Está en la página 1de 62

IMPORTANCIA DEL DOCENTE DE AULA MEDIADOR DEL PRINCIPIO

PROTECTOR EDUCATIVO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES

Autora: Licda. Joana Romero


C.I. N° 14.155.288

Ocumare del Tuy, Marzo 2017


IMPORTANCIA DEL DOCENTE DE AULA MEDIADOR DEL PRINCIPIO
PROTECTOR EDUCATIVO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES
Proyecto Especial de Grado, presentado como requisito parcial, para
optar al grado de Especialista en DERECHO EDUCATIVO

Autora: Joana Romero


C.I. N° 14.155.288
Tutora: Dra. Magaly Pacheco

Ocumare del Tuy, Marzo 2017

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY

APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO POR LA TUTORA

En mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado IMPORTANCIA


DEL DOCENTE DE AULA MEDIADOR DEL PRINCIPIO PROTECTOR
EDUCATIVO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE presentado por la
ciudadana Lic. Joana Romero, titular de la cédula de identidad No. V-
,14.155.288 para optar al Grado de Especialista en Derecho Educativo,
considero que dicho Proyecto Especial de Grado reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación privada y evaluación
por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Ocumare del Tuy, a los diez días del mes de marzo de
dos mil diecisiete.

__________________________

Dra. Magaly Pacheco.


CI. N°: 5.960.916
TUTORA

iii
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios, por permitirme llegar hasta este punto y
haberme dado vida y salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A mi madre, que aunque no está conmigo sé que desde el cielo me guía


y me cuida para que siempre culmine mis proyectos, madre mía te amo
infinito sé que estás orgullosa de mi.

A mi padre, mi viejo por apoyarme siempre y en todo momento, por sus


consejos, sus valores, su ejemplo de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que me ha infundado siempre, el valor para salir adelante, por
la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,
luchadora y trabajadora igual a él, pero más que nada, por su amor.

A mi esposo, por darme la confianza, la comprensión y el apoyo que


siempre necesito gracias por estar presente en mis metas, por estar ahí con
un regaño, pero sé que son palabras de aliento para que continúe y no
decaiga mil gracias amor.

A mi Valeria, mi hija hermosa quien ha sido mi mayor motivación para


nunca rendirme, por la que cada día lucho y trato de ser mejor persona para
llegar a ser un ejemplo para ella.

A mis hermanas y sobrinos un gran abrazo…

iv
AGRADECIMIENTO

Antes que nada, agradezco a Dios por darme sabiduría, vida y salud para
culminar esta meta.

Asimismo, agradezco a mis familiares por todo el apoyo, paciencia y


confianza depositados en mí.

A mi casa de estudio UNEFA, por abrir sus puertas y permitirme estudiar y


finalizar mi carrera de especialidad en Derecho Educativo.

También, me gustaría agradecer a mi tutora, la Dra. Magaly Pacheco por


su esfuerzo, tiempo y dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su
manera de trabajar, su persistencia y su paciencia han sido fundamentales
para mi formación y culminación de este trabajo.

Un gran agradecimiento de todo corazón y muy especial a mi compañera


de estudio, Sandra Martínez, por su apoyo, por esa mano amiga que siempre
está ahí presente, motivándome a que no abandonara. Gracias loki, como
siempre te digo, mil gracias, esto ha sido posible por nuestra dedicación,
sacrificio y trabajo mutuo.

A todos mil gracias…

v
INDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. viii


RESUMEN………………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÖN………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………….. 3
Planteamiento del Problema………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación...……………………........................... 6
Objetivo General…………………………………………………….. 6
Objetivos Específicos……….………………………………………. 6
Justificación de la Investigación……………..................................... 7
Identificación y Definición de las variables…………………………… 9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO……………………………………………………....... 11
Antecedentes de la Investigación…………………………………...… 11
Antecedentes Internacionales………………………………….….. 11
Antecedentes Nacionales………………………………………….. 15
Bases Teóricas……………………………………...……………….…. 20
Derecho Educativo……………………………..….………………… 20
Características del Docente de Aula Mediador…….…………….. 22
Rol del Docente Mediador………………….…..….…………… 26
Funciones del Docente Mediador……………………………… 28
Principio Protector Educativo del Niño, Niña y Adolescente….... 30
Docente de Aula Mediador del Principio Protector Educativo
del Niño, Niña y Adolescente ……..……………………………. 31
Bases Legales…………………………..………………………………. 33
Definición de Términos Básicos…………………………………….… 36

vi
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………….…. 38
Tipo de Investigación……………………………………….……….…. 88
Diseño de la Investigación………………………………….…….….… 39
Técnica de Recolección de la Información ………………...………... 40
Instrumentos de Recolección de Información…….…………………. 41
Fases de la Investigación…….………………………………………... 42
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..……….…. 44
Conclusiones…………………..…………………………….……….…. 44
Recomendaciones……….………………………………….…….….… 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….……………………….… 50

vii
LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO
1 Identificación y definición de las variables ……………………… 10

viii
IMPORTANCIA DEL DOCENTE DE AULA MEDIADOR DEL PRINCIPIO
PROTECTOR EDUCATIVO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Autora: Joana Romero


Tutora: Dra. Pacheco Magaly
Fecha: Marzo, 2017

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general Analizar la importancia del


Docente de Aula Mediador del Principio Protector Educativo del niño, niña y
adolescente. En el mismo se da a conocer los elementos teóricos que discriminan el
rol mediador del docente y su protagonismo en la preservación del principio
protector educativo de los educandos. La metodología estuvo enmarcada en una
investigación documental, ya que se tomaron los hallazgos documentales
relacionados con el tema objeto de estudio. El diseño de estudio fue bibliográfico ya
que, permitió la construcción de conocimientos partiendo de los aportes impresos y
registrados bibliográficamente. La información se recolectó a través de las técnicas
de la lectura, el subrayado, el fichaje, y el resumen analítico, las fichas resumen,
bibliográfica, la computadora y sus unidades de almacenaje como instrumentos de
recolección para guardar la información, seguidamente se realizaron las fases de la
investigación. Finalmente, se analizó la información recabada y se llegó a las
siguientes conclusiones: el docente de aula en su rol de mediador de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, deberá establecer también una relación de intercambio
y ayuda entre los estudiantes y la familia, de allí, la importancia de rol de mediador
en el principio protector del niño, niña y adolescentes y señalando como
recomendaciones que: los docentes consideren necesario utilizar en todo el proceso
de enseñanza -aprendizaje su rol de guía orientador, mediador para fortalecer el
proceso educativo, la comunicación con la familia y la protección de los niños niñas
y adolescentes.

Descriptores: docente de aula mediador, principio protector del niño, niña y


adolescente.

ix
INTRODUCCIÓN

Los rápidos cambios que se están produciendo en la sociedad a nivel


mundial y nacional, exigen la mayor eficiencia de la educación, siendo el
docente promotor para avanzar al desarrollo de una educación de calidad ya
que, este es el principal constructor de conocimiento y además tiene la
misión de comenzar a moldear al hombre del futuro a través de experiencias
significativas que le son facilitadas en conjunto con la familia. Es decir, el
docente debe estar capacitado para asumir los grandes desafíos que se le
presenten.
Es por ello, que es el indicado en mediar y ayudar a garantizar el principio
protector del niño, niña y adolescente siendo el mediador directo de los
diferentes problemas que se presentan en el aula. Así mismo, el docente
tiene que actuar de manera apropiada para enfrentar dichos problemas y
cumplir adecuadamente su rol de mediar, apoyar y ayudar a la protección y
resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Así como, se
establece en el marco de la doctrina de protección integral prevista en la Ley
Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (2007).
En consecuencia, es evidente que el docente en su rol como generador de
cambios mediador y promotor social, debe tener conocimiento manejar el
contenido de dicha ley y estar comprometido con la difusión de los derechos
del niño, niña y adolescentes, contemplados en la mencionada ley, para que
los padres y representantes conozcan que el bienestar de sus hijos depende
de ellos por ser los responsables directos del desarrollo integral de éstos.
Lo expuesto es en síntesis, una afirmación que conlleva a señalar que el
docente debe integrarse, involucrarse en la parte social y emocional del
estudiante, estar activamente en comunicación con los padres y

1
representantes para lograr su desarrollo integral y esto permita que el
estudiante se pueda desenvolver y enfrentar diferentes problemas que se le
presente en la vida, ya que, si este no cuenta con el apoyo familiar, ni del
docente no podrá enfrentar al mundo donde se desenvuelve, por esta razón
es indispensable el rol que asuma el docente como mediador del principio
protector del estucando.
En este sentido, se puede acotar que a veces el docente solo se encarga
de transmitir conocimiento y se olvida que existen agentes externos que
afectan la parte afectiva de los educandos es aquí, donde radica su gran
importancia de velar proteger y resguardar los derechos de los estudiantes.
Es de interés para el presente estudio, el papel que adopta el docente como
intermediario de aprendizaje, enfocando la importancia del docente de aula
como mediador del principio protector del niño, niña y adolescentes. Fue una
investigación documental con un diseño bibliográfico.
Para orientar al lector y otros investigadores, la misma se presenta en
capítulos; estos se dividen en:
Capítulo I: se inicia con el Planteamiento del Problema siendo punto de
partida en la investigación, el objetivo general, los específicos y luego la
justificación y sistema de variables. Capítulo II: este corresponde al Marco
Teórico que consta de los antecedentes que complementan la investigación,
asimismo las bases teóricas, legales que lo sustentan y finalmente la
definición de términos básicos. Capítulo III: consiste en el Marco
Metodológico se incluye el tipo y diseño de la investigación, técnicas e
instrumentos de recolección de la información y las fases de la investigación.
Capítulo IV: las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, las
Referencias Bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En los últimos años, muchas personas se han preocupado por la defensa


de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, debido a que cada día es
más frecuente ver situaciones en las cuales éstos son transgredidos. De
acuerdo con Acuña y Fernández (2010), “en la Asamblea General de las
Naciones Unidas realizada en 1989, la mayoría de los países participantes
expresaron su preocupación por los derechos de los niños y la efectividad de
los programas educativos.” (p. 23)
Lo anterior indica, que actualmente hay una gran cantidad de niños, niñas
y adolescentes que sufren maltrato de carácter físico, verbal y psicológico,
tanto en el hogar como en las instituciones educativas esto se ha de
evidenciar en casi todos los países del mundo. Así lo afirma, el Fondo para la
Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) que ha presentado un nuevo
informe en octubre 2014, denominado "Niños en peligro: Actúa para poner fin
a la violencia contra los niños" donde revela cifras verdaderamente
escalofriantes en torno a la violencia infantil. El porcentaje representa
aproximadamente a 1.000 millones de niños y niñas que padecen maltrato de
parte de sus cuidadores. La mayoría de los ellos y ellas sufren una
combinación de castigos físicos y psicológicos.
Es preciso acotar que, esto afecta la enseñanza y aprendizaje de los
mismos, ya que el docente es el principal mediador entre la familia, escuela y
comunidad, y es uno de los actores que debe velar por sus derechos y por
los principios protectores de los mismos. En este orden de ideas, Schank

3
(2013) refiere que, "se supone que los maestros son personas que ayudan a
los estudiantes a encontrar sus intereses en la vida, les enseñan a tomar
decisiones, o a abordar problemas y los sensibilizan en determinados
temas." (p. 14). Parafraseando al auto anterior, el docente es el encargado
de velar y garantizar el bienestar de los estudiantes, así mismo debe proteger
sus derechos y hacerle cumplir sus deberes, en tal sentido se requiere que el
educador sea un ente mediador del proceso educativo y social.
Sobre las consideraciones anteriores, de acuerdo a Navarro (2011), un
docente mediador, “es aquella tercera parte que facilita la comunicación y las
relaciones entre los estudiantes; interviene activamente en la conversación y
aporta sugerencias con vista a los acuerdos” (p.32). El docente se torna
importante en la vida del educando, en la medida que despliega las
habilidades individuales de los niños, niñas y adolescentes y se convierte en
mediador de las situaciones que se presenten en el entorno escolar de una
manera pacífica.
Es por ello, que los países latinoamericanos, se encuentran
comprometidos en la búsqueda de programas educativos y sociales que
solventen la situación y que garanticen el respeto a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, en Venezuela la violación de estos
derechos ha aumentado por la crítica situación sociopolítica que atraviesa el
país. Acuña y Fernández (2010), plantean que: “los venezolanos parecen
haber olvidado que en el país existen personas que merecen todo el respeto
y consideración.” (p. 23). Lo expresado por el autor, se está evidenciando en
las instituciones educativas, ya que los docentes también han olvidado su
principio de integridad, cooperación, solidaridad y sobre todo su rol de
mediador en el contexto educativo, lo cual es de suma importancia para los
educandos.
En este sentido, los estudiantes merecen respeto y consideración, sobre
todo el apoyo de sus educadores, puesto que, si se siente solo y son víctima

4
de maltrato físico, psicológico, verbal, por parte de los padres, familiares,
compañeros y en algunos casos hasta del docente, tales situaciones, pueden
generar un individuo agresivo, incapaz de tomar sus propias decisiones e
incapaces de adaptarse en su contexto social. Por ello, es sumamente
importante que el docente ejerza su rol adecuadamente.
Se considera, que un buen maestro es el que asume su responsabilidad
con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados
significativos en el desarrollo de los niño y niñas. Es preciso señalar entonces
que, depende como el docente cumpla con su rol de mediador va a
garantizar la protección de sus principios de los niños niñas y adolescentes y
por ende generará personas productivas capaces de desenvolverse en su
entorno social aportando beneficios para el país.
Se podría decir de acuerdo a Fonteller (2016), que el principio protector es
el principio más importante del Derecho de los niños niñas y adolescente. ya
que, en este tipo de derecho se debe proteger a las partes más vulnerable y
de esta forma lograr resguardar y proteger al individuo cuando se le
presenten alguna dificultad o les violen sus derechos. Por esto, es que las
leyes cumplen una función elemental y sobre todo garantizan el bienestar del
niño la niña y adolescente.
Según González (2010) “las leyes referidas a la protección del niño son
violadas constantemente por autoridades, padres y representantes, incluso
hasta por los docentes.” (p. 52). Es aquí donde, se manifiesta lo importante
que es el rol del docente como mediador de garantizar el cumplimiento y
difusión de las leyes que protegen y garantizan el principio protector de los
estudiantes.
En consecuencia, es evidente que el docente de aula como mediador y su
rol como generador de cambios y promotor social, debe estar comprometido
con la difusión de los derechos del niño, niña y adolescentes contemplados
en la ley, para que los padres y representantes conozcan que el bienestar de

5
sus hijos e hijas dependen de ellos por ser los responsables directos del
desarrollo integral de éstos.
De acuerdo a lo establecido por Struve (2011), “los padres deben ser
informados del contenido de la ley a través de recursos como charlas,
talleres y lecturas dirigidas, y diferentes estrategias que permitieran
prepararlos para que respeten y hagan respetar los derechos de sus hijos.”
(p. 32). Es decir que, se debe propiciar espacios de colaboración para que
tanto el docente como los estudiantes, los padres y los representantes
participen activamente de los procesos educativos, trabajen en equipo ya que
es fundamental para lograr una educación de calidad.
En tal sentido, la presente investigación tuvo como propósito dar
respuesta desde los referentes teóricos que otros han dejado plasmado en
escrito que guardan relación con el Docente como Mediador del Principio
Protector Educativo del niño, niña y adolescente, en relaciona a esto y en
concordancia con lo antes planteado se dio respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las características de un Docente de Aula como Mediador?
¿Qué elementos describen la definición del Principio Protector Educativo
del Niño, Niña y Adolescente?
¿Qué importancia tiene el Docente de aula Mediador en el Principio
Protector Educativo del niño, niña y adolescente?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la Importancia del Docente de Aula Mediador del Principio


Protector del niño, niña y adolescente.

Objetivos Específicos

- Identificar las características del Docente de Aula Mediador desde los


referentes teóricos.

6
- Describir los elementos que definen el Principio Protector Educativo del
niño, niña y adolescente.
- Determinar la importancia del Docente de Aula Mediador en el Principio
Protector Educativo del niño, niña y adolescente.

Justificación de la Investigación

El Docente de aula juega un papel fundamental en el desarrollo de


enseñanza y aprendizaje del niño, niña y adolescente, para ello es necesario
que ejerza su rol de mediador en todos los momentos de su labor educativa,
ya que es él, quien guía y conoce a sus estudiantes por ello, es importante
que los educadores comprendan su rol de mediador, dado que no es
suficiente dominar el saber académico, sino que también, su tarea como
mediador debe ofrecer estrategias, que estimulen a los estudiantes a asumir
por sí mismos, el proceso de construcción de conocimiento y convertirse para
ellos, en una figura relevante que los orienta tantos en sus problemas
educativos, como los sociales.
En este orden de ideas, la investigación se considera importante, ya que
en el estudio se acentúa, el rol del docente de aula como mediador y su labor
en la que comparte, la responsabilidad de orientar a la comunidad educativa,
sobre la aplicación de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
del Adolescente (2007), con la convicción de que es necesario emplear una
normativa protectora y garante de los derechos del niño, niña y adolescente,
haciendo hincapié en que, la ley por sí sola no es la solución a los múltiples
problemas que los afecta tanto a ellos como a toda la comunidad escolar.
Inclusive, es necesario el concurso de todos los entes involucrados en el
proceso educativo para lograr una verdadera protección integral en los niños,
niñas y adolescentes.
Asimismo, la investigación es relevante, dado que en estos difíciles
tiempos se vulnera con facilidad los derechos que protegen la integridad

7
física y emocional, en este caso específico de los educandos, quizás por el
desconocimiento que se tiene del marco legal donde están insertos los
derechos y deberes que se consagran en los instrumentos legales que
sustentan las leyes nacionales y los convenios internacionales en esta
materia. En este marco, el docente se convierte en una figura relevante
como mediador, apoyando y promoviendo en los estudiantes el cumplimiento
de las leyes que los protege.
En tal sentido, se hace necesario mantenerse informados e informar a los
padres y a los estudiantes sobre los principios protectores que rigen el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes, ya que su labor incluye
acciones encaminadas a ofrecer ayuda y orientación, de manera que
adquieran la capacidad de construir significado y atribuir sentido sobre los
contenidos de aprendizaje, como también para que tengan la capacidad de
revisar, modificar y construir esquemas de conocimiento que les permitan
aprender a aprender durante toda su vida.
De igual forma, la investigación es pertinente porque el conocimiento
teórico que deviene del estudio, se brindan elementos al docente para
asumir su rol de mediador y ser garante de los principios de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes ya que si cumple adecuadamente su rol,
ejercerá aprendizaje significativo en los ellos y ellas por consiguiente, esto
les permitirá a los estudiantes desenvolverse ante cualquier reto, problema
que se le presente en el trascurso de su vida, es por ello, que es
indispensable que el docente sea garante de velar por la protección de
estos.
De tal manera, que los principales beneficiarios con el presente estudio,
son los docentes que, al cumplir adecuadamente su rol de mediador,
benefician también a los niños, niñas y adolescente y en última instancia la
sociedad a la que ellos se incorporaran progresivamente. De tal manera que,
si el docente protege, guía y resguarda a sus educandos, podrá generar

8
personas proactivas, integrales, capaces y productivo para el desarrollo del
país.

Sistema de Variables

Para la identificación y definición de variables, señala Veliz (2015) que es


“un elemento que las va desglosando de lo general a lo particular, hasta
llevarlo a la expresión más específico” (p. 21). El mismo autor afirma que, se
puede obtener del objetivo general o de los específicos y relacionarlo con las
técnicas y los instrumentos de recolección de información. Las variables, son
elementos que pueden ser cuantificados de acuerdo a sus características.
Sobre este particular, Arias (2012) señala que, “una variable es una
característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y
que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (p. 57).
Por consiguiente, otro aspecto que permite orientar al investigador a fin de
que pueda tener una visión más amplia de su propia investigación es la
definición conceptual de la variable la cual según Arias (2012): “Consiste en
establecer el significado de la variable en base a la teoría y mediante el uso
de otros términos” (p. 63). En este mismo orden de ideas, a continuación, se
presenta el Cuadro 1 que hace referencia a la identificación y definición de
variables.

9
Cuadro 1
Identificación y Definición de Variables

Objetivo Especifico Variable Definición Conceptual

Identificar las Docente de aula “Es el docente, que en el proceso


características del como Mediador de enseñanza–aprendizaje, aprende
Docente de Aula a valorar a sus estudiantes,
Mediador desde los conociendo a fondo sus
referentes teóricos. características, fortalezas y
debilidades y puede favorecer la
orientación académica de los
alumnos”. (Pereira, 2013)

“Es el conjunto de acciones,


Describir los Principio Protector
políticas, planes y programas que,
elementos que Educativo del niño,
con prioridad absoluta, se dictan y
definen el Principio niña y adolescente
ejecutan desde el estado, con la
Protector Educativo
participación y solidaridad de la
del niño, niña y
familia y la sociedad, para garantizar
adolescente.
que todos los niños y niñas gocen,
de manera efectiva y sin
discriminación.” (Buaiz y Yury,
2013)
“El docente de aula como mediador
Determinar la El Docente de Aula
debe interactuar con toda la
importancia del Mediador en el
comunidad escolar, estudiantes,
Docente de Aula Principio Protector
padres y representantes en todo lo
Mediador del del niño, niña y
que se refiere al desarrollo integral
Principio Protector adolescente.
del niño su principal prioridad debe
Educativo del niño,
ser el resguardo y protección del
niña y adolescente.
niño niña y adolescente en
garantizar sus derechos ante la
sociedad”. (Moráis, 2010)

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el siguiente capítulo, se desarrollaron los temas y subtemas que


conforman a la investigación que será ejecutada, se podrá observar toda la
fundamentación teórica relacionada al tema de investigación, a la vez, se
escriben los antecedentes que guardan relación con el tema en estudio, las
bases legales y la definición de términos. En este sentido, Veliz (2015)
plantea que, “las fundamentaciones teóricas representan aquellos enfoques o
corrientes desarrolladas por autores sobre el tema en la investigación.”
(p. 20). A continuación, se presentan los contenidos temáticos que guardan
relación el estudio.

Antecedentes de la investigación

Se consultaron diferentes trabajos de investigación, relacionados con el


presente estudio. A continuación, se presentan algunos antecedentes que
guardan relación con la investigación que se realizó:

Antecedentes Internacionales

Ortiz (2014) en la Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,


Medellín, Colombia realizó una investigación titulada: La tipificación de las
mediaciones docentes ante situaciones de conflicto entre estudiantes de la IE
“Mariscal Robledo” de Medellín (Colombia). como trabajo de grado para optar
al título de Magister en Educación. Se trata del trabajo investigativo que tuvo
como objetivo, tipificar las mediaciones docentes ante situaciones de
conflicto entre estudiantes de la IE “Mariscal Robledo”. Se orientó el proyecto
bajo un enfoque cualitativo, desde el cual trazó los objetivos con los cuales,

11
identificó las situaciones de conflicto (agresiones físicas, agresiones
verbales, agresiones gestuales y daños a objetos).
Describió las mediaciones docentes y las tipificó según la frecuencia, pero
además, seleccionó aquellas mediaciones que mejor contribuyen en la
resolución de los conflictos entre estudiantes. Para el logro de los objetivos,
se formularon tres preguntas claves, que permitieron mediante fichas,
observación y entrevista, conocer situaciones de conflicto entre estudiantes
de esta IE, así como las mediaciones de los docentes ante los conflictos y las
reacciones de los estudiantes frente a las mediaciones de sus docentes.
Información con la cual se logró la tipificación de las mediaciones docentes,
en Normativa, Autoritaria, Dialogante y Auxiliadora. Las mismas que fueron
objeto de conceptualización y discusión.
Las conclusiones a las que llegó el presente trabajo investigativo están en
correspondencia con los objetivos trazados, Según los resultados del
análisis, las situaciones de conflicto de mayor persistencia entre estudiantes
fueron: las referidas al maltrato verbal, gestual y físico. Las mediaciones
fueron clasificadas según su efectividad en la resolución del conflicto, de ahí
que, se incluyan aquellas mediaciones posibilitadoras de mejores relaciones
en: Dialogante (conciliaciones-acuerdos, reflexiones, apoyo, seguimiento,
compromisos, consejos). Auxiliadora (intervención oportuna en contexto,
apoyo, acompañamiento, seguridad, protección) como función humanizante.
En cuanto a las recomendaciones, sugiere que se haga: un planteamiento
de unos lineamientos acerca del desarrollo de habilidades sociales, tanto
para los docentes como para los estudiantes. La mediación implica en estos
casos que un docente se sensibilice ante estas formas de relacionarse los
estudiantes y no las deje pasar por alto, porque el sentir es un aspecto que
se puede redimir o no expresarse de una forma muy evidente; pero va
dejando sentimientos negativos, que pueden desencadenar en situaciones
inesperadas en los estudiantes que han sido agredidos.

12
Por las dificultades encontradas en las relaciones entre estudiantes, se
hace necesario que la IE invierta esfuerzos en la cualificación en el tema del
conflicto, dado que el papel del docente va más allá de lo académico, toda
vez que de él se espera que sirva de mediador ante los conflictos de los
estudiantes. Retomar las tipificaciones que el estudio ofrece de las
mediaciones: Auxiliadoras y Dialogantes. Las primeras, sugieren de los
docentes el desarrollo de la sensibilidad social y emocional, así como de
destrezas motoras, para actuar con rapidez ante situaciones inusuales que
amenazan la integridad del estudiante y ponen en riesgo la vida misma. La
segunda exige competencias comunicativas, sociales, emocionales y
afectivas, toda vez que se trata de saber escuchar y de conciliar, en lugar de
censurar o excluir.
Una reconstrucción del proyecto de mediaciones escolares que se tiene
en la Institución Educativa Mariscal Robledo, desde autores orientados a la
mediación escolar y presentarlo a la comunidad educativa. Una construcción
de un discurso apropiado en relación con las mediaciones, para tener formas
institucionales y consensuadas de tratar los conflictos escolares. Ambas
investigaciones se relacionan ya que, hablan la mediación que debe existir
entre los docentes y los estudiantes ante cualquier situación de conflictos y
buscan de involucrar a ambas partes a que participe y se sensibilice de forma
social y emocional para mejorar las relaciones de los estudiantes frente a las
mediaciones de sus docentes.
Por su parte, Mondragón (2015), en la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, sede en México, realizó una investigación sobre: El
fracaso de la protección de los niños, niñas y adolescentes en México, ¿Qué
falló? como trabajo para obtener el grado de Maestría en Derechos Humanos
y Democracia, la presente investigación tuvo como objetivo constituir un
esfuerzo por contrastar de jure en especial la protección contra el maltrato y
abuso de niños, niñas y adolescentes, y la situación de vivencia de este

13
derecho en México entre los años 2000 y 2012. En esta, confronta entre lo
establecido en los tratados internacionales y leyes federales vs. la situación
real del acceso a sus derechos de niños, niñas y adolescentes en México, se
toma como referencia los principios básicos del interés superior de los niños,
así como su derecho de igualdad.
Para confrontar el principio de igualdad y no discriminación en la política
pública establecida para niñas niños y adolescentes; se hace un comparativo
de las acciones legislativas, de institucionalización y presupuestación que en
el periodo de estudio se llevaron a cabo por el gobierno federal para el caso
de los grupos vulnerables que se establecieron como prioritarios en los
planes de desarrollo: indígenas, mujeres, jóvenes, adultos mayores,
población con alguna discapacidad y niños, niñas y adolescentes .
Ente los resultados relevantes de la investigación, se comprueba una
discriminación hacia los niños, niñas y adolescentes de su derecho a la
protección, por exclusión de las acciones de gobierno pertinentes y
necesarios. Las conclusiones de la investigación revela que, estos derechos
con fines de análisis, se enmarcaron en los cuatro rubros generales de
derecho que clasifica la UNICEF y que son: los derechos que garantizan la
supervivencia (salud, seguridad social ,protección especial, entre otros), el
desarrollo (educación ,deporte ,esparcimiento, no trabajo infantil ,entre otros),
la participación (derecho a la información y a ser escuchados) y la protección
(salvaguarda de niños y niñas en situación de maltrato abuso explotación
,entre otros).
Estos cuatro tipos de derecho tienen el mismo peso y derivan en
obligaciones del Estado mexicano de legislar y llevar a cabo las acciones
administrativas necesarias para garantizarlos, así como prevenir las
situaciones de riesgos de niñas y niños, protegerlos en situación de
afectación de sus derechos, siempre dando un interés superior a los niños
por sobre otros grupos de población. Cabe destacar que, el trabajo guarda

14
relación con la investigación ya que se toma como referencia los principios
básicos del interés superior de los niños, así como su derecho de igualdad,
no discriminación derechos establecidos en la ley para proteger a los niños,
niñas y adolescentes.

Antecedentes Nacionales

Asimismo, Serrano de Parra en el año 2011 realizó una investigación en la


Universidad del Zulia sobre la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, su aplicación en escuelas bolivarianas del estado
Zulia, como trabajo de grado para optar al título de Magíster en Intervención
Social, esta investigación tuvo como objetivo, analizar la aplicación de la
LOPNA por parte de los docentes de las escuelas bolivarianas del estado
Zulia.
El estudio es de carácter analítico y con un diseño de campo, la muestra
de estudio fue constituida por 100 docentes que laboran en las escuelas
bolivariana del estado Zulia, que al mismo tiempo son estudiantes de la
Universidad Católica Cecilio Acosta (única); se utilizó una muestra intencional
no probabilística, representada por los estudiantes inscritos en el lapso 2-
2007 en el sistema a distancia. Con la investigación, se encontró que los
docentes realizan actividades que propenden y coadyuvan al mejoramiento
de vida de los niños y adolescentes, a través de la divulgación y defensa de
los derechos de sus alumnos.
Por lo que, se recomienda insistir en el papel fundamental de los docentes
y otros miembros de las instituciones educativas para promover
conjuntamente la calidad y al bienestar de los niños y adolescentes. De la
presente investigación, se desprende una serie de conclusiones relevantes
no solamente para entender el papel de los docentes en la aplicación de la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA),
sino, incluso, para valorar el grado de cohesión entre estos profesionales. De

15
hecho, si se revisan los resultados de este estudio y los planteamientos
sobre la educación bolivariana y la LOPNA puede observarse la importancia
de que los docentes asuman su rol en la defensa y promoción de los
derechos de los niños y adolescentes.
Se puede concluir con estas ideas fundamentales que, determinan la
aplicación de la LOPNA por parte de los docentes de las Escuelas
Bolivarianas del estado Zulia, a saber: Se identificó la capacitación de los
docentes de las Escuelas Bolivarianas en cuanto a la estructura curricular de
la Escuela Bolivariana, basado en el “Ser” del educador: preparación
intelectual y moral; entrega a la profesión por vocación; un respeto máximo
por los derechos de los estudiantes y una conducta personal intachable.
Además, los docentes son respetados por la Dirección del plantel educativo
donde presta su servicio; están motivados para realizar un buen trabajo
porque valoran su labor de docente; reconocen la filosofía institucional de la
escuela donde trabaja, y son solidarios con sus compañeros de trabajo.
En general, en las acciones de los docentes en cuanto a la aplicación de
la LOPNA, se traducen los principios esenciales de esta Ley: prioridad
absoluta, corresponsabilidad y principio de igualdad y no discriminación. En
suma, las políticas de intervención social para la educación de niños, niñas y
adolescentes dentro de las Escuelas Bolivarianas, establecen un proceso
permanentemente innovador, contextualizado, con objetivos claros por fases,
con métodos que guían el proceso formativo del nuevo ciudadano, con
estrategias acordes a las condiciones específicas de los sujetos que permitan
comprender, respetar y ayudar al niño, niña o adolescente como sujeto de
derecho, participante y activo.
En la investigación, se estimaron las siguientes recomendaciones:
Fortalecer la capacitación de los docentes de las Escuelas Bolivarianas,
considerando el eje ético y moral del “ser docente”, Involucrar a los docentes
en el tema de la defensa, difusión y sensibilización de los derechos y deberes

16
de los niños y adolescentes, así como en el estudio de la Ley Orgánica para
la Protección de los Niños y Adolescentes (LOPNA).
Invitar a los docentes a facilitar talleres reflexivos sobre la LOPNA o sobre
los derechos y deberes del niño y adolescente, de acuerdo a sus estudios y
experiencias. Tridimensional el papel de la comunidad educativa de las
Escuelas Bolivarianas: involucrar a los alumnos, motivar la participación de
los padres y representantes, e insistir en el papel fundamental de los
docentes y otros miembros de las instituciones educativas para promover
conjuntamente la calidad y al bienestar de los alumnos. Es importante
mencionar que, este trabajo guarda relación con la investigación, ya que lo
que se quiere es mejorar el papel del gerente educativo en este caso, a que
tome conciencia que él juega un papel fundamental en garantizar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes que en están bajo su
responsabilidad en las instituciones educativas.
Por su parte, Parra (2011) de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, realizó una investigación: El docente de aula: perspectivas y
demandas en tiempos de reformas educativas, para optar al título de
magíster en Educación, mención Orientación, el objetivo fue mostrar una
perspectiva sobre el docente de aula en su rol de orientador que, de acuerdo
a las demandas sociales, pueda responder en su función de orientador,
enmarcado en una visión holística que le permita ser un ente vinculante entre
las necesidades individuales de los educandos y las necesidades globales de
la sociedad.
El docente en su rol de orientador establecido de acuerdo a las políticas
educativas venezolanas debe proporcionar a los estudiantes una relación de
ayuda con base en estrategias, métodos, técnicas y recursos asertivos que le
permitan lograr el objetivo fundamental de su acción educativa. el trabajo
constituye el producto de una investigación documental, la cual según UPEL
(2008), se define como el estudio de problemas con el propósito de ampliar y

17
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos se enfatiza en la revisión teórica y el análisis
crítico del papel que juega el docente como orientador en su entorno
educativo.
Las conclusiones de la investigación; el docente en su rol de orientador se
desenvuelve en un ámbito específico asociado a la educación y a los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Igualmente, deberá establecer un
engranaje de intercambio de ayudas, e información por medio de la
orientación con las personas significantes vinculadas con el estudiante, entre
las cuales se destaca a la familia, con el objeto de buscar soluciones en pro
de una mejor relación personal- social y escolar, enriqueciendo así al
educando. sin embargo, el orientador en el aula y el profesor- orientador
deberán abocarse a una actualización que permita responder a las
demandas de las reformas educativas.
En cuanto a las recomendaciones van dirigidas a enriquecer el proceso
educativo, exige una actitud positiva de parte de todos los entes involucrados
en el hecho educativo, entre los cuales se encuentran la escuela, la familia y
la comunidad. Además, el protagonista de éste proceso es el estudiante, si
bien el aprender es responsabilidad de él, la promoción del aprendizaje
corresponde en gran medida al docente en su rol orientador. Es importante
mencionar que, que la investigación guarda estrecha relación entre la
escuela, familia y comunidad, Además, que el docente de aula es el
protagonista de este proceso junto con el estudiante, si bien el aprender es
responsabilidad de él, también del docente la promoción del aprendizaje
corresponde en gran medida al docente en su rol de orientador.
Asimismo, Martínez en el año 2012, en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos“ Área de Postgrado,
realizó una investigación sobre: Programa de orientación para el

18
fortalecimiento del rol docente como mediador de conflictos sociales en la
Escuela Básica Bolivariana “José de los Santos Pereira, como trabajo de
grado para optar al título de Magíster en Educación, mención Orientación, La
investigación tiene como objetivo general: Proponer un programa de
orientación para el fortalecimiento del rol docente como mediador de
conflictos sociales en la Escuela Básica Bolivariana “José de los Santos
Pereira”, San Juan de los Morros, Estado Guárico.
El tipo de investigación responde a la modalidad proyecto factible, con
base en un estudio de campo descriptivo. La población está conformada por
treinta y cuatro (34) docentes de la Escuela Básica Bolivariana “José de los
Santos Pereira”, seleccionando como muestra el 100% de los sujetos. Para
la recolección de datos se empleó la revisión bibliográfica y la encuesta, esta
última fue sistematizada a través de un cuestionario de veinticuatro (24)
ítems de preguntas cerradas con alternativas tipo Likert, validado por un el
juicio de expertos conformado por tres (3) especialistas en el área, arrojando
un índice Alpha de Cronbach 0,88, es decir con alta confiabilidad.
Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva a través
de cuadros y gráficos de las respuestas obtenidas. Las conclusiones
reflejaron que los docentes siempre cumplen con el rol de comunicador, pero,
aun así, existen deficiencias en cuanto a al clima organizacional y una
efectiva capacidad de escucha. No se cumple de forma cabal con el rol de
motivador para la mediación de conflictos sociales, por lo que es escasa la
indagación de los intereses y necesidades de ambas partes, para así llegar a
puntos en común desde los que se pueda construir una solución positiva. Se
recomendó a los docentes establecer llevar a cabo círculos de reflexión en
cuanto a los conflictos sociales; así como la puesta en práctica el programa
presentado.
La investigación se enfatizó, en la mediación como un proceso de manejo
de conflicto, donde se busca, la asistencia, aceptada y ofrecida, de ayuda,

19
desde un externo, con el fin de cambiar sus percepciones de conducta, y sin
hacer uso de la fuerza física o invocando a la autoridad de la ley. En
consecuencia, una situación de mediación comprende; las partes en
conflicto; un mediador; un proceso de mediación y el contexto de la
mediación. En su conjunto estas características determinan la naturaleza,
calidad y efectividad de la mediación, tanto como las razones por las cuales
los mediadores tienen éxito o fracasan.
En relación al antecedente descrito en los párrafos anteriormente, se
puede decir, que este trabajo guarda relación con la investigación ya que se
refiere a la importancia que tiene el rol protagónico del docente como
mediador, promotor, y motivador de los cambios en el ámbito educativo,
considerando la mediación como un proceso, donde se busca, la asistencia,
asesoría y acompañamiento del manejo en situaciones externas al acto de
educar propiamente dicho.

Bases Teóricas

En todo trabajo de investigación es fundamental abordar diversas teorías


que sustenten y ofrezcan relevancia teórica al proyecto. Los fundamentos
teóricos, juegan un papel esencial, ya que aparte de respaldar dicha
investigación, la enmarca en todas las teorías que son esenciales para el
desarrollo de la misma.

Derecho Educativo

Al analizar el concepto del Derecho Educativo, es preciso destacar que el


mismo, está comprendido en el Pacto Internacional de los Derechos
Sociales, Económicos y Culturales (PIDESC). Cabe destacar, que el
(PIDESC) y su Protocolo Facultativo son los instrumentos internacionales del
Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, es decir, del
Sistema de Naciones Unidas, que regulan la protección de los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC). El mismo, fue aprobado mediante

20
la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de manera
conjunta con la aprobación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP). Ambos tratados desarrollan el contenido de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y son obligatorios para los Estados que han
manifestado su consentimiento de quedar vinculados a ellos.
Asimismo, es considerado el principal derecho ni ejercer los otros
derechos humanos reconocidos. En correspondencia a esto, parafraseando a
Gómez (1999) quien ha considerado que el Derecho Educativo, tiene por
objeto la regulación de la educación en la sociedad en todas sus
manifestaciones: el sistema educativo, las formas de prestaciones
educativas, los derechos y deberes de sus beneficiarios y los derechos y
deberes fundamentales de las personas respecto a la educación, en suma, el
régimen jurídico de la educación en una sociedad determinada.
Por ello, el enfoque del Derecho Educativo en la actualidad, involucra a
todos los sujetos de la Comunidad Educativa, tanto a docentes, como a
padres, estudiantes, entre otros. Entrelazando la relación que existe entre los
diferentes entes que se considera están comprometidos en garantizar el
cumplimiento del Derecho Educativo en las diferentes aristas que lo
comprenden y que engloban el mundo escolar.
De igual manera, Escobar (1978) sostiene que “el Derecho Educativo o
derecho a la educación se encarga de reunir, clasificar, jerarquizar,
estructurar, fundamentar, etc. la legislación educativa, sus principios y
supuestos, para la adecuada operatividad orgánica” (p. 40). Se puede decir
que, el Derecho Educativo tiene, entre otras finalidades, la legitimación del
derecho en las escuelas y la formación ciudadana basada en valores de
respeto de los derechos.
Se puede inferir en relación a los conceptos anteriores que, el Derecho
Educativo es un derecho humano y un derecho fundamental para la

21
formación de los docentes y el claro establecimiento de su compromiso como
colaborador social en el cumplimiento de los derechos establecido en el
ámbito educativo. Al respecto, para Soria (2010) el Derecho Educativo “es el
principal derecho humano ya que sin su ejercicio no se puede acceder al
ejercicio de los restantes derechos humanos” (p. 22) y es también un
derecho fundamental para la formación docente ya que es urgente modificar
el concepto de unidimensionalidad (normas positivas); como se lo enseña en
la actualidad; por el de multidimensionalidad que comprende las dimensiones
antropológicas, social, jurídicas, cultural y educativa.
El enfoque del Derecho Educativo en la actualidad comprende a todos los
sujetos de la comunidad educativa, es decir, directivos, docentes, padres,
estudiantes, no docentes, los propietarios de establecimientos escolares y el
Estado, comprometidos en derechos y deberes que surgen de una visión de
derecho abierto que es creado modificado y controlado por los propios
actores educativos, y se basan en valores de la cultura de paz.
En este mismo orden de ideas, García (2010) considera que el Derecho
Educativo comprende una temática jurídica amplia, que incluye al Derecho
Fundamental de la Educación y su correlato Enseñar y Aprender, los
educandos, los docentes y sus interacciones, sus derechos, sus
obligaciones, la organización educativa, la institución educativa, (sus
autoridades, sus objetivos, estructuras, tecnologías, medios, su regulación
normativa sus principios y valores). Toda esta enumeración adquiere un
carácter enunciativo. Cabe destacar, que el docente además de ejercer su
función, desempeña distintos roles: ciudadano, usuario, vecino, padre o
madre, hijo /a, esposo/a, laico o religioso, etc. En cada uno de ellos, su
actividad está regulada por el Derecho.

Características del Docente de Aula Mediador

En cuanto a las características del docente de aula mediador, Díaz y


Hernández (2010) sostienen que, el docente se constituye en un organizador

22
y mediador en el encuentro del alumno, con el conocimiento y su función
primordial, es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus
alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus
competencias. Lo antes mencionado demuestra, la necesidad de asumir la
mediación, entendida como lo expresa Ríos (2011):

Los procesos de cambios gestados en la sociedad, han obligado al


hombre a transformar paradigmas y creencias, incidiendo en los
enfoques generadores del conocimiento y del aprendizaje, adecuando
las acciones sociales, económicas y políticas, así como las educativas,
para lograr la formación del hombre necesario en atención a las
exigencias de los nuevos tiempos. (p. 59)

Ante esto, el docente de esta sociedad del conocimiento del siglo XXI,
debe ser ante todo una persona flexible, humana, capaz de acompañar a sus
alumnos en el camino de crecimiento y aprendizaje y ante todo, de plantear
conflictos cognitivos a los alumnos, apoyándolos en la construcción de sus
estructuras de conocimientos. A propósito de lo que se viene expresando,
Suárez (2012) refiere que:

…el docente se convierte en: fomentador de análisis, inductor de


cambios, activador de búsqueda, motivador y facilitador de
experiencias, suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis,
planteador de problemas y alternativas, promotor y dinamizador de
cultura, frente a un grupo estudiantil que piensa, crea, transforma,
organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y
dinámico. (p. 65)

En base a estos planteamientos, el docente de aula como mediador se


sitúa como estratega, facilitador del proceso educativo; en otras palabras,
como promotor de las situaciones de aprendizaje y de la evolución de las
estructuras cognitivas y meta cognitivas de sus estudiantes, es decir, La
figura del Docente, es importante en la medida que se da cuenta de la
manera como se desenvuelven los estudiantes y puede observar las
habilidades individuales de cada uno y así, poder ser mediador en

23
situaciones de conflicto en el ámbito escolar de manera pacífica. En este
sentido, El maestro efectúa su mediación pedagógica, en una ósmosis de
vida y de trabajo con alumnos, familias y miembros de la comunidad.
Donde el docente demuestra la necesidad de asumir dicha mediación
entendida como lo expresa Ríos (2011), quien considera que:

Es la experiencia de aprendizaje, donde un agente mediador


(padres, educadores), actúan como apoyo y se interponen entre el
aprendiz y su entorno para ayudarle a organizar y a desarrollar su
sistema de pensamiento y facilitar así la aplicación de nuevos
instrumentos intelectuales a los problemas que se le presenten. (p.
406)

Por lo tanto, el docente como promotor social tiene una serie de


características en donde debe mirar más allá de la escuela debe mirar
también el entorno social que rodea a sus estudiantes; sin olvidar el futuro
tiene en cierta forma entre sus manos Esto, nos lleva a formular una nueva
concepción del maestro, como un mediador, cuya labor sería actuar entre el
aprendizaje de los alumnos y conocer los intereses propios de cada uno de
ellos, sus diferencias individuales, sus necesidades evolutivas, así como el
contextos en el que viven y se mueven ;es decir conocer la familia y la
comunidad donde se desenvuelven.
En las características del rol docente, los mismos deben interactuar con
los padres, representantes y la familia en lo que se refiere a las metas de
desarrollo integral del niño. Tener un rol como docente no es fácil debe
enfrentarse cada día a diferentes estados de ánimo una sonrisa, el llanto, un
logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio
académico un rol gratificante y un reto permanente. Tomando en cuenta lo
antes expuesto, cabe destacar que, el docente juega un papel de suma
relevancia dentro del sistema educativo para elevar la calidad de la
educación, por lo tanto, lleva consigo la gran responsabilidad de involucrar al
educando en su propio proceso, siendo evidente entrever el ser y el deber

24
ser del docente como mediador, promotor, facilitador y sobre todo un
orientador.
En correspondencia con lo expuesto, Torres (2011) considera que:

El ser humano como miembro activo de una sociedad dinámica,


busca las diferentes maneras para desarrollarse e integrarse social y
profesionalmente y es aquí, donde cumple una función importante la
mediación siendo esta ejercida por los docentes (como orientadores
natos), especialistas, los padres, representantes la familia y otros
participantes que ayuden positivamente al educando… (p. 2)

Ante lo planteado por el autor, la mediación es un proceso de ayuda para


toda persona y también para los estudiantes en donde participen los padres y
representante, pero de un modo más especial el docente en donde emplee
una serie de estrategias para ejercer su rol de docente mediador donde
sienta un interés sincero y autentico por cada estudiante, tal como es. Y a la
vez, este experimente la sensación de que es atendido, querido tomado en
cuenta como una persona. Un buen rol docente demuestra sus habilidades
en pro de un cambio de actitud en sus alumnos(as), no sólo les enseña el
contenido programático, sino que reafirma los valores que le faciliten el
desenvolvimiento dentro de la sociedad contribuyendo con su formación
integral.
Es por ello, que Ferreiro (2012) puntualiza que, la mediación pedagógica
“es la exigencia clave de los procesos educativos como el estilo
metodológico que posibilitará el desarrollo de las capacidades distintivas del
ser humano: pensar sentir, crear, innovar, descubrir, y transformar su
entorno” (p. 69). Visto de esta manera, la mediación, es expresión de
humanismo y respeto por las personas. En este sentido, se resalta la
importancia del docente como mediador, debido a que es él quien orienta al
estudiante en la conformación de un puente que se establece entre el
estudiante y él; es decir, el docente deberá ser facilitador- mediador y el

25
estudiante constructor de su aprendizaje, producto de las interacciones entre,
producto de las interacciones en el aula y los ambientes escolares.
Según Fernández (2011), las habilidades y cualidades del docente serán
un aspecto favorecedor a la hora de la intervención de la situación conflictiva,
para llegar a acuerdos mediante la mediación desde el modelo integrado. El
mismo autor destaca que “los protocolos de escritos permiten intervenir de
una manera más institucional ante los conflictos, lo cual evitará que ciertas
estrategias de actuación docente se conviertan en posesiones individuales
mientras que otros docentes ni las tendrán en cuenta” (p.63) es decir que,
esta habilidad del docente como mediador va a permitir solventar o pacificar
cualquier situación que se presenten en las instituciones con respectos a los
estudiantes.

Rol del Docente Mediador

El rol del docente mediador, va de la mano con las características del


mismo ya que dentro de su perfil cumplen una serie de normas que se deben
seguir. Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2012) expresa que:

El docente como facilitador o mediador debe: Crear ambientes y


clima iníciales para las experiencias del grupo de clase, ayudar a
despertar y esclarecer tanto los propósitos individuales como los
objetivos más generales del grupo, tratar de llegar a ser un miembro
más del grupo, expresándose con toda libertad, compenetrarse con las
vivencias del grupo, y expresar sus puntos de vista como un aporte más
a compartir con los estudiantes, prestar especial atención a la
expresión de sentimientos fuertes y profundos por parte de los alumnos,
reconocer y aceptar sus propias limitaciones. (p. 595).

Con respecto a lo anterior, el docente realiza actividades de orientador y


mediador y tienen los propósitos determinados; con su particular posición y
participación en el contexto social y emocional de los estudiantes, de manera
que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de policía, de
maestro y amigo. En la actualidad, la sociedad se apoya en la escuela como
institución formal que hace posible el proceso educativo. La escuela es un

26
medio educativo puesto en la sociedad a disposición del niño, niñas y
adolescentes para la familia y la sociedad. El maestro efectúa su mediación
pedagógica en una ósmosis de vida y de trabajo con alumnos, familias y
miembros de la comunidad.
En este sentido, Suárez (2012) expresa que:

El docente se convierte fomentador de análisis, inductor de cambios,


activador de búsqueda, motivador y facilitador de experiencias,
suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis, planeador de
problemas y alternativas, promotor y dinamizador de cultura, frente a un
grupo estudiantil que piensa, crea, transforma, organiza y estructura
conocimientos en un sistema personal y dinámico (p.65).

De aquí, la relevancia del papel que debe cumplir el docente en su rol de


mediador, el cual requiere de capacitación, actualización permanente, un
dominio de los procesos de enseñanza y aprendizaje para guiar de manera
efectiva, promover la reflexión y mejorar la práctica educativa en cualquier
entorno que se le presente, sea en aula regular, aula especial o escenarios
no convencionales.
Cabe destacar, que la experiencia de aprendizaje se da, donde un agente
mediador (padres, educadores), actúan como apoyo y se interponen entre el
aprendiz y su entorno para ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de
pensamiento y facilitar así la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales
a los problemas que se le presenten. De esta apreciación se resalta, que los
aprendizajes son el resultado de las diversas interacciones de los individuos
con su entorno.
Por consiguiente, son todas estas experiencias las que se transforman en
conocimiento, alude a la incorporación de los elementos del ambiente, es
decir, es la actuación sobre éste con el fin de construir un modelo del mismo
y nueva experiencia que se transforman en un cambio permanentemente con
la ayuda de docente mediador, siempre haciendo énfasis en las interacciones
que deben establecer.

27
Funciones del Docente Mediador

El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia en su


Artículo 4 (Decreto 1278 de 2002), define la función docente como:

Aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los


procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el
diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos
procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del
marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos
educativos.

Es importante mencionar, que también implica la asignación académica,


las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil,
la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los
educandos; mediador de aprendizaje, actividades de actualización y
perfeccionamiento pedagógico, culturales y deportivas, contempladas en el
proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación,
coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas
directamente con el proceso educativo
Por ello, el Docente mediador, dentro de sus funciones, fija sus metas y
objetivos en el aprendizaje del estudiante, orientado a proponer estrategias
basadas en la interacción social entre los estudiantes, padres y docentes con
el fin de lograr que todos participen en el proceso formativo. El Docente
mediador hace de intermediario entre los contenidos educativos y el contexto
social del estudiante, ofreciendo ayuda para que el mismo pueda
desenvolverse en su contexto.
En cuanto a las características del docente mediador, León (2014)
considera que está la de, fomentar el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes con acciones encaminadas a descubrir métodos eficientes de
estudio que les permitan aprender a aprender. Así mismo, considera que
esta la de facilitar el aprendizaje significativo con estrategias guiadas que
apunten al desarrollo de habilidades y a la solución de problemas en la vida

28
real. Otra característica del docente mediador será la de desarrollar
habilidades comunicativas, que le permitan por un lado hacer la
representación simbólica de los contenidos, y por otro, relacionarse con los
estudiantes en forma cercana y afectuosa, para conocer las dificultades y
demandas de cada estudiante en particular, y poder ofrecerle asesoría
personalizada que genere seguridad, motivación y confianza en los
estudiantes.
Tomando en cuenta lo antes planteado, la función del docente mediador,
se vincula con las características del docente mediador, ya que las mismas
son muy necesarias en todo el proceso formativo, trasciende la transmisión
de contenidos y también ofrece estrategias que estimulen a los estudiantes a
asumir por si mismos el proceso de construcción de conocimiento, también
ayudan a participar y convivir en su contexto social.
El autor antes mencionado, argumenta, que en la mediación pedagógica
los ritmos de aprendizaje de cada individuo son respetados, el docente no
está destinado a transmitir una serie de contenidos, sino que se avoca a que
el estudiante logre reflexionar acerca de lo que hace o podría hacer con el
objeto de aprendizaje. El como docente mediador fija las metas y objetivos
de aprendizaje orientando, organizando y dirigiendo el ritmo del curso con lo
que genera responsabilidad y disciplina. Diseñando el proceso de
aprendizaje con estrategias basadas en la interacción-interactividad, con el
fin de lograr que todos los estudiantes participen en el proceso formativo. A
su vez hace de intermediario entre los contenidos y el estudiante, ofreciendo
ayuda para que el estudiante descubra los significados compartidos a través
de dichos contenidos.
Otra función del docente mediador, muy necesaria en todo proceso
formativo, es diseñar la evaluación tanto de los aprendizajes, como de la
enseñanza. La evaluación de los aprendizajes, permite identificar el nivel de
logro de las metas u objetivos propuestos, mientras que la evaluación de la

29
enseñanza permite identificar aspectos a mejorar del proceso de enseñanza
y aprendizaje.
En este orden de ideas, Ibáñez (2014) sostiene, que la mediación
pedagógica “es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de
los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del
horizonte de una educación concebida como participación, creatividad,
expresividad y racionalidad.” (p. 23). Algunas funciones que debe atender el
profesor mediador, tomando como referencia las características del docente
mediador según la mediación pedagógica del autor seria:
- Propiciar espacios de colaboración para que tanto el profesor como los
estudiantes participen activamente de los procesos didácticos, trabajen en
equipo, intercambien experiencias y conocimientos en una relación
dialogante entre pares donde todos tienen algo que aportar.
- Fomentar la creatividad ofreciendo espacios para que los estudiantes
enfrenten y resuelvan situaciones problema, y que se aventuren a proponer
ideas originales en un ambiente de respeto por las ideas divergentes.
- Incentivar el desarrollo de valores humanos como la responsabilidad y
disciplina, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, y la humildad ante el
conocimiento; todo con el fin de formar sujetos útiles a la sociedad.
- Promover mediante procesos de evaluación de los aprendizajes
habilidades metacognitivas en el estudiante, con el fin, de que este reflexione
sobre la eficacia de sus métodos de aprendizaje, para que autoevalúe sus
logros, busque mejorar sus esquemas internos de comprensión de
significados y atribución de sentido y, para que construya conocimientos
autorregulados acorde sus capacidades y habilidades de aprendizaje.

Principio Protector Educativo del Niño, Niña y Adolescente

Se podría decir, de acuerdo a Fonteller (2016), que “el principio protector


es el principio más importante del Derecho ya que lo diferencia del Derecho

30
Civil, donde impera el derecho de igualdad y la no discriminación” (p. 2). En
este tipo de derecho, se debe proteger a las partes más vulnerables que en
este caso es el de los niños, niñas y adolescente. El docente como defensor
educativo del niño, niña y adolescente asume, desde el mismo momento en
que se acredita como tal, un gran compromiso y a la vez una serie de roles
que vienen dados por las funciones que en este sentido deberá cumplir.
Para López (2012), es importante destacar, que “en algunos países se
está comenzando a desarrollar la figura del defensor educativo, y es
necesario que esta, cuente con una verdadera formación en la ciencia-
jurídico educativa” (p.19). En este escenario, se describe el caso de
Venezuela, donde se han creado las Defensorías de Derecho del Niño y
Adolescentes que forman parte del Sistema Nacional de Protección. Estas
han sido promovidas tal como lo señala Guédez (2011), por la “Oficina de la
Comisión de Enlace del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con
el apoyo del Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente
(CNDNA)” (p. 20).
Estas Oficinas de Defensoría Educativa están adscritas a los Consejos
Municipales y son definidas como “un servicio público organizado y
desarrollado por el Municipio o la Sociedad” que forma parte del “Sistema
Nacional de Protección”; cuya finalidad es la promoción y defensa de los
derechos de los niños y niñas contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA,2007). Es aquí las
leyes en que el docente debe acudir para hacer valer los derechos y deberes
de los niños, niñas y adolescentes.

Docente de Aula Mediador del Principio Protector Educativo del


Niño, Niña y Adolescente

El docente en su rol de orientador, establecido de acuerdo a las políticas


educativas venezolanas, debe proporcionar a los estudiantes una relación de

31
ayuda con base en estrategias, métodos, técnicas y recursos asertivos que le
permitan lograr el objetivo fundamental de su acción educativa. El docente,
de acuerdo a lo contemplado en la Resolución N° 1 (1996), debe estar
consciente que es profesional de la docencia con las responsabilidades para
el análisis, interpretación y solución de los problemas que afecten, el
funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios,
así como también estimular la participación de sus alumnos, para integrar las
comunidades socio-educativas.
Según Mendoza (2011), la escuela debe generar espacios de intercambio
con la familia del estudiante, por ser la escuela la institución que permite
integrar a la orientación y a la educación entrelazándose hasta formar una
unidad sistémica de ayuda. En este sentido, Mendoza sostiene que la
orientación y la educación son procesos de ayuda que se entrelazan, es
decir, que el docente debe interactuar con las instituciones y los padres
de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño.
Por lo tanto, tener un rol como docente no es fácil, debe enfrentarse cada
día a diferentes situaciones en el aula de clase como alegría, tristeza, llanto,
un logro las mismas en ocasiones difícil de afrontar, experiencias que hacen
del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente. Sin
embargo, su principal prioridad debe ser el resguardo y protección del niño
niña y adolescente allí radica su importancia como ente mediador.
Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que un concepto
fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador,
es el de la zona de desarrollo próximo. (Vigotsky, 1967). Se refiere a:

La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la


capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de
desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la
colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto"
(p. 81)

32
Cabe indicar que, el docente es capaz de solventar cualquier problema
que afecte al niño o la niña ya que ellos son su prioridad, la de garantizar su
estabilidad y su derecho. Se puede señalar que, el papel de mediación que
realiza el maestro para llevar a él y ella a su nivel de desarrollo potencial,
cuando no es capaz de llegar por sí mismo es fundamental que él le
proporcione esa ayuda para afianzar su desarrollo integral, guiándolo y
garantizándole su principio protector, por ello es que el docente juega su
papel de mediador para guiar y garantizarle dichos principios protectores.
La característica más importante de un maestro que trabaja dentro del
aula es su rol de facilitador, mediador, protector de los intereses superiores
del niño y la niña. Ya que según Morais (2010), establece que "el interés
superior del niño tiene por finalidad asegurar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes y asegurar la vigencia real y efectiva de sus derechos y
garantías" (p 56). Es decir, el docente es el mediador para que esto se
cumpla a cabalidad.

Bases Legales

La educación es uno de los derechos fundamentales para el ser humano,


en muchos países del mundo como aquí en Venezuela existen leyes que
garantizan el derecho a la educación y además es considerado un derecho
humano indispensable. En Venezuela el derecho a la educación está
consagrado primeramente en:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en
los artículos:

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber


social funda-fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

33
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…

De igual modo establece en él:

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo…

Los diferentes artículos sustentan de que, toda persona tiene el derecho a


recibir una de educación de carácter obligatorio, gratuita y de calidad es aquí
donde el docente de aula como mediador del principio protector educativo del
niño, niña y adolescentes juegan un factor importante en el ámbito escolar ya
que en sus manos esta garantizar en lo posible estos derechos consagrados
en la ley para el pleno desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
En cuanto a la Ley Orgánica de Educación (2009) en el Artículo 3
dispone:

La presente ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones
de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad…y la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos…

34
El Artículo 6 establece:

El Estado a través de los órganos nacionales con competencia en


materia educativa, ejercerá la rectoría en el sistema educativo. En
consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una educación integral, parmente, continua y de
calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de
condiciones y oportunidades, derechos y deberes…

En concordancia con los mencionados artículos de la presente ley, se


evidencia el papel fundamental del docente mediador, orientador en el
proceso educativo está en su rol formar ciudadanos participativos, y
protagonistas con valores forjados en el respeto, con igualdad de
condiciones y oportunidades con deberes y derechos, es decir que tanto el
estado como los docentes son corresponsables de garantizar una educación
de calidad.

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2007)

Artículo 3. Principio de igualdad y no discriminación. Las


disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias,
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen
social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o
cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su
padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Artículo 7. Prioridad Absoluta. El Estado, la familia y la sociedad


deben asegurar, con Prioridad Absoluta, todos los derechos y garantías
de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa
para todos y comprende:
a) Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en
la formulación y ejecución de todas las políticas públicas…
d) Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y
socorro en cualquier circunstancia.

35
Artículo 8. Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes. El
Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de
interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio
cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los
niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías…
b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes y sus deberes…
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como
personas en desarrollo…

Cabe destacar que, en la presente ley se observa con énfasis el rol del
docente mediador como garante de los derechos del niño, niña y adolescente
ya que él, es quien debe estar pendiente que esta ley se ejecute en
igualdad para a todos, sin discriminación de raza, color, sexo, edad, idioma,
no solo garantizarlo en las instituciones educativas si no más allá en la
familia, la comunidad, esto se logrará manteniendo una comunicación
constante con los estudiantes y la familia para que así estos derechos se
cumplan y tener ciudadanos proactivos para la sociedad.

Definición de Términos Básicos

Adolescente: Persona joven que ha iniciado la pubertad pero que aún no se


ha convertido en adulto. (Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse
Ilustrado, 2011)
Deber: Obligación que afecta a cada persona de actuar según los principios
de la moral, autoridad o su propia conciencia. (Diccionario Enciclopédico
Pequeño Larousse ilustrado. 2011)
Derecho: Facultad de hacer o exigir todo lo que la ley o autoridad establece
a favor de alguien o que le permite quien puede hacerlo. (Diccionario
Enciclopédico Pequeño Larousse Ilustrado, 2011)
Docente: Es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones
referentes a la enseñanza. (Pérez y Merino, 2012)
Educación: Es un proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica

36
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. (Pérez y Merino,
2012)
Facilitar: Proceso mediante el cual una persona con formación especializada
(facilitador) ayuda a otra a encontrar opciones de solución a situaciones
dadas y a tomar decisiones atendiendo a las características, necesidades e
intereses de esa persona para el desarrollo de autonomía. (Guía Práctica de
Actividades para niños preescolares, 2001)
Familia: Conjunto de personas emparentadas que viven juntas
especialmente el padre, la madre y los hijos. También por parentesco legal.
Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse Ilustrado, 2011)
Madre: Mujer que se dedica al cuidado de su casa y de sus hijos.
(Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse Ilustrado, 2011)
Mediación: Proceso mediante el cual se produce una interacción social entre
dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta con el propósito
de producir un conocimiento. (Ministerio de Educación y Deportes, 2005)
Niña: Ser humano que está en el periodo de la vida que va desde el
nacimiento a la adolescencia. (Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse
ilustrado. 2011)
Niño: Es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto,
es una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida.
(cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema. (Pérez, y Merino,
2012)
Padre: Jefe de una familia, aunque no tenga hijo. (Diccionario Enciclopédico
Pequeño Larousse ilustrado, 2011)
Protección: Es la acción y efecto de proteger (resguardar, defender o
amparar a algo o alguien).Es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o
problema. (Pérez y Merino, 2012)
Rol: Función que una persona desempeña en un determinado lugar,
contexto o una situación. (Pérez y Merino, 2012)

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está referido al marco metodológico, aquí se muestra todo el


camino metodológico que se transitó en la investigación, al respecto
Balestrini (2006) expresa que:

Es conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales


implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos
de manifiesto y sistematizarlos, a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de
los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados (p. 125).

En relación a lo señalado, se describió el tipo y diseño de la investigación,


la técnica e instrumentos de recolección de información y las fases para
llevar a cabo la investigación. Para lograr lo indicado, se planteó una
metodología con una dimensión esencial para realizar trabajos con calidad
científica, por lo tanto, esta se definió claramente para permitir una
aproximación sistemática a la realidad que se investiga.

Tipo de Investigación

La investigación ha realizar fue de tipo Documental, ya que, se tomaron


los hallazgos documentales relacionados con el tema objeto de estudio. Para
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL, 2012) la
investigación documental “es el estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo
principalmente en trabajos previos, con información divulgada por medios
impresos, audiovisuales y electrónicos” (p. 20). En este caso, se recopiló la
información relativa al docente de aula como mediador del principio

38
protector educativo del niño, niña y adolescente, analizando y estableciendo
el comportamiento de sus principales indicadores.
En este mismo orden de ideas, Ramírez (2010) sostiene que:

Cuando la fuente principal de la información son documentos y


cuando el interés del investigador es analizarlos como hechos en sí
mismos (fuentes primarias) o como documentos que nos brindan
información sobre otros hechos (fuentes secundarias), estamos en
presencia de una investigación documental (p. 64)

Tal es el caso de esta investigación, en la cual se buscó la información


relacionada con las variables objeto de estudio tanto en fuentes primarias y
como en fuentes secundarias relacionadas con el objeto de dar respuestas a
las interrogantes planteadas en el estudio.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, se considera como el plan general que


determina las operaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo. En este
sentido, Arias (2012), señala que: “el diseño de la investigación se refiere a la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema,
planteado” (p. 26). Por lo tanto, para el presente trabajo y en concordancia
con el tipo de investigación, se utilizó un diseño bibliográfico, debido a que se
recopiló la información en documentos que posteriormente fueron analizados.
De igual forma, Palella y Martíns (2012), afirman que, el diseño
bibliográfico es: “la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material
documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el
establecimiento de la relación entre dos o más variables” (p. 87). A través de
este diseño, se utilizaron procedimientos lógicos y mentales propios de toda
investigación científica. Así mismo, se fundamentó en textos bibliográficos
que permitieron la construcción de conocimientos, analizando la información
suministrada por otros autores.

39
Técnicas de Recolección de la Información

La técnica para la recolección de la información debe estar en


correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de la
investigación. En este escenario, las técnicas de recolección de información,
estuvieron enmarcadas en una investigación documental, Arias (2012), las
define como: “el conjunto amplio de procedimientos orientados al desarrollo
de instrumentos de evaluación o medición, a su aplicación y uso de acuerdo
a sus características.” (p. 57). De allí que, en la presente investigación, se
aplicaron diversas técnicas de recolección de información de carácter teórico,
primaria y secundaria tales como: Textos, informes y documentos elaborados
por otros investigadores.
Para ello, se utilizaron como técnicas: La lectura, el subrayado, el fichaje,
el resumen analítico y el análisis crítico. Es de hacer notar que, con la
lectura, se inició la búsqueda en el material consultado que fue seleccionado
en correspondencia con las variables de estudio. Así mismo, parafraseando a
(Arias, 2012), se utilizó la técnica del subrayado, con lo cual se buscó
destacar y señalar los aspectos más relevantes a medida que se hizo la
revisión bibliográfica. Montero y Hochman (2005) refieren “comúnmente el
subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas del
autor” (p. 20), se puede, acotar en cuanto al tema que la técnica focaliza la
atención en ciertas partes de la obra que responden a las necesidades del
lector respecto de la misma. En este sentido, los mismos autores,
manifiestan que esta técnica “permite acumular datos, recoger ideas y
organizarlo todo en un fichero” (p. 22)
En relación a la técnica del fichaje, se utilizó para guardar la información
de manera sistemática y organizada de los materiales necesarios para el
desarrollo del tema. Según Cerezal y Fiallo (2005):

40
El proceso de fichaje consiste en: ordenar y clasificar el aspecto
estudiado en función de las variables, dimensiones e indicadores
utilizados, donde de igual manera permita organizar de manera fácil y
coherente la información que vaya obteniendo, para relacionar las notas
tomadas e intercalar informaciones. (p. 105)

Del mismo modo, se utilizó la técnica del resumen analítico, la cual


consiste en la exposición condensada de un escrito en la cual se refleja
fielmente las ideas expresadas en el texto original. En este orden de ideas,
Hochman y Montero (2005) dicen que “la presentación resumida de un texto
consiste en dar testimonio fiel de las ideas contenido en un texto.” (p. 52)
Finalmente, se realizó un resumen analítico durante todo el desarrollo de
la investigación.

Instrumentos de Recolección de Información

Los medios que utiliza el investigador para la aplicación de las estrategias


en la obtención de la información, son los instrumentos, en tal sentido, el
instrumento de recolección de información esbozó la documentación revisada
en cuanto al área de interés que corresponde a los estudios que fueron
realizados con anterioridad. De allí, que es “en principio, cualquier recurso de
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.” (Montero y Hochman, 2006, p. 21).
En correspondencia a estas ideas, en la presente investigación se recurrió
a las fichas resumen y bibliográfica. Del mismo modo, Hochman y Montero
(2006) dicen que, la ficha resumen “es la presentación resumida de un texto
consiste en dar testimonio fiel de las ideas contenidos en un texto” (p. 52), la
cual consiste en la exposición condensada de un escrito en la cual se refleja
fielmente las ideas expresada en el texto original. En este orden, la ficha
bibliográfica la cual fueron asumidas como instrumento de recolección de
información, ya que estas son definidas por Palella y Martins (2012) como

41
“una simple guía para recolectar cuales libros o trabajos han sido
consultados o existen sobre un tema” (p. 154).
De igual forma, se utilizó la computadora y sus unidades de almacenaje
como instrumento para guardar la información que se revisó en los
documentos consultados. De manera, que la información obtenida se guardó
y almacenó en instrumentos que permitan su utilización adecuadamente para
su análisis. En este sentido, Arias (2012) expresa, que “un instrumento de
recolección de información es cualquier recurso, dispositivo o formato que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69). Por ello, la
información obtenida se guardó y almacenó en dispositivos que permitió su
utilización para los análisis.

Fases de la Investigación

Las fases de la Investigación conducen a la planificación de las


actividades que realiza el investigador, de tal manera, que no existe un
sistema único para elaborar el plan de trabajo. Por ello, cada investigador,
debe diseñar el plan que se adapte a su investigación. En este orden de
ideas, a continuación, se describen las fases de la investigación:
- Elección del tema: Esta fase tuvo como origen una inquietud y una
pregunta en torno a determinados acontecimientos, obedeciendo a una
interrogante importancia del docente de aula mediador del principio protector
educativo del niño, niña y adolescentes, de aquí el investigador tomo la
iniciativa de investigar el tema.
- Circunstancias del problema: Esta fase consistió en ordenar las ideas
que se tenían sobre el planteamiento del problema y así lograr ser plasmado
con claridad, una vez formulado se trazó el objetivo general y los tres
objetivos específicos. Para llegar al objetivo general del mismo. Determinar la
importancia del Docente de Aula Mediador del Principio Protector Educativo
del niño, niña y adolescente.

42
- Acopio de bibliografía: Se reunió todo el material publicado o inédito;
artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo,
libros, tesis, leyes entre otros. Para llevar a cabo la investigación documental
se hizo necesario una, rigurosa y larga búsqueda de recolección de
información.
- Lectura rápida del material: Se caracterizó de ubicar las principales
ideas y conocer la calidad del material recabado. En la cual se utilizó libros,
manuales bases legales y tesis referente al tema.
- Elaboración de fichas: En esta fase se registró, de manera
independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permitió
identificar los libros y tesis utilizados, localizarlos físicamente y clasificar las
fuentes en función de la conveniencia del trabajo.
- Metodológica: En esta fase se formuló el enfoque metodológico de la
investigación tomando en cuenta el tipo y diseño de la investigación, técnicas
e instrumento de recolección de la información, técnica de análisis de la
información y las Fases de la investigación
- En la última fase se revisaron las conclusiones y recomendaciones y
logro concluir que el docente de aula en su rol de mediador de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Deberá establecer también una relación de
intercambio y ayuda entre los estudiantes y la familia, de allí la importancia
de rol de mediador en el principio protector del niño, niña y adolescentes y
recomendaciones que los docentes consideren necesario utilizar en todo el
proceso de enseñanza -aprendizaje su rol de guía orientador, mediador para
fortalecer el proceso educativo, la comunicación con la familia y la protección
de los niños niñas y adolescentes. Y finalmente se presentan las referencias
bibliográficas.

43
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de recabar la información de diferentes bibliografías,


relacionadas con la naturaleza y las características del estudio sobre La
importancia del Docente de Aula mediador del Principio Protector Educativo
del niño, niña y adolescentes, se hace necesario dar respuestas a los
objetivos propuestos. Al respecto, Palella y Martins (2012) señalan, lo
siguiente: “Las conclusiones son todos aquellos aspectos descritos que dan
respuestas a los objetivos propuestos en la investigación...” (p. 206). En
virtud de lo anteriormente expresado, se presentan las siguientes
conclusiones:
Con respecto al objetivo específico: Identificar las características del
Docente de Aula Mediador desde los referentes teóricos, en este se pudo
apreciar que el docente como mediador debe poseer diferentes
características que definen su rol de educador por ello, se recaba la
información con diferentes autores para finalmente decir que el docente es
un elemento clave para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje del
niño ,niña y adolescente en su entorno social donde este se va a desenvolver
o se desenvuelve en la sociedad por esta razón, el rol que asuma el docente
es fundamental para el alcance de dichos proceso en definitiva el docente
debe poseer como característica principal orientador, guía, facilitador y sobre
todo mediador.
En las características o rol del docente, los mismos deben interactuar con
los padres, representantes y la familia en lo que se refiere a las metas

44
de desarrollo integral del niño. Tomando en cuenta lo antes expuesto, el
docente juega un papel de suma relevancia dentro del sistema educativo
para elevar la calidad de la educación. por lo tanto, lleva consigo la gran
responsabilidad de involucrar al educando en su propio proceso, siendo
evidente entrever el ser y el deber ser del docente como mediador, promotor,
facilitador y sobre todo un orientador.
En correspondencia con lo expresado Díaz y Hernández (2010) sostienen
que: “el docente es un organizador y mediador en el encuentro del alumno
con el conocimiento y su función es la de orientar y guiar la actividad mental
de ellos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus
competencias” (p. 35).Sustentando lo expuesto por el autor, la función
docente implica la realización directa de los procesos sistemáticos de
enseñanza y aprendizaje, el servicio de orientación estudiantil, la atención a
la comunidad, en especial de los padres, de familia y de los educandos;
mediador de aprendizaje relacionadas directamente con el proceso
educativo.
Por lo tanto, la labor del profesor debe incluir acciones encaminadas a
ofrecer ayuda y orientación a sus estudiantes, para que adquieran la
capacidad de construir significado y atribuir sentido sobre los contenidos de
aprendizaje, como también para que tengan la capacidad de revisar,
modificar y construir esquemas de conocimiento que les permitan aprender a
aprender durante toda su vida.
En cuanto al objetivo específico referido a: Describir los elementos que
definen el Principio Protector Educativo del Niño, Niña y Adolescente. Entre
los elementos más destacados que definen el principio protector entre lo
más destacado tenemos las acciones, políticas, planes y programas que con
prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado, con la participación
y solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar que todos los niños y
niñas gocen, de manera efectiva y sin discriminación, es decir que el principio

45
protector es quién garantiza que todos los niños, niñas y adolescentes
tengan la protección de sus derechos y son los docente encargados de
hacerlo valer y respectar.
Es preciso señalar que, el principio protector como instrumento jurídico,
tiene la finalidad de proteger y garantizar la protección de nuestros niños,
niñas y adolescentes en todas sus áreas de desarrollo, tratando de lograr
una vinculación con la familia, el estado y comunidad. Se podría decir, que
de acuerdo a Fonteller (2016), que el principio protector en relación a sus
elementos se puede definir como el principio más importante del Derecho ya
que lo diferencia del Derecho Civil, donde impera el derecho de igualdad y la
no discriminación.
En este tipo de derecho se protege a las partes más vulnerables, que en
este caso son los niños, niñas y adolescente. Dándoles igualdad de
condiciones sin importar, raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole,
posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición. Tal como lo establece, en
Artículo 3 de la LOPNNA, sobre el Principio de igualdad y no discriminación.
La disposición de esta Ley se aplica por igual a todos los niños, niñas y
adolescentes, sin discriminación alguna por parte su padre, madre, docentes
representante o responsable, familiares u otros.
Gracias a las organizaciones internacionales como el Fondo para la
Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF)y la Declaración Universal de los
Derechos del Niño(ONU,1959) se consagra la protección especial de los
niños ,niñas y adolescentes y reconoce a los mismos todos los derechos que
se consagran en los pactos internacionales de derechos humanos sin ningún
tipo de discriminación., es decir le garantizan sus derechos que es lo que se
requiere que el docente como mediador cumpla con rol de orientador y
protector de dichos derechos de igual forma, las Defensorías de Derecho del

46
Niño y Adolescentes que forman parte del Sistema Nacional de Protección
brindan seguridad y protección a los mismos.
En cuanto al objetivo específico: Determinar la importancia del Docente
de Aula Mediador del Principio Protector Educativo del niño, niña y
adolescentes, se puede acotar que la importancia que tiene el docente
mediador como garante del principio protector educativo del niño niña y
adolescente, según Morais (2010) radica en establecer que el interés
superior del niño tiene por finalidad asegurar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes y asegurar la vigencia real y efectiva de sus derechos y
garantías. En resumidas cuentas, es relevante resaltar que es el docente
quien tiene el deber de cumplir con su rol de mediador y ser garante de la
estabilidad, protección del niño, niña y adolescente. De igual manera, el rol
docente como mediador es un elemento clave para llevar a cabo el principio
protector educativo.
El docente tiene un importante rol como orientador, ya que se desenvuelve
en un ámbito específico asociado a la educación y a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Igualmente, establece un engranaje de intercambio
de ayudas, e información por medio de la orientación con las personas
significantes vinculadas con el estudiante, entre las cuales se destaca a la
familia, con el objeto de buscar soluciones en pro de una mejor relación
personal- social y escolar, enriqueciendo así al educando.
De allí, que el proceso educativo, exige una actitud positiva de parte de
todos los entes involucrados en el hecho educativo, entre los cuales se
encuentran la escuela, la familia y la comunidad. Además, el protagonista de
éste proceso es el estudiante, si bien el aprender es responsabilidad de él, la
promoción del aprendizaje corresponde en gran medida al docente en su rol
orientador.
Dentro de la importancia que tiene el docente de aula como mediador y su
rol de orientador está la de mediar en cualquier situación de violencia o

47
maltrato, cuyos efectos muchas veces se dejan ver u oír en la escuela, el
docente no puede ni debe ser ignorarlas ni justificarlas. Esto no puede, ni
debe ser silenciado. Ante estos hechos, tanto la escuela como el docente
tienen una responsabilidad no solo legal, sino también emocional y ética, que
deben afrontar en conjunto. La escuela tiene un rol de marcada importancia
que cumplir y puede hacerlo en articulación con una red de instituciones y
profesionales especializados, que acompañen a la familia en estas
circunstancias.
En tal sentido, los docentes y la escuela son importantes para afrontar la
difícil tarea de proteger, educar y enseñar en tiempos difíciles y de gran
turbulencia social, en los que no siempre es sencillo lograr la meta del
“interés superior del niño” tal como lo establece la Convención sobre los
Derechos del Niño (1990) Por estas razones, Unicef y las defensorías
presenta una serie de guías conceptuales sobre maltrato para ayudar a la
comunidad educativa y a los profesionales que trabajan con la infancia y la
adolescencia por la protección de sus derechos.

Recomendaciones

Después de haber concluido, se llega a las siguientes recomendaciones:


- Fortalecer el rol del docente por medio de un programa de formación
integral realizar taller hacerla de los derechos y protección de los niños niñas
y adolescentes.
- Se sugiere a los directivos ser más participes en las garantías de los
principios protectores de los niños y apoyar a los docentes.
- Que los docentes consideren necesario utilizar en todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje su rol de guía orientador, mediador para fortalecer
el proceso educativo y protección de los niños niñas y adolescentes.
- Que los docentes se involucren de forma responsable en las

48
capacitaciones y se profesionalicen desde la iniciativa de investigar y leer los
diferentes principios protectores de los niños niñas y adolescentes
(LOPNNA).

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, M. y Fernández, C. (2010). Latinoamérica hacia el nuevo milenio. El


Universal. 12/07, C3, p. 23. Caracas, Venezuela.
Arias; F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación.
Caracas: BL. Consultores Asociados.
Buaiz, V. Yury, E. (2013). Introducción a la doctrina para la protección de los
niños en Introducción a la ley orgánica para la Protección de niños, niñas
y de adolescentes. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Cerezal, M. y Fiallo, J. (2005). ¿Cómo investigar en pedagogía? La Habana
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela,5654, (extraordinaria), marzo 3,
2000.
Convención de los Derechos del Niño (1990). Organización de las Naciones
Unidas. Enero 26, 1990.
Decreto N°1278. (Estatuto de Profesionalización Docente) (2002, Junio,19).
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades
extraordinarias conferidas por el artículo 111 de la ley 715 de 2001.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse Ilustrado. (2011). España:
Océano.
Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2002). Escuela para maestro.
Colombia: Editorial Consulta Internacional.
Escobar, P. (1978). El derecho en la educación. México: Editorial Alianza
Fernández, I. (2011). Conflictos en los centros educativos. Herramientas de
trabajo.
Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar aprendizaje
cooperativo. México: Trillas.
Fonteller, A. (2016). Principio Protector. Abogado. Del Advocat. S.A.
García, L. (2010). El Derecho Educativo: sus relaciones con el Desarrollo.
Universidad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

50
Gómez, C. (1999): Derecho educativo. (5ta. ed.). San José, C.R.: EUNED
González. J. (2010). La ley orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescente y el maltrato físico del niño en la escuela Andrés Bello de
Maracaibo. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Guédez, L. (2004). Defensorías de derecho del niño y adolescente. Directora
Nacional de Comunidades Educativas. Caracas-Venezuela
Guía Práctica de Actividades para Niños Prescolares. (2001). Caracas:
SOAPI.
Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico.
Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
12(32) 435-456.
León, L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. [Revista
Electrónica]. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 66.
Disponible:http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/arti
cle/view/348/249. [Consulta: 2015, Mayo]
Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial República Bolivariana de
Venezuela, 5929, (extraordinario), agosto 15, 2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007).
Gaceta Oficial República Bolivariana de Venezuela,38.901,
(extraordinario), diciembre 10,2007.
López, G. (2012) Derecho educativo: Generador de desarrollo y de
economías del conocimiento. México D.F.[Documento en línea]
Disponible:https://guillermopablolopezandrade.files.wordpress.com/2013/3
3/2012sep10-tesis-doctoral-gpla.pdf [Consulta: 2017, Febrero 26]
Martínez. P. (2012). Programa de orientación para el fortalecimiento del rol
docente como mediador de conflictos sociales en la Escuela Básica
Bolivariana “José de los Santos Pereira. Trabajo de grado de maestría no
publicado. Universidad Experimental de los Llanos “Rómulo Gallegos.
Guárico.
Mendoza, V. (2011). La verdadera farsa educativa o necesidades de una
educación orientadora. Caracas: FEDUPEL
Cerezal, J. y Fiallo, J. (2005). Métodos científicos en las investigaciones. La
Habana, Cuba.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Bases curriculares. Caracas:
Autor.

51
Mondragón, A. (2015). El Fracaso de la protección de los niños, niñas y
adolescentes en México ¿Qué paso? Trabajo de grado de maestría no
publicado. Universidad latinoamericana en Ciencias sociales. México.
Montero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental técnicas y
procedimientos. Caracas. Venezuela: Panapo.
Morais de G., M. (2010). Introducción a la ley orgánica para la protección de
niños, niñas y adolescentes. Caracas: Publicaciones UCAB.
Navarro, M. (2011). Mediación escolar como estrategias para la resolución de
conflicto y mejora de comunicación entre iguales. Honduras: Editorial
Honduras
Organización de la Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y culturales. (PIDESC) [Documento en línea].
Disponible: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm[Consulta:2014,
Marzo].
Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración universal de los
derechos del niño. Tratado internacional aprobado el 20 de
noviembre de 1959 .
Ortiz, R. (2014). La tipificación de las mediaciones docentes ante situaciones
de conflicto entre estudiantes de la IE “Mariscal Robledo” de Medellín.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Antioquia.
Colombia
Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas-Venezuela: FEDUPEL.
Parra, K. (2011). El docente de aula: perspectivas y demandas en tiempos de
reformas educativas. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Universidad pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Pereira, M. (2013). Orientación educativa. Puerto Rico: Editorial UNED.
Pérez, J. y Merino, M. (2012). Definiciones. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.definiciones de//.com. [Consulta, 2015, Junio].
Ramírez, T. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2ºed.)
Caracas, Venezuela: PANAPO
Resolución N° 1, Ministerio de Educación. (Sobre pautas generales que
definen las Políticas de Formación Docente), enero 15, 1996.
Ríos, P. (2011). La mediación del aprendizaje. Cuadernos Educación UCAB,
1, 34- 37.
Schank, R. (2013). Enseñando a pensar. Barcelona, España: Erasmus
Ediciones.

52
Serrano de P., M. (2012). La ley orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes, su aplicación en escuelas bolivarianas del estado Zulia.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad del Zulia.
Maracaibo.
Soria, R. (2010). Curso introducción al análisis del derecho educativo.
Material mimeografiado.
Struve, G. (2011). Estrategia para informar sobre la ley orgánica para la
protección del niño y del adolescente a padres de niño en edad preescolar
en el municipio San Francisco. Trabajo de grado de maestría no
publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.
Suárez, R. (2012). La educación. Teorías educativas. Estrategias de
enseñanza aprendizaje. Madrid: Trillas.
Torres, R. (2011). Guía sobre orientación educativa. Instituto Pedagógico de
Barquisimeto. Estado Lara.
UNICEFF (2014). La violencia infantil en cifras.[Documento en
línea].Disponible:http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/10/22/
1113605/unicef-violencia-infantil-cifras.html.[Consulta:2014,Octubre22].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de trabajos
de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas
Venezuela: FEDUPEL.
Veliz, A. (2015). Como hacer una defender una tesis. (30va. ed.) Caracas:
Texto.
Vigosthy, L. (1967). La mente en la sociedad. Cambridge, MA: Harvard
University Press.

53

También podría gustarte