Está en la página 1de 20

SEXTO GRADO BLOQUE IV SEMANA III

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Producir un texto que contraste información sobre un tema
ÁMBITO Estudio.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA
Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema.
SOCIAL
TIPO DE TEXTO Expositivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 11
Producción
Producto final.
 Texto expositivo para su publicación.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Indicaciones a los alumnos: Textos de contraste
 Socializar textos de contraste. elaborados por los
alumnos.
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Libro del alumno
 Buscar un lugar apropiado para publicarlos, por ejemplo, un periódico escolar, en el que puedan ser leídos por Páginas: 124-134
otros compañeros.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Comenta con tus compañeros:
• ¿Cómo encontraste los datos obtenidos en las diversas fuentes de información consultadas?
• ¿Cómo contrastas la información en un texto?
• ¿Conoces la diferencia entre un conocimiento popular y uno científico?
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información
 Compartir impresiones y puntos.
Evaluación
Recurso: Textos.
Parámetro: Elaboración adecuada del texto de contraste.
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Contrasta con éxito información Puede contrastar información de Ocasionalmente contrasta No contrasta información de
de textos sobre un mismo tema. textos sobre un mismo tema. información de textos sobre un textos sobre un mismo tema.
mismo tema.
Recupera con éxito información Puede recuperar información de Ocasionalmente recupera No recupera información de
de diversas fuentes para explicar diversas fuentes para explicar un información de diversas fuentes diversas fuentes para explicar un
A.E

un tema. tema. para explicar un tema. tema.


Emplea con éxito conectivos Puede emplear conectivos Ocasionalmente emplea No emplea conectivos lógicos
lógicos para ligar los párrafos de lógicos para ligar los párrafos de conectivos lógicos para ligar los para ligar los párrafos de un
un texto. un texto. párrafos de un texto. texto.
Reconoce con éxito diversas Puede reconocer diversas Ocasionalmente reconoce No reconoce diversas prácticas
prácticas para el tratamiento de prácticas para el tratamiento de diversas prácticas para el para el tratamiento de
malestares. malestares. tratamiento de malestares. malestares.
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Conocer una canción de los pueblos originarios de México
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA Disfrutar canciones, rimas o adivinanzas en una lengua indígena y también aprender a
SOCIAL decirlas en voz alta.
TIPO DE TEXTO Expositivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
COMPETENCIAS QUE SE propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
FAVORECEN emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Conoce y aprecia diferentes Comprensión e interpretación  Recopilación de información sobre
manifestaciones culturales y  Significado de los textos de la tradición oral diferentes lenguas que se hablan en el país,
lingüísticas de México. mexicana (canciones en lengua indígena). la región o su comunidad.
 Expresiones literarias de las tradiciones  Recopilación de canciones en lengua
 Comprende el significado de
mexicanas. indígena, traducidas al español.
canciones de la tradición oral.
 Recopilación de información sobre el
Búsqueda y manejo de información
 Identifica algunas diferencias en el origen cultural de las canciones recopiladas
 Diversidad lingüística del país.
empleo de los recursos literarios (grupo étnico, lengua, ocasiones en las que
entre el español y alguna lengua Propiedades y tipos de textos se canta, temática, significado social, entre
indígena.  Características y función de los carteles. otros).
Conocimiento del sistema de escritura y  Carteles con la canción en lengua indígena
ortografía y en español, y con información sobre la
 Ortografía y puntuación convencionales. procedencia de la canción.
Producto final
 Presentación de las canciones a partir de
los carteles.
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
 Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos
de interrogación y acentuación.
Producción de textos escritos
 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
 Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
 Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
 Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
 Emplea ortografía convencional al escribir.
 Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
 Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
 Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.
 Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
 Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.
 Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
 Toma notas de una exposición oral.
 Usa la discusión para explorar ideas y temas.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
 Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
 Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.

Actitudes hacia el lenguaje


 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
 Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
 Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
 Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
 Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
 Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a
información.
 Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y
escuchar.
Sesión: 1
Producción
 Presentación del proyecto.
Identificación del producto

Investigar, comprender y aprender canciones, rimas y adivinanzas en alguna lengua indígena de México, para presentarlas en la escuela.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
Compartir con los alumnos: Cuestionario.
Proyecto. Conocer una canción de los pueblos originarios de México
Libro del alumno
Propósito. Disfrutar canciones, rimas o adivinanzas en una lengua indígena y también aprender a decirlas en voz alta.
Páginas: 136-144
Actividade de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Aplicar cuestionario diagnóstico. Reapuestas en rojo.
Responde las siguientes preguntas subrayando la opción correcta.
1) Es un sistema de signos que permite la producción de significados. En México se habla el español.
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Caló.
d) Indigenismo.
2) Las lenguas indígenas que tienen mayor número de hablantes en México son:
a) Mam, Tzotzil.
b) Ingles, Francés,
c) Náhuatl, maya, zapoteca y mixteca.
d) Portugués, español.
3) El zapoteco es una lengua que pertenece al grupo lingüístico otomangue y está clasificado como tonal,
esto quiere decir que mediante la emisión de diferentes tonos, se establecen diversos significados. Esta
lengua se habla en el estado de:
a) Chiapas.
b) Tabasco.
c) Yucatán.
d) Oaxaca.
4) Una palabra que se usa en español y que tiene su origen en las lenguas indígenas es:
a) Mensaje.
b) Consuelo.
c) Cuchitril.
d) Bordar.
Lee el texto.
Ch’enne ma’ utz tu t’an a pulik tunich ti’i. Ka ch’amik u ch’eeneknakl.
Jumpuli ma’ utz tu t’ane báaxal beyo’. Ua taak a báaxal tu yéetele,
uoliskut a t’ane. ¡Ka jalk’esti’! Bin a uil bix ken u ka’ sutil ti’ teech.
Al pozo no le gusta que le tires piedras. Lastimas su quietud.
Ese juego no le agrada. Si quieres jugar con él, haz de tu voz una pelota.
¡Arrójala! Verás que te la devuelve.
5) ¿Cuál de los siguientes versos tiene lenguaje figurado?
a) Ese juego no le agrada.
b) Verás que te la devuelve.
c) ¡Arrójala!
d) Lastimas su quietud.
6) El tema del poema es:
a) El amor.
b) La amistad.
c) El eco.
d) El dolor.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Socializar respuestas.
 Escribir título del proyecto y propósito del mismo.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Responde correctamente el cuestionario.
Sesión: 2
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción

 Recopilación de información sobre  Conoce y aprecia diferentes Búsqueda y manejo de información


diferentes lenguas que se hablan en el manifestaciones culturales y lingüísticas  Diversidad lingüística del país.
país, la región o su comunidad. de México.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Pregunta detonadora: Ejercicios.
 ¿Cuáles manifestaciones culturales de México conoces? Imágenes sobre
manifestaciones culturales
Actividad de realización/ desarrollo
y lingüísticas de México.
Compartir con los alumnos:
México es un país pluricultural, es decir, en él se mezclan una gran cantidad de culturas y, por supuesto, de Materiales de apoyo
lenguas. Muchas de ellas están en riesgo de desaparecer, ya que, debido a causas muy diversas, tienen cada Impresos
día un menor número de hablantes. Sin embargo, es importante conocer sobre ellas, pues son parte del Navarro, Àngels (2005),
legado de nuestros antepasados. Ingenios: juegos de
Las lenguas indígenas pertenecen a grupos lingüísticos muy amplios y se hablan en América desde hace observación con niños del
mucho tiempo. Su influencia en la construcción del español que se habla en el continente es muy importante. mundo, México, sep-Aleph-
Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali), en México existen: 11 familias de lenguas Océano (Libros del Rincón).
indígenas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes de lenguas indígenas. Por ejemplo, a la familia Yuto azteca, Informáticos
pertenecen además del náhuatl: el papago, el yaqui, el tarahumara, el pima, el mayo, el tepehuan, el cora y el Algo más para saber.
huichol. Las lenguas de México
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno
Indicaciones a los alumnos: Páginas: 136-144
 Comenten las palabras en lengua indígena que conocen y elaboren con ellas un glosario: un listado de
palabras con su significado. Revisa, por ejemplo, de dónde provienen las siguientes palabras: aguacate,
mecate, chile, itacate, escuincle, pipiolo, xilófono, ahuehuete, chocolate, chicle.
 Investiga sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país, la región o tu comunidad.
 Recopilar información para compartirla en la próxima sesión.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Investigación.
Parámetro: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
Rúbrica
Sesión:3
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Recopilación de información sobre  Conoce y aprecia diferentes Búsqueda y manejo de información
diferentes lenguas que se hablan en el manifestaciones culturales y lingüísticas  Diversidad lingüística del país.
país, la región o su comunidad. de México.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Preguntas detonadoras: Imágenes sobre
 ¿Conoces algunas palabras en lengua indígena? manifestaciones culturales
 ¿Conoces poemas o adivinanzas en esta lengua? y lingüísticas de México.
Textos.
Actividad de realización/ desarrollo
 Compartir con los alumnos los siguientes textos. Materiales de apoyo
Impresos
Niquitoa ni Nezahualcóyotl Yo, Nezahualcóyotl, lo pregunto:
¿Cuix oc nelli nemohua in tlaltipac? ¿Acaso de verdad se vive en la tierra? Navarro, Àngels (2005),
Yhui ohuaye. No para siempre en la tierra: Ingenios: juegos de
An nochipa tlaltipac: zan achica ye nican sólo breve tiempo aquí. observación con niños del
Tel ca chalchihuitl no xamani Aunque sea de jade se quiebra, mundo, México, sep-
no teocuitlatl in tlapani aunque sea de oro se rompe, Aleph-Océano (Libros del
no quetzalli poztequi aunque sea pluma de quetzal se raspa. Rincón).
An nochipa tlalticpac: zan achica ye nican. No para siempre en la tierra: sólo breve tiempo aquí.
Informáticos
Miguel León Portilla, “Nezahualcóyotl”, en Obra diversa.
Algo más para saber.
 Después de haber leído este poema, comenten en equipos sobre qué tema habla Nezahualcóyotl en este Las lenguas de México
poema y qué significa la siguiente expresión: “¿Acaso de verdad se vive en la tierra?”.
Libro del alumno
 Lee nuevamente las dos versiones del poema, y comenta con tu grupo si logras identificar algunas diferencias
Páginas: 136-144
en la estructura de ambas lenguas.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Compartir grupalmente los resultados de la investigación realizada en la sesión anterior sobre las diferentes
lenguas que se hablan en el país, la región o tu comunidad.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Investigación.
Parámetro: Identifica algunas lenguas que se hablan en el país, la región o su comunidad.
Rúbrica
Sesión: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Recopilación de canciones en lengua  Comprende el significado de canciones Comprensión e interpretación
indígena, traducidas al español. de la tradición oral.  Significado de los textos de la tradición
oral mexicana (canciones en lengua
indígena).
 Expresiones literarias de las tradiciones
mexicanas

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Pregunta detonadora: Canciones indígenas.
 ¿Conoces alguna canción en lengua indígena?
Materiales de apoyo
Actividad de realización/ desarrollo Informáticos
 Compartir con los alumnos la canción Maya "Koonex Koonex" La llorona.
Pinotepa.
Libro del alumno
Páginas: 136-144

Koonex (o también llamada Konex o Xtoles) es una canción Maya que se cantaba en las fiestas, para bailar y
hacer pasar un buen rato.
Hay varias versiones de esta canción en idioma Maya, mostramos a continuación las tres versiones más famosas:
• Versión 1: Es la versión corta que enseñan a los niños pequeños.
• Versión 2: Es la versión completa de Koonex y que algunos preferirían olvidar, pero sintiéndolo mucho por
los más conservadores, esta es la auténtica letra de la canción.
• Versión 3: Esta versión es aún más corta que la 1, se cree que fueron entusiastas norteamericanos de la
cultura maya que por la razón que sea, la han propagado por Internet (aunque es incorrecta).

Koonex koonex (versión 1) Ko'one'ex, ko'one'ex (versión 2) Xtoles (versión 3)


Koonex koonex, palexen Ko'one'ex, ko'one'ex palexe' Conex, conex palanxen,
Xik tu bin, xik tu bin, yokol k'in Xikubin xikubin yookol k'iin. xicubin, xicubin yocolquin.

¡Eya! ¡Eya! Tin uok'ol Beya' beya' kin wok'ol Xola mayola, xola mayol,
Bey in uok´ol chichán pal Bey in wok'ol chichan paal. ea, ea, ea, o.

Koonex, koonex, palexen


Ko'one'ex, ko'one'ex palexe' Conex, conex palanxen,
Xik tu bin, xik tu bin, yokol k'in
Xikubin xikubin yookol k'iin. xicubin, xicubin yocolquin

Le tun téecho´x-mak´olal
Le tun techo' xmaak-oolal
Yan tu k'in a uok'ostik.
Yaan u k'iin a wol'oltik

Koonex, koonex, palexen


Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'
Xik tu bin, xik tu bin, yokol k'in
Xikubin xikubin yookol k'iin.

Le tun techo noj ajaw


Jach máanal a ki'ki' t'aan

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

Ta wilaje'ex xan chan baatab


Ta wilaje'ex xan h-memek ook

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

Ta wilaje'ex xan j-kachaj xiik'.


Ta pakte'ex? u ts'eets'e' ich.

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

A k'ate'ex xan bo'ol patan.


Ma'atan, ma'atan, ma'atan taat.

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

Je' ku tàal le kili'ich sáak'.


Ki'imak u yóol y yook'otik.

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

Paay tu k'ìinil carnaval.


Paay tu k'iinil póosta'anil.

Ko'one'ex, ko'one'ex palexe'


Xikubin xikubin yookol k'iin.

Koonex koonex (versión 1) Ko'one'ex, ko'one'ex Xtoles (versión 3)


(versión 2)

Vámonos, vámonos jovenes ¡ya! Vámonos, vámonos jovenes ¡ya! Vamos, vamos muchachos,
Se va, se va ocultando el sol Se va, se va ocultando el sol que ya el sol se está
poniendo
Ay! Ay! Estoy llorando Ay! Ay! Estoy llorando
Así como llora un niño Así como llora un niño Xala mayola xala mayol
ea,ea, ea, óh.
Vámonos, vámonos jovenes ¡ya! Vámonos, vámonos jovenes ¡ya!
Se va, se va ocultando el sol Se va, se va ocultando el sol Vamos, vamos muchachos,
que ya el sol se está
Y entonces tú perezosa Y entonces tú perezosa poniendo
algún día has de bailar algún día has de bailar

Vámonos, vámonos jovenes ¡ya! Vámonos, vámonos jovenes ¡ya!


Se va, se va ocultando el sol Se va, se va ocultando el sol.

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Con ayuda de un adulto, localiza un hablante de lengua indígena para que te diga o dicte una canción, rima
o adivinanza en su lengua, y su significado en español y anótala en tu cuaderno.
 Si no conoces a ninguna persona que hable alguna de estas lenguas, busca información en libros o sitios
electrónicos. En tu Biblioteca Escolar y de Aula podrás encontrar algún título que te pueda ayudar en este
proyecto.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Canciones.
Parámetro: Comprenden el significado de canciones de la tradición oral.
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Conoce y aprecia diferentes Puede conocer y apreciar Conoce y aprecia No conoce ni aprecia diferentes
manifestaciones culturales y diferentes manifestaciones moderadamente diferentes manifestaciones culturales y
lingüísticas de México. culturales y lingüísticas de manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
México. lingüísticas de México.
Comprende con éxito el Puede comprender el significado Comprende ocasionalmente el No comprende el significado de
A.E

significado de canciones de la de canciones de la tradición oral. significado de canciones de la canciones de la tradición oral.
tradición oral. tradición oral.
Identifica con éxito algunas Puede identificar algunas Identifica ocasionalmente No identifica algunas diferencias
diferencias en el empleo de los diferencias en el empleo de los algunas diferencias en el empleo en el empleo de los recursos
recursos literarios entre el recursos literarios entre el de los recursos literarios entre el literarios entre el español y
español y alguna lengua español y alguna lengua español y alguna lengua alguna lengua indígena.
indígena. indígena. indígena.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando
la expresión “a/b de n”.
Explica las características de diversos cuerpos geométricos (número de caras, aristas, etc.) y
APRENDIZAJE ESPERADO
usa el lenguaje formal.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos ●
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales ● Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y
resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemáticaV●Validar
FAVORECEN procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 60 Partes de una cantidad) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes de una cantidad, con la Situaciones de aprendizaje,
multiplicación y la división. operaciones y ejercicios.
Consigna Parámetro
 En equipos, resuelvan estos problemas. Resuelve problemas que
1) En un grupo de 36 alumnos, 1/3 del total son menores de 10 años. ¿Cuántos tienen 10 o más años? implican calcular una fracción
• ¿Qué parte del grupo tiene 10 o más años? de un número natural,
2) En toda la escuela hay 230 estudiantes en total, de éstos 3/5 son mujeres.¿Cuántos son hombres? usando la expresión “a/b de
• ¿Qué parte del total de los estudiantes son hombres? n”.
3) De los 45 alumnos que hay en un grupo, 9 obtuvieron calificación mayor que 8. Rúbrica
• ¿Qué parte del grupo obtuvo 8 o menos de calificación?
Recursos
4) En la zona escolar hay 15 escuelas a las que asisten en total 3 760 alumnos, de los cuales 2 820 tienen más
Ejercicios.
de dos hermanos.
• ¿Qué parte del total de alumnos tiene dos hermanos o menos? Materiales de apoyo
Informáticos
Consideraciones
Cortes en cuerpos
Es conveniente hacer una puesta en común para cada problema, una vez que la mayoría de los equipos logre
geométricos.
obtener una respuesta. Para responder las preguntas del primer problema se puede pensar que los alumnos
Construcción de cuerpos
con 10 o más años de edad son 2/3 de 36, puesto que los que tienen menos de 10 son 1/3 . Es muy probable
geométricos.
que los alumnos calculen primero cuánto es 1/3 de 36, por la facilidad de asociar 1/3 con la división entre tres.
Los prismas y su volumen.
Una vez que saben cuánto es 1/3 de 36, pueden simplemente restar esta cantidad a 36 para obtener el
Unidades métricas de
resultado, probablemente sin reparar en que dicho resultado representa 23 de 36, para eso sirve la segunda
volumen.
pregunta. Los alumnos que opten por calcular 23 de 36 seguramente calcularán 1/3 y multiplicarán el resultado
La altura y la base de los
por dos. Estos alumnos contestarán la segunda pregunta antes que la primera. Lo que importa de este
prismas.
procedimiento es resaltar las dos operaciones que se efectúan para calcular 23 de 36, una división (entre 3) y
Prismas.
una multiplicación (por 2). Aquí, una pregunta interesante es: ¿Qué pasa si primero multiplicamos por dos y
Pirámide y cono.
después dividimos entre tres? Se trata de hacer notar que en este encadenamiento de operaciones
(multiplicación-división) no importa el orden en el que se realicen. Libro del alumno
El segundo problema es similar al primero, sólo que la cantidad base es mayor (230) y no hay entre los datos Páginas: 117-120
una fracción unitaria (con numerador uno), aunque es muy probable que la utilicen.
El tercer y cuarto problemas son distintos, digamos que es el problema inverso a los anteriores, se trata, en el
primer caso, de averiguar qué parte de 45 es 9 y en el segundo qué parte de 3760 es 2820, es equivalente a
preguntar qué por ciento de 45 es 9, o bien, qué por ciento de 3760 es 2820, sólo que en el caso que nos
ocupa la respuesta es una fracción.
En ambos problemas (3 y 4) los alumnos pueden proceder por tanteo. En el problema tres se puede, con cierta
facilidad, saber que 9 es 1/5 de 45, portanto la respuesta es 4/5 . En el cuarto problema los alumnos podrían
descartar 1/2, porque claramente 2820 es más que la mitad de 3760. Quizá prueben con 1/3 , 3/4 , hasta que
encuentren la fracción buscada. Para esto tienen que dividir y multiplicar.
Otra posibilidad para encontrar la respuesta en el cuarto problema es dividir 2820 entre 3760. En realidad la
pregunta, ¿qué parte de 3760 es 2820? Se contesta con la fracción 2820/3760 , que simplificada es igual a 3/4 .
Esto es similar a decir, ¿qué fracción de 4 es 2? La respuesta es 2/4 que es igual a 1/2 . ¿Por qué sucede esto?
Porque 2 partes de un total de 4 es 2/4 o 1/2 o el 50%.
Si surge el procedimiento anterior vale la pena analizarlo con detalle y relacionarlo con otros contenidos como
el porcentaje, que los niños ya han estudiado.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:61 Circuito de carreras)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos descubran la equivalencia entre las expresiones “a/b de n” y “a/b veces
n”.
Consigna 1
 El dibujo ilustra un circuito de carreras cuya longitud es de 12 kilómetros. En equipo, con base en esta
información, anoten las cantidades que hacen falta en la tabla.

Consigna 2
 Ahora, con sus compañeros de equipo, contesten las preguntas.
a) Un ciclista recorrió todo el circuito 3 1/2 veces.¿Cuántos kilómetros recorrió?
• ¿Cuántas vueltas?
b) Otro ciclista recorrió el circuito 1 1/4 veces.¿A cuántos kilómetros equivale esa longitud?
• ¿Cuántas vueltas?
c) Un tercer ciclista recorrió 3/4 veces el circuito.¿Cuántos kilómetros representa esa cantidad?
• ¿Cuántas vueltas?
Consideraciones
Se sugiere hacer sólo una puesta en común, cuando la mayoría de los alumnos hayan contestado la tabla y las
preguntas, con la finalidad de que al resolver ambas partes caigan en cuenta que, “veces que se recorre el
circuito” y “número de vueltas”, pueden expresarse tanto con números naturales como con números
fraccionarios y que ambas expresiones equivalen, en este caso, a a/b de 12. Por ejemplo, puede decirse que un
ciclista recorrió la pista 1 1/3 veces, que dio 1 1/3 vueltas o que recorrió 1 1/3 de 12 o 4/3 de 12
kilómetros.
Es importante enfatizar que la palabra “veces” suele asociarse a la multiplicación, por ejemplo, 3 x 12 equivale a
decir 3 veces 12, también puede usarse en el caso de las fracciones, tanto mayores como menores que uno.
Por ejemplo 2 1/2 veces 12, equivale a 2 1/2 x 12 = 30, así como 1/2 veces 12 es equivalente a 1/2 x 12 = 6.
Ahora bien, en el caso de los naturales, 3 x 12 y 3 veces 12, no son expresiones equivalentes a “3 de 12”,
porque ésta última se interpreta como 3/12.
Sin embargo, en el caso de las fracciones, las tres expresiones son equivalentes, así 1/3 veces 12, 1/3 x 12 y 1/3
de 12, dan como resultado 4.
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 62 Plan de ahorro)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen y usen el significado de las expresiones “a/b de n”, “a/b
veces n” y “a/b x n”.
Consigna
 Organizados en equipos, resuelvan los problemas.
1) Manuel tiene un pequeño negocio y ha decidido ahorrar 2/5 de la ganancia del día. Anota en la tabla las
cantidades que faltan.

2) A Yoatzin le gusta correr en el parque de Los viveros, en el que hay un circuito de 3 km de longitud.
Primero camina 1/2 de vuelta, luego trota 2/3 de vuelta, después corre 1 1/3 vueltas y para terminar
camina 1/6 de vuelta. ¿Cuántos kilómetros recorre Yoatzin en total?
3) Calculen los resultados de las siguientes expresiones.

Consideraciones
Se sugiere realizar una puesta en común para analizar los resultados de la tabla, otra para el problema de
Yoatzin y una más para los ejercicios de cálculo.
Es de esperarse que, después del trabajo realizado con los dos Desafíos anteriores, los alumnos no tengan
dificultad para calcular expresiones de la forma a/b de n, es decir, obtener una fracción de una cantidad. Sin
embargo, hay en la tabla dos casos en los que los datos son la fracción ( 2/5 ), y el resultado de aplicar esa
fracción a una cantidad, hace falta saber de qué cantidad se trata.
Un razonamiento posible es, en el primer caso, si 122 corresponde a 2/5 , 61 corresponde a 1/5 , por tanto, la
cantidad base, formada por 5/5 , es 61 x 5 = 305. La idea fundamental para resolver la tabla consiste en pensar
que las ganancias corresponden al total, representado en este caso por 5/5.
Es probable que el segundo problema resulte más complicado, porque hay que realizar varios cálculos y
después sumar los resultados. Además, hay que tener presente que cuando se dice “vuelta” nos referimos a 3
kilómetros.
Una posible vía de solución consiste en calcular ( 1/2 de 3) + ( 2/3 de 3) + (1 1/3 veces 3) + ( 1/6 de 3), lo que
es igual a 1 1/2 km + 2 km + 4 km + 1/2 km, en total, 8 km.
Otra posibilidad es sumar primero todas las fracciones 1/2 + 2/3 + 1 1/3 + 1/6 = 2 2/3 . Ahora bien, 2 2/3 veces
3, o 2 2/3 x 3 = 8.
La tercera actividad es claramente para fortalecer las técnicas, pero vale la pena detenerse y analizar con
cuidado los casos en los que surgen resultados diferentes.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento:Desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Resuelve.
 Pedro donará a un orfanato 8/42 de las ganancias mensuales de su fábrica de dulces .
• En enero sus ganancias fueron de $230,000 ¿cuánto donó ese mes? $43.809
• En febrero sus ganancias fueron de $240,000¿cuánto donó ese mes? 45,714
• En marzo sus ganancias fueron de $250,000¿cuánto donó ese mes?47,619
 ¿Qué fracción del día ha transcurrido cuando son las 7:00 de la tarde?
• A las 7 de la tarde han transcurrido 19 de las 24 horas del día. Por lo tanto, la fracción es 19/24
 ¿Cuantos octavos hay en dos unidades?
• Una unidad es 8/8 o sea, que en una unidad hay 8 octavos. Por lo tanto, en 2 unidades hay 2X8 = 16
octavos.
 ¿Cuantos quintos hay en tres unidades?
• Una unidad es 5/5, o sea, que en una unidad hay 5 quintos. Por lo tanto, en 3 unidades hay 3X5 = 15
quintos.
 ¿Que fracción de un siglo son cuarenta años?
• Un siglo son 100 años. Por lo tanto la fracción es 40/100 = 4/10 = 2/5 (se obtiene esta fracción luego de
simplificar)
 Copia los siguientes ejercicios en tu cuaderno y resuelvelos:
2/3 de 15 = 10 4/15 de 6 = 1.6 1/4 de 8 = 2
6/8 de 4 = 3 3/5 de 3 = 1.8 4/6 de 9 = 6
1/5 de 5 = 1 2/6 de 43 = 14.3 1/3 de 30 =10
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Resuelve.
 Jose Luis donará a un asilo de ancianos 3/4 de las ganancias mensuales de su fábrica. ¿cuánto donará cada
mes? Completa la tabla. Observa el ejemplo:
Mes Ganancia Donación
Enero 120,000 90,000
Febrero 130,000
Marzo 150,000
Abril 180,000
Mayo 200,000
Junio 125,000
Julio 132,000
Agosto 123,000
Septiembre 165,000
Octubre 167,000
Noviembre 178,000
Diciembre 234,000

 Ana María va emprender una carrera en bicicleta. Por cada 2 vueltas recorre 2.5 km. Completa la tabla.
Número de
2 4 6 8 10 12
vueltas
Kilómetros
2.5
recorridos
 Ramón fue a la feria, había una promoción en el juego de la rueda de la fortuna y por 1 vuelta sólo pagó
$12.00. Completa la tabla:
Número de
1 3 1/2 6 9 1/2 10 15
vueltas
Precio $ $ 12
 Rosita necesita saber cuánto gasta a la semana en camión. El camión le cobra $ 7.00 cada vez que se sube.
Días de la Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
semana
Números de
veces que 5 3 4 2 1 4 2
sube al día.
Gastos totales
por día
Total de gastos a la semana: $
 Pedro vende gelatinas y de las ganancias que adquiere por día ahorra 2/3. Completa la tabla para saber
cuánto ahorrará por día:
Días de la
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
semana
Ganancia $ 780 $ 1300 $ 900 $ 560 $ 250 $ 850 $ 470
Ahorro por día
Total de ahorro a la semana: $

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Resuelve problemas que Puede resolver problemas que Ocasionalmente resuelve No resuelve problemas que
implican calcular una fracción de implican calcular una fracción de problemas que implican calcular implican calcular una fracción de
un número natural, usando la un número natural, usando la una fracción de un número un número natural, usando la
expresión “a/b de n”. expresión “a/b de n”. natural, usando la expresión “a/b expresión “a/b de n”.
A.E

de n”.
Explica con éxito las Puede explicar las características Explica ocasionalmente las No explica las características de
características de diversos de diversos cuerpos geométricos características de diversos diversos cuerpos geométricos
cuerpos geométricos (número de (número de caras, aristas, etc.) y cuerpos geométricos (número de (número de caras, aristas, etc.) ni
caras, aristas, etc.) y usa el usa el lenguaje formal. caras, aristas, etc.) y usa el usa el lenguaje formal.
lenguaje formal. lenguaje formal.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE Cómo se transforman las cosas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El cambio y las interacciones  La tecnología.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
FAVORECEN
la cultura de la prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz,
 Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y
sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el
electricidad.
entorno.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras Recurso
 ¿Cuál es la importancia de la energía? Actividad.
 ¿Para qué la utilizamos? Parámetro
Conoce diferentes
Actividad de realización/ desarrollo
manifestaciones de la
Compartir con los alumnos:
energía.
La energía se encuentra en todas partes, por ejemplo: en los seres vivos, los alimentos, el agua y el viento. Los
Rúbrica
seres humanos hemos aprendido a extraerla de diversas fuentes y a utilizarla mediante la tecnología.
El Sol es la fuente principal de calor y luz de nuestro planeta, la puedes utilizar para calentar agua para bañarte, Recursos
secar la ropa, cocinar algún alimento o hacer que se mueva algún objeto. Materiales para desarrollar
Para tomar las mejores decisiones sobre el uso de las fuentes de energía, es importante conocer cómo se la actividad.
transforma.
Materiales de apoyo
Actividad de finalización/ cierre
Impresos
Indicaciones a los alumnos:
Guillén, Fedro Carlos (2003),
 Realizar la actividad “El recipiente solar”
Medio ambiente: tu
Materiales: Dos recipientes de plastico limpios, vacios y con tapadera  Pinturas negra y blanca Papel
participación cuenta,
aluminio  Una brocha  Agua.
México, sep-Santillana
 Organicense en equipos.
 Pinten un recipiente por fuera con pintura negra, incluyendo la tapa. (Libros del Rincón).
 Hagan lo mismo con el otro recipiente pero con pintura blanca. Ubelacker, Erich (2007),
 Forren el interior de cada recipiente y la tapa con papel aluminio. Energía, México sep-
 Coloquen agua dentro de cada recipiente. Santillana (Libros del
 Déjenlos expuestos al Sol, en un lugar seguro, durante una hora. Rincón).
 Antes de continuar con la actividad, contesten estas preguntas en su cuaderno. Walisiewicz, Marek (2005),
• ¿Qué va a pasar en cada recipiente? ¿Por qué? Energía alternativa: guía
• Después de transcurrido el tiempo, ¿que le sucedió al agua contenida en cada recipiente después de básica sobre el futuro de la
exponerla al Sol? tecnología energética,
• ¿Por qué sucedieron estos cambios en el agua? México, sep- Planeta
Mexicana (Libros del
Rincón).
Informáticos
La ruta de la energía.
Transformadores de la
energía.
La locomotora.
Laboratorio de sonidos.
Calor: fuerza motriz.
Descubrimientos del
mundo.
Guía de experimentos.
Energía.
Uso de la energía.
Libro del alumno
Páginas:122-129
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz,
 Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y
sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el
electricidad.
entorno.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Realizar la actividad “La energía en la vida cotidiana” Actividades.
 Termina la tabla siguiente anotando el nombre de varios aparatos, para que los usas y que tipo de energía
Parámetro
hace que funcionen. Conoce que existen
diferentes tipos de
Nombre del aparato Para qué lo usas Qué tipo de energía hace que
energía.
funcione
Rúbrica
Carrito de pilas
Iluminar habitaciones Recursos
Tablas.
Calorífica Materiales de apoyo
 Compara tu tabla con la de tus compañeros y comenten sus anotaciones. Reflexionen: ¿cómo cambiaría su Impresos
vida si no contaran con las clases de energía que describieron? Guillén, Fedro Carlos
(2003), Medio ambiente:
Actividad de realización/ desarrollo tu participación cuenta,
Indicaciones a los alumnos: México, sep-Santillana
 Realizar la actividad “La energía en tu vida cotidiana” (Libros del Rincón).
 De acuerdo con la descripcion en cada recuadro, identifica y escribe el tipo o tipos de energia que Ubelacker, Erich (2007),
representa, analiza el ejemplo resuelto. Energía, México sep-
Radio encendido Fogata encendida: Santillana (Libros del
Eléctrica y sonora. _______________________ Rincón).
Foco o lámpara encendida: Vaca pastando: Walisiewicz, Marek
____________________________ _______________________ (2005), Energía
Pelota saltando en el piso: Rayo producto de una tormenta: alternativa: guía básica
____________________________ _______________________ sobre el futuro de la
Cohete en movimiento: Olas del mar: tecnología energética,
____________________________ _______________________ México, sep- Planeta
Mexicana (Libros del
 Compara los resultados con los de tus compañeros y discutan: ¿por qué en algunos casos puede estar
Rincón).
presente más de un tipo de energía?
Informáticos
Actividad de finalización/ cierre
La ruta de la energía.
Indicaciones a los alumnos:
Transformadores de la
 En la siguiente tabla correlaciona los diferentes tipos de energía con la fuente o fuentes de origen.
energía.
 Marca el recuadro de la respuesta con una ✗. Revisa el ejemplo resuelto.
La locomotora.
Fuentes de energía Laboratorio de sonidos.
Tipos de Sustancias Calor: fuerza motriz.
Agua Viento Alimentos Volcanes Sol Combustibles
energía químicas Descubrimientos del
Calorífica mundo.
Luz Guía de experimentos.
Química Energía.
Eólica Uso de la energía.
Hidráulica Libro del alumno
Eléctrica Páginas: 122-129
Radiante
 Discute con tus compañeros y explica:
• ¿Cuál es la importancia de que existan diferentes fuentes y tipos de energía
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz,  Transformaciones de la energía en el entorno.
sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el
entorno.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Cómo se transforma la energía? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce que la energía se
Compartir con los alumnos:
transforma.
Cualquier tipo de energía puede transformarse en otro, cumpliendo con la ley de conservación de la energía: por
Rúbrica
ejemplo, cuando la energía eléctrica pasa por el filamento de un foco produce luz y calor. Por otra parte, las
plantas verdes que observas en tu localidad transforman la energía luminosa del Sol, mediante el proceso de la Recursos
fotosíntesis, en energía para su desarrollo. Esta energía se almacena en un tipo de azúcar, la glucosa. Colores.
Ejemplos de transformación de la energía.
Materiales de apoyo
• Energía eléctrica a energía calórica: en el horno o la plancha.
Idem al anterior.
• Energía eléctrica a energía calórica a energía luminosa: en los focos.
• Energía eléctrica a energía calórica a energía mecánica: en los motores. Libro del alumno
• Energía luminosa a eléctrica: tiene lugar en la fotoelectricidad al captarse los electrones que emiten algunos Páginas: 122-129
metales cuando recibe laluz. este fenómeno ha dado lugar a innumerables aplicaciones prácticas, entre las
cuales pueden mencionarse el cine sonoro y la televisión.
• Energía química en lumínica y calórica: en la combustión del carbón.
• Energía lumínica en química: en la fotosíntesis.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Dibuja en tu cuaderno tres trasformaciones de la energía.
 Agrega descripción de la transformación.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Describe con éxito diversas Puede describir diversas Describe ocasionalmente No describe diversas
A.E

manifestaciones de energía: manifestaciones de energía: diversas manifestaciones de manifestaciones de energía:


movimiento, luz, sonido, calor y movimiento, luz, sonido, calor y energía: movimiento, luz, sonido, movimiento, luz, sonido, calor,
electricidad, y sus electricidad, y sus calor y electricidad, y sus electricidad, ni sus
transformaciones en el entorno. transformaciones en el entorno. transformaciones en el entorno. transformaciones en el entorno.
MATERIA Geografía
BLOQUE La economía mundial.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes económicos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Aprendizaje esperado Contenido
 Compara la producción y la comercialización de productos en  Países que destacan en el comercio internacional.
diferentes países del mundo.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Leer el correo e identificar las etapas de producción de los celulares, comentar en el grupo si la Actividades.
participación y las utilidades obtenidas serán las mismas para todos los países participantes. Parámetro
¡Hola, Mayra! Identifica los países que
¿Recuerdas el correo que nos llegó donde dice que hay países como Lituania, Italia y Portugal que tienen más destacan en el comercio
celulares que habitantes, y discutimos sobre quién los fabrica? internacional.
Pues nadie ganó porque resulta que se hacen en varios países. Rúbrica
Ya investigué y, como decías, se hacen en China (Taiwán), pero también en Alemania, Estados Unidos de
Recursos
América y Finlandia. En China y Alemania se fabrican los chips, se ensamblan en Centroamérica y en el sur de
Correo.
Asia, los diseños y estrategias de ventas se hacen en Estados Unidos y Finlandia, y por supuesto, ¡se venden en
Planisferio.
todo el mundo!
Como en el caso de los coches, que en unos países los diseñan, en otros los fabrican, en otros solamente los Materiales de apoyo
arman, y otros los compran y venden, es una labor en varias regiones. Informáticos
Bueno, nos vemos en la cancha el sábado. Comercio internacional.
Saludos. Comercio interior y exterior.
Jorge México en el mundo.
Actividades económicas de
Actividad de realización/ desarrollo
México.
Indicaciones a los alumnos:
La población de México.
 Reúnete con un compañero y lean en equipo el texto siguiente:
Producción de café.
Ayer mi prima Mónica me platicó que sus papás le compraron unos patines y un carrito. Al revisar las etiquetas
La producción del envase de
vieron que la de los patines decía “Hecho en China con 100% fibra de vidrio. País de origen: Estados Unidos.
vidrio.
Importado por México”; y la del carrito decía “Hecho en Ontario, Canadá. Ensamblado en Taiwán. Importado y
La producción del envase de
distribuido por México”. Ella y su hermano se asombraron al ver que había tantos países implicados en su
plástico.
elaboración y venta.
La producción del envase
 En un planisferio, localicen los países involucrados en la producción y comercialización de los juguetes y el
Tetra Pak.
celular, luego tracen la ruta de producción y distribución de estos productos.
 Tomen dos objetos, pueden ser juguetes o aparatos electrónicos, lean las etiquetas, y localicen las rutas de Libro del alumno
producción y distribución en el mismo planisferio. Páginas: 119-127

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 En grupo, comparen sus mapas y comenten: ¿cuántos países están involucrados en el proceso de
producción, venta y compra de sus objetos? ¿Qué continentes están ausentes del comercio internacional?

Aprendizaje esperado Contenido


 Compara la producción y la comercialización de productos en  Países que destacan en la exportación de productos agrícolas,
diferentes países del mundo. combustibles o manufacturas.
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Compartir con los alumnos: Recurso
Muchos productos muestran en sus etiquetas los países que están relacionados en el proceso, desde el diseño, Actividades.
fabricación y armado de partes, hasta la venta y compra de un mismo producto. Sin embargo, la participación Parámetro
es desigual, pues nunca será lo mismo vender la fórmula química de un medicamento que la caja donde se Compara la comercialización
guarda. de productos en diferentes
Para que lo producido pueda consumirse es necesario el comercio, actividad que consiste en intercambiar países del mundo.
productos o servicios mediante su compra o venta, en el interior de un país o entre países. Rúbrica
Para que el comercio tenga éxito son necesarios la publicidad y los medios de transporte poco costosos. La
Recursos
primera sirve para presentar y favorecer el consumo de los productos o servicios que se venden; y el segundo,
Tabla.
para hacerlos llegar a quienes los consumen.
Gráfica de exportaciones a
Dentro de la globalización no todo se comercializa, sólo aquellos productos y servicios que permiten generar
mayor riqueza; por ejemplo, los productos derivados del hierro, los químicos o el petróleo. Algunos nivel mundial.
productos tienen más valor que otros en el mercado internacional; los más caros son los transformados Atlas.
artesanal o industrialmente, llamados manufacturas.
Materiales de apoyo
Actividad de realización/ desarrollo Informáticos
Indicaciones a los alumnos: Comercio internacional.
 Para identificar las principales regiones y países que venden los productos de mayor valor comercial, Comercio interior y exterior.
hagan lo siguiente: México en el mundo.
 Organicen siete equipos y cada uno elija una región de la tabla. Actividades económicas de
 Elaboren en su cuaderno gráficas de barras que representen el porcentaje de todas las exportaciones de la México.
región, de cada mercancía que vende la zona que seleccionaron. El eje X será para las mercancías o La población de México.
productos, y el eje Y representará los porcentajes. Observen el ejemplo de la gráfica de exportaciones a Producción de café.
nivel mundial. La producción del envase de
vidrio.
La producción del envase de
plástico.
La producción del envase
Tetra Pak.
Libro del alumno
Páginas: 119-127

 Encierren en un círculo la mercancía o tipo de producto que más vende su región.


 Inventen un símbolo para ese producto y dibújenlo en una hoja blanca.
 Busquen en las gráficas de las páginas 91, 94 y 96 de su Atlas de geografía del mundo los países que
destacan en la elaboración de ese producto. ¿Qué país produce más la mercancía que le tocó a su equipo?
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 En grupo, realicen un solo mapa mural. Con colores, distingan los países de cada región de la tabla y
dibujen o peguen el símbolo de cada producto sobre el país que destaca en su comercialización.
 Pueden guiarse con los mapas de las páginas 72 y 73 de su Atlas y el de regiones geográficas.
 Un integrante de cada equipo, usando las gráficas de barras y el mapa mural, explicará al resto del grupo
los productos que más vende la región que trabajaron.
 Entre todos decidan cuál es el país y la región que gana más con sus ventas o exportaciones, y cuál es el
país y región que gana menos. ¿Por qué sucede así?

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Compara con éxito la producción Puede comparar la producción y Ocasionalmente compara la No compara la producción ni la
A.E

y la comercialización de la comercialización de productos producción y la comercialización comercialización de productos en


productos en diferentes países en diferentes países del mundo. de productos en diferentes diferentes países del mundo.
del mundo. países del mundo.
MATERIA Historia
BLOQUE La edad media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Localizar temporal y espacialmente los siglos que abarcó la Edad Media y el desarrollo de las
PROPÓSITOS culturas de Oriente en esa época ● Principales características políticas, sociales, económicas y
culturales ● Valorar los avances científicos, culturales y tecnológicos de esa etapa.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ●
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno,  La vida en Europa durante la Edad Media: El feudalismo,
economía y religión en las sociedades feudales. señores, vasallos y la monarquía feudal. La actividad económica.
La importancia de la Iglesia.
Estrategia didáctica Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Cual era la actividad económica principal durante la Edad Media? Actividades.
 ¿Quienes eran la base de la actividad productiva? Parámetro
 ¿Donde se producían los artículos de uso cotidiano? Identifica las
 ¿Dónde se vendían? características de la
economía durante la Edad
Actividad de realización/ desarrollo
Media.
Compartir con los alumnos:
Rúbrica
Durante la mayor parte de la Edad Media la actividad principal fue la agricul tura, por lo que las tierras de cultivo y
los bosques eran las propiedades más preciadas. Los campesinos eran la base de la actividad productiva, pues ellos Recursos
y sus familias cultivaban los alimentos. En general las familias eran extensas y vivían en un mismo espacio; varias de Información.
ellas componían una aldea, que además de ser la unidad básica de población estaba encargada de controlar el
Materiales de apoyo
acceso a los bienes de uso común, como bosques, pastizales, canteras, pantanos y ríos, entre otros.
Idem al anterior.
Los artículos de uso cotidiano, como ropa, zapatos y herramientas, se producían en pequeños talleres artesanales.
La mayoría de la población tenía pocos recursos y sólo los nobles podían comprar productos de lujo, como joyas Libro del alumno
de oro, ropa fina y armas de metal. En los pueblos había pocos productos para intercambiar o vender; Páginas: 87-90
generalmente esto se hacía en pequeños mercados o en ferias ocasionales.
Alrededor del siglo X aumentó el comercio entre los reinos europeos. También cobró mayor importancia el
intercambio mercantil con el imperio bizantino y Medio Oriente, gracias a lo cual empezaron a llegar a Europa
productos de India, Persia y China.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Responder en el cuaderno las preguntas de la actividad de inicio.
 Socializar respuestas.
 Abrir dialogo y compartir impresiones sobre el tema.
Aprendizaje esperado Contenido
 Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno,  La vida en Europa durante la Edad Media: El feudalismo,
economía y religión en las sociedades feudales. señores, vasallos y la monarquía feudal. La actividad económica.
La importancia de la Iglesia.
Estrategia didáctica Sesión: 6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Qué religión imperaba en la Edad Media? Actividades.
 ¿Quien era el jefe de la iglesia? Parámetro
 ¿Dónde residía? Identifica las
 ¿Cuál fue la influencia de la iglesia durante este periodo? características y
 ¿Qué importancia tuvo la iglesia en el sostenimiento del orden feudal? organización de la iglesia
 ¿Cómo era la relación Iglesia - Estado? durante la Edad Media.
Rúbrica
Actividad de realización/ desarrollo
Compartir con los alumnos: Recursos
Los reinos bárbaros que surgieron después de la caída del imperio romano de occidente adoptaron la religión Información.
cristiana. Al paso del tiempo esta Iglesia logró mantenerse unida, por lo que cobró importan cia, alcanzó gran
Materiales de apoyo
autoridad y la obedecían por todos los reinos cristianos. El jefe de la Iglesia era el papa y residía en Roma.
Idem al anterior.
La Iglesia se distribuyó por amplios territorios europeos y estuvo presente en los ámbitos económico, cultural,
social y político; es decir, la religión era parte de la vida cotidiana y determinaba en buena medida las ideas acerca Libro del alumno
del mundo. Los clérigos tenían gran influencia: los sacerdotes eran muy respetados en sus comunidades, los Página: 87-90
obispos eran consejeros de los reyes y a veces gobernaban ciudades, e incluso los monarcas más poderosos debían
respetar al papa. Para mantener esta influencia, la Iglesia persiguió a los que cuestionaban su doctrina oficial, a
quienes llamó herejes y combatió por medios violentos.
Los monasterios en donde vivían los monjes también cumplían una función cultural, pues en ellos se conservaban
los libros de la época y que conocemos en nuestros días.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Investigar los cargos eclesiásticos y las funciones de dichos cargos durante la Edad Media.
 Redactar texto breve con los resultados de la investigación.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Analiza los rasgos de la Puede analizar los rasgos de la Analiza parcialmente los rasgos No analiza los rasgos de la
A.E

organización social, forma de organización social, forma de de la organización social, forma organización social, forma de
gobierno, economía y religión en gobierno, economía y religión en de gobierno, economía y religión gobierno, economía y religión en
las sociedades feudales. las sociedades feudales. en las sociedades feudales. las sociedades feudales.
MATERIA Formación Cívica y Ética
BLOQUE Los desafíos de las sociedades actuales.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula
RELACIÓN CON OTRAS Español.
ASIGNATURAS
Nuestro compromiso con la legalidad
Cuál es la importancia de que existan normas y leyes para todas las actividades de la vida
CONTENIDOS civil y política. Por qué debemos interesarnos en conocer y respetar nuestras leyes. Qué
ocurre cuando las leyes no son respetadas por los ciudadanos y las autoridades. Qué
consecuencias tiene la violación de una norma o una ley. De qué manera podemos
contribuir para que las leyes sean respetadas.
Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la
APRENDIZAJE ESPERADO
convivencia y promueve su cumplimiento.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Apego a la legalidad y sentido de justicia ● Comprensión y aprecio por la democracia.
Estrategia didáctica Lección:14 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos. Recurso
1. En equipos, lean el cuento “El país sin punta”, de Gianni Rodari. Actividades.
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en el que las esquinas de las Parámetro
casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un Argumenta sobre las
seto de rosas y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no consecuencias del
pincharse con las espinas, pero enseguida se dio cuenta de que éstas no pinchaban; no tenían punta y parecían incumplimiento de normas
de goma y hacían cosquillas en la mano. y leyes que regulan la
—Vaya, vaya —dijo Juanito en voz alta. convivencia y promueve su
De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal. cumplimiento.
—¿No sabe que está prohibido cortar rosas? Rúbrica
—Lo siento, no había pensado en ello.
Recursos
—Entonces, pagará sólo media multa —dijo el guardia, que, con aquella sonrisa, bien podría haber sido el
Diagnóstico.
hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos.
Tabla.
Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta y le dijo sin querer:
—Disculpe, ¿me deja ver su espada? Materiales de apoyo
—¡Cómo no! —dijo el guardia. Informáticos
Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta. Ayúdanos a impartir
—¿Pero qué clase de país es este?—preguntó Juanito. justicia, caso 10.
—Es el país sin punta —respondió el guardia con tanta amabilidad que sus palabras debían escribirse todas en http://tudecides.ife.org.mx/
mayúsculas. http:redescolar.ilce.edu.mx/
—¿Y cómo hacen los clavos? Impartición de justicia.
–Los suprimimos hace tanto tiempo; sólo utilizamos goma de pegar. Y ahora, por favor, deme dos bofetadas.
Libro del alumno
Juanito abrió la boca asombrado, como si hubiera tenido que tragarse un pastel entero.
Páginas: 130-140
—¡Por favor! No quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad. Si acaso, las dos bofetadas tendría que
recibirlas yo, no darlas.
—Pero aquí se hace de esta manera —le explicó amablemente el guardia—. Por una multa entera, cuatro
bofetadas; por media multa, sólo dos.
—¿Al guardia?
—Al guardia.
—Pero eso no es justo; es terrible.
—Claro que no es justo, claro que es terrible —dijo el guardia—. Es algo tan odioso que la gente, para no verse
obligada a abofetear a unos pobrecillos inocentes, se cuida mucho antes de hacer algo contra la ley. Vamos,
déme dos bofetadas, y la próxima vez vaya con más cuidado.
—Pero yo no quiero dar ni siquiera un soplido en la mejilla: en lugar de las dos bofetadas le daré una caricia.
—Siendo así —concluyó el guardia—, tendré que acompañarle hasta la frontera.
Y Juanito, humilladísimo, fue obligado a abandonar el país sin punta. Pero todavía hoy sueña con poder regresar
allí algún día para vivir del modo más cortés, en una bonita casa con un techo sin punta.
Fuente: Gianni Rodari, Cuentos por teléfono, Barcelona, Círculo de Lectores,
2011.

2. Comenten el contenido de la historia a partir de las siguientes preguntas y de las que a ustedes les surjan.
 ¿Qué reglas y sanciones identifican en el país sin punta?, ¿qué opinan de ellas?
 ¿Qué hubieran hecho ustedes en el lugar de Juanito?
 ¿Por qué creen que no estuvo de acuerdo con la sanción impuesta?
 ¿Cómo creen que sea la convivencia en el país sin punta?
3. Ahora piensen en las normas y leyes que existen en el lugar donde viven y comenten lo siguiente. Para
responder, apliquen lo que han aprendido sobre las leyes.
 Mencionen cinco leyes que les parecen indispensables para regular la convivencia y proteger los derechos de
las personas.
 ¿Cuáles son las consecuencias de que éstas y otras leyes no se respeten?
 ¿Qué deberían hacer la ciudadanía y el gobierno para garantizar el respeto a las leyes?
En esta lección realizarán un diagnóstico de la legalidad en su entorno, con el objetivo de identificar qué normas y leyes
se conocen y respetan en la escuela, la casa y la comunidad, cuáles se conocen poco y cuáles no se respetan. Explicarán
las consecuencias de la falta de respeto a las leyes y reglas y propondrán acciones para contribuir a que sean respetadas.

Actividad de realización/ desarrollo


Compartir con los alumnos:
Existen distintos tipos de normas. Las que se aplican en casa generalmente no están escritas y se conocen como
normas convencionales o sociales. Las reglas son normas que regulan el comportamiento de las personas en
algunos espacios de convivencia como la escuela. Las leyes son normas jurídicas que establecen los derechos y
deberes de las personas. Son de aplicación general, lo que significa que toda la población está obligada a
respetarlas; por ello, las leyes también establecen sanciones para quienes no las cumplan.
La cultura de la legalidad es fundamental en las sociedades democráticas. Se aplica cuando la población y las
personas que integran el gobierno se comprometen a respetar las leyes; reconocen su importancia para regular la
convivencia, proteger la dignidad humana, ejercer los derechos y asumir las responsabilidades ciuda-danas; y
aplican los procedimientos legalmente establecidos para proponer leyes o modificar las existentes.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
1. En grupo realicen lo siguiente:
 Lean el objetivo del diagnóstico, las fuentes de información sugeridas y los instrumentos para recolectarla.
Anoten en el espacio en blanco otras fuentes de información y otras acciones para recolectarla.

2. Anoten en la columna “Normas” de la siguiente tabla aquellas que les parecen más importantes en la
escuela, el salón de clases y la comunidad. Para ello, revisen el reglamento de la escuela, con sulten Conoce
nuestra Constitución y estudien la infografía de la Lección 13 sobre los Derechos y obligaciones de los
ciudadanos.
3. Una vez completada la tabla, de manera individual realiza lo siguiente:
 Cópiala tres veces.
 Elige a tres personas (alumnos, maestros, directivos o padres de familia).
 Explícales que estás haciendo un diagnóstico sobre el conocimiento y respeto de las reglas y leyes. Entrega
una copia de la tabla a cada persona y solicita que responda las preguntas colocando una palomita (✓) en la
casilla que consideren.
4. Cuenten cuántas personas respondieron sí o no en cada caso. Anoten la cantidad en cada casilla. Al terminar,
respondan:
 ¿Cuáles son las normas que más se conocen y más se respetan?
 ¿Cuáles se violan con más frecuencia?
 ¿Cuáles se consideran justas y cuáles injustas?
 ¿En qué casos no se aplican sanciones ante el incumplimiento? ¿Cómo afecta esto a la cultura de la
legalidad?
 ¿Por qué piensan que algunas no se respetan y cuáles son las consecuencias?
 ¿Cómo pueden contribuir ustedes a que las normas se respeten y las obligaciones se cumplan?
5. En grupo, redacten el Diagnóstico de la legalidad en el entorno, en el que anoten las normas y leyes que se
conocen y respetan, las que consideran justas, las que no se respetan, sus conclusio nes sobre las
consecuencias del incumplimiento de las normas, así como las propuestas para promover su cumplimiento.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Argumenta con éxito sobre las Puede argumentar sobre las Argumenta ocasionalmente No argumenta sobre las
A.E

consecuencias del consecuencias del sobre las consecuencias del consecuencias del
incumplimiento de normas y incumplimiento de normas y incumplimiento de normas y incumplimiento de normas y
leyes que regulan la convivencia leyes que regulan la convivencia leyes que regulan la convivencia leyes que regulan la convivencia
y promueve su cumplimiento. y promueve su cumplimiento. y promueve su cumplimiento. y no promueve su cumplimiento.
MATERIA Educación Artística
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
LENGUAJE ARTÍSTICO Música.
Apreciación
Identificación gráfica y auditiva de los valores y silencios de blanca y redonda.
Distinción de diferentes ejemplos rítmicos donde se grafiquen los valores y silencios de blanca y
redonda en combinación con negras, silencios de negra y corcheas.
Expresión
EJES Ejecución grupal de acompañamientos rítmicos sobre canciones escritas en compás de 4/4
combinando todos los valores rítmicos aprendidos.
Creación de registros gráficos de los ritmos creados y ejecución de los mismos en diferentes
velocidades.
Contextualización
Exposición de ideas creativas para la construcción y ejecución de los acompañamientos rítmicos.
Reconoce auditivamente algunos instrumentos musicales pertenecientes a diversas familias.
APRENDIZAJES ESPERADOS Integra los valores rítmicos de blanca y redonda para la creación y ejecución de
acompañamientos en canciones escritas en el compás de 4/4.
COMPETENCIA QUE SE Artística y cultural.
FAVORECE
Lección 17 Aerófono, idiófono... ¡Lotería! Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Cuál es la cualidad del sonido que te ayuda a diferenciar los instrumentos musicales? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Reconoce auditivamente
Compartir con los alumnos:
algunos instrumentos
Existe una inmensa variedad de instrumentos musicales. Están aquellos que se conocen en todo el mundo porque se
musicales pertenecientes
usan en las grandes orquestas o en las agrupaciones populares famosas. También hay una cantidad enorme de
a diversas familias.
instrumentos propios de cada región.
Rúbrica
A lo largo de la historia ha existido una larga lista de instrumentos musicales, que ya usaban las primeras
civilizaciones y los más antiguos grupos humanos. Recursos
¿Cómo imaginas que puede clasificarse esta incontable cantidad de instrumentos? Podría hacerse una clasificación Música
por el material del que están hechos o por la forma en que se tocan. ¿Cómo clasificarías los instrumentos musicales? (preferentemente de
Idiófonos. A este grupo pertenecen los instrumentos que vibran al percutirlos y así crean sonido. Todo el orquesta).
instrumento vibra, incluso el güiro o el triángulo. Tijeras.
Cordófonos o cuerdas. Estos instrumentos son muy populares y producen su sonido al hacer vibrar una o varias Cinta adhesiva.
cuerdas, como los violines, las mandolinas y las guitarras. Cartulina.
Membranófonos. En estos instrumentos el sonido se genera al golpear una membrana o parche puestos en Enlaces.
tensión. Son instrumentos que existen desde épocas muy antiguas. Ejemplos actuales son los tambores y los
Libro del alumno
timbales.
Paginas: 73-76
Aerófonos. También llamados alientos o instrumentos de viento. Producen sonido al pasar aire a través de un
cuerpo, que generalmente es un tubo con varias perforaciones. Entre ellos están las flautas, los clarinetes, las
trompetas y los trombones.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Piensa en ejemplos de cada familia y dibújalos en una cartulina, escribe su nombre debajo de cada uno,
recórtalos y ponles un pedazo de cinta adhesiva en la parte de atrás.
 En el pizarrón o en un papel de gran tamaño, marca junto con tus compañeros cuatro columnas y en cada una
de ellas escribe el nombre de una familia o grupo de instrumentos.
 Después, cada uno irá pasando al frente, mostrará los instrumentos que dibujó, y comentará en qué columna
desea colocarlos y por qué. Antes de pegarlos pueden comentar si están de acuerdo o no con la clasificación
que hizo su compañero. Una vez que todos estén de acuerdo, él pegará sus instrumentos. No importa que
algunos repitan algún instrumento.
 Ahora, un juego rápido para todos: ¡Lotería musical! En una hoja marquen las columnas de las cuatro familias
de instrumentos.
 Escuchen una grabación de una obra musical donde se aprecien muchos instrumentos, de preferencia una pieza
interpretada por una gran orquesta. Anoten los instrumentos que identifiquen en la columna que les
corresponda. El primero que junte dos de cada familia gritará “¡Lotería musical!” y continuarán jugando hasta
que todos completen su lotería. Comprueben que sus resultados sean correctos y procedan a escuchar otra
pieza. Pueden llevar a cabo este juego con grabaciones de El carnaval de los animales, del compositor francés
Camille Saint-Saëns (1835-1921) https://www.youtube.com/watch?v=1-rgaic9UMM o Sensemayá, del mexicano
Silvestre Revueltas (1899-1940).
 Para saber más de este contenido, entra al portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep.gob.mx> En el
buscador escribe instrumentos.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Reconoce auditivamente algunos Puede reconocer auditivamente Ocasionalmente reconoce No reconoce auditivamente
instrumentos musicales algunos instrumentos musicales auditivamente algunos algunos instrumentos musicales
pertenecientes a diversas pertenecientes a diversas instrumentos musicales pertenecientes a diversas
familias. familias. pertenecientes a diversas familias.
A.E

familias.
Integra con éxito los valores Puede integrar los valores Integra ocasionalmente los No integra los valores rítmicos de
rítmicos de blanca y redonda rítmicos de blanca y redonda valores rítmicos de blanca y blanca y redonda para la
para la creación y ejecución de para la creación y ejecución de redonda para la creación y creación y ejecución de
acompañamientos en canciones acompañamientos en canciones ejecución de acompañamientos acompañamientos en canciones
escritas en el compás de 4/4. escritas en el compás de 4/4. en canciones escritas en el escritas en el compás de 4/4.
compás de 4/4.

También podría gustarte