Está en la página 1de 11

REFERENTE TEÓRICO # 1

¿Qué es la comunicación?
La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor
transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se
produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado

Elementos de la Comunicación
– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de
personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la
naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo
interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un
grupo, así como, también, puede serlo un
mecanismo que actúa cuando otro le manda
una señal.
– Mensaje: es la información que se quiere
transmitir. Ejemplos: puede encontrarse
codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito,
dibujado, grabado en cd, entre otros).
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un
medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el
mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un
estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores,
entre otros) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de
interpretar correctamente el mensaje.
¿Qué es el diálogo?
Se entiende por dialogo,
al intercambio recíproco
de información entre un emisor y un
receptor a través de un medio oral u
escrito. Es decir, es a una
conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de
receptor, de manera ordenada.
La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego dialogos (dia-:
“a través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa “a través de la palabra”.

Tipos de diálogo
Las conversaciones entre personajes son diálogos literarios externos.
La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué contexto se
produzcan.
En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros
ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que
ocurren. Por su parte, los segundos ocurren mediante la escritura y permanecen durante más
tiempo, pues pueden leerse una y otra vez.
Una segunda distinción separaría los diálogos literarios
(aquellos que aparecen en obras artísticas) y los diálogos
no literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente
clasificación:
 Diálogos literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras
teatrales e incluso películas, y que pueden ser:
Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza
de un personaje, en su imaginación o en su
recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el
personaje y su yo interno.
Diálogos externos. Aquellos que tiene un
personaje con otros personajes, y que
constituyen parte de la trama de la obra.
 Diálogos no literarios. Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que
no forman parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de
transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden ser:
o Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones
cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas
y protocolos de respeto.
o Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de
mucha confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las expresiones
coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los
modales.

El diálogo directo y diálogo indirecto


Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no
de carácter literario, hallamos una distinción importante,
que tiene que ver con el discurso directo y el discurso
indirecto. Nos referimos, similarmente, a:
 Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar

lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de


diálogo para separar y marcar cada intervención de los
interlocutores, como en el siguiente caso:
─ ¿Ya comiste, hijo?
─ No, mamá. No tengo hambre.
 Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. Es

decir que todo el contenido comunicativo nos es referido por un tercero, de la siguiente
manera:
“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no, pero que no tenía
hambre tampoco.”

El monólogo
El monólogo de Hamlet es uno de los más famosos de la historia de la dramaturgia. A
diferencia del diálogo, un monólogo involucra a un solo participante. Esto es, se trata de
una “conversación” en la que un solo interlocutor habla, o bien porque el otro está silente, o
bien porque no se encuentra presente. Este es un recurso muy frecuente en la dramaturgia,
pero también puede hallarse en la narrativa (novelas, cuentos).

¿Qué es Lenguaje?
El lenguaje (del latín lingua) es un sistema estructurado y coherente de comunicación
que permite la transmisión de ideas. La ciencia que se dedica al estudio de los lenguajes es
conocida como lingüística, mientras que se llama filogenia al estudio de la evolución y
transformación histórica de una lengua. En el lenguaje pueden distinguirse siempre tres
dimensiones fundamentales y constitutivas del mismo:
 Contenido: Es analizado por la semántica.
 Uso: Es analizado por la pragmática.
 Forma: Es objeto de estudio de la sintaxis y la morfología.
Características del lenguaje
 Estructura (Lengua + Habla): El lenguaje en tanto estructura comunicativa está
compuesto por dos recursos diferentes: la lengua (o idioma), que es un modelo
general y constante de comunicación común a todos los miembros de una
colectividad lingüística, y el habla, que es la materialización momentánea de la
lengua a través de una acción individual de fonación o de escritura.
 Verbal y no verbal: El lenguaje verbal incluye tanto el habla como la escritura.
El tipo de lenguaje puede ser tanto verbal como no verbal, estando el lenguaje
verbal constituido por palabras que se forman a partir de fonemas, y que incluye
tanto el habla como la escritura, mientras que el lenguaje no verbal se compone de
imágenes, dibujos, símbolos, gestos, tonos de voz, entre otros.
 Se compone de signos: Los signos que componen un lenguaje puede dividirse en dos
partes: el significado, que es la imagen mental del concepto que se está
representando, y el significante, que es la forma material del signo, ya sea una
palabra o una imagen.
 Innato y desarrollado. El lenguaje es al mismo tiempo innato y aprendido, ya que las
personas nacen con una capacidad lingüística hereditaria, que consiste en una
gramática universal común a todos los seres humanos, la cual se irá transformando
en una gramática particular (con una estructura propia) a medida que la persona se
desarrolle en un contexto social y familiar.
 En constante cambio y evolución. El lenguaje está permanentemente en un proceso de
cambio y evolución, que se produce por transformaciones acumulativas en el habla
cotidiana de las personas, proceso que se conoce con el nombre de cambio
lingüístico, y que puede dar origen a lenguas muertas (idiomas que dejan de
transformarse y utilizarse, como el latín) y lenguas vivas (como el castellano, el
inglés, el francés, el mandarín, etc.)

Niveles del lenguaje en el dialogo


Culto: Es propio de las personas que han recibido un nivel de instrucción elevado.
Común o popular: El lenguaje popular se considera la forma
correcta para comunicarse entre los hablantes del idioma. Ligero,
sencillo, comprensible, con presencia de modismos e incluso
ciertos errores al momento de elaboras la oraciones y
expresiones.
Vulgar: El vulgar es el nivel más bajo en el lenguaje,
principalmente porque hay poca presencia de cultura, lo que
incide en el mínimo uso de las palabras.
Presenta oraciones cortas y sin sentido, a la vez que introduce
vulgarismos. Otros rasgos destacables de este tipo de lenguaje son la imposibilidad de
adaptarse a diferentes situaciones comunicaciones y valerse de frases hechas, dejando de
lado la diversidad que brinda el uso de otras palabras.
Formal: lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma.
Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de
las oraciones. Se omiten las muletillas, vulgarismos, modismos y jergas. Este lenguaje es
propio de situaciones serias o formales, se emplea comúnmente en una exposición, una
conferencia o un debate.
Informal: lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la
familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan muletillas,
diminutivos, expresiones afectivas y modismos. Este lenguaje corresponde a situaciones
más informales.

Características principales del lenguaje


culto.
– Posee precisión y rigor en el uso de las
normas sintácticas, gramaticales,
ortográficas y fonéticas.
– El discurso tiende a ser fluido y continuo.
– Existe la presencia de una riqueza de
lenguaje que permite la expresión
dependiendo de la situación comunicativa.
– Hay claridad al momento de expresar las ideas.
– Trata de evitar los vulgarismos.
– Los mensajes tienen sentido lógico.
– Correcta pronunciación de las palabras (cuando es comunicación oral).
– Uso frecuente de términos abstractos y generalmente poco conocidos.
– Presencia de matices de expresividad los cuales no dan cabida a relajaciones ni supresión
de sonidos.
– Gracias a su estructura, desde la oralidad se asemeja a la expresión escrita.

– Representa el ideal de cómo debe ser usado el lenguaje

Lenguaje culto literario


Se le considera que tiene el nivel más
alto de la lengua, ya que respeta los
valores de contenido y la forma en la que
se estructura el mensaje. Asimismo,
también hace uso de recursos literarios
como comparaciones, metáforas,
onomatopeyas, entre otras. Entre sus
características más relevantes destacan las
siguientes:
– Puede escribirse en verso o en prosa.
– Se emplea para expresar ideas, sensaciones y emociones, ya sea de manera real o
imaginaria.
– El lenguaje en sí es bello, artístico y elaborado.
– Generalmente es usado por escritores y poetas.

Lenguaje culto técnico


Conocido también como lenguaje científico-técnico, se emplea para expresarse sobre
una determinada área de la ciencia. En este caso no presenta uniformidad, sobre todo
porque dependerá de la especialización del asunto a tratar. Sin embargo, algunos la
consideran como un conjunto de subsistemas que logran coincidir en ciertas características.
Algunos de los rasgos destacables de este tipo de lenguaje son los siguientes:
– Destaca los principios fundamentales de la ciencia:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
– Son textos concisos gracias a la corrección sintáctica
que constantemente tienen.
– Destacan los datos y los hechos, así como las
circunstancias del proceso para dejar de lado la
subjetividad.
– Hay presencia de oraciones enunciativas con
propósitos referenciales.
– Por lo general se usa en el modo indicativo.
– Gracias a que ha llamado la atención de expertos, se ha visto la necesidad de mejorar aún
más los estilos en este tipo de lenguaje, para que contenido sea universal y fácil de expresar
en varios idiomas.
Ejemplos de lenguaje culto
– “Atraviesan por un momento favorable…”.
– “Gracias a la experiencia adquirida…”.
– “Excepción a la regla”.
– “En realidad no le importaba la muerte,
sino la vida, y por eso la sensación que
experimentó cuando pronunciaron la
sentencia no fue una sensación de miedo,
sino de nostalgia”. Gabriel García Márquez.
En cuanto al lenguaje científico, se puede
encontrar:
– “La tercera ley de Newton establece que siempre que un primer objeto ejerce una fuerza
sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en
sentido opuesto sobre el primero”.

Características del lenguaje común o coloquial.

 Es el que se utiliza más comúnmente.


 Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
 Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
 A veces se descuida la pronunciación.

Características del lenguaje vulgar.

Lo utilizan personas de poca cultura.


· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.

Características del lenguaje Formal

 Atiende a una gramática y ortografía correctas

 Las oraciones suelen ser largas y complejas

 Utiliza un vocabulario rico y variado

 Suelen dirigirse al receptor de usted

 Utiliza sinónimos o pronombres para evitar


redundancias

 Correcta pronunciación

 Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas

 No existen omisiones

 La información se presenta de forma estructurada y coherente

 No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial


Ejemplo:
 Si tiene alguna duda no dude en contactar conmigo

Características del lenguaje Informal

 No siempre cumple las reglas gramaticales y


ortográficas

 Las oraciones suelen ser simples y cortas

 Se dirigen al receptor de tú

 Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y


reiterativo

 Uso de muletillas, modismos o vulgarismos

 La pronunciación no siempre es la correcta

 A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación sea más rápida

 Es un registro en el que abundan expresiones de carácter coloquial y con rasgos


expresivos tales como juegos de palabras o frases hechas
 Ejemplo:
 ¡Ay va! Cuesta un ojo de la cara

REFERENTE TEÓRICO SOBRE LA ACTIVIDAD A


REALIZAR POR EL ESTUDIANTE

¿Qué es el Cómic?
Es un medio visual de narración verbo-icónica que
comunica historias de uno o varios personajes. Se trata de
una “narración secuencial mediante imágenes fijas”
(Castillo, 2004: 248). Es decir, mediante una sucesión de imágenes (compuestas por
caricaturas dibujadas) que se complementan con textos. Es un producto cultural que busca
persuadir a grandes públicos y posee sus códigos propios.
Características del Comic
 El cómic en su narrativa marca los
tiempos: presente, pasado y futuro, por medio de
sus viñetas. Utiliza también para marcar el ritmo
temporal el flash-back y el flash- forward. La
analepsis (flashback) se utiliza narrativamente
para alterar la secuencia cronológica en la historia,
nos remite al pasado. La prolepsis (flashforward)
es un salto hacia adelante en el tiempo, después se
regresa al presente.
 Utiliza lenguaje verbo-icónico (elementos verbales e icónicos): utiliza textos de
transferencia –cartuchos- con un fin de relevo (paso de un tiempo a otro) o de anclaje (paso
de un espacio a otro). También utiliza textos diagonales (globos) y onomatopeyas
 Recurre al uso de códigos específicos: viñetas, globos, indicaciones de
movimiento y expresiones gestuales.
 Es un medio de comunicación masiva.
 Tiene una finalidad de distraer, aunque las necesidades sociales lo hacen más bien
instructivo, lo que significa que busca dejar una enseñanza.

REFERENCIAS
https://concepto.de/dialogo/#ixzz6Z0eOYd26
https://es.slideshare.net/hiramesco/lenguaje-culto-coloquial-literario-popular-y-tcnico
https://www.lifeder.com/lenguaje-culto/
http://aecomics.com/me-ayudarias-a-leer-2000-comics-durante-el-2013/
https://www.venelogia.com/archivos/7882/#:~:text=Lenguaje%20formal%3A%20lenguaje
%20utilizado%20en,y%20estructuraci%C3%B3n%20de%20las%20oraciones.&text=Leng
aje%20informal%3A%20lenguaje%20utilizado%20en,con%20la%20familia%20y%20ami
gos.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/lenguaje/#ixzz6alVbQEYo
Elaborado por: Prof. Gisela Delgado
Fecha: Octubre 2020

También podría gustarte