Está en la página 1de 72

SINDROME FEBRIL

EN ELNIÑO
Dra. Quispe Valenzuela, María Haydee
INTEGRANTES
Abarca Gutierrez Nathaly Yahaira
Aguado Hernandez Francis
Aquije Condezo Kenyiro
Ayllon chuquispuma Ronaldo
Bellido Leon Frank
Bonifacio Quispe Ever
Bravo Arguedas Yajaira
Bruno Casas Julio
Cabrera palomino Aldair
Canepa Ferreyra Carlos
GENERALIDADES
LA FIEBRE ES, SIN DUDA, LA CAUSA MÁS FRECUENTE QUE REQUIERE ATENCIÓN
MÉDICA EN NIÑOS.

SE CONSIDERA QUE HASTA LA CUARTA PARTE DE VISITAS A LA URGENCIA


INFANTIL LO ES POR ESTE MOTIVO.

EN GRAN PARTE DE LAS OCASIONES SE OBTIENE UNA CAUSA IDENTIFICABLE DEL


AUMENTO DE TEMPERATURA, O BIEN ÉSTE OBEDECE A CIRCUNSTANCIAS BANALES
O AUTORRESOLUTIVAS, PERO EN UN 20% DE LAS VECES NO ES POSIBLE
ENCONTRAR EL FOCO POR EL QUE SE PRESENTA DICHO SÍNTOMA

FUENTE: Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico. INSN-MINSA
Fiebre: Temperatura rectal mayor de
38º C, axilar mayor de 37.5°C y
timpánica > 38,2°C.
FUENTE: Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico. INSN-MINSA
DEFINICIONES ESPECÍFICAS
Fiebre. Temperatura superior a 38 ºC me-dida en área rectal7, que es la que semeja más la
FIEBRE. temperatura real del núcleo hipotalámico.

Aumento de temperatura en ausencia de cambios en termorregulación, bien por aumento de


HIPERTERMIA producción de calor (feocromocitoma) o como déficit en la eliminación (golpe de calor)

Elevación de temperatura por encima de 41 ºC. Cuando alcanza cifras cercanas a 42 ºC se


HIPERPIREXIA producen cambios en la síntesis proteica, permeabilidad vascular y pH intracelular que
provocan despolarización de miocitos cardíacos y neuronas, lo que pone en serio peligro la
vida del individuo.

FIEBRE SIN FOCO. Fiebre de menos de 3 días 8 en la que no se encuentra causa que la justifique

BACTERIEMIA Presencia de bacterias en sangre del individuo etiquetado de fiebre sin foco pero con cuadro
OCULTA (BO). clínico sin apariencia séptica.

INFECCIÓN BACTERIANA Diagnóstico confirmado de bacteriemia, sepsis, meningitis, neumonía, artritis, celulitis
GRAVE (IBG). bacteriana, infección urinaria grave o enterocolitis invasiva

FUENTE: Síndrome febril sin foco en pediatría. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281809719250


En el origen de la fiebre hay una gran variedad de agentes infecciosos, así como otras
condiciones no infecciosas que desencadenan la respuesta inflamatoria.
Las manifestaciones de cualquier cuadro febril tienen un carácter estereotipado, totalmente
independiente de su origen

En función del tiempo de evolución se distingue entre:

• Fiebre de corta duración. Está presente durante un período de tiempo inferior a 2


semanas.

• Fiebre de duración intermedia. Se mantiene durante 2-3 semanas.

• Fiebre de larga duración. Es aquella cuya duración supera las 3 semanas.

FUENTE: La fiebre en la edad pediátrica. Pautas de actuación. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-fiebre-edad-pediatrica-pautas-13114931


De acuerdo con la curva térmica, la fiebre puede ser:

• Intermitente. Se caracteriza porque la temperatura


desciende cada día a valores normales.
• Remitente. Es aquella en la que la temperatura
desciende cada día, pero sin alcanzar los valores
normales en ningún momento.
• Mantenida. Es aquella en la que la temperatura no
muestra oscilaciones superiores a un grado a lo largo
del día.
• Recurrente. En la que aparecen alternancias entre
períodos febriles y períodos de temperatura normal de
duración variable
.

FUENTE: La fiebre en la edad pediátrica. Pautas de actuación. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-fiebre-edad-pediatrica-pautas-13114931


De acuerdo con la curva térmica, la fiebre puede ser:
.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGIA
DE LA FIEBRE DE ORIGEN
DESCONOCIDO
CAUSAS NO INFECCIOSAS DE FIEBRE
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA -FIEBRE
Los síntomas y los signos dependerán de la etapa de la evolución de la
fiebre, las cuales son:

Fase Prodrómica o Escalofríos

Fase de Meseta o Crisis

Fase de defervescencia
➢ Fase Prodrómica o Escalofríos:
En esta fase predomina la termogénesis, hay un desequilibrio entre la temperatura
corporal y el centro termorregulador del hipotálamo con predominancia de este último

❖ Escalofríos
❖ Temblor
❖ Piloerección
❖ Hiperestesia
❖ Mialgias
❖ Artralgias
❖ Palidez
❖ Cianosis
❖ Lipotimia
❖ Mareo
➢ Fase de Meseta o Crisis:
En esta fase se llega a un equilibrio entre la termogénesis y la termólisis, se
manifiesta de la siguiente manera:

❖ Rubor
❖ Aumento de la frecuencia cardiaca,
❖ Aumento de la frecuencia respiratoria, sed
❖ Cefalea
❖ Labios secos
❖ Delirio.
➢ Fase de Defervescence:
• En esta fase la termólisis predomina sobre la termogénesis y , se
manifiesta de la siguiente manera:

❖ Taquicardia
❖ Rubicundez
❖ Sudoración
❖ Cefalea
❖ Taquipnea
❖ Estreñimiento
❖ Orina oscura
❖ Hipotensión arterial
➢ Fase de Defervescence:
• También presenta síntomas que forman parte del síndrome febril pero no dependen
de los mecanismos termorreguladores sino que están mediados por el efecto
sistémico de pirógenos y son:

❖ Somnolencia
❖ Pesadillas
❖ Confusion
❖ Crisis convulsivas
❖ Inquietud
❖ Anorexia
❖ Perdida de peso
❖ Fotofobia
❖ Sonofobia.
Interacción Cronológica
En las convulsiones febriles con frecuencia la fiebre se presenta al inicio del evento y ya ha
sido percibida por la persona a cargo del paciente, aunque en ocasiones la fiebre recién se
diagnostica al ingreso a la emergencia.

El paciente puede llegar a la emergencia aun en plena crisis, en estado post-ictal y a veces
después de éste, o sea ya consciente.

La anamnesis y el examen físico inmediato son importantes pues de estos depende hacer
o no el diagnostico de crisis febril y establecer el plan de trabajo pertinente.

Guia de practica clinica para diagnostico de tratamiento de crisis febriles – hospital Cayetano heredia
Complicaciones
Puede presentar convulsiones asociadas a fiebre si es que existe
predisposición familiar y se encuentra entre el grupo etario de 6 meses a 5
años.

Con excepción del riesgo de recurrencia, no se han determinado


complicaciones importantes a largo plazo para las crisis febriles típicas.

No se ha demostrado deterioro cognitivo en los niños con recurrencias


frecuentes de crisis febriles.

Asimismo el riesgo de epilepsia es el mismo que para la población general (alrededor


del 1%); este riesgo puede llegar hasta el 2,4% en los pacientes con crisis múltiples,
con historia familiar de epilepsia, aparición de crisis antes del año de vida; lo cual
podría explicarse por la existencia de predisposición genética.
Síndrome
convulsivo
febril
CONVULSIONES FEBRILES
DEFINICIÓN

Son el trastorno convulsivo más frecuente en la niñez y motivo


común de consulta en los departamentos de emergencia.

Son eventos críticos que coinciden con procesos febriles en


niños de 6 a 60 meses sin infección del SNC, transtorno
metabólicos, ni anomalías neurológicas previas.

Son de caracter BENIGNO y autolimitado, sin secuelas


neurológicas a largo plazo.
CRITERIOS ACEPTADOS PARA UNA CONVULSIÓN
FEBRIL
Una convulsión asociada a una Tº al menos de
38ºC.

Niño menor de 6 años.

Desarrollo neurológico y estructural normal


después del episodio

No asociada con anormalidades estructurales o


del desarrollo cerebral.

Sin signos de infección o inflamación del SNC

Sin anormalidades metabólicas agudas que


puedan producir convulsiones

Sin hsitoria de convulsiones afebriles previas.


EPIDEMIOLOGÍA

• La mayoría de las CF ocurre entre los 6 meses y 5 – 6 años de edad con un pico de incidencia a los
18 meses de edad
• El 25% tiene antecedentes familiares de CF y el 4% de historia familiar de epilepsia.
• El incremento brusco de la temperatura,se considera factor desencadenante más de CF.
• Se ha descrito una mayor incidencia en varones.
• Aproximadamente La mitad de los niños que han tenido una convulsión febril presentan al menos
una recurrencia.
• Aunque el pronóstico de las coonvulsiones febriles suele ser favorable, de un 2-4% de los niños
con crisis febriles presentan posteriormente epilepsia.
• La morfología más frecuente son crisis tónico-clónicas generalizadas(80%), seguidas de crisis
tónicas(13%), crisis atónicas y crisis focales.
• El 92% de las convulsiones febriles son breves (3-15min) y solo el 8% de las convulsiones febriles
superan los 15 minutos.
ETIOLOGIA - FISIOPATOGENIA

La causa de las crisis convulsivas


febriles se desconoce, pero parece
ser un proceso multifactorial en el
que la predisposición genética, la
inmadurez cerebral, y el medio
ambiente juegan un papel importante
TIPOS CONVULSION FEBRIL

Las convulsiones febriles afectan a


alrededor del 2 al 5% de los niños
de entre 6 meses y 5 años y la
mayoría se produce entre los 12 y
los 18 meses de edad. Pueden ser
simples o complejas:

•Las convulsiones febriles


simples duran < 15 min, no
presentan características focales y
no recidivan dentro de un período
de 24 horas.

•Las convulsiones febriles


complejas duran ≥ 15 min de
forma continua o con pausas,
tienen características focales, o
recurren a las 24 h.
TIPOS CONVULSION FEBRIL

Las convulsiones febriles afectan a


alrededor del 2 al 5% de los niños de
entre 6 meses y 5 años y la mayoría
se produce entre los 12 y los 18
meses de edad. Pueden ser simples
o complejas:

•Las convulsiones febriles


simples duran < 15 min, no
presentan características focales y no
recidivan dentro de un período de 24
horas.

•Las convulsiones febriles


complejas duran ≥ 15 min de forma
continua o con pausas, tienen
características focales, o recurren a
las 24 h.
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CONVULSION FEBRIL
TRATAMIENTO
Es importante que los médicos tengan un rol vital en tranquilizar a la familia con respecto al
pronóstico, los riesgos de recurrencia de las crisis, la morbilidad neurológica, la mortalidad después
de una CF, en aliviar su ansiedad y en su retorno a una vida normal.

CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE: Si la CF cede espontáneamente dentro de los 3 minutos de iniciada,


ningún tratamiento medicamentoso está indicado.

ESTABILIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES


▪ Asegurar oxigenación, ventilación y función cardiovascular.
▪ Aspiración de secreciones.
▪ Administración de O2 al 100% por puntas nasales o mascarilla.
▪ Colocación de cánula de Mayo si está inconsciente y con compromiso de vía respiratoria alta. -
Monitorizar saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y tensión arterial.
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento para las CF deben incluir el uso de una medicación de rescate cuando
la administración I.V no es posible y la CF dura más de 5 minutos.

Estas medicaciones agudas tales como diazepam rectal (0,5 mg/kg) o bucal (0,4-0,5 mg/kg) o la
administración de midazolam intranasal (0,2 mg/kg) son eficaces en la detención de una
convulsión en curso.

En la fase aguda en pacientes con acceso venoso rápido, el diazepam (0.5mg/kg) y el lorazepam
son los fármacos de elección para frenar convulsiones febriles o afebriles continuas. Una
desventaja notable del diazepam es su corta duración de acción, ya que desaparece rápidamente
del cerebro
PRONÓSTICO
Los efectos adversos que teóricamente pueden resultar de las convulsiones febriles:
1. Disminución del IQ (coeficiente intelectual).
2. Aumento del riesgo de Epilepsia.
3. Riesgo de recurrencia de convulsiones febriles.
4. Muerte

El pronóstico de todos los niños con CF por lo general es favorable. Todos los niños con una CF
tienen un 30-35% de probabilidad de repetirla.

Uno de los principales factores de riesgo para la recurrencia es la edad del niño al primer episodio,
cuando la primera convulsión ocurre antes de los 12 meses de edad, el riesgo de recurrencia
asciende hasta el 65%.
Se agregan tres factores más:
• Antecedente de convulsiones febriles en familiares de primer grado
• Duración breve entre el inicio de la fiebre y la convulsión
• Baja intensidad de la fiebre en el momento de la atención médica.
SD FEBRIL EN
Facultad de Medicina Humana PEDIATRÍA
DOCENTE: Dra. Quispe de Revatta, Haydee
ALUMNOS:
Corimanya Cantoral Karen Espino Lengua Melina
Cruz Galvan Santos Espinoza Conislla Ismael
Cucho Geronimo Rosario Espinoza Tornero Mayra
Diaz Palomino Kelly Flores Muñante Mario
Elias Suarez Juan José Gallegos Ormeño Romina
DIAGNÓSTICO
SD FEBRIL EN PEDIATRIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

El diagnostico se realizará midiendo la temperatura de preferencia a nivel rectal con


termómetro de mercurio, se debe de realizar una buena historia clínica y un buen examen
físico para determinar la etiología de la fiebre, así mismo a veces se puede requerir de
exámenes de laboratorio cuando el examen físico no revela una fuente focal de fiebre.

La principal preocupación del médico es que un niño pueda presentar una infección
grave que ponga en riesgo la vida del paciente, el riesgo varía según la edad de tal
manera que los dividimos por grupos etareos, los menores de 1 mes, de 1 a 3 meses y
los mayores de 3 meses, y usaremos escalas para valorar el riesgo de gravedad, y que
nos ayudara en la toma de decisiones con el manejo terapéutico.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

Scores utilizados en menores de 3 meses. (Edad Calculada en días)


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

EXÁMENES AUXILIARES

PATOLOGÍA CLÍNICA IMÁGENES


Hemograma: Leucocitos > a 15000 dan una Radiografía de tórax.
sensibilidad variable (36-96%)
Recuento de neutrófilos >10000: mejor predictor
de bacteriemia oculta EXÁMENES ESPECIALES
Abastonados >500 (sensibilidad: 86%,
especificidad: 61% y VPN 98%) COMPLEMENTARIOS
PCR: inespecífico, aumenta especificidad si se Punción Lumbar
aumenta el punto de corte (especificidad de 91% Lactantes menores de 1 mes
con 7mg/dl) Lactantes de 1 a 3 meses con aspecto toxico
Hemocultivo: sensibilidad 80% y especificidad 95 Lactantes 1 a 3 meses con Leucocitos <5000mm3 o >
al 99% 15000mm3
Examen de orina y urocultivo Niños mayores de 3 meses con categoría de riesgo alto
Coprocultivo, si hay diarrea Niños de 3 meses a 1 año con categoría de riesgo intermedio
Reacción inflamatoria Si está indicada realizarla antes del inicio del tratamiento
Aglutinaciones antibiótico
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
SD FEBRIL EN PEDIATRIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

INFECCIONES < 1 mes: infecciones TORCH


≥ 1 mes: enterovirus y virus respiratorios (p. ej., virus sincitial respiratorio), CMV,
VIRALES virus de Epstein-Barr (EBV)

< 1 mes: estreptococos del grupo B, Escherichia coli y otros patógenos entéricos,
Listeria monocytogenes
1-3 meses: Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo B, Neisseria
meningitidis, L. monocytogenes.
3-24 meses: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae, E. coli y otros patógenos
INFECCIONES entéricos, Salmonella, Shigella y otros. S. aureus, estreptococos del grupo A.
> 24 meses: S. pneumoniae, N. meningitidis. S. pneumoniae, H. influenzae. Infección
BACTERIANAS urinaria [E. coli y otros patógenos entéricos], enteritis [especies de Salmonella,
Shigella y otras],
Mycobacterium tuberculosis en poblaciones expuestas o en riesgo
Infecciones por rickettsias en ubicaciones geográficas pertinentes
Otras infecciones transmitidas por vectores (p. ej., enfermedad de Lyme)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

Enfermedad de Kawasaki
Fiebre reumática aguda
NO Golpe de calor
Trastornos de la termorregulación (p. ej., disautonomía, diabetes insípida, anhidrosis)
INFECCIOSAS Ingestiones tóxicas (p. ej., anticolinérgicos)
Vacunas

INFECCIONES Recién nacidos o huéspedes inmunodeprimidos: las especies de Candida son las más
frecuentes (infección urinaria, meningitis o sepsis)
MICOTICAS

SD DE FIEBRE Síndrome de fiebre periódica con estomatitis aftosa, faringitis y adenitis


Fiebre mediterránea familiar
PERIODICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

CRÓNICA

Infecciones virales (p. ej., virus de Epstein-Barr, CMV)


Sinusitis, Neumonía, Infecciones entéricas (p. ej., Salmonella)
Abscesos (intraabdominal, hepático, renal)
INFECCIOSA Infecciones parasitarias (p. ej., paludismo, infrecuente)
Enfermedad por arañazo de gato
Enfermedad de Lyme (rara vez causa fiebre crónica)

Enfermedad inflamatoria intestinal


Trastornos del tejido conectivo (p. ej., artritis idiopática juvenil, LES, fiebre reumática
NO aguda)
Cáncer (más comúnmente neoplasias linforreticulares como linfoma o leucemia,
INFECCIOSAS pero también neuroblastoma o sarcomas)
Trastornos de la termorregulación (p. ej., disautonomía, diabetes insípida, anhidrosis)
Seudofiebre de origen desconocido
Fiebre facticia (p. ej., trastorno facticio impuesto a otro)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

BIBLIOGRAFÍA

Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico - Minsa


Manual MSD - Fiebre en lactantes y niños. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-
lactantes-y-ni%C3%B1os/fiebre-en-lactantes-y-ni%C3%B1os#v1083783_es
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS SEMINARIO - PEDIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

GRACIAS
Sindrome Febril
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-
PREVENCION ENFOQUE
TRATAMIENTO
DANIEL ALCIDES CARRIÓN

GRUPO 4
GAMBOA RODRIGUEZ, KAREN GUTIERREZ FLORES, KATHERIN
GARAYAR PECEROS, HUMBERTO HERNANDEZ PATIÑO, ANGEL
GARCIA GUTIERREZ, JULIA HUAMAN NAVARRETE, THALIA
GÓMEZ CORRALES, MÍA HUAMANI CUBA, WALTER
GUEVARA ARAUJO, CELIA HUAMANI GARAY, YURI
GUTIERREZ CHACALTANA, CÉSAR HUAMANI REYES, YANIRA
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

PREVENCIÓN
Lavado de Manos Lactancia Materna
Lavarse la manos adecuadamente es la primera Hidratar bien al bebé, que en el
línea de defensa contra la propagación de caso de los lactantes sería
muchas enfermedades, desde un resfriado o asegurándonos de que realizan
catarro común hasta enfermedades más todas sus tomas y en ellas
graves, como la meningitis, la bronquiolitis, la ingieren la cantidad suficiente
gripe, la hepatitis A, y muchos tipos de diarrea.
de leche.

La leche materna está llena de


inmunoglobulinas que protegen a
los bebés contra la neumonía, la
diarrea, las infecciones del oído y
el asma, entre otras
enfermedades.

FUENTE: Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. Paho.org. [citado el 12 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-
alimentacion-complementaria
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

MEDIDAS En niños sanos, la mayoría de las fiebres son autolimitadas y


GENERALES benignas, siempre que se conozca la causa y se reemplace la
pérdida de líquidos.

Medios Físicos
Fáciles de aplicar por cualquier persona, tanto en los servicios especializados como en casa.

Las medidas iniciales para Paciente desnudo: Pierde calor


reducir la temperatura del por irradiación 50%, y por
niño incluyen la provisión de evaporación 30% (25% por la
líquidos adicionales y una piel y 5% por la vía aérea) y la
actividad reducida pérdida por convección (5%)

Inmersión o baño continuo: Agua


Ambiente fresco y
templada a 35-36 ºC durante 20
ventilado: Pérdida de
minutos, en caso de presentar
calor por conducción 15%
escalofríos se debe suspender
FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

Baño de esponja con agua tibia, en ambos


los mecanismos de pérdida de calor: la
IMPORTANTE
radiación (50%) y la evaporación (30%)

No se recomiendan los baños con agua fría y menos


helada, ya que con ellos seproduce vasoconstricción y
escalofríos ocasiona incremento en la temperatura
central que pueden provocar crisis convulsivas, estados
de sopor e incluso deterioro cerebral irreversible y
muerte.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

La fiebre puede merecer tratamiento con un agente antipirético si


TERAPÉUTICA el niño se siente incómodo (como lo indica la disminución del nivel
de actividad, la disminución de la ingesta de líquidos, etc.).

ANTIPIRÉTICOS
Paracetamol
Comienza a actuar en 30-60
Dosis: 10 a 15 mg/
min y tiene su efecto máximo
kg/dosis (DM 1gr), VO
en 3-4 h.
c/4-6 h.
Duración de acción es de
Dosis Máx: 75 mg/kg/día
4-6 h.
hasta 4 gr/día.

Aproximadamente el 80% Vida 1/2 muy corta, lo que


de los niños febriles condiciona a uso combinado o
tratados tienen reducción alternancia con otros antipiréticos.
de T° de 1-2 °C. Hepatotoxicidad!
FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

ANTIPIRÉTICOS
Ibuprofeno

Agente antipirético inicial Comienza a actuar en < 60


para niños ≥ 6 meses de minutos y tiene su efecto
edad, cuando se desea máximo en 3-4 h.
actividad antipirética y
antiinflamatoria.

Dosis: 10 mg/ kg/dosis


(DM 600 mg) VO c/6 h.
Dosis diaria máx: 40 La duración de la acción es
mg/kg hasta 2,4 g/día. de seis a ocho horas.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

ANTIPIRÉTICOS
Metamizol

Para control de pacientes En la estudios se ve el riesgo de


muy febriles, cuyo control agranulocitosis por el uso de
térmico no ha sido posible dipirona, así como existen
con otros fármacos. estudios que fomentan su uso
con seguridad y baja presencia de
efectos hematológicos.

Continúa siendo la primera


elección para muchos
pediatras en pacientes con
difícil control de la T°.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
EFECTOS
ADVERSOS O PARACETAMOL
COLATERALES

Dermatológico: erupción Hepático: aumento de la


cutánea. fosfatasa alcalina sérica,
Endocrino y metabólico: aumento de la bilirrubina
disminución de sérica.
bicarbonato, calcio, sodio Hipersensibilidad: reacción
sérico, hipercloremia, de hipersensibilidad (rara).
hiperuricemia, aumento Renal: hiperamonemia,
de glucosa sérica. enfermedad renal
Genitourinario: (analgésico).
nefrotoxicidad (con
sobredosis crónica).
Hematológicos y
oncológicos: anemia,
leucopenia, neutropenia,
pancitopenia

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
EFECTOS
ADVERSOS O IBUPROFENO
COLATERALES

Cardiovascular: edema, hipertensión,


síncope, taquicardia.
SNC: ansiedad, mareos, dolor de
cabeza, malestar, nerviosismo, vértigo.
Dermatológico: diaforesis, equimosis,
erupción maculopapular, prurito,
erupción cutánea.
Endocrino y metabólico: retención de
líquidos, cambios de peso. Gastrointestinales: calambres abdominales,
dolor abdominal, hinchazón, estreñimiento,
disminución del apetito, diarrea, duodenitis,
dispepsia, dolor epigástrico, esofagitis,
flatulencia, glositis, acidez estomacal,
hematemesis, náuseas y vómitos,
hemorragia rectal, estomatitis.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
EFECTOS
ADVERSOS O IBUPROFENO
COLATERALES

Genitourinario: disuria, oliguria, Ótico: tinnitus.


proteinuria. Renal: nefritis intersticial,
Hematológicos y oncológicos: anomalía de la función renal.
anemia, disminución de la Respiratorio: asma, disnea.
hemoglobina, leucopenia, tiempo de
sangrado prolongado.

Hepático: aumento de las enzimas


hepáticas, aumento de la alanina
aminotransferasa sérica, aumento
de la aspartato aminotransferasa
sérica.
Neuromuscular y esquelético:
astenia, temblor.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
EFECTOS
ADVERSOS O METAMIZOL
COLATERALES

Frecuentes: náusea, Poco frecuente:


vómito, irritación gástrica. somnolencia, cefalea,
broncoespasmo, rash
cutáneo, urticaria, diaforesis.

Raras: anemia hemolítica,


anemia aplásica,
agranulocitosis (la incidencia
varia geográficamente);
hipotensión (administración
intravenosa); anafilaxia o
reacciones anafilactoides.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

SIGNOS DE ALARMA

Especificados en el semáforo
Taquipnea
Signos de dificultad respiratoria:
retracciones, aleteo nasal, quejido.
No tolerancia oral
Cianosis o apnea
Convulsiones
Signos de focalización
Edad menor de 3 meses
FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

CRITERIOS DE ALTA
Mayores de 3
meses sin signos
de alarma, sin
aspecto toxico.
Antecedentes de ser previamente sano
No apariencia tóxica
No evidencia de infección de tejidos blandos o esqueléticas (excepto
otitis media) al examen físico
Cuando cumple Altura de la fiebre < 39oC
con los criterios Evolución de la fiebre no persistente ni recurrente después de las 12
de bajo riesgo de horas de inicio del evento febril
IBS Conteo global de leucocitos sanguíneos ≥ 5.0 x 109/L y < 20.0 x 109/L
Velocidad de sedimentación globular < 20 mm/hora
Urianálisis con leucocituria < 10 000/mL

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

PRONÓSTICOS COMPLICACIONES
Depende de la enfermedad causal. Puede presentar convulsiones
Un estudio en el que se siguió a 19 niños asociadas a fiebre si es que
más de 3 años con fiebre de origen existe predisposición familiar
desconocido (FOD) no diagnosticada no y se encuentra entre el grupo
encontró enfermedad grave en ninguno.
etario de 6 meses a 5 años.

FUENTE:Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico


UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

BIBLIOGRAFÍA
FUENTE: Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico -
INSN.
UNIVERSIDAD NACIONAL NEONATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN LUIS GONZAGA DE ICA "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

Gracias

También podría gustarte