Está en la página 1de 76

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina

TRABAJO FINAL

“Implementación del Taller:


La Automedicación en estudiantes de la carrera de Enfermería
de la ciudad de San Pedro de Jujuy”

Autor: Farm. Dina Fabiana Miranda


Trabajo Final para acceder al título de la Carrera de Especialización en
Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud (Orientación Medicina –
Enfermería)
Directoras de la Especialización:
Prof. Pedag.- María Luisa Czekaj de Mónaco
Prof. Psic. Marta Inés Naigeboren de Guzmán
TRABAJO FINAL

Índice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
PLANTEO DEL PROBLEMA..................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES DEL TEMA.................................................................................8
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA.....................................................................................................11
ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA EN INSTITUTOS DE ENFERMERÍA.............................................13
VIAS DE ADMININSTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.......................................................................15
EDUCACIÓN AL PACIENTE............................................................................................................16
EL ESTADO ACTUAL DE LA ENFERMERÍA......................................................................................17
DOCENCIA EN SALUD...................................................................................................................21
TALLER..........................................................................................................................................24
Conceptualizaciones.....................................................................................................................24
Los contenidos y los aprendizajes involucrados:..........................................................................26
Los materiales de apoyo necesarios para las actividades propuestas..........................................26
MARCO METODOLOGICO.................................................................................................................28
HIPÓTESIS.....................................................................................................................................28
OBJETIVOS....................................................................................................................................28
PROPÓSITOS.................................................................................................................................29
TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................................29
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.......................................................................................................31
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................................33
ANEXO 1..........................................................................................................................................35
ENCUESTA....................................................................................................................................36
ANEXO 2...........................................................................................................................................38
RESULTADOS................................................................................................................................39
PROPUESTA......................................................................................................................................43
“TALLER DE AUTOMEDICACIÓN PARA PERSONAL DE SALUD”.....................................................43

2
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

INTRODUCCIÓN

La construcción de una sociedad más justa y democrática, con oportunidades para todos, se
estructura en los pilares de la política educativa, prioritaria como política de estado. Por lo
tanto las mejoras que se realizan de manera permanente y continua en la formación docente
del campo de la Salud, responde siempre a las exigencias de los tiempos presentes y
futuros. Se toman decisiones y se planifica con la sola intención de fortalecer las
instituciones superiores, afianzando las funciones de investigación, acompañamiento y
capacitación, con la finalidad de mejorar el liderazgo innovador en lo pedagógico y la
capacidad de retroalimentar y renovar los niveles y modalidades.

Con la decisión de brindar una formación inicial de excelencia, reducir desigualdades,


estimular la innovación y aumentar el egreso, se convoca permanentemente a participar en
la actualización de los planes jurisdiccionales de estudiosa de las instituciones superiores, a
sus autoridades y docentes, buscando transitar de manera conjunta el desafío de construir
sobre los construido, afrontando la resistencia a los cambios, en el marco de la escucha y
del dialogo, con el único sentido y convicción de resignificar la educación y la mejora del
proceso de enseñanza –aprendizaje.

Resulta por lo tanto imprescindible entender la enseñanza como una acción compleja que
requiere articular diferentes dimensiones para lograr un buen desempeño en el aula. Frente
a esta tarea surge la necesidad de acompañar la transformaci9on en las estructuras
curriculares para mejorarla y adecuarla a los nuevos desafíos culturales, científicos y
tecnológicos. Debemos considerar además las dinámicas, los contextos institucionales y
organizacionales que posibiliten su implementación.

3
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Los medicamentos surgieron desde la antigüedad para tratar enfermedades, pero a la vez
pueden ocasionar problemas relacionados con el uso (PRUM) y reacciones adversas
medicamentosas (RAM). Por esto, los profesionales sanitarios deberían ser educados para
considerar que los fármacos deberían ser solo una parte de tratamientos integrales continuos
para prevenir el riesgo de una prescripción sin el diagnóstico de la enfermedad o de
automedicarse en familia, ignorando lo impredecible de alguna RAM tóxica o PRUM de
tipo y grado diverso (leve, moderado, grave, fatal) según el fármaco y las características
biológicas particulares de cada ser humano (farmacoseguridad).

La decisión de usar un determinado fármaco, según el diagnóstico clínico y los aspectos


farmacológicos, debería analizarse en equipo interdisciplinario, desde la atención primaria,
el servicio integral de atención y cuidados farmacéuticos cognitivo y política farmacéutica
beneficiosa por la seguridad del paciente, la promoción de la salud y el papel representativo
del uso racional en el proceso complejo de la salud-enfermedad, conexo al desarrollo
territorial.

Los fármacos son un factor de riesgo (FR) de interés farmacológico, clínico y de salud
pública (SP), inducen emergencias accidentales, iatrogénicas, intencionales o por
sobredosis, así: la penicilina G benzatínica shock anafiláctico (reacción de
hipersensibilidad); la talidomida focomegalia (teratogénesis); el cloranfenicol síndrome gris
(colapso vascular); el acetaminofén (hepatotóxico); la dipirona (agranulocitosis); los
agentes psicotrópicos, morfina (depresión respiratoria) y desde farmacodependencia física y
psicológica hasta la muerte, entre otros.

La OMS reporta que el 50% de los fármacos que se recetan se dispensan o se venden
inadecuadamente, y alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a
medicamentos esenciales y más de la mitad de los pacientes no los toma correctamente. En
los países en vías de desarrollo los medicamentos representan el 25% al 70% del gasto
global en salud, comparado con menos del 10% en países de ingresos altos. El 90% de la
población de los países de ingresos bajos o medios tienen que comprar sus medicamentos

4
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

de su ingreso reducido, no tienen seguridad social, la atención subsidiada es insuficiente e


inoportuna.

En esta perspectiva se requiere fortalecer el proceso complejo de enseñanza-aprendizaje


significativo en el saber-hacer del deber ser de estudiantes y profesionales de la salud,
desde una formación pedagógica, centrada en el desarrollo humano integral y lo técnico-
científica del uso racional de los medicamentos en el marco de un diagnóstico preciso, para
transferir conocimiento a la comunidad de forma precisa y completa de farmacoseguridad,
entendida como el seguimiento y la vigilancia farmacoterapéutica del efecto terapéutico,
RAM y PRUM, unido a valores sociohumanísticos. El consumo de medicamentos sin
prescripción es un fenómeno de relevancia creciente, motivado por una compleja red de
factores que están asociados a valores predominantes en la sociedad moderna. Entre esos
factores se destaca el aumento de la oferta de medicamentos, disponibilidad y venta libre y
propagandas de productos farmacéuticos en los medios de comunicación. Entre los
trabajadores del área de la salud, además de esa red hay factores relacionados al ambiente y
condiciones de trabajo. El personal de enfermería en su práctica diaria maneja todo tipo de
medicamentos lo que le da el conocimiento teórico y práctico sobre el uso de esas
sustancias. La realidad de los trabajadores de enfermería, con múltiples jornadas, asociada a
la complejidad del trabajo hospitalario, nos lleva a considerar que estos pueden enfrentar
momentos de dificultad y/o crisis accediendo al consumo de fármacos, como posibilidad
para facilitar la conducción de sus vidas.

5
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

PLANTEO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación podemos centrar la atención en la formación del


enseñante como rol y tarea esencial del quehacer docente, articulando desde el campo de
las prácticas la combinación entre la intervención pedagógica y los diversos saberes de los
sujetos, las disciplinas, contextos, recursos y estrategias. Esta formulación orienta y
tracci9ona los dispositivos de formación, basándose en una lógica experiencial que
significa y resignifica los aprendizajes individuales y colectivos en función de destinatarios
y ámbitos educativos reales y particulares, sin descuidar lo común como imprescindible,
irrenunciable y lo macro como sistémico e inclusivo en un mundo diverso pero
interconectado.

La diversidad de formatos debe ser parte constitutiva de todo diseño curricular abierto y
flexible, entendidos como dispositivos pedagógicos implementados durante el proceso de
formación, incluidos como parte de trabajos propios de cada unidad curricular, orientados
y certificados, según las características de cada uno de ellos. En este caso particular el
formato de Taller está orientado a la producción e instrumentación requerida para la acción
profesional y como tales, son unidades que promueven la resolución práctica de situaciones
de alto valor para la formación docente.

Con respecto a la temática elegida para el Taller, podemos inferir que los medicamentos se
pueden adquirir fácilmente en el kiosco o en la farmacia cerca de la casa. Es más adecuado
para su adquisición, tener la receta médica, sin embargo, hay personas que usan los
medicamentos por iniciativa propia, sin que exista ningún tipo de intervención por parte del
médico, ni en el diagnóstico, ni en la prescripción, ni en la supervisión del tratamiento, a
esto se denomina automedicación. Al momento de acudir a la automedicación, muchas
personas lo hacen sin tener en cuenta las posibles contraindicaciones y efectos secundarios
del consumo de cualquier medicamento. La automedicación es un proceso que está

6
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

claramente influenciado por condiciones socioculturales del usuario y la publicidad


farmacéutica.

La importancia de profundizar en el fenómeno de la automedicación no solo radica en


conocer su incidencia, sino en poder evaluar las repercusiones que este hecho representa
para las personas que se automedican; esto permite realizar contribuciones desde el punto
de vista epidemiológico para así generar políticas o estrategias enfocadas a disminuir tanto
la práctica inadecuada como sus repercusiones en la salud.

En los estudiantes esta problemática se acentúa más, debido a factores como la pesada
carga académica, que se ve reflejada en la escasez de tiempo para el acceso a consultas
médicas, o la dificultad de conseguir turnos médicos con rapidez; adicionalmente se
presentan otros factores que inciden en la automedicación en los estudiantes, entre los
cuales se encuentran: las recomendaciones que vienen del grupo familiar y amigos a la hora
de buscar alternativas para contrarrestar los problemas de salud, el fácil acceso a la
información a través de redes sociales, internet, etc., la cual se da de manera inmediata pero
en ningún caso puede considerarse ciento por ciento confiable.

Es importante conocer lo que piensan los futuros enfermeros sobre esta problemática ya
que son responsables de educar a los pacientes y a la sociedad en general, por lo que deben
ser los primeros en concientizarse sobre las consecuencias que trae esta práctica,
enfatizando los riesgos propios de los fármacos y los de demorar el diagnóstico y el
tratamiento apropiado. Dado lo anterior, y teniendo en cuenta la importancia del tema en el
ámbito médico y las consecuencias de esta situación a nivel social, se plantea la siguiente
pregunta de investigación:

¿Qué factores llevan a automedicarse a los alumnos que cursan la carrera de


enfermería en el año 2019 de la ciudad de San Pedro de Jujuy?

7
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES DEL TEMA

La automedicación es definida como la ingestión de medicamentos de venta libre por


iniciativa propia. Por lo tanto, es un problema que hoy en día viven los países en vías de
desarrollo y también los(as) enfermeros(as), ya que, al conocer la patología y la indicación
del medicamento, tienden a realizar esta práctica. Definición de autoprescripción: término
que denota el uso de medicamentos de expendio bajo receta y que se utilizan sin este
requisito; no se debe confundir con la autoadministración, que es el consumo de fármacos
prescritos con anterioridad por el profesional y que son utilizados nuevamente ante la
percepción subjetiva de síntomas similares. La automedicación se ha definido de forma
clásica como “el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia
iniciativa o por consejo de otra persona sin consultar al médico”. La automedicación y la
autoprescripción constituyen prácticas riesgosas cuyas consecuencias pueden ser, entre
otras: enmascaramiento de una enfermedad, aparición de reacciones adversas e
interacciones medicamentosas, aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos,
elección incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia.

El concepto de automedicación ha variado a lo largo del tiempo, según se hayan


considerado sólo los medicamentos de uso «sin receta», o también los medicamentos «de
prescripción con receta» (recomendados por otras personas o que el paciente recuerde de
tratamientos anteriores), e incluso los «remedios caseros» plantas medicinales, infusiones,
etc.; este último concepto es más amplio, el más aceptado en la actualidad por los distintos
autores. La automedicación constituye una decisión del propio paciente a veces aconsejado

8
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

por amigos o familiares u otro tipo de informaciones, tomada en función de la gravedad de


la enfermedad y favorecida por factores como la dificultad de acceso a la asistencia
sanitaria, el miedo a conocer la propia enfermedad, la tendencia a evitar la relación con el
médico, o el escepticismo sobre la eficacia del sistema sanitario.

Según la Organización Mundial de la Salud, el término automedicación se refiere al uso de


productos medicinales por parte del paciente para tratar desórdenes o síntomas que éste
reconoce o el uso intermitente o continuado de una medicación prescrita por el médico,
para enfermedades o síntomas recurrentes o crónicos. Conviene diferenciarla de la
autoprescripción, que se refiere al uso ilegal de medicamentos de venta bajo receta sin la
prescripción médica correspondiente.

El uso incorrecto de los medicamentos ocurre en todos los países, es nocivo para los
pacientes y constituye un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias se encuentran:
resistencia a los antimicrobianos, reacciones adversas a los medicamentos y los errores de
medicación, desperdicio de recursos y pérdida de confianza del paciente. El uso excesivo
de medicamentos contribuye a malos resultados sanitarios debido al uso inadecuado de los
mismos; también puede reducir la confianza. Por ello, la Organización Mundial de la Salud
propuso que se considerara una serie de factores para explicar el progresivo aumento de la
automedicación: factores socioeconómicos, estilo de vida, accesibilidad, tratamiento de
enfermedades agudas, crónicas recurrentes y su rehabilitación, salud pública y factores
demográficos y epidemiológicos, reformas del sector sanitario y disponibilidad de los
nuevos productos. Se deben tener presente considerando las características de la persona a
quien se le va a administrar un medicamento.

La difusión de nuevos y tradicionales medicamentos se inscribe en un contexto de


“mercado”, de oferta y demanda, en una aplicación de marketing estratégico; la publicidad
comercial cobra así un valor inusitado. Los medicamentos, a diferencia de otros bienes de
consumo, tienen relación directa con la salud y la vida de las personas. Por lo tanto, deben
promocionarse en condiciones de estricto rigor científico y ético que garanticen una
información fiable para los consumidores.

9
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Durante la última década, la publicidad masiva de los medicamentos se ha extendido en


forma espectacular. Particularmente, en la televisión proliferan hoy en día los anuncios de
analgésicos, antigripales, antitusivos, fungicidas, adelgazantes, anticelulíticos,
antihistamínicos, antiácidos, antiasmáticos, antimicóticos, energéticos, antiinflamatorios,
broncodilatadores y descongestivos, preparaciones dermatológicas y contra hemorroides,
laxantes, oftalmológicos, relajantes musculares, vitaminas, minerales y complementos
alimenticios.

Lamentablemente, tales propagandas son casi siempre engañosas, porque soslayan


inconvenientes, peligros, reacciones adversas y contraindicaciones. Pero más aún: desde el
punto de vista de la salud pública son un atentado, ya que ponen en grave riesgo la vida y la
salud de los consumidores incautos que así ven fuertemente motivado su interés por
autodiagnosticarse y recetarse numerosos medicamentos que requieren consulta médica
previa. En el difuso límite de lo ético/jurídico/lícito/legal, la publicidad se dirige cada vez
más a vastos sectores poblacionales para adquirir, conservar en el hogar y consumir
indiscriminadamente una gama de drogas de venta libre y otras que, según los vademecum
e información declarada por los propios laboratorios, son de venta bajo receta. Los
destinatarios de los “esfuerzos” dejaron de ser médicos y farmacéuticos; el objetivo final es
el consumidor, sin tomar en cuenta en el proceso al profesional de la salud.

Entendida como la utilización durante períodos de tiempo limitados de especialidades que


no requieren prescripción médica (también denominadas OTC o especialidades
farmacéuticas publicitarias), el papel de la automedicación está siendo destacado por
organismos científicos y administraciones sanitarias de todo el mundo y hasta la propia
OMS ha tomado partido por ella aconsejando que «la política sanitaria pública debe tener
en cuenta la automedicación y buscar la manera de optimizar el uso de esta importante
práctica». El problema reside en que, en la práctica, la automedicación no sólo abarca la
utilización de «especialidades farmacéuticas publicitarias», sino también el consumo de
«especialidades éticas», que tanto desde el punto de vista legislativo como de criterios
clínicos-terapéuticos requieren ser prescritas por el médico, tras el diagnóstico adecuado de
la enfermedad que debe tratarse.

10
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Es muy claro que las grandes empresas pretenden cerrar el círculo de la información
farmacéutica, atrapando por un lado a los médicos y profesionales de la salud, y por el otro
a los vendedores de farmacia, cerrando el círculo con los propios consumidores, quienes
entre inocentes y maravillados reciben agradecidos la información proporcionada, ya que
ésta les podrá ahorrar la consulta profesional.

La Organización Mundial de la Salud, en 1979, define a la enfermería como “una actividad


innata y fundamental del ser humano. Su responsabilidad esencial es ayudar a los
individuos y grupos (familia/comunidad) a funcionar de forma óptima en cualquier estado
de salud en que se encuentren; además de esto, se ocupa de que la disciplina incluya las
funciones de cuidar tanto en la salud como en la enfermedad y se extiende desde la
concepción hasta la muerte, así como de mantener, promocionar y proteger la salud, cuidar
al enfermo y ayudar en la rehabilitación; así mismo, contempla los aspectos psicosomáticos
y psicosociales de la vida en los que éstos afectan a la salud, la enfermedad y la muerte. La
enfermería requiere la aplicación de entendimientos, conocimientos y habilidades
específicas de la disciplina”.

SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
En Argentina, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica) es quien tiene a su cargo el registro de los medicamentos
comercializados, su control, fiscalización y aprobación de su venta.

La ley de medicamentos 16.463 sancionada el día 23 de julio de 1964 establece en su


artículo nro. 5 que “Los medicamentos que se expendan al público en su envase original,
deberán reunir las condiciones técnicas de identificación u otras que establezca la
reglamentación. Esta Ley determinará, asimismo, teniendo en cuenta la naturaleza o
peligrosidad del uso indebido de los medicamentos, la condición de su expedido, que podrá
ser: libre, bajo receta archivada y bajo receta y decreto”.

La misma ley define como medicamentos de venta libre a "aquellos medicamentos


destinados a aliviar dolencias que no exigen en la práctica de la intervención médica y que

11
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

además, su uso en la forma, condiciones y dosis previstas, no entraña, por su amplio


margen de seguridad, peligros para el consumidor.”

Asimismo, y con el fin de evitar el uso abusivo de los medicamentos autorizados por la
ANMAT a ser vendidos libremente, fue creada la Ley 26.567, que dice en su artículo 1:
“Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en
mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio. De no ser así, los
prestantes estarían cometiendo una infracción y deberán hacerse cargo de la multa
correspondiente".

En este marco, la automedicación no responsable puede ocurrir tanto con medicamentos de


venta libre como con aquellos que requieren una prescripción médica.

Un relevamiento realizado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA)


consideró alarmantes las cifras de personas que consumen regularmente medicamentos sin
consultar al médico. En su informe “Una sociedad sobremedicada”, se reportó que el 82%
de las personas encuestadas en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, toman
medicamentos de venta libre, y que más de la mitad desconoce los efectos adversos.

La mitad de los adultos en el país hace un mal uso de los remedios, lo que causa la muerte
de más de 700 personas y alrededor de 100.000 internaciones hospitalarias al año. En ese
sentido, reveló que el abuso de medicamentos es la segunda causa de intoxicación atendida
en hospitales, después de la ingesta de alcohol y por encima de la cocaína y la pasta base.

En ese informe, se analizó que el 30% de los encuestados asume que el hecho de que las
farmacias exhiban los medicamentos en sus góndolas los hacen verse como inofensivos.

El sondeo de la COFA indicó que los analgésicos, antibióticos, antiácidos, antihistamínicos


y sedantes lideran el ranking de la automedicación en la Argentina. Una de las peligrosas
consecuencias es, entre otras, que “alrededor del 11% de todos los casos de insuficiencia
renal terminal son atribuidos al consumo de analgésicos.

En cuanto al modo en el que los individuos llegan a automedicarse, un 48% de los


encuestados recibieron una recomendación para la toma de medicamentos en el último mes.

12
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

En el 44% lo recibió a partir de un familiar y un 13% de una persona conocida. Sólo el 37%
lo tomó por recomendación de un profesional de la salud.

Es a partir de esos datos que la Confederación Farmacéutica advierte que la población


argentina tiene una preocupante cultura de autoconsumo.

Se debe tener en cuenta que pese a que los medicamentos de venta libre no requieren receta
médica es necesaria la consulta con el profesional farmacéutico ya que los mismos no son
inocuos y, como cualquier otro medicamento, tienen efectos adversos.

En la Argentina, durante 2013 se expendieron alrededor de 200 millones de unidades de


medicamentos de venta libre en sus diferentes presentaciones. Las cifras obtenidas por el
Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) indican que uno de cada tres fármacos
vendidos en el país es de venta libre, sin control de los profesionales de salud y que los
argentinos consumen por año un promedio de cinco envases de este tipo de medicamentos,
en su mayoría influenciados por la publicidad de la industria farmacéutica que alienta a la
automedicación.

El consumo desmedido se da pese a los graves riesgos que implican para la salud y que han
sido confirmados recientemente por informes científicos de Estados Unidos y Gran
Bretaña, entre otros países.

ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA EN INSTITUTOS DE


ENFERMERÍA
Para lograr una atención médica de calidad, resulta insuficiente realizar el diagnóstico y
elegir la terapéutica adecuada. Es cierto que son los primeros aspectos a tomar en cuenta
para la cura, alivio y profilaxis de una enfermedad, pero si luego, no se administra el
medicamento de la manera adecuada, todo el camino recorrido se vería afectado. El
profesional de enfermería juega un importante papel, si toma en consideración aspectos
farmacológicos que se encuentran estrechamente vinculados.

13
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

La seguridad del medicamento no puede ser un proyecto a largo plazo, ha de ser un desafío
constante de cada uno de los profesionales que toca con sus manos el medicamento con el
objetivo de mejorar la salud de los pacientes.

En el ámbito de la salud, una de las principales preocupaciones en el siglo XXI es la


orientación académica hacia la excelencia, dentro de esta perspectiva es importante no solo
el perfil que ofrece la universidad sino también, el modo de enseñanza aprendizaje que el
estudiante recibe de parte del docente tanto en la teoría como en la práctica para lograr un
estudiante altamente competitivo en beneficio del cuidado integral del paciente. La
farmacología es una de las disciplinas más ligadas a la Enfermería. Un fármaco es
considerado como toda sustancia química capaz de inducir una reacción o cambio en el
funcionamiento celular y los tejidos vivos. La farmacología médica, puede entonces
definirse como la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de los fármacos
que se utilizan para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades del
ser humano. Más específico, puede definirse también, como la rama de las ciencias
biomédicas que estudia; el origen y química de las drogas de utilidad en medicina, sus
acciones farmacológicas, sus mecanismos de acción a nivel molecular o celular, la forma
como las mismas pasan a través del organismo, sus efectos adversos y sus aplicaciones
terapéuticas. Los enfermeros tienen a su cargo una gran diversidad de funciones y tareas,
sin embargo, la administración de fármacos forma parte de su haber día tras día por lo que
el conocimiento de esta rama es fundamental, además de que en dicha labor, enfrenta un
riesgo legal permanente, relacionado con errores en la práctica, dada la responsabilidad y
frecuencia con que se realiza.

Del conocimiento adecuado de los fármacos depende la salud, e incluso la vida del
paciente, pues a partir de este conocimiento, estos profesionales pueden ser capaces de
detectar reacciones adversas, interacciones medicamentosas y errores de medicación,
además, garantiza una administración eficaz y segura, y le permite orientar al paciente
sobre el consumo de los mismos. El aprendizaje de la farmacología puede resultar
complejo, especialmente en los estudiantes pues, consideran que implica mucha
memorización de datos; por lo que resulta recomendable trabajar con la ayuda de casos
prácticos, situaciones reales o no, que ocurren a un paciente problema con el que se va a

14
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

trabajar. De esta forma es más fácil retener dosis, cantidades, aspectos, etc. Otra forma de
estudio es trabajar los fármacos clasificándolos según la parte del cuerpo en la que actúan,
que es la forma más habitual de encontrar los manuales farmacológicos.

VIAS DE ADMININSTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Al hablar de vías de administración, se hace referencia a las distintas formas o medios por
las cuales se hacen llegar los medicamentos al organismo, las mismas varían en
dependencia de si desea o no una acción en el sitio donde se aplique o si se desea una
acción sistémica luego de administrado el medicamento. El enfermero es el personal
indicado para la administración de medicamentos, en su haber está el conocimiento de las
diferentes vías en que se administran, conocimiento que va más allá del sitio de inyección o
del sitio donde se coloca el medicamento, es necesario que conozca además, las desventajas
y ventajas que aportan cada una de estas vías y cuál es la más biodisponible en dependencia
de las características individuales de cada paciente. La administración segura del
medicamento incluye, además, la dosis que se va a administrar, los horarios y la frecuencia
correcta y por supuesto el paciente correcto. Para garantizar una administración segura de
medicamentos, existe una regla nemotécnica, denominada “los nueve correctos”, que,
aunque no garantiza que no se produzcan errores en la administración, si es cierto que se
pueden prevenir los errores de manera significativa y puede mejorar la seguridad y la
calidad de la atención prestada al paciente durante el proceso de administración de
medicamentos: -Paciente correcto. -Medicamento correcto. -Vía correcta. -Horario
correcto. -Dosis correcta. -Registro correcto. -Acción correcta. -Forma correcta. -Respuesta
correcta.

Es importante resaltar que el enfermero que carezca de este tipo de conocimiento de la


farmacología pone en riesgo la vida del paciente. El éxito de la terapéutica se consolida
gracias a la pericia profesional del personal de enfermería y para ello necesita de los
conocimientos de la Farmacología pues cada uno de los medicamentos, según su
presentación, requiere un método diferente de preparación y administración, de esta manera
podrá actuar de forma segura ante cada paciente en cuestión. Lamentablemente, estos

15
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

problemas persisten y se considera que la base se encuentra en la formación del estudiante


de Enfermería.

EDUCACIÓN AL PACIENTE
Aunque parezca distante del tema tratado, otro aspecto de relevante importancia es la
educación al paciente por parte del profesional de enfermería.

En el año 1970, se publica el informe técnico 446 de la OMS, “Farmacología Clínica:


actividades, servicios y enseñanza”, en el que se recomienda el desarrollo de la especialidad
como una disciplina integrada en los sistemas de salud, y en el que se señala entre sus
funciones “mejorar el cuidado de los pacientes promoviendo un uso más efectivo y seguro
de los medicamentos, incrementar el conocimiento a través de la investigación, transmitir
este conocimiento a través de la enseñanza y promover servicios tales como información
sobre medicamentos, análisis de fármacos, monitorización del abuso de fármacos y asesoría
en el diseño de estudios”.

Se pretende resaltar de la mencionada definición aspectos como, “disciplina integrada”,


“promoción de uso efectivo de medicamentos”, “transmitir conocimientos sobre
medicamentos”, “promover información sobre uso de los medicamentos” todo ello con el
fin de “mejorar el cuidado de los pacientes”. La única manera de poder cumplir con lo
establecido por la OMS, es a través de un conocimiento pleno de la farmacología, de otra
forma es imposible pretender orientar al paciente acerca de cómo o cuál es la mejor manera
de utilizar los medicamentos y que preserve su salud.

Es imposible deslindar el tratamiento farmacológico y el no farmacológico para una


enfermedad determinada, ambos se complementan sustancialmente. Es en los libros de
farmacología donde se muestra dicha información y es el profesional de enfermería el
personal encargado de orientar y educar al paciente acerca del cumplimiento del mismo.

Según la OMS, la educación para la salud puede definirse desde dos vertientes. Por una
parte, consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para la promoción y la protección de la salud. Por otro lado, la educación para la

16
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

salud contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus
necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud.

El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo de salud, dos
actividades fundamentalmente, las charlas educativas y las demostraciones grupales.
Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario, la principal actividad de cualquier
miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el centro sanitario.

El personal de enfermería tiene un papel preponderante en el cuidado de la salud, es quien


acompaña y sigue a cada paciente a lo largo de la evolución de su enfermedad, tanto en
instituciones hospitalarias como en el hogar, les da consejos a pacientes y familiares sobre
el cuidado y autocuidado que deben tener y sobre la importancia de la modificación de sus
estilos para su salud.

EL ESTADO ACTUAL DE LA ENFERMERÍA


Si nos ubicamos en nuestra situación actual nos encontramos en apariencia en el momento
en que se le continúa demandando a la enfermería la ejecución de técnicas y
procedimientos. La falta de dotación de personal en las instituciones está relacionada con
los índices de atención, la desvirtuación de tareas y la falta de distribución acorde al nivel
de preparación, presionando al enfermero a hacer y disminuyendo el tiempo para pensar
sobre las necesidades del sujeto de atención. Además, la falta de prestigio que envuelve a la
profesión originada por la no identificación de un modelo propio y la ausencia de la
definición de roles, llevó a la enfermería a tener una inscripción del imaginario social que
se encuentra devaluada. Es importante destacar también la resistencia al cambio que tiene la
corporación profesional, originada por la presión del modelo médico y el medio
institucional que todavía no conoce ni valora a la enfermería como una articuladora del
cuidado. Nuestra realidad nos muestra un rol de enfermería en el cual el área específica de
la educación para la salud se centra muchas veces en repetir información de programas
estandarizados, sin tener en cuenta los factores provenientes del sujeto y la familia. Esta
actitud puede obstaculizar el aprendizaje del individuo, ya que la programación educativa
requiere sistematización, orden y secuencia, mientras que la información sólo comunica.

17
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Algunos trabajos de investigación realizados en el país han tenido los siguientes resultados:

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD


CATÓLICA DE CÓRDOBA. Trabajo Final de la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Católica de Córdoba. CORNEJO, EDGAR FEDERICO. CÓRDOBA.
Año 2017.

La automedicación es una práctica común en la población universitaria estudiada, el


96,67% de los encuestados reconoce haber tomado medicación sin prescripción médica, a
pesar que el 67,93% de la población entiende que la automedicación es una práctica
riesgosa.

Pueden destacarse aspectos positivos y negativos en el uso de medicamentos por parte de la


población estudiada:

• Entre los aspectos positivos puede observarse que la publicidad no tiene gran influencia a
nivel consciente sobre la elección de un medicamento.
• Entre los aspectos negativos se puede observar que los encuestados adquieren
medicamentos en ámbitos distintos a la Farmacia, por lo tanto, no hay un profesional
farmacéutico que garantice la seguridad y eficacia de los medicamentos adquiridos. Esto,
junto con la ausencia de un diagnóstico médico previo impide calificar las conductas de
automedicación de los estudiantes como automedicación responsable, según los criterios de
la OMS.
• Uno de los aspectos negativos es el consumo de antibióticos sin receta, siendo esta
autoprescripción particularmente peligrosa por cuanto favorece la aparición de cepas
resistentes, además puede provocarse efectos adversos sin mejora del estado patológico.
• Otro de los aspectos negativos es que un porcentaje de los estudiantes al no obtener el
efecto deseado, cambian de medicamento o aumentan la dosis, aumentando el riesgo de
intoxicación.

Esta investigación nos deja un interrogante con el consumo de psicotrópicos por parte de
los estudiantes, no se pudo determinar el uso que le dan los estudiantes a estos fármacos.

18
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Los resultados de esta investigación fueron: 

· El 96,67% de los Estudiantes consultados se automedica.


· Las principales razones por las cuales recurren a esta práctica son: comodidad (62,07%),
fácil acceso (28,62%), no cree necesario ir al médico (20,34%), no tiene tiempo para ir al
médico (12,76%).
· Los medicamentos más utilizados son: Analgésicos/Antiinflamatorios (85,52%),
Antigripales (73,45%), Antibióticos (48,97%), Antiácidos/Digestivos (34,48%),
Ansiolíticos/Sedantes/Hipnóticos (5,86 %).

Esta investigación, nos deja una gran enseñanza para aplicar en nuestro ámbito tanto
personal como profesional. Y por sobre todo un compromiso con la sociedad en general,
para asistirla con las herramientas adecuadas para acceder a los medios de salud más
convenientes. 

“AUTOMEDICACIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”.  UNIVERSIDAD


NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Bravo, Alicia Vilca,
Claudia. Mendoza. San Martín 02 de Agosto del 2011.

Este trabajo de investigación trata sobre la automedicación en el personal de enfermería del


Hospital Carlos Saporiti del Departamento de Rivadavia, conformado por una serie de
factores que se han obtenido mediante 40 encuestas en el personal del mismo.

Los datos obtenidos en dichas encuestas. Manifiestan que:

· Los entrevistados en su mayoría son adultos entre 31 y 45 años de edad y mayormente son
de sexo femenino (67%).
· La franja de personas casadas alcanza un 60%, los cuales recurren a los servicios de salud a
través de las obras sociales, un 42%, y un 20% afirma también usar los servicios públicos,
ya que trabaja en una institución estatal.
· La mayor parte de los entrevistados, un 52%, cuenta con un solo trabajo y el servicio más
disponible a la hora de la encuesta fue el servicio de guardia.

19
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

· En cuanto a la dependencia laboral, un 43% se encuentra en planta, el resto atraviesa una


situación de inestabilidad laboral, ya que son contratados o con prestaciones. El 83% refiere
que su ingreso mensual no cubre sus necesidades básicas.
· Enfocándonos en nuestro tema de estudio, podemos decir que el 95% de los encuestados ha
empleado uno o más medicamentos por su propia cuenta, y un 72% afirma que los consume
una vez al mes, mientras que el 3% nunca se automedicó.
· Entre los síntomas más frecuentes, el 44% afirma haber recurrido a la automedicación sin
receta médica por cefalea y dolores musculares, por lo que los medicamentos más
empleados son analgésicos-antiinflamatorios, un 62% y un 82% destacó haber obtenido
buenos resultados.
· Entre los motivos más frecuentes un 42% lo hace porque considera que los síntomas no son
tan serios y que poseen el conocimiento necesario para solucionar síntomas leves y un 27 %
lo hace por el tiempo que demanda ser atendido y un 17% por falta de dinero para pagar
una consulta médica.
· El 57% de los enfermeros encuestados reconoce que la automedicación puede ocasionarle
daño, por lo que destacaron que no lo hacen cuando los síntomas son graves. El 65% no ha
sufrido consecuencias después de medicarse, y el 35% presentó problemas gástricos y
mareos entre otros.
· Según los resultados arrojados por esta investigación, se puede decir que los medicamentos
empleados se encuentran dentro de un margen de seguridad para su consumo general por
parte de nuestra muestra de estudio, ya que no se muestra mayor índice de efectos adversos
sufridos.

Las causas que más conllevan al uso de fármacos son los factores culturales, como el
conocimiento propio sobre farmacología, así también la falta de tiempo que manifiestan las
personas para acudir al médico, y los factores económicos, esto fomenta en gran medida el
uso de fármacos sin prescripción médica. Probablemente por la alta confianza en sí
mismos, aunque la mayoría de los profesionales encuestados dicen conocer los riesgos que
trae el automedicarse.

20
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

La cultura en la población estudiada puede ser una de las causantes o factor influyente en
que las personas busquen automedicación de colegas. Llama la atención la alta prevalencia
entre aquellos enfermeros excesivamente comprometidos con el trabajo, que no consiguen
parar de pensar en él, inclusive durante el descanso. Es reconocida la importancia del estrés
causado por el trabajo como factor de riesgo de enfermarse de los trabajadores, ya que
muchas veces pasan más tiempo en los hospitales que en sus hogares, esto no les permite
realizar actividad física lo que sabemos que está asociado a mejores niveles de salud,
tampoco les permite una buena alimentación, lo que los lleva a solucionar sus problemas de
salud por cuenta propia. Los profesionales encuestados tienen un alto grado de instrucción
y conocimientos en farmacología, por esto es que pensamos que hay un uso racional del
medicamento. La prevalencia de automedicación en enfermería en el estudio fue de un
95%, lo que coincide con la opinión de las enfermeras a favor de una automedicación
responsable para procesos leves.

A pesar de que es difícil eliminar ésta práctica es necesario que el personal de salud reciba
orientación en cuanto al uso de medicamentos, enfocando el evitar el consumo
desenfrenado.

DOCENCIA EN SALUD

En Argentina, asi como en el resto de los países latinoamericanos, se han cumplido de


manera parcial los mecanismos gubernamentales para asegurar la universalidad y gratuidad
de la educación, en lo que compete a los docentes, hay dos aspectos que requieren atención:
formación y capacitación.  Finalmente se enfoca el carácter humano que demanda el
cumplimiento de la actividad docente, en una sociedad marcada por la tendencia hacia la
individualidad y un comportamiento marcado por las problemáticas sociales de la
actualidad.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha diseñado diversas herramientas para
que la comunidad mundial pueda alcanzar condiciones mínimas de prosperidad y

21
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

bien estar. En el cuarto de los diecisiete Objetivos para el Desarrollo Sostenible -agenda
2015-2030- declara: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (ONU, 2015, pág. 16),
como una herramienta para la prosperidad, la paz mundial y la construcción de un concepto
más amplio de libertad.
Al desarrollar los mecanismos de cumplimiento de este objetivo, salta a la vista el
requerimiento de “aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,
incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países
en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
en desarrollo” (ONU, 2015, pág. 20).

El desempeño a nivel mundial revela avances en las tasas de matriculación escolar, niveles
de alfabetización y disminución de la brecha de género (ONU, 2015, pág. 4).

El repaso somero de las cifras relacionadas con el ejercicio docente, nos permite aterrizar y
advertir el sentido que adquiere esta profesión; así mismo podemos evidenciar la
problemática que como en otras actividades muestra el reto al que se enfrentan quienes por
una u otra razón han decidido hacer de la docencia su actividad principal de vida.

Teniendo en cuenta la delicada labor de los docentes, enfocada en el conocimiento, las


competencias adquiridas a lo largo de la vida y sobre todo la responsabilidad para el
bienestar de los alumnos, este tipo de reglamentaciones crean instrumentos de diálogo entre
los diversos actores del proceso educativo y deberían ser de observancia obligatoria para el
mejoramiento de la educación en general.

La docencia en la enseñanza superior constituye una profesión que se adquiere y se


mantiene gracias a un esfuerzo riguroso de estudio y de investigación durante toda la
vida: es una forma de servicio público que requiere del personal docente de la enseñanza
superior profundos conocimientos y un saber especializado ; exige además un sentido de
responsabilidad personal e institucional en la tarea de brindar educación y bienestar a los
estudiantes y a la comunidad en general, así como para alcanzar altos niveles profesionales

22
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

en las actividades de estudio y la investigación1. La docencia es una delicada y exquisita


combinación entre aspectos científicos, metodológicos, académicos, pero sobre todo se
centra en la posesión de valores puesto que un profesional proporciona un bien
específico e indispensable para la supervivencia de la sociedad 2, razón por la cual se
pone en juego el sentido humano y humanizante de quien asume la tarea de conducir la
formación de otros seres humanos.

La globalización tiene como uno de sus desafíos construir una comunidad cosmopolita en
contraposición a la atomización social y el individualismo que caracterizan a la sociedad
actual. En el caso de la educación y del docente, se vuelve necesario hacer de la docencia
una actividad que tenga en cuenta los problemas que se presentan a nivel mundial y a nivel
local, para proveer de herramientas efectivas a quienes en el futuro enfrentarán retos que
están en constante evolución y demandan diversos enfoques.

Entre las múltiples implicaciones señaladas en la abundante documentación que refiere el


tema, cabe reflexionar para comprender el sentido de tan noble, compleja y paradójica
profesión. En primer lugar, la nobleza alude al carácter desinteresado con el que debería
actuar quien se propone formar a otros seres humanos; en segundo lugar, la complejidad
que implica no sólo transmitir conocimientos o información sino formar, guiar (la palabra
docente proviene del latín ducere que significa conducir); finalmente, la paradoja aparece
debido al desfase en el número de docentes requeridos, en la diferencia con otras
actividades profesionales mejor remuneradas y con la poca inversión en los procesos de
formación.

Entre los múltiples ejes que articulan la actividad docente se destacan: su carácter político,
que busca romper con la concepción vertical y autoritaria basada en la posesión del
saber/información y democratizar la construcción del conocimiento; su carácter científico
para hacer visibles los hallazgos de la ciencia, fruto de la investigación en favor del
aprendizaje compartido y corresponsable; su carácter ético puesto que demanda un

1
UNESCO, 2008, pág. 11
2
Cortina & Conill, 2000, pág. 15

23
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

profundo sentido de responsabilidad para la libertad y no sólo para la elitización o el


desarraigo por medio de la profesión3.

La situación actual de la educación en el mundo y en nuestro país, nos obliga a pasar de la


retórica y el romanticismo cultural y aterrizar en un firme cuestionamiento sobre el papel
que juega el Estado y las instituciones educativas para hacer de la docencia la herramienta
que necesitamos en nuestra formación profesional y en nuestra formación de humanos que
cuidan de otros humanos; sólo de esta manera podremos valorar y dimensionar el papel que
juegan nuestros docentes, en una de las más apasionantes actividades profesionales y
humanas: la docencia en el campo de la salud.

TALLER

Las situaciones practicas se constituyen como un hacer creativo y reflexivo al ponerse en


juego los marcos conceptuales disponibles y se buscan otros que resulten necesarios para
orientar, resolver e interpretar los desafíos de la producción.
En los Talleres se trabajan las competencias lingüísticas para la búsqueda y organización de
la información, para la información diagnostica, para el manejo de recursos de
comunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de
inclusión educativa, experiencias virtuales y digitales, teniendo en cuenta la flexibilidad
que implica la consideración de un porcentaje en la carga horaria de la modalidad virtual y
la incorporación de las prácticas de TIC para el Nivel de Educación Superior.
Apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de alternat8ivas de acción, la
toma de decisiones y producción de soluciones e innovaciones para encararlo. Ofrece
espacios para la elaboración de proyectos concretos y supone la ejercitación en capacidades
para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidad para
la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativos y
de equipo. Se estimula la capacidad de intercambios, la búsqueda de soluciones originales y
la autonomía del grupo.

3
Morin, 1999

24
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Conceptualizaciones

Los talleres plantean una forma diferente de la enseñanza y el aprendizaje con relación a las
asignaturas y a otros formatos curriculares más comúnmente utilizados en los institutos
pues modifican el rol de los docentes, de los estudiantes y del conocimiento así como
también las estrategias de enseñanza y el modo de evaluación. El rol del docente cambia
con relación a formatos más tradicionales pues actúa como orientador, facilitador,
apoyando a los grupos de trabajo. Algunas de sus funciones son: promover las interacciones
grupales, incentivar la reflexión, la meta cognición, proporcionar ayuda en los casos donde
la tarea se vea obstruida por dificultades técnicas, de falta de información y por algún
conflicto en la dinámica de los grupos de trabajo.
La organización de los talleres está centrada en el hacer, lo cual promueve el trabajo
colaborativo, la vivencia, la reflexión y el intercambio entre los miembros de grupo.
Siempre tienen como resultado un producto, pues en ellos se construyen saberes
colectivamente4.
Debemos recordar que un taller pretende desarrollar o fortalecer alguna habilidad en
particular. En este sentido, podemos retomar las habilidades delineadas en el Diseño
Curricular. Como todo trabajo colaborativo, promueve la toma de decisiones y la
elaboración de diferentes alternativas de acción intentando buscar las fortalezas de cada uno
de los miembros del equipo en pos de lograr los objetivos propuestos.

Con relación al conocimiento, los talleres son un formato valioso para poder relacionar la
teoría con la práctica de modo tal de articular en un espacio de reflexión conjunto el saber,
el hacer y el ser pues en ellos se ponen en juego diversos marcos conceptuales a partir de
los cuales se llevan a cabo las actividades, se trabaja con otros, se afrontan desafíos y se
construyen nuevos saberes. Los talleres pueden pensarse dentro de una disciplina, pero
también se convierten en espacios propicios para la integración de diversas disciplinas
alrededor de un problema en común. Son en este caso, talleres interdisciplinarios. En ellos
4
Davini, María Cristina: Acerca de las prácticas docentes y su formación. Documento el
línea. Disponible en:
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/DAVINI_Cristina._Acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1.pdf

25
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

aumenta la posibilidad de articular saberes al interior de la escuela, promoviendo su


relación y su transferencia a otros espacios de actuación.
Es así como se promueve una relación entre los contenidos definidos en el curriculum (de
una o varias disciplinas) con las experiencias y necesidades de los estudiantes en un
proceso interactivo donde la tarea misma es la que convoca a la participación activa de
todos los integrantes del taller, al tiempo que promueve vínculos entre los procesos
intelectuales y socio afectivos. Los talleres requieren de una programación con distintos
componentes que se describen a continuación:
Los objetivos y el plan de trabajo, explicitando claramente las características del trabajo en
los talleres, así como también los roles de los integrantes del grupo (docentes, estudiantes,
saber)

Los contenidos y los aprendizajes involucrados:


Conceptos, habilidades y valores o actitudes.

Las tareas a desarrollar de acuerdo con los objetivos propuestos y los contenidos. Aquí
deberán tenerse en cuenta las características de los estudiantes, al tiempo que recordar que
los talleres presentan un modo particular de relación con el conocimiento. Es decir que ya
no es el docente el “portador del saber” sino que el espacio de taller se convierte en un
espacio de construcción, de reflexión y de acción. De este modo, las tareas que se
propongan deberán considerar las características propias del formato, la circulación
multidireccional de la palabra y la promoción de diversos espacios de trabajo.

Los posibles agrupamientos para las tareas y los roles de los integrantes. Si bien en el taller
el trabajo en grupo es el agrupamiento que se promueve con más fuerza, pueden confluir
otros tipos de agrupamientos como actividades individuales (por ejemplo de búsqueda de
información, de autoevaluación, entre otras), actividades colectivas (de puesta en común,
de debate, etcétera).

26
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Los materiales de apoyo necesarios para las actividades


propuestas.

Los modos de evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza. Es muy importante tener


en cuenta que este formato requiere de modos de evaluación diferentes (o
complementarios) a los utilizados en los espacios curriculares. En este sentido, la forma de
evaluar debe ser coherente con los modos de enseñar y aprender, por lo tanto requiere
repensar los momentos de evaluación haciendo mayor hincapié en la recolección de
información no sólo de los productos o resultados finales de las tareas, sino
mayoritariamente de los procesos en los cuales se construyen los saberes5.

Los talleres presentan las siguientes secuencias:

5
Para ampliar sobre este tema recomendamos leer ANIJOVICH, Rebeca (comp.) (2010): La evaluación
significativa. Buenos Aires. Paidós.

27
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

28
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

MARCO METODOLOGICO

HIPÓTESIS
Un alto número de estudiantes de enfermería del ciclo lectivo 2019 de la ciudad de San
Pedro de Jujuy se automedica, conociendo las consecuencias que tiene en su salud.

OBJETIVOS
Objetivo general: 

● Determinar los factores asociados a la automedicación en los estudiantes de la


carrera de enfermería del ciclo lectivo 2019 de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Objetivos específicos:

● Analizar los factores que inciden para la automedicación.


● Conocer los síntomas más frecuentes que llevan a la automedicación.
● Identificar problemas o trastornos que afectan a los estudiantes de enfermería.
● Establecer los principales medicamentos utilizados en automedicación por los
estudiantes.
● Establecer el papel de las distintas fuentes de información relacionadas con el
medicamento.

29
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

PROPÓSITOS
El propósito de este estudio fue la exploración de las razones para automedicarse y se
planteó la pregunta de indagación: ¿Qué factores llevan a automedicarse a los alumnos que
cursan la carrera de enfermería en el año 2019 de la ciudad de San Pedro de Jujuy?

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. El objetivo de este
tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más completa posible de
un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste.

El enfoque elegido para la presente investigación fue el cuantitativo. Tal como

señalan Hernández, Fernández y Baptista (2010):

El mismo es necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se

aplicaran a los individuos seleccionados para la Muestra del presente trabajo de

investigación.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición

numérica, el conteo t frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud

patrones de comportamiento en una población.

Las Variables en estudio fue: “Factores que inciden en la automedicación”

La población estudiada estuvo constituida por 53 alumnos de la carrera de enfermería que


cursan el 2º año de distintos institutos de la ciudad de San Pedro de Jujuy, Instituto
Superior San Gregorio e Instituto Superior en Formación, Capacitación y Superación
Profesional “Lic. Myriam Beatriz Gloss”. Son alumnos que tienen entre 18 a 44 años
aproximadamente.

30
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

La técnica e instrumento que se utilizó para el trabajo fue una encuesta de carácter anónimo
con preguntas cerradas de fácil comprensión. (ANEXOS). Se utilizó un cuestionario
estructurado anónimo con preguntas cerradas, de tipo elección múltiple. Las encuestas se
llevaron a cabo entre agosto y septiembre del ciclo lectivo 2019.

La recolección de datos se realizó a través de la encuesta en la que los alumnos colaboraron


de manera accesible, solicitando con anterioridad el permiso correspondiente a los
directivos de cada institución.

31
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Para obtener el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva; distribución de


frecuencias absolutas y relativas, y su representación en gráficos de barras.

La población estudiada, estuvo compuesta por 53 alumnos: 58% con una edad entre 18 y 25
años, 19 % con una edad entre los 25 y 30 años y 23% mayores de 30 años. De ésta
población, un 75,5 % son mujeres y un 24,5 % son varones. Por la edad de la mayoría de la
población, menores de 25 años, se puede justificar el escaso porcentaje de respuesta a la
pregunta de los chequeos médicos, un 68% no responde.

Los resultados de la encuesta permiten concluir que el 81% de la población estudiada se


automedica, un 60% a veces y un 21 % siempre, más del 50% justifica la automedicación
por enfermedad leve (24%) o porque ya conocen el tratamiento (33%). Las patologías más
frecuentes que llevan a la automedicación son: resfríos (30%), cefaleas (21%) y gripe
(19%). Los medicamentos que más se consumen sin prescripción médica, son analgésicos y
antiinflamatorios (64%) y antibióticos (20%). Lo positivo de la encuesta es que los
medicamentos son adquiridos mayormente en las farmacias (75%), por lo que, desde allí
deberíamos empezar a educar a la población con respecto a ésta acción, haciendo hincapié
en que los medicamentos no son inocuos y que debe hacerse un uso responsable del mismo
por los efectos adversos de los mismos, las interacciones medicamentosas que se pueden
producir, si el paciente tiene alguna enfermedad crónica y está en tratamiento. Los
resultados del estudio sustentan la necesidad de que se impartan talleres de automedicación
responsable a la población en estudio, y también a la población en general, con la finalidad
de incrementar y reforzar los conocimientos para una automedicación segura. En los dos
cursos, con los que me tocó trabajar, considero que se debe revisar la carga horaria de la
materia “Farmacología”, en ambos casos, una materia cuatrimestral, que por el contenido
en cantidad y nueva terminología que deben manejar los alumnos, debería ser una materia

32
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

anual, por la importancia en la formación profesional de los alumnos y por su


responsabilidad en el manejo de los mismos cuando ejerzan su profesión, ya que son un
eslabón clave en la educación de los pacientes en cuánto a los tratamientos farmacológicos
indicados por los médicos.

Pensar la enseñanza desde las diversas formas en las que puede organizarse exige
considerar los saberes a enseñar, los estudiantes y sus necesidades, la relación entre el
conocimiento y las trayectorias escolares, entre otras cosas. El taller es un formato
novedoso para la formación superior pues rompe con la clasificación del contenido en
disciplinas, promueve la integración de las asignaturas y asigna nuevos roles a docentes y
estudiantes. En este sentido, promueve otras prácticas en las cuales se promueve la
creatividad.

Un espacio en el cual esto puede desplegarse con toda su fuerza es en los Espacios de
Definición Institucional, pues son la materialización del trabajo colectivo de cada instituto,
en el cual se reconocen las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y se buscan
nuevas respuestas para la tarea de enseñar y aprender.

33
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Ley de medicamentos 16.463 (1964) Republica Argentina.


 ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica) Republica Argentina
 O.M.S. Organización Mundial de la Salud. (1970) Informe Técnico Nº 446
 Confederación Farmacéutica Argentina (COFA)
 Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) (2013)
 AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA.(2017) Trabajo Final de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba. CORNEJO, EDGAR
FEDERICO. CÓRDOBA.
 “AUTOMEDICACIÓN EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA”.(2011) 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
Bravo, Alicia Vilca, Claudia. Mendoza. San Martín
 Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.
 Revista Enfermería Neurológica. México.  Vol. 11, Nº 3: 120-128, 2012. “Factores
que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de
estudiantes”. Claudia Sanchez Bermudez, María Guadalupe Nava Galán.
 Revista Atención Primaria. España. 2008; 40:221-3 “· ¿Cómo mejorar la
automedicación de nuestros pacientes?”. Mónica Ausejo Segura y Antonio Sáenz Calvo.
 El conocimiento de la Farmacología en el profesional de enfermería. Enfermería
Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión-Vol. 3 Nº 2. Año 2018.
Katherine Romero Viamonte
 Cortina, A., & Conill, J. (2000). El sentido de las profesiones. En A. Cortina, & J.
Conill, El sentido de las profesiones (págs. 13-29). Navarra: Vervo Divino.
-Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris:
Santillana.
-ONU. (01 de enero de 2015). ONU. Obtenido de ONU:

34
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

https://www.un.org/es/millenniumgoals/
O-NU. (25 de septiembre de 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo. Obtenido de ONU: https://www.un.org/es/millenniumgoals/

35
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

ANEXO 1

36
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

ENCUESTA
Edad:                                                                                       Sexo:

Cantidad de controles médicos al año: Marque sólo una opción, en caso de la opción
“Otros”, especifique

1. ¿Consume medicamentos sin prescripción médica?

SI                                                   NO                                    Alguna veces  

2. Razones para la automedicación:

Mi enfermedad es leve       Ya sé lo que recetan    

 El costo de atención médica es elevado             

El tiempo de espera es elevado en los servicios de salud     

Utilizo recetas anteriores    Los tratamientos ya son conocidos  

3. Principal fuente de información para la automedicación:

Familia    Aviso publicitario    Medicamento recetado anteriormente 

 Prospecto del medicamento    Otros 

4. Lugar de adquisición de los medicamentos

Farmacia    Botiquín Familiar  Kiosco    Me lo dio un amigo 

5. ¿Cual es el problema de salud que te lleva a automedicarte?

Cefalea    Gripe    Resfrío    Lumbalgia    Problemas digestivos  Otros 

6. Drogas más usadas para la automedicación:

Analgésicos  Antiinflamatorios  Antiácidos/Hepatoprotectores 

Psicofármacos    Antibióticos    Corticoides    Otros       

37
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

¡Muchas gracias por su respuesta!

38
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

ANEXO 2

39
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

RESULTADOS
Cantidad de controles médicos por año

Pregunta1: ¿Consume medicamentos sin prescripción médica?

40
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Pregunta 2: Razones para la automedicación

Pregunta 3: Principal fuente de información para la automedicación

41
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Pregunta 4: Lugar de adquisición de los medicamentos

Pregunta 5: ¿Cuál es el problema de salud que te lleva a automedicarte?

42
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Pregunta 6: Drogas más usadas para la automedicación

43
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

PROPUESTA

“TALLER DE AUTOMEDICACIÓN PARA PERSONAL DE


SALUD”
OBJETIVO GENERAL

Instruir a los estudiantes sobre la automedicación responsable como una práctica


beneficiosa para sí mismo y para la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las definiciones de salud, enfermedad, automedicación,


autoprescripción, uso racional de medicamentos, autocuidado y automedicación
responsable.
● Describir aspectos generales sobre los medicamentos y su uso racional.
● Integrar los conceptos de automedicación responsable y autocuidados en la
práctica cotidiana y profesional.

EVALUACIÓN

La evaluación del taller será de tipo formativa puesto que el mismo se irá desarrollando en
función de las fallas que se vayan presentando durante el proceso de aprendizaje; los
estudiantes participarán aportando experiencias personales y profesionales, además de
demostrar los conocimientos adquiridos en diferentes actividades a desarrollarse.

DESARROLLO DEL TALLER

El “Taller de Automedicación” fue desarrollado durante las “II Jornadas de Farmacología


Aplicada”, organizada por la cátedra de Farmacología del Instituto de Educación Superior

44
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

N° 11 (Resolución Interna N° 31/21 Rectoría – IES N° 11), durante los días 10 y 11 de


diciembre de 2021, con cupo completo.

45
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

46
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

Las “II Jornadas de Farmacología Aplicada”, tuvieron una excelente convocatoria,


aproximadamente 120 inscriptos, alumnos de las diferentes carreras del ámbito de la salud
(Técnicos Superior en Obstetricia, Auxiliar de Enfermería, Enfermería Profesional,
Auxiliar de Farmacia, Acompañante Terapéutico, Técnico en Farmacia Hospitalaria,
Asistente odontológico, Técnico Superior en Laboratorio, Técnico Universitaria en
Radiología).

TEMAS TRATADOS

● Introducción al taller de automedicación responsable.


● Generalidades sobre: salud, enfermedad, automedicación, autoprescripción, uso
racional de medicamentos.
● Definición e identificación de medicamentos, envase y prospecto de
medicamentos, uso y conservación de medicamentos
● Riesgos del uso indebido de los medicamentos.

47
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

● Capacidades y características de las personas que pueden optar por una


automedicación responsable.
● Tipos de medicamentos que se emplean en la automedicación responsable.
● Rol educativo como profesionales de la salud.

OBJETIVOS

● Identificar y diferenciar las definiciones de salud, enfermedad, automedicación,


autoprescripción, uso racional de medicamentos y automedicación responsable.
● Conocer los beneficios del uso racional de medicamentos.
● Desarrollar conocimientos acerca de la automedicación responsable.
● Desarrollar habilidades para la práctica de la automedicación responsable.
● Destacar la importancia del rol educativo de los profesionales de la salud.
● Brindar herramientas teórico-prácticas para la difusión, concientización y
educación en cuanto al uso racional de medicamentos y la automedicación
responsable.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

● Personal del instituto, a cargo de la coordinación


● Computadora
● Proyector y pantalla para proyección
● Micrófonos para interacción entre alumno y disertante
● Actividad práctica impresa
● Medicamentos éticos
● Lapiceras
TÉCNICAS A IMPLEMENTAR

● Exposición en pantalla del taller a desarrollar.


● Capacidad de redacción de definiciones.
● Capacidad de reconocer las partes de un medicamento.
● Aprender a reconocer la información contenida en los distintos envases de un
medicamento.

48
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

● Discusión grupal
● Feedback y lluvia de ideas de los alumnos.

ACTIVIDADES

● Exposición por parte del disertante de los objetivos del curso, conceptualización
de la automedicación, descripción de la situación actual de la automedicación en
Argentina, campañas realizadas sobre el tema.
● Exposición de la actividad práctica a realizar: se solicita a los alumnos que
formen grupos de 8 o 10 personas, se distribuye el trabajo práctico en forma
impresa y a cada grupo se le hace entrega de un medicamento

PRESENTACION UTILIZADA

49
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

50
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

51
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

52
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

53
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

54
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

55
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

PROCESAMIENTO DE TRABAJOS Y ENCUESTAS

GRUPOS DE TRABAJO N° ALUMNOS


1 9
2 10
3 8
4 9
5 10
6 7
7 6
8 7
9 8
10 7
11 7
12 11
13 3
14 1
TOTAL DE ENCUESTAS TOTAL DE ENCUESTAS
RESPONDIDAS OBSERVACIONE Y/O SUGEREN
94 40

56
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

ALGUNOS TRABAJOS REALIZADOS

57
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

58
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

59
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

60
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

61
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

62
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

63
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

64
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

ALGUNAS ENCUESTAS RESPONDIDAS

65
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

66
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

67
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

68
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

69
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

70
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

71
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

72
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

73
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

CONCLUSIONES

RESPECTO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

74
AÑO 2019
TRABAJO FINAL

● Buena predisposición, integración y participación de los alumnos, en todos los


grupos.
● Se formaron grupos heterogéneos, respecto a su carrera, lo que posibilitó que
intercambien conocimientos desde distintos puntos de vista.
● Excelente redacción de los conceptos solicitados.
● Con respecto a los medicamentos, identificaron perfectamente las partes e
información solicitada.
● Las recomendaciones aportadas fueron muy enriquecedoras.
RESPECTO A LA ENCUESTA

● En general, la realización y metodología del taller fue muy bien aceptada, el


tema les pareció muy importante en cuánto a su involucramiento, como futuros
profesionales de la salud.
● Fue muy enriquecedor el intercambio de opiniones entre estudiantes de las
distintas carreras.
CONCLUSIÓN PERSONAL

Como integrante del equipo de salud, he percibido la necesidad de continuar con la


realización de estos tipos de actividad entre los futuros integrantes del equipo de salud, para
concientizarlos desde sus inicios en esta problemática de salud pública, como así también, a
nivel educativo, tratar de incluir la “Automedicación” dentro de los programas de cada
carrera relacionada a la salud, porque considero que con educación y difusión de esta
temática estaremos realizando un gran aporte a la concientización sobre el uso racional de
medicamentos con el fin de mejorar el cuidado de la salud de los pacientes y la salud de la
población en general.

75
AÑO 2019

También podría gustarte