Unidos oscila entre 30 y 37.9%, es
INTRODUCCIÓN 3

un poco mayor en el hombre que en la mujer, y los afro-estadounidenses tienen


una prevalencia e incidencia mayores en comparación con sectores de la
población blanca. En Cuba la prevalencia es de 30% en zonas urbanas y 15%
en zonas rurales para un total de 2millones de hipertensos ( 4).
En este sentido hay países que han creado gran cantidad de programas y
actividades comunitarias que además están dirigidos a aumentar la percepción
del riesgo de la población, como Cuba y en los últimos años Venezuela con la
misión barrio adentro.
En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela, la enfermedad
hipertensiva fue más frecuente en el sexo femenino, el hábito de fumar fue el
factor de riesgo más representado y la diabetes mellitus y cardiopatía
isquémica fueron las enfermedades crónicas de mayor asociación a la misma.
En Argentina un 26% de hipertensos y cifras similares se reportan en Chile,
Bolivia y otros países (5).
En el primer consenso venezolano de hipertensión arterial (HTA) se reporta una
prevalencia para el país de 32.4℅. Plantea este documento que en Venezuela
solo son conocidos el 47℅ de los pacientes hipertensos, tratados
medicamentosamente un 37% y controlados el 8.5%. Según el estudio indicado
por la Asociación Panamericana de la Salud, llamado " La salud en las
Américas", la mayor prevalencia de HTA en hombres de todo el continente, se
ha encontrado en Maracaibo, estado Zulia con un 49.5% ( 6).
Según su etología la Hipertensión arterial se clasifica en primaria y secundaria.
El 95% de los hipertensos corresponden a la variedad primaria, idiopática o
esencial y el 5% restantes obedece a hipertensiones secundarias y son
potencialmente curables (4).
La hipertensión arterial (HTA) es una patología crónica altamente prevalente,
que puede controlarse llevando un estilo de vida saludable y/o con medicación
y al no controlarse puede llegar a disminuir drásticamente la calidad de vida de
los pacientes hipertensos, pues se relaciona directamente con el desarrollo de
complicaciones cardiovasculares (enfermedad cerebro-vascular, infarto agudo
de miocardio e insuficiencia cardiaca, entre otras), que son la primera causa de
muerte a nivel mundial, por lo descrito, la HTA es considerada por la
INTRODUCCIÓN 4

Organización Mundial de la Salud (OMS) como el factor de riesgo activo que


más muertes causa en el mundo (7)
Nos encontramos ante un paciente hipertenso cuando las cifras de tensión
arterial son superiores a la normalidad, es decir Presión arterial sistólica (PAS)
mayor o igua140mmHgy/o presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a
90mmHg.
El diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basan en una correcta
medición de la presión arterial, sin embargo la técnica de medición de la
presión arterial suele ser subvalorada y en muchas ocasiones efectuada
incorrectamente. La correcta medición de la presión arterial en la consulta
requiere seguir determinados pasos y utilizar equipos certificados y calibrados.
En la actualidad se recomienda complementar estas mediciones con tomas de
la presión arterial fuera de la consulta, ya sea monitores ambulatorios o auto
controles domiciliarios para confirmar el diagnóstico y descartar la presencia de
hipertensión arterial de bata blanca, por ejemplo.
En el futuro próximo, el monitoreo ambulatorio de la presión arterial o auto
controles domiciliarios serán utilizados cada vez con mayor frecuencia dadas
sus reconocidas ventajas sobre la medición de la presión arterial de consulta.
El primero fundamentalmente en el diagnóstico del paciente hipertenso y el
segundo en el seguimiento del hipertenso bajo tratamiento para comprobar la
efectividad de éste (8).

2.1 FUNDAMENTACION TEORICA


Prado y Rojas. Realizaron un estudio en el 2013, en Bolivia una intervención
titulada “Programa educativo sobre hipertensión arterial a los pacientes que
acuden al club de hipertensos”, cuyo objetivo fue determinar la influencia de un
programa educativo sobre hipertensión arterial a los pacientes que acuden al
club de hipertensos “Vida Sana” en Sabanita-Ciudad Bolívar. El estudio es
prospectivo, transversal y cuasi experimental. La muestra quedo constituida por
21 pacientes a quienes se les aplico una encuesta tipo cuestionario. El
resultado fue que antes de la implementación del programa el 57,14% de los
encuestados no tenían ningún conocimiento el 38,10% poseían poco
INTRODUCCIÓN 5

conocimiento y el 4,76% tenían suficiente conocimiento. El resultado es que


después de la implementación del programa el 80,95% de los encuestados
poseen suficiente conocimiento, el 14,29% tiene poco conocimiento y el 4,76%
no tiene ningún conocimiento. (9)

Arellano. A, Contreras. F. Patiño P. Realizaron un estudio en el año 2014, sobre


una intervención educativa para la prevención de complicaciones de
hipertensión arterial en adultos jóvenes. En el Municipio Carrizal, estado
bolivariano de Miranda-Venezuela. El estudio tiene como objetivo evaluar los
efectos de aplicación de una intervención educativa para la prevención de
complicaciones de hipertensión arterial en adultos jóvenes. Su enfoque fue
cuantitativo, de tipo descriptivo transversal con diseño pre experimental de un
solo grupo, comparativo con pre test y post test. La población fue de 50
personas entre 30 y 45 años y la muestra quedo constituida por 25 sujetos. El
resultado fue que el 40% tenían conocimiento sobre Definición de la
enfermedad, 32% de sus complicaciones, 28% sobre las medidas de control.
En el post test el 80% mejoro su conocimiento sobre definición y
complicaciones de la hipertensión arterial así mismo sobre las medidas de
control con un 92%. Concluye que se debe intensificar y expandir las
intervenciones educativas, en aras de reforzar el control adecuado y
permanente de las complicaciones de la hipertensión arterial. (10)

Huanca. Realizo en el 2015 un estudio titulado, efectividad del programa “Vida


sana “en hipertensos del hospital Gustavo Lanatta Lujan-Huacho Lima. El
objetivo de este trabajo fue determinar el conocimiento que tenían los pacientes
en cuanto a las medidas de control de la hipertensión arterial. Se aplico el
diseño pre experimental de corte longitudinal en personas hipertensas a
quienes se les aplico dos cuestionarios, uno de conocimientos y otro
conductual en dos tiempos distintos con 49 talleres. Se conto con 25
participantes (23 mujeres y 2 varones). Se concluyo que el nivel de
conocimiento subió de 10.88 a 16.40, en la escala vigesimal, por lo cual se
encontró cambios favorables de actitud y conciencia de los riesgos que
conllevan a complicaciones (11)
INTRODUCCIÓN 6

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La hipertensión arterial constituye un gran problema para la OMS, debido a
que es una de las enfermedades crónico-degenerativas que afecta a 600
millones de personas y causa 3millones de muertes al año en todo el mundo,
tanto por los efectos que ella en sí produce, como por constituir el principal
factor de riesgo de patologías como el infarto agudo de miocardio, los
accidentes vasculares encefálicos e insuficiencia renal crónica.
En los últimos años, ha existido una gran preocupación a nivel de los
organismos de salud, sociedades científicas y población en general, debido a
las consecuencias derivadas de las enfermedades cardiovasculares, ya que
éstas representan la primera causa de muerte a nivel mundial, Venezuela no
escapa de esta realidad y los índices de mortalidad se sitúan alrededor 36%,
dentro de estas patologías cardiovasculares se encuentra la hipertensión
arterial, la cual tiene una incidencia entre el 36-46% en la población adulta-
joven a nivel nacional.
En el estado Zulia se describe un predominio de la hipertensión arterial del 36,4
%, de ellos solo el 13,7 % de los hipertensos están bien controlados y el 22,7 %
de los pacientes no están controlados; describiéndose una prevalencia
significativamente mayor en el género masculino (20,5%) que en el femenino
(15,9%) y un aumento a medida que avanza la edad.
Dada la magnitud de esta problemática de salud no solo en el Consultorio
Médico Libertad Socialista sí no a nivel mundial, a la falta de conocimiento de
sus complicaciones y a la ausencia de estrategias de intervenciones educativas
se hace necesario implementar dichas acciones de salud dirigidas a la
población hipertensa que permitan elevar los conocimientos sobre las
principales complicaciones de hipertensión arterial modificando su estilo de
vida y mejorando la calidad de vida de la población.
En el Consultorio Médico Popular Libertad Socialista, ubicado en la parroquia
Libertad del Municipio Lagunillas, la cifra de personas con diagnóstico de
Hipertensión es de 938 pacientes. El perfeccionamiento de la prevención y el
control de la presión arterial es un desafío importante para El Consultorio
LibertadSocialista”
INTRODUCCIÓN 7

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO


Teniendo en cuenta la alta incidencia de las complicaciones de la Hipertensión
Arterial, se decidió realizar la presente investigación planteando la siguiente
interrogante: ¿Qué efecto tiene una intervención educativa de prevención en
los pacientes hipertensos para disminuir así sus complicaciones?

2.4 Hipótesis
¿La aplicación de una intervención educativa de prevención, aumenta el nivel
de conocimiento de los pacientes hipertensos logando tener un efecto positivo
para lograr disminuir sus complicaciones?

2.5 Objetivo General:


Diseñar una intervención educativa sobre la prevención de las principales
complicaciones de la hipertensión arterial en la comunidad Libertad. 2019

2.6 Objetivos Específicos:


Caracterizar socio-demograficamente a los pacientes hipertensos de la
comunidad Libertad en el periodo en estudio.

Identificar el nivel de conocimiento que poseen los pacientes en estudio sobre


la hipertensión arterial y sus complicaciones.

Aplicar estrategias educativas para incrementar los conocimientos de los


pacientes sobre la hipertensión arterial y prevenir la aparición de
complicaciones disminuyendo su incidencia en el área de salud.

Evaluar el conocimiento adquirido por los pacientes hipertensos sobre la


hipertensión arterial, sus complicaciones y medidas de control tras la aplicación
de la intervención educativa.
INTRODUCCIÓN 8

2.7 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica desde la perspectiva epidemiológica y
social; pues, el consultorio Médico Popular Libertad Socialista cuenta con 1596
familias con una población de 7.362 habitantes de clase media y baja, de las
cuales 938 padecen la enfermedad de hipertensión arterial según el último
análisis de la situación de salud del Consultorio Libertad Socialista (2016).
De acuerdo al Análisis de la Situación de Salud de la comunidad estudiada,
dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles la que más prevalece es
la hipertensión arterial con un 18,42% de la población dispensarizada; además
existe un número considerable de personas con sedentarismo, tabaquismo,
hipercolesterolemia, alcohol y obesidad así como los malos hábitos dietéticos.
Se hace necesario recalcar que en esta población existe un grupo de personas
que llevan estilos de vidas inadecuados, todo esto representa una morbilidad
muy importante, sobre la cual se hace necesario trabajar en aras de educarlos
y mejorar ostensiblemente la calidad de vida de la población y evitar
complicaciones.
Por lo antes expuesto se pone de manifiesto la necesidad de educar a los
pacientes sobre las complicaciones de la hipertensión arterial, a fin de modificar
su estilo de vida y lograr su adecuado control, proporcionando conocimientos
básicos tanto prácticos, como teóricos a los pobladores del Consultorio Médico
Popular Libertad Socialista.
MARCO TEÓRICO 9

3 MARCO TEÓRICO

3.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL


La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias
condicionado en gran medida por un aumento de la resistencia periférica
debido a la vasoconstricción arteriolar y espesamiento de la pared vascular.
Esta condición existe cuando el promedio de presión arterial en un adulto está
elevado en forma consistente por encima de 140/90 mmHg, es decir, que la
presión arterial tiene relación directa con el gasto cardíaco, volumen de sangre
impulsado por el ventrículo izquierdo y la resistencia periférica.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:


La Hipertensión arterial (HTA) se clasifica teniendo en cuenta diferentes
aspectos:
a) Según la magnitud de las cifra tensiónales:
Óptima: Menos de 120mmHg de tensión arterial sistólica y menos de 80mmHg
de tensión arterial diastólica.
Normal: Menos de 130mmHg de tensión arterial sistólica y menos de 85mmHg
de tensión arterial diastólica.
Normal alta: Entre 130 y 139mmHg de tensión arterial sistólica y entre 85 y
89mmHgde tensión arterial diastólica.
Hipertensión:
Estadio I (Discreta): Entre 140 y 159mmHg de tensión arterial sistólica y entre
90 y 99mmHg de tensión arterial diastólica.
Estadio II (Moderada): Entre160 y 179mmHgde tensión arterial sistólica y
entre 100 y 109mmHg de tensión arterial diastólica.
Estadio III (Severa): Entre180 y 209 mmHg de tensión arterial sistólica y entre
110 y 119mmHg de tensión arterial diastólica.
Estadio IV (Muy severa): Cifras de 210mmHg de tensión arterial sistólica y
más y de 120mmHg y más de tensión arterial diastólica.
Esta clasificación está basada en el promedio de dos o más lecturas tomadas
en cada una de las dos o más visitas realizadas tras el escrutinio inicial y es la
MARCO TEÓRICO 10

que recomienda el Programa Nacional De Prevención, Diagnóstico, Evaluación


y Control de la hipertensión arterial vigente en nuestro país.
b) Según el tipo de Hipertensión:
Se clasifica en sistólica, diastólica y sistodiastòlica, La hipertensión sistólica se
define como la elevación tensiónal persistente con cifras de Tensión arterial
sistólica (TAS) superiores a 140mmHg y de Tensión arterial diastólica (TAD)
inferiores a 90mmHg.
c) Según su evolución:
Fase 1: HTA sin síntomas ni signos de afección orgánica.
Fase 2: HTA con hipertrofia ventricular izquierda, o estrechamiento arteriolar en
el fondo de ojo, o ambos.
Fase 3: HTA con lesión de "órganos diana" (corazón, riñón, cerebro, grandes
arterias) en la que el daño orgánico puede expresarse como infarto del
miocardio, enfermedad cerebro vascular, enfermedad arterial oclusiva,
aneurisma disecante de la aorta e insuficiencia renal.
d) Según su etiología:
Se clasifica en primaria, idiopática o esencial y secundaria.
Dentro las causas secundarias se encuentran:
1) HTA de causa Renal:
-Parenquimatosas: Glomerulonefritis aguda, nefritis intersticial, nefropatía
diabética, enfermedades del tejido conectivo, tumor renal, quiste renal y riñón
poliquístico, hidronefrosis y otras como (nefritis gotosa, hematoma renal,
amiloidosis).
-Renovascular: Estenosis uní o bilateral de las arterias renales, displasia
fibromuscular, trombosis de la arteria renal, embolia e infarto renal, aneurisma
de la arteria renal, vasculitis intrarrenal.
2) HTA de causa Endocrina:
Acromegalia, hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, síndrome de
cushin,
Aldosteronismo primario, hiperplasia adrenal congénita, feocromocitoma.
3) Alteraciones del flujo vascular:
Coartación de la aorta, fistula arteriovenosa, insuficiencia aórtica
4) Toxemia gravídica
MARCO TEÓRICO 11

5) Tóxicas:
Plomo, mercurio, talio, cocaína.
6) Neurogenas:
Tumor cerebral, encefalitis, poliomielitis bulbar, síndrome de sección medular,
porfiria aguda.
7) Stress agudo:
Cirugía coronaria, quemaduras, abstinencia de alcohol, crisis sicklemica.
8) Medicamentos:
Esteroides, ciclosporinas, aminas simpaticomiméticas, anticonceptivos orales.

3.3 FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES


Entre los factores de riesgo que guardan mayor relación con la hipertensión
arterial (HTA) se señalan:
Edad: Ya que se presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas, a partir
de los 60años de edad.
Sexo: De modo general se acepta que la prevalencia de HTA es mayor en
hombres que en mujeres. La relación Sexo-HTA puede ser modificada por la
edad; así las mujeres después de los 60 años exhiben niveles tensiónales
similares a la de los hombres, aunque antes de los 40están más protegidas que
los varones contra la muerte por enfermedad coronaria. La razón de esta
protección es discutida y se ha relacionado con numerosos factores, entre los
cuales se encuentran el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo
de tabaco que los hombres y la disminución de la resistencia periférica total.
Raza: Existen evidencias de que la HTA en la raza negra tiene una prevalencia
más alta y un pronóstico menos afortunado, dada la gravedad de la repercusión
sobre los órganos diana en este grupo; por ejemplo, se ha señalado que la
insuficiencia renal terminal en la HTA se presenta 17 veces con más frecuencia
en negros que en blancos.
Herencia: Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor
genético en el origen de la HTA. Se conoce que esta tiende a surgir en familias
y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mayor que el
promedio para padecerla.
MARCO TEÓRICO 12

Obesidad: Debido a que el paciente obeso tiene mayor gasto cardíaco y menor
resistencia periférica, por tanto la obesidad produce un estado circulatorio
hipercinetico con un incremento progresivo de las cifras tensiónales.
Dietas ricas en sodio: Esta demostrado que la ingesta excesiva de sal
contribuye en la génesis de la HTA, ya que la sobrecarga salina en individuos
susceptibles produce una estimulación del sistema nervioso simpático que
aumenta los niveles de noradrenalina y puede observarse una correlación
inversa entre los niveles plasmáticos de noradrenalina y la excreción urinaria
de sodio.
Factores psicosociales: Se señala que las tensiones emocionales mantenidas
o reiteradas pueden desencadenar reacciones vasopresoras con HTA. Dichas
tensiones suelen estar condicionadas por múltiples factores, que van desde la
personalidad hasta el régimen socioeconómico en que se vive.
Oligoelementos: Algunos investigadores plantean que la ingestión crónica de
cadmio en pequeñas cantidades, es otro de los factores que predispone a la
aparición de HTA, así mismo se conoce que el déficit de otros oligoelementos:
cobre, zinc, selenio, manganeso y hierro, como formar parte del núcleo activo
de las enzimas antioxidantes, pueden favorecer o agravar el proceso
hipertensivo.

3.4 CUADRO CLINICO:


La Hipertensión arterial es un enfermedad con una sintomatología inespecífica
y aunque los síntomas y signos que la acompañan varían , están en relación
con el tipo de hipertensión y el estadio en que se encuentre la enfermedad,
dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes tenemos:
• Cefalea
• Palpitaciones
• Irritabilidad
• Insomnio
• Trastornos de la personalidad
• Disnea
• Visión en candelillas
MARCO TEÓRICO 13

• Zumbidos de oídos
• Vértigos
• Escotoma
• Disminución de la agudeza visual
• Nicturia
• Parestesias

3.5 DIANÓSTICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar tres registros
de presión arterial espaciados al menos una semana entre cada uno de ellos, y
considerar hipertensión arterial cuando la media entre las determinaciones esté
por encima de las cifras señaladas como presión arterial normal. Una sola toma
de presión arterial no justifica el diagnóstico de hipertensión, aunque puede
tener valor para estudios epidemiológicos.

3.6 COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


(HTA):

 CARDIACAS:
Cardiopatía Hipertensiva. Se considera cardiopatía hipertensiva a toda
afección cardíaca que sucede a consecuencia de la Hipertensión arterial
sistémica. Sus manifestaciones clínicas fundamentales son la Hipertrofia
ventricular izquierda (HVI), la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca.
La HVI es considerada un factor de riesgo cardiovascular independiente en la
población hipertensa, porque ella favorece el desarrollo de arritmias, infarto e
insuficiencia cardíaca.
En la HTA se produce hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, con
aumento del cociente masa/volumen, por lo que el stress sistólico de la pared
ventricular (la pos carga) permanece constante. El índice cardíaco y la fracción
de eyección son normales, pero se reduce la reserva y aumentan las
resistencias coronarias. Las alteraciones de la función diastólica del VI se
presentan precozmente y pueden incluso preceder a la hipertrofia.
MARCO TEÓRICO 14

 VASCULARES
La hipertensión arterial favorece y agrava las manifestaciones de
arteriosclerosis, de ahí la frecuencia de los eventos cerebro vasculares y
coronarios; el aneurisma disecante de la aorta y la nefroangiosclerosis son
también complicaciones vasculares graves de la HTA.
En los miembros inferiores se presenta la arteriopatía periférica, la cual adopta
diversas formas: úlceras isquémicas, arteriosclerosis obliterante, aneurismas
periféricos (poplíteos y femorales) y la úlcera hipertensiva, también llamada
úlcera de Martorell, que se localiza en la cara externa de la pierna y cuando
cura, deja una cicatriz que se acompaña de una mancha hiperpigmentada.

 ENCEFÁLICAS
La trombosis y la hemorragia cerebral constituyen una causa frecuente de
invalidez y muerte. Los accidentes hemorrágicos también pueden ocurrir en el
espacio subaracnoideo.

 RENALES
La hipertensión arterial (HTA) conduce a la esclerosis arterial y arteriolar del
riñón, que tarde o temprano evoluciona, sobre todo cuando hay hipertensión
arterial maligna, hacia la insuficiencia renal terminal.

3.7 CRISIS HIPERTENSIVAS


Constituyen un grupo de síndromes en los cuales hay una subida brusca de la
tensión arterial (TA) en individuos con HTA severa o moderada, que se
acompaña de lesión irreversible de los órganos diana y de una presión arterial
diastólica (PAD) mayor de 110 mmHg. Se dividen en emergencias y urgencias.
EMERGENCIAS. Cuando en presencia de una HTA severa se presenta
disfunción aguda de los órganos diana, por lo que hay que reducir la presión
arterial (PA) en un tiempo menor de una hora. Los pacientes reúnen criterio de
ingreso en una Unidad De Cuidados Intensivos y la terapéutica debe
administrarse por vía parenteral.
MARCO TEÓRICO 15

En este grupo se incluyen la encefalopatía hipertensiva, hemorragia


intracraneal, angina de pecho inestable, aneurisma disecante de la aorta y la
eclampsia, entre otras. Si bien en estos casos debe disminuirse la cifra de
tensión arterial rápidamente, no debe reducirse la presión más del 25 % en
minutos ni antes de 2horas, para evitar una caída excesiva de ésta que pueda
producir isquemia cerebral, renal o coronaria.
Los medicamentos que se recomiendan son el nitroprusiato, nitroglicerina,
diazóxido, labetalol, furosemida y enalapril.
URGENCIAS. Subida tensional brusca en hipertensos moderados o severos,
que no se acompaña de lesión de órgano diana inmediata, pero sí lenta y
progresiva. La presión arterial (PA) debe reducirse en 24 horas, por lo cual se
pueden usar fármacos orales. Aquí se incluyen la hipertensión arterial peri
operatoria, la crisis por exceso de catecolaminas y el síndrome supresivo por
clonidina. Se recomienda como terapéutica el captopril, clonidina, labetalol y
nitrosorbide.

3.8 TOMA DE LA PRESION ARTERIAL (Requisitos):


I. Paciente:
Descansar 5 minutos antes de la toma.
No café ni cigarros 30minutos antes de la toma.
Paciente sentado o en decúbito supino, brazo desnudo, apoyado, y tórax
elevado (30 o 45°).

II.Equipo:
Manguito de goma inflable, que debe cubrir 2/3 del brazo.

III.Técnica
En la primera visita se debe tomar la tensión arterial en ambos brazos.

Inflar el manguito hasta 20 ò 30mmHg por encima de la desaparición del pulso.

El 1er sonido de (Korotkoff 1) corresponde a la tensión arterial sistólica (TAS) y


la desaparición del 5to (Korotkoff 5) a la tensión arterial diastólica (TAD) (4).
MARCO TEÓRICO 16

3.9 HISTORIA CLÍNICA


La anamnesis alimentaria y el examen físico deben orientarse al estudio de la
hipertensión arterial, identificación de causas de hipertensión arterial
secundaria y de los factores de riesgo.
La historia médica debe incluir:
Historia personal o síntomas de enfermedad cardiovascular, cerebro vascular,
renal, diabetes mellitus, dislipidemias o gota.

Duración y severidad de la hipertensión arterial.

Historia de aumento de peso, actividad física y tabaquismo.

Valoración dietética que incluye ingesta de sodio, consumo de alcohol e ingesta


de colesterol y grasas saturadas.

Resultados y efectos secundarios con terapias antihipertensivas previas.


Síntomas de hipertensión arterial secundaria.

Factores psicosociales y ambientales: situación familiar, empleo, condiciones


de trabajo, nivel educacional.

Historia de todos los medicamentos que ingiera.


MARCO TEÓRICO 17

3.10 EXAMEN FISICO


Se debe poner especial cuidado en:
Dos o más tomas de tensión arterial con diferencia de dos minutos, con el
paciente sentado.

Verificación de la tensión arterial en el brazo contra lateral.


Toma de peso y talla.

Examen de cuello para observar, venas distendidas o aumento de tamaño de la


glándula tiroides.

Examen del abdomen, buscando la presencia de masas o soplos.

Examen de las extremidades valorando pulsos periféricos disminuidos o


ausentes, soplos y edemas.

3.11 TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es lograr, además de normalizar o controlar las cifras
tensiónales, la regresión de la lesión del órgano diana, así como la prevención
de las complicaciones. Este se divide en Tratamiento no farmacológico y
farmacológico.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Los cambios de estilo de vida siempre son beneficiosos y han demostrado ser
efectivos para disminuir las cifras tensiónales, los aspectos más importantes
que se deben tener en cuenta son:
Control de peso corporal disminuyendo la obesidad.
Reducir el consumo de sal.
Lograr una buena educación nutricional.
Incrementar la actividad física.
Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol.
Eliminación del hábito de fumar.
MARCO TEÓRICO 18

Control de stress.
MARCO TEÓRICO 19

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
A la hora de decidir e iniciar el tratamiento farmacológico, debe tenerse en
cuenta, además de las características individuales del paciente (edad, sexo,
raza, profesión etc.), el tipo de estadio de la hipertensión arterial, la presencia
de lesión del órgano diana y de enfermedad cardiovascular u otros factores de
riesgo, así como la existencia de otras enfermedades concomitantes.
Dentro de las drogas hipotensoras utilizadas con mayor frecuencia en la
práctica médica se encuentran:
Diuréticos:
Clortalidona, dosis: 12,5 a 50mg.
Hidroclorotiazida, dosis: 12,5 a 50mg.
Furosemida, dosis: 4 a 240mg
Espironolactona, dosis: 30 a 90mg

Antagonistas del calcio:


Nifedipino, dosis: 30a 90mg
Amlodipino, dosis:2,5 a 10mg
Nitrendipino, dosis: 5 a 30mg
Verapamilo, dosis:80 a 480mg
Diltiazem,dosis:60 a 360mg

Betabloaqueadores:
Atenolol, dosis: 25 a 100mg
Metoprolol, dosis: 50 a 300mg
Propanolol, dosis:40 a 480mg
Sotalol, dosis: 80 a 160mg
Alfabetabloqueadores:
Prazosina, dosis: 10 a 30mg
Doxasosina, dosis: 2 a 16mg

Bloqueadoresalfa y beta:
Labetalol, dosis: 200 a 1200mg
Carvedilol, dosis: 12.5 a 50mg
MARCO TEÓRICO 20

Inhibidores adrenérgicos:
Metildopa, dosis: 500mg a 3g
Clonidina, dosis: 0,2 a 1,2mg
Reserpina, dosis: 0,05 a 0,25mg (4).
MARCO METODOLÓGICO 21

4 DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO:


Se realizó un estudio de campo, descriptivo de corte transversal, con el objetivo de
determinar el comportamiento de la Hipertensión Arterial, en los pacientes atendidos
en el Consultorio Libertad Socialista perteneciente al Área de Salud Integral
Comunitaria ¨Tamare¨ del municipio lagunillas, estado Zulia.

4.2 POBLACION Y MUESTRA:


El universo estuvo constituido por 938 pacientes a los cuales se les aplicó un
muestreo probabilístico intencional luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión la
muestra queda conformada por 150 pacientes que representan el 15,9% % del
universo con diagnóstico de Hipertensión Arterial que fueron atendidos en el
Consultorio Médico Popular Libertad Socialista perteneciente al Área de Salud Integral
Comunitaria ¨Tamare¨ del municipio lagunillas, estado Zulia entre Enero- Marzo del
2019.

Criterios de inclusión:
Pacientes de 18 a 59 años de edad, de ambos sexos, con diagnóstico de Hipertensión
Arterial Esencial, que den su consentimiento de participar en la investigación.

Criterios de exclusión:
Pacientes hipertensos que presenten algún tipo de discapacidad intelectual que
dificulte su participación en la investigación.

Pacientes de 18 a 59 años de edad no dispensarizados en el Consultorio Libertad


Socialista.

4.3 IDENTIFICACIÓNDE VARIABLES


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Variable Tipo de Técnica
Conocimiento sobre definición de Encuesta
hipertensión arterial
MARCO METODOLÓGICO 22

Conocimiento sobre complicaciones de Encuesta


hipertensión arterial
Conocimiento sobre medidas de control Encuesta
de hipertensión arterial
Edad Entrevista
Sexo Entrevista
Nivel educacional Entrevista
Ocupación Entrevista

4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE VALOR FINAL INDICADOR DE TIPO ESCALA


Variable de interés
Conocimiento sobre Porcentaje y
complicaciones de -Conoce números Cualitativa Ordinal
hipertensión arterial -Desconoce absolutos
Conocimiento sobre Porcentaje
medidas de control -Conoce ynúmeros Cualitativa Ordinal
de hipertensión -Desconoce absolutos

Variables de
caracterización
18-19
20-24
25-29
Edad 30-34 Porcentaje y Cualitativa Nominal
35-59 números
40-44 absolutos
45-49
50-54
55-59
60-64
65 y mas
Porcentaje y
Sexo números Cualitativa Nominal
MARCO METODOLÓGICO 23

-Masculino absolutos
-Femenino
-Básico Porcentaje y
-Bachiller numero Cualitativa Nominal
Nivel Educacional -Superior absolutos
-Desempleado
-Ama de casa
-Economía Porcentaje y
Ocupación números Cualitativa nominal
informal
absolutos
-TSU
-Trabajadores
de servicio
-Universitario
-Estudiantes
-Jubilados

La recogida de información se realizó a través de fuentes primarias y secundarias;


dentro de las primarias se empleó el cuestionario diagnostico además de diferentes
técnicas para la recolección activa de la información, como: encuestas, entrevistas,
aplicación de técnicas grupales, entre otras, las que facilitaron la información
necesaria para la realización de este proceso y necesarias para evaluar la efectividad
de las actividades realizadas. En cuanto a las secundarias nos apoyamos en las
historias clínicas familiares, individuales y el actual Análisis de la Situación de Salud
del consultorio médico.
La recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos los datos
fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. Recurrimos a la
computadora y utilizando programas como Microsoft Word (V. 2007) donde se
conformó el presente informe final.
MARCO METODOLÓGICO 24

4.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS


La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario sobre nivel de
conocimiento de hipertensión arterial.
El instrumento para este estudio se elaboro a partir de una revisión teórica, y tomando
algunos referentes de instrumentos en relación al nivel de conocimiento en
enfermedades no transmisibles. Este instrumento fue estructurado en 30 ítems
redactados en forma de preguntas de selección simple dividida en 4 partes el cual fue
validado por jueces expertos, previamente los participantes leyeron y firmaron el
Consentimiento Informado explicados por la investigadora sobre los riesgos y
beneficios del estudio.
Primera parte: dirigida a indagar información sobre las características demográficas
de la población de estudio (edad, sexo, raza, grado de instrucción, estado civil,
ocupación)
Segunda parte: dividida en tres dimensiones del conocimiento sobre hipertensión
arterial: generalidades de la hipertensión arterial, complicaciones y medidas de
control. Para medir el conocimiento en base a las respuestas de cada pregunta que
exprese el conocimiento se califico con 2 puntos (02) si la respuesta es correcta y en
caso contrario con cero (0), de modo que la unidad e análisis pudo obtener un
puntaje total de 0-60 puntos.
La distribución de ítems por categoría fue la siguiente:
Generalidades de la hipertensión arterial (10 ítems)
Complicaciones de la hipertensión arterial (10 ítems)
Medidas de control de la hipertensión arterial (10 ítems)
Para la medición del nivel de conocimiento se considera los puntajes:
Nivel alto de conocimiento : 45 a 60 puntos
Nivel medio de conocimiento : 30 a 44 puntos
Nivel bajo de conocimiento : 0 a 29 puntos
Primero se obtuvo la aprobación del consejo comunal, luego una vez de aprobada la
participación voluntaria se les instruyo a los participantes sobre la importancia,
objetivos y beneficios que les ofrece esta investigación, siendo plasmado en el
consentimiento informado.
Esto se realizo aproximadamente en un periodo de tres meses, de la siguiente forma
se aplico la primera evaluación (pre-test) al grupo pre experimental, para identificar el
MARCO METODOLÓGICO 25

nivel de conocimiento sobre la prevención de las principales complicaciones de la


hipertensión arterial antes de la intervención educativa con un tiempo de 15 a 20
minutos.
Posteriormente se realizo la aplicación de la intervención educativa dividiendo su
contenido en tres sesiones educativas los días miércoles y viernes que se dio en 8
semanas con un tiempo de 25-30 minutos respectivamente, el primer día se realizo un
pre-test antes de la intervención educativa, lo cual se considero interrogar a los
pacientes si padecían de hipertensión arterial, después en cada sesión se aplico
diversas estrategias metodológicas participativas como: la lluvia de ideas, trabajos en
pequeños grupos y demostraciones a través de exposiciones, se utilizó como
materiales didácticos: video beam, computadora, trípticos y folletos, demás en cada
sesión educativa realizada se hacia un retroalimentación y se motivaba a los
participantes a través de pequeños videos. Al finalizar se realizo una segunda
reevaluación (post-test) con un tiempo de 20 minutos, para valorar los resultados de la
intervención educativa realizada a las 2 semanas después de la última sesión.

4.6 ANALISIS DE DATOS:


Una vez obtenido la recolección de los datos, estos fueron codificados y luego
vaciados a una hoja de cálculo Excel 2013.

4.7 ETAPAS DE DISEÑO METODOLOGICO

ETAPA DIAGNOSTICA:
Se realizó previamente una reunión con miembros del consejo comunal para dar a
conocer la importancia así como el alcance del proyecto y que estos dieran su
consentimiento informado para la ejecución del mismo (Anexo 1). Posteriormente se
confeccionó un cuestionario diagnóstico con una serie de preguntas de selección
simple (Anexo 2) con el objetivo de conocer el nivel de comprensión que tenían los
pacientes sobre complicaciones de la hipertensión arterial y en base a ello se
trazaron estrategias de intervención. En esta etapa se realizó una revisión exhaustiva,
del Análisis de la Situación de Salud de la población en estudio, y de las historias
familiares e individuales.
MARCO METODOLÓGICO 26

ETAPA DE ELABORACIÓN O DISEÑO:


De acuerdo a los resultados de la etapa anterior, donde se constató que la muestra en
estudio poseen un bajo nivel de conocimientos sobre las complicaciones de la
hipertensión arterial; se decidió escoger temas claros y precisos, proporcionándoles a
los pacientes la información idónea, a fin de que estos alcancen un conveniente
control de su enfermedad y eviten complicaciones, logrando así estilos de vida
saludables y alargar su longevidad. En este sentido se impartieron charlas educativas,
se utilizaron trípticos, volantes, folletos y láminas realizadas por la propia
investigadora.
A continuación se muestra el cronograma de las actividades impartidas.
MARCO METODOLÓGICO 27

PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES EJECUTOR/RESPONSABLE FECHA RESULTADO
INICIO/FIN ESPERADO
Charla Educativa Incrementar los
Tema: Conceptos conocimientos
generales sobre 10 de Enero sobre la
hipertensión. Br: Beatriz Adriana Rojas Rojas 2019 hipertensión
Lugar:CMP Hasta arterial, en
“Libertad 25 de Enero pacientes con
Socialista” 2019 dicha patología.
Charla Educativa
Tema: Identificar por
Complicaciones de 4 de Febrero parte de los
la hipertensión 2019 pacientes cuales
arterial. Br: Beatriz Adriana Rojas Rojas Hasta son las
Lugar: CMP 25 de Febrero complicaciones
“Libertad 2019 de hipertensión
Socialista. arterial.
Duracion:30 min
Campaña
informativa. Incrementar sus
Entrega de 3 de Marzo 2019 conocimientos
trípticos, volantes y Br: Beatriz Adriana Rojas Rojas Hasta sobre la
folletos. 29 de Marzo enfermedad
Lugar: 2019
CDI “Tamare”
Duracion:40-60
min
MARCO METODOLÓGICO 28

ETAPA DE INTERVENCIÓN
Aquí se llevaron a cabo cada una de las actividades propuestas en la fase de diseño
para de esta forma dar cumplimiento a los objetivos trazados en el estudio. Las
actividades fueron realizadas con una duración promedio de 30-50 minutos cada una
y una frecuencia semanal en la mayoría de ellas, fueron empleadas distintas técnicas
interactivas para mejorar la dinámica de participación de los pacientes involucrados
en el estudio. Se proporcionaron volantes informativos (anexo3) que resumían el
tema tratado en cada actividad. En los encuentros educativos hubo una participación
que oscilo entre el 90 y 100% del total de los pacientes.
MARCO METODOLÓGICO 29

ETAPA DE EVALUACION DE LOS RESULTADOS

Cuadro 1.
Nivel de conocimientos ANTES de la intervención educativa para la prevención de las
complicaciones de la hipertensión arterial en la comunidad Libertad.2019

MOMENTO DE LA CONOCE DESCONOCE TOTAL


INTERVENCION
No % No % No %
GENERALIDADES 50 33,3% 100 66,6%
COMPLICACIONES 25 16,6% 125 83,3% 150 100
MEDIDAS DE 60 40% 90 60%
CONTROL

Cuadro 2.
Nivel de conocimientos DESPUES de la intervención educativa para la prevención de
las complicaciones de la hipertensión arterial en la comunidad Libertad. 2019
MOMENTO DE LA CONOCE DESCONOCE TOTAL
INTERVENCION
No % No % No %
GENERALIDADES 145 96,6% 5 3,3%
COMPLICACIONES 138 92% 12 8% 150 100
MEDIDAS DE 148 98,6% 2 1,3%
CONTROL

Al inicio de nuestra investigación tan solo el 33,3 % de la población estudiada


conocía generalidades de la hipertensión arterial, se llevaron a cabo las actividades
pautadas y luego al finalizar nuestra intervención educativa él 96,6 % de los
pacientes hipertensos pueden definir que es la hipertensión arterial demostrando con
esto un incremento en el nivel de conocimientos.
Se observa el nivel de conocimiento de los pacientes en cuanto a las complicaciones
que se asocian a su enfermedad (HTA), al inicio solo un 16,6% de los pacientes
conocían sobre este acápite; finalizada la intervención esa cifra cambio
MARCO METODOLÓGICO 30

considerablemente y así él 92% adquirió conocimiento sobre cuáles son las


complicaciones de la hipertensión arterial.
Se expresan los resultados que demuestran que al inicio del estudio solo 60
pacientes que representan un 40% de la muestra tenían conocimiento sobres las
medidas de control de su enfermedad, una vez que se llevó a cabo la intervención él
98,6% de los pacientes elevaron su nivel de conocimiento en cuanto a este aspecto.

4.8 MATERIALES Y EQUIPOS (RECURSOS)

Humanos:
Estudiante de Medicina Integral Comunitaria.
Especialistas MGI del Consultorio Libertad Socialista.
Tutor: Dra. Rosadys Reyna Domínguez Fernández
Defensores de salud del Consultorio Libertad Socialista.
Varios líderes informales del sector libertad.
Institucionales:
Consultorio Médico Popular "Libertad Socialista”
ASIC “Tamare”.
Consejo Comunal.
Materiales:
Video Beam
Computadora
Tríptico y folletos
Sillas
Mesas
Vehículos
Materiales de laboratorio
Alimentos
Lápiz y Papel
Bolígrafos
Esfigmomanómetros
Estetoscopios.
Financieros:
MARCO METODOLÓGICO 31

Autogestión.
MARCO METODOLÓGICO 32

4.9 RESULTADOS

TABLA 1
Características sociodemográficas de los participantes el estudio, Consultorio Médico
Popular Libertad.

Variable Numero n.150 Porcentaje %


Edad (años)
18-19 0 0%
20-24 5 3,3
25-29 8 5,3
30-34 6 4
35-39 15 10
40-44 12 8
45-49 17 11,3
50-54 50 33,3
55-59 37 24,6
SEXO
Masculino 63 42
Femenino 87 58
Nivel Educativo
Primaria no terminada 10 6,6
Primaria terminada 45 30
Secundaria no terminada 15 10
Secundaria terminada 20 13,3
Bachillerato no terminado 18 12
Bachillerato terminado 35 23,3
Técnico Superior 2 1,3
Universitario 5 3,3
Ocupación
Ama de casa 70 46,6
Empleado 55 36,6
Desempleado 25 16,6
MARCO METODOLÓGICO 33

El estudio estuvo constituido por 150 pacientes, el grupo de edades que predomino
fue el 50-54 años 33,3 % (50P), la mayoría son mujeres 58% (87P), Nivel educativo
primaria terminada 30% (45P) y ocupación ama de casa 46,6% (70P).

Grafico 1
Nivel de conocimiento de los pacientes sobre definición, complicaciones y medidas de
control según dimensiones ANTES de la intervención educativa en el Consultorio
Médico popular Libertad Socialista 2019.

70

60

50

40
ALTO
MEDIO
30
BAJO

20

10

0
GENERALIDADES COMPLICACIONES MEDIDAS DE CONTROL

Grafico 2
Nivel de conocimiento de los pacientes sobre definición, complicaciones y medidas de
control según dimensiones DESPUES de la intervención educativa en el Consultorio
Médico popular Libertad Socialista 2019.
MARCO METODOLÓGICO 34

150
148
146
144
142
ALTO
140
MEDIO
138 BAJO
136
134
132
GENERALIDADES COMPLIACIONES MEDIDAS DE CONTROL

Los pacientes en estudio tenían antes de la intervención educativa un nivel de


conocimiento medio de acuerdo a la dimensión generalidades de la enfermedad con
33,3% (50P), según conocimiento de las complicaciones 16,6% (25P) y en cuanto a
las medidas de control 40% (60P). Después de la intervención educativa se observo
un nivel alto en definición 96, 6% (145P), alto en complicaciones 92% (138P) y alto en
medidas de control 98,6% (148P).
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 31

4.10 DISCUSION
La información que se presenta en la tabla 1 indica los datos sociodemoraficos de los
150 pacientes en estudio que fueron encuestados observándose que el grupo de
edades que predomino fue el de 50-54 años (33,3%), la mayoría del sexo femenino
con (58%), el nivel educativo que prevaleció fue el de primaria terminada con (30%) y
en cuanto a la ocupación ama de casa con (46,6%).
Estos resultados se aproximan a los descritos por Huanca en el 2015 en su estudio de
investigación titulado “Efectividad del programa vida sana en hipertensos del hospital
Gustavo Lanatta Lujan Huacho Lima. En donde el grupo de edades que predomino
fue el de 50-55 años, el 90% de los participantes fueren mujeres con nivel educativo
primaria terminada y en cuanto a la ocupación ama de casa. (11)
Los resultados del grafico 1 muestran que los pacientes en estudio tenían antes de la
intervención educativa un nivel de conocimiento medio de acuerdo a las dimensiones:
generalidades de la enfermedad y medida de control y un nivel de conocimiento bajo
en cuanto a complicaciones, después de la intervención educativa se observó un nivel
alto de conocimiento en las 3 dimensiones: (generalidades, complicaciones y
medidas de control).
Estos resultados se aproximan al estudio de Prado y Rojas en el 2013 titulado
“Programa educativo sobre hipertensión arterial a los pacientes que acuden al club de
hipertensos” en la cual se concluyo que el 60% de los pacientes al inicio del estudio
desconocían de la enfermedad y después de llevarse a cabo el programa educativo
el 90% mejoro su nivel de conocimiento. (9)
Estos datos también se asemejan a los encontrados por Arellano A, Contreras F y
Patiño en el 2014 titulado “Intervención educativa para la prevención de
complicaciones de hipertensión arterial en adultos jóvenes” en la cual se demostró
que después de realizar su intervención educativa el 89% mejoro su nivel de
conocimiento sobre las complicaciones de la hipertensión arterial. Se concluye que se
debe seguir intensificando y expandiendo las intervenciones educativas en aras de
reforzar el conocimiento sobre las complicaciones que puede generar esta
enfermedad.(10)
CONCLUSIONES 32

5 CONCLUSIONES

La intervención educativa diseñada tuvo un efecto significativo en la mejora de los


conocimientos sobre las complicaciones de la hipertensión arterial en la comunidad
libertad. 2019.

El grupo de edades que predomino en el estudio fue el de 50-54 años, la mayoría del
sexo femenino, con un nivel educativo primaria terminada y la ocupación ama de
casa.

El nivel de conocimiento que tienen los pacientes en estudio sobre la hipertensión


arterial es bueno.

Las estrategias educativas aplicadas incrementaron notablemente el nivel de


conocimiento de los pacientes sobre la hipertensión arterial y sus complicaciones
disminuyendo así su incidencia en el área de salud.

El nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial, sus complicaciones y medidas de


control tras la aplicación de la intervención educativa fue alto con un 96,6% que
corresponden a 145 pacientes.
RECOMENDACIONES 34

6 RECOMENDACIONES

Finalmente, se recomienda intensificar y expandir estos esfuerzos en materia de


intervenciones educativas a otras poblaciones, para establecer un control más eficaz
sobre la hipertensión arterial y mejorar la calidad de vida de estos pacientes, y de
esta forma lograr una mayor resolutividad a nivel de la Atención Primaria de Salud.

En estudios posteriores se hace necesaria una elevación en el número de personas


que conformarían la muestra, para llegar a estimular más la participación de la
población a las actividades educativas en salud.

Incrementar las acciones de prevención relacionadas con la Hipertensión Arterial y


con ello elevar el nivel de salud de la población.

Activar acciones de educación para la salud con participación comunitaria.


Llevar a cabo una estrategia de intervención educativa sobre modificaciones de los
estilos de vida en los pacientes hipertensos, logrando así elevar la calidad de vida de
dichos pacientes.

Profundizar en los análisis de situación de salud posteriores para lograr que el 100%
de la población de esta comunidad quede dispensarizada y así los planes de salud
que se lleven a cabo puedan abarcar a todos los habitantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 35

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
https://www.heraldo.es/noticias/salud/2018/03/16/hipertension-arterial-una-asesina-
silenciosa-dificil-detectar-1230375-2261131.html
2
Historia de la hipertensión arterial capítulo 2. David García Barreto.2017Pagina:7.PDF
3
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hipertensión_arterial
4
. Libro de Medicina Interna Tomo I Reinaldo Roca.
5
Consenso Argentino de hipertensión arterial Consenso de hipertensión arterial.
Revargentina de cardiología [internet] 2013 [citado 2 deabril2014] 81.(2):1-74
disponibleen:http://www.sac.org.ar/wpcontep/uploads/2014/0Consenso.dehipertensión.arteria
l.pdf.
6
Ortiz marrón H, Vasmonde Martin RJ, Zornilla Torras, Arrieta Blanco F, casado López,
Medrano Albero MJ prevalencia. Grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en
la población de 30 a 74años de la comunidad de Madrid. Estudio predimer.Rev Esp salud
pública [internet] 2016.[citado 2de abril2014] 85(4) 329-328 disponible
en://httpwww.scielosp.org/pdf/resp/v85n4-original1.pdf
7
Sabate E, Adherencia a los tratamientos a largo plazo, Génova, 2014 Organización
Mundial de Salud (www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/pccaccp-pubs.htm).pdf.
8
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
diagnostico-de-hipertension-arterial-S0716864018300099.

9
Prado. H, Rojas. I. Programa educativo sobre hipertensión arterial a los pacientes que
acuden al club de hipertensos la sabanita. Ciudad Bolívar-estado Zulia bolívar.[Tesis de
pregrado]. Venezuela. Universidad de Oriente Núcleo de Bolivar.2013,71p.. Disponible en:
Htpp://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2244/1/47%20Tesis
%20WWG9%20p896.pdf.

10
Arellano. A, Contreras, Patiño. P. Intervención educativa para la prevención de
complicaciones de hipertensión arterial en adultos jóvenes. Municipio Carrizal, estado
Bolivariano de Miranda. .[citado Agosto 18 2015], 7 83):3 41 Disponible en:
http://www.revistahipertension.com/rlh-7-3-2012/intervencion-educativa.pdf
11
Huanca L. Efectividad del programa “ Vida Sana” en hipertensos del hospital Gustavo
Lanatta Hospital-Haucho.Lima.Peru.2015.

También podría gustarte