Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA EN
FUNDAMENTOS, CLÍNICA Y QUIRÚRGICA

CUIDADOS ENFERMEROS A PACIENTES CON ALTERACIONES DEL SISTEMA


ENDOCRINO

Realizado por:
Duque N. Fabed A.
C.I. 23.391.652

Mérida, julio 2021


SISTEMA ENDOCRINO
Juega un papel esencial en la regulación e integración de las funciones del
cuerpo. Las principales glándulas endocrinas son la hipófisis, el tiroides, las
paratiroides, las suprarrenales, los islotes de Langerhans en el páncreas y las
gónadas, entre otras como la glándula pineal y el timo, es por ello, que a través de
estas logra coordinar el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos y
sistemas a través de hormonas, como compuestos químicos que se secretan a la
circulación sanguínea.

Una vez en la circulación, las hormonas afectan la función de los tejidos


diana, sin embargo, algunas ejercen un efecto en las células del órgano que las
secretó (efecto paracrino), mientras que otras incluso actúan sobre el mismo tipo
celular (efecto autocrino). Estas hormonas pueden ser, péptidos de varios tamaños,
esteroides (derivados del colesterol), o Derivados de aminoácidos.

Ahora bien, las hormonas se unen selectivamente a receptores localizados


dentro o en la superficie de las células blanco, estos receptores intracelulares
interactúan con las hormonas que regulan la función de genes (p. ej., corticoides,
vitamina D, hormona tiroidea) y los receptores ubicados sobre la superficie celular
se unen con hormonas que regulan la actividad de enzimas o afectan canales
iónicos (p. ej., hormona de crecimiento, hormona liberadora de tirotropina).

Las alteraciones del sistema endocrino tienen lugar en todas las fases de la
vida, y pueden ser hereditarias, congénitas o provocadas por traumatismos, sean
de factores ambientales o desconocidos.

ALTERACIONES DEL PANCREAS

El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de


la columna, este produce jugos que favorecen la descomposición de los alimentos y
produce las hormonas que ayudan a controlar la azúcar en sangre. Los problemas
en el páncreas conducen a muchas alteraciones como: la pancreatitis, el cáncer de
páncreas y la fibrosis quística.
Pancreatitis:

O inflamación del páncreas, esta ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan
a digerirlo a sí mismo. Puede presentarse como pancreatitis aguda; es decir,
aparece repentinamente y dura algunos días, también puede presentarse como
pancreatitis crónica; es decir, aparece a lo largo de muchos años.

Los casos leves de pancreatitis pueden desaparecer sin tratamiento, pero los
casos graves pueden provocar complicaciones potencialmente fatales.

Fisiopatología: independientemente de las diferentes etiologías tiene como


evento temprano la activación en el interior del acino pancreático de las enzimas
pancreáticas que ocasionan el daño inicial de las células acinares pancreáticas. La
magnitud del daño pancreático determina la severidad de la enfermedad y también la
inducción de las respuestas inflamatorias y endoteliales a nivel local y sistémico,
responsables de las complicaciones y el pronóstico de esta enfermedad.

Manifestaciones Clínicas:

Pancreatitis aguda:

- Dolor en la parte alta del abdomen


- Dolor abdominal que se extiende hasta la espalda
- Dolor abdominal que empeora después de comer
- Fiebre
- Pulso acelerado
- Náuseas
- Vómitos
- Sensibilidad al tocar el abdomen

Pancreatitis crónica:

- Dolor en la parte alta del abdomen


- Pérdida de peso sin proponértelo
- Heces aceitosas y con un olor fétido (esteatorrea)
Sin embargo, Tras repetidos episodios de pancreatitis aguda, puede dañarse el
páncreas y producirse una pancreatitis crónica. Se puede formar tejido cicatricial en
el páncreas y provocar una pérdida funcional. Una actividad pancreática deficiente
puede causar problemas digestivos y diabetes.

Las condiciones que pueden desencadenar una pancreatitis comprenden:

 Cirugía abdominal

 Alcoholismo

 Ciertos medicamentos

 Fibrosis quística

 Cálculos biliares

 Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), que pueden ser causados


por glándulas paratiroides hiperactivas (hiperparatiroidismo)

 Niveles altos de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)

 Infección

 Lesión en el abdomen

 Obesidad

 Cáncer de páncreas

DIABETES MELLITUS

Es un trastorno metabólico que afecta los diversos sistemas fisiológicos, entre los
cuales el más importante es el del metabolismo de la glucosa, este término
corresponde a un grupo de problemas anatómicos y químicos como consecuencia de
la alteración de la insulina. La diabetes mellitus puede deberse a la insuficiente
secrecion de esta o a la resistencia de acción de esta hormona.
Existen 3 clases de diabetes mellitus, La principal clasificación de la diabetes es la
que distingue entre DM1, DM2, diabetes gestacional, diabetes auto inmunitaria latente
en el adulto (DALA) y diabetes asociada con otras afecciones o síndromes (Brunner y
Suddarth, 2019).

- Diabetes mellitus tipo I; diabetes insulinodependientes


- Diabetes mellitus tipo II: no insulinodependiente
- Diabetes Gestacional

Fisiopatología

La insulina es una hormona secretada por las células β, las cuales son uno de los
Cuatro tipos de células en los islotes de Langerhans ubicados en el páncreas
(Grossman y Porth, 2014), ahora bien, la insulina es una hormona anabólica de
almacenamiento, entre las funciones de la insulina están:

- Transporta y metaboliza la glucosa para brindar energía.


- Estimula el almacenamiento de glucosa en el hígado y los músculos (en forma
de glucógeno).
- Alerta al hígado para detener la liberación de glucosa.
- Incrementa el almacenamiento de grasa de los alimentos en el tejido adiposo.
- Acelera el transporte de aminoácidos (derivados de las proteínas en la dieta)
dentro de las células.
- Inhibe el catabolismo de glucosa, proteínas y grasas.

Durante los períodos de ayuno (entre comidas y durante la noche), el páncreas


libera continuamente una pequeña cantidad de insulina (insulina basal); otra
hormona pancreática llamada glucagón (secretada por las células α de los islotes de
Langerhans) es liberada cuando disminuyen las concentraciones de glucosa en la
sangre, lo cual estimula al hígado para secretar la glucosa almacenada.

La insulina y el glucagón en conjunto mantienen concentraciones constantes de


glucosa en la sangre mediante la liberación de glucosa desde el hígado.

 Diabetes tipo I, en este tipo no se produce insulina ya que las células beta
son destruidas por un proceso autoinmune, aparece hiperglucemia
prepandial como resultado de la producción desenfrenada de glucosa por el
hígado.
 Diabetes tipo II, en esta los aspectos importantes son la resistencia
insulínica, eta se refiere a la disminución de la sensibilidad de los tejidos a
la misma y alteración de la secrecion de insulina,
 Diabetes gestacional, se presenta en mujeres que no padecían de esta
patología antes del embarazo, y se da por la secreción de hormonas de la
placenta, para su evaluación se debe hacer un análisis de detección en las
24ª y la 27ª.

Causas

La causa exacta de la diabetes no está definida, entre otras cosas por la variedad
de tipos en la misma, ya que los pacientes presentan signos y síntomas
característicos del tipo de diabetes.

- Diabetes tipo I: actualmente se considera que existen factores genéticos,


inmunológicos y tal vez ambientales que contribuyen a la destrucción de las
células β.
a. Factores genéticos, en este caso no es de carácter hereditario, sino que
tiene factores predisponentes en la genética o de tendencia a desarrollarla,
b. Factores inmunológicos, en esta diabetes la respuesta inmunitaria es
característica
- Diabetes tipo II, los mecanismos exactos que conducen a la resistencia
insulínica se desconocen hasta el momento, los factores comunes son:la edad,
la obesidad, Grupo étnico, etc.

Signos y Síntomas
Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los
siguientes:

- Mucha sed (polidipsia).


- Sensación de mucha hambre (polifagia)
- Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).
- Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
- Cansancio.
- Visión borrosa.
- Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.
Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva (en general, en la diabetes
tipo 2), pueden pasar años hasta que comiencen los síntomas, y por ello la
enfermedad puede pasar inadvertida.

Complicaciones
- Pueden existir complicaciones visuales, para ver, molestias con la luz o incluso
ceguera total
- El poder desarrollar ulceras, y estar expuesto a infecciones en las mismas, en
muchos casos complicados amerita amputaciones.
- Alteración del colesterol y la presión arterial, que más adelante puede producir
un ataque cardiaco, etc.
- Puede provocar daño en nervios.
- Daño en los riñones
- Puede producir depresión
Pruebas diagnosticas
1. Glucosa plasmática en ayunas, es recomendada en adultos y niños.
2. Autocontrol de la glucemia, ofrece un medio seguro para el paciente.
3. Hemoglobina glucosidada, frustosamina sérica, Péptido C, Pruebas para
los cuerpos cetónicos.
4. Glucosa en orina.
Tratamiento
Se basa en tres cosas fundamentales, dieta, ejercicio físico y medicación.
Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la
normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la
enfermedad.La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1., hoy en día
solo puede administrarse inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas
de infusión continua (bombas de insulina).
La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a
diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la
administración insulina. Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los
niveles de glucosa pueden normalizarse, y fármacos como:
- Biguanidas, de las cuales solo se utiliza la metformina.
- Inhibidores de la alfa decarboxilasa.
- Sulfonilureas.
- Inhibidores de la enzima DPP-4.
- Antagonistas de SGLT-2.
- Agnoistas de GLP-1.
- Insulinas, por vía subcutánea, y suele ser usada en Cetoacidosis diabética.

Intervenciones de Enfermería
- Mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrólitos, se mide la ingestión
y excreción, de ser necesario administrar líquidos y electrolitos vía endovenosa
según se prescriba, además de vigilar laboratorios de electrolitos séricos,
principalmente sodio y potasio, se observan signos vitales para detectar
deshidratación, puede presentar taquicardia e hipotensión ortos tatica.
- Mejorar la ingestión de alimentos, controlar la glucosa bajo medida dietética
indicada, mejorar la actividad física, además de coordinar la aplicación de la
insulina según se requiera.
- Reducción de la Ansiedad, proporcionar apoyo emocional, escuchar sus
sentimientos, y prestar el apoyo necesario.
- Mejorar el cuidado de sí mismo, la principal estrategia es la educación para
que pueda cuidar de sí mismo.
- Enseñanza al paciente y consideraciones para los cuidados en el hogar,
Se enseña al paciente las habilidades de supervivencia.

Shock Insulínico o Hipoglucemia

Hipoglucemia Diabética
Existen episodios de niveles bajos de glucosa en sangre, causados por la
insulina, y aunque suelen ocurrir episodios cortos y aceptables, pueden ser
perjudiciales para la salud. Sin embargo pueden ocasionarse por:
- Errores con la insulina, inversión de dosis, inversión de acción de la insulina,
horario inadecuado.
- Absorción errática o alterada, más rápida por la práctica de actividad física,
absorción impredecible por puntos de inyección hipertrofiados.
- Dieta, alimentos omitidos o cantidades inadecuadas, errores en horario
- Alcohol o drogas.
Manifestaciones Clínicas
Estos van a variar según los sujetos, pero suelen ser constantes en cada
persona, en la fase suprarrenal y cerebral, normalmente se asocian entre si entre
los que reconoce el paciente y los que aparecen sin ser notados, la glucemia puede
caer a 40mg/dl, sin que el enfermo lo note.
Tratamiento
Estas reacciones, pueden tener efectos fisiológicos y psicosociales prolongados, el
tratamiento de las hipoglucemias leves suele ser sencillo, administrar de 5 a 15 mg
de carbohidratos que suelen ser en forma de azúcar (caramelos).
Sin embargo, existen casos donde los episodios de hipoglucemia pueden
conllevar a un efecto rebote o efecto Somogyi, como consecuencia de la excesiva
administración de insulina, que provoca fluctuaciones en la glucemia.

Hipoglucemia no diabética
Se habla de hipoglucemia, cuando las concentraciones de glucosa
descienden progresivamente hasta valores inferiores a los 50mg/dl. Al cabo de un
tiempo los pacientes intentan tratar la misma comiendo en exceso, lo que ocasiona
un aumento brusco en el peso.
Existen tres tipos de hipoglucemia, la orgánica, la cual refleja varios tipos a
su vez como:
- Insulinoma, son tumores benignos o malignos productores de insulina que
surgen de, las células beta del páncreas, y aparecen, la mayoría de la veces
en personas de 40 a 60 años.

- Diferenciación de las células de los islotes, ocurre durante los primeros 6


meses de vida por una neo formación en las células de los islotes.

- Tumores extra pancreáticos masivos, estos producen la hipoglucemia con


un excesivo consumo de glucosa.

- Alteración de los depósitos de glucógeno.

- Deficiencia en la contrarregulación, la secrecion de insulina no es inhibida


por las hormonas reguladoras(cortisol y glucagón)

- Síndrome de vaciamiento rápido, Hipoglucemia posterior a las


intervenciones quirúrgicas sobre el estómago.

- Sensibilidad a la leucina, en lactantes

- Hipoglucemia mediada por la inmunidad, es producida por anticuerpos anti


receptores de insulina, y aparecen de forma espontanea
Por otra parte, la hipoglucemia Iatrogénica, se relaciona al consumo de alcohol, ya
que interfiere con el desdoblamiento del glucógeno hepático, y por consiguiente
también está la hipoglucemia reactiva que se produce a los 5min., de hacer una
comida, sus síntomas son transitorios.

Tratamiento
El tratamiento se va a basar en los hallazgos personales del causante de la
hipoglucemia, por ejemplo si es un fármaco puede ser conveniente eliminar el
agente iatrogeno, sin embargo, es importante educar sobre la nutrición en cuanto a
la hora y el tipo de las mismas.

Cuidados de enfermería
Para trabajar en base al mejoramiento de la hipoglucemia, se debe educar al
paciente en los hábitos dietéticos establecidos, además de estimular los
conocimientos sobre el origen de la misma. Ayudarlo a organizar un esquema en
cuanto a consultas dietéticas, etc.

Shock Glucémico o Coma Diabético

Un coma diabético es una complicación de la diabetes que provoca pérdida


del conocimiento y es potencialmente fatal. Si padeces diabetes, un nivel muy alto
de azúcar en sangre (hiperglicemia) o un nivel demasiado bajo de azúcar en sangre
(hipoglucemia) pueden ocasionar un coma diabético.

Si tu nivel de azúcar en sangre está demasiado alto, es posible que experimentes lo


siguiente:

 Aumento de sed

 Micción frecuente

 Fatiga

 Náuseas y vómitos
 Dificultad para respirar

 Dolor de estómago

 Mal aliento

 Sequedad en la boca

 Latidos cardíacos acelerados

Un nivel de azúcar en sangre que es demasiado alto o demasiado bajo durante


bastante tiempo puede provocar diversos trastornos graves, los que pueden
ocasionar un coma diabético, son

- Cetoacidosis diabética. Si las células musculares necesitan energía, tu cuerpo


puede responder con la descomposición de las reservas de grasa. Este proceso
produce ácidos tóxicos llamados cetonas. La cetoacidosis diabética es más
frecuente en las personas con diabetes tipo 1, pero también puede afectar a las
personas con diabetes tipo 2 o diabetes gestacional.

- Síndrome hiperosmolar diabético. Si el nivel de azúcar en sangre supera los 600


mg/dL; o bien, 33.3 mmol/L, el trastorno se denomina síndrome hiperosmolar
diabético. Un nivel extremadamente alto de azúcar en sangre provoca que la
sangre se vuelva espesa y melosa. El exceso de azúcar se transfiere de la sangre a
la orina, lo que desencadena un proceso de filtración que extrae enormes
cantidades de líquido de tu cuerpo.

- Hipoglucemia. Tu cerebro necesita glucosa para funcionar. En casos graves, un


nivel bajo de azúcar en sangre puede provocar que te desmayes. La hipoglucemia
puede producirse por una cantidad excesiva de insulina o una cantidad insuficiente
de alimentos. Realizar ejercicios de forma demasiado enérgica o beber demasiado
alcohol puede tener el mismo efecto.
Complicaciones
Si no se lo trata, un coma diabético puede producir lo siguiente:
- Daño cerebral permanente
- Muerte

Método diagnostico

- El nivel de azúcar en sangre


- Los niveles de cetonas
- La cantidad de nitrógeno o creatinina en la sangre
- La cantidad de potasio, fosfato y sodio en la sangre

Tratamiento

El coma diabético requiere un tratamiento médico de emergencia. El tipo de


tratamiento depende de si el nivel de azúcar en sangre es muy alto o muy bajo. Si
el nivel de azúcar en sangre está demasiado alto, es posible que necesites lo
siguiente:

 Líquidos por vía intravenosa para restaurar el nivel de agua de los tejidos

 Suplementos de potasio, sodio o fosfato para ayudar a que las células


funcionen correctamente

 Insulina para ayudar a que los tejidos absorban la glucosa de la sangre

 Tratamiento de cualquier infección oculta

Si el nivel de azúcar en sangre está demasiado bajo, es posible que te


administren una inyección de glucagón, lo que aumentará rápidamente el nivel de
azúcar. También se puede administrar dextrosa por vía intravenosa para aumentar
los niveles de glucosa en sangre.

Pruebas de laboratorio para los trastornos endocrinos

Como los síntomas de los trastornos endocrinos pueden comenzar en forma


insidiosa y ser inespecíficos, el reconocimiento clínico suele retrasarse meses o
años. Por esta razón, el diagnóstico bioquímico suele ser fundamental y
normalmente requiere la medición de las concentraciones en sangre de las
hormonas endocrinas periféricas, las hormonas hipofisarias o ambas.

Dado que la mayoría de las hormonas mantienen ritmos circadianos, las


mediciones deben llevarse a cabo en un horario determinado. Las hormonas que
varían sus concentraciones en períodos breves (p. ej., hormona luteinizante)
necesitan 3 o 4 valores en 1 o 2 horas o una muestra de sangre almacenada. Las
hormonas cuyos valores fluctúan de una semana a otra (p. ej., testosterona)
requieren la evaluación de 2 muestras separadas por un lapso de 1 semana.

Mediciones de la hormona en sangre

Esta fracción hormonal se mide con diálisis en equilibrio, ultrafiltración o un


método de extracción con solvente para separar la hormona libre y la ligada a
albúmina de la globulina fijadora.

Estimaciones de hormonas en sangre

Las concentraciones de hormona libre también pueden estimarse en forma


indirecta determinando los niveles de la proteína fijadora y su aplicación para
ajustar el valor respecto de la concentración sérica de la hormona total. En
ocasiones, en lugar de las concentraciones sanguíneas de las hormonas pueden
utilizarse las urinarias (p. ej., cortisol libre para diagnosticar una enfermedad de
Cushing) o salivales.

Comunmente, cuando se quiere descartar diabetes, el especialista tratante


solicita un examen de glicemia, el cual consiste en una toma de sangre,
generalmente matinal, donde los resultados mayores a 200 mg/dl con síntomas
característicos refieren el diagnóstico de la enfermedad.

Sin embargo, en algunos casos, cuando los resultados están en el límite o


hay elementos de alta sospecha, es necesario realizar una curva de tolerancia a la
glucosa o sobrecarga y una prueba llamada Hb Glucosidada. Con dos de estos
exámenes alterados se confirma el diagnóstico de diabetes.
Curva de tolerancia de la glucosa

La curva de tolerancia a la glucosa es un examen, complementario al común


de glicemia, el paciente recibe una carga de 75 g. de hidratos de carbono, los
cuales van a determinan los niveles de glicemia a tiempos prefijados, habitualmente
basal. Si los valores de la curva son mayores que 200 a los 120 minutos se
considera que existe diabetes.

Consideraciones:

- El examen puede durar aprox. 3 horas

- Amerita que sea en ayunas


Bibliografía

Brunner, L., Suddarth, D., Smeltzer, S., & Bare, B. (1997). Enfermería
medicoquirúrgica (8th ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Gauntlet Beare, P., & Myers, J. (1994). Principles and practice of adult
health nursing (2nd ed.). Saint Louis: Mosby.

También podría gustarte