Está en la página 1de 25

EX ANTEMAS EN

PEDIATRÍA
J AV I E R A D Í A Z – C H R I S T I A N DA R O C H
D R . C A R R U YO
I N T E R N A D O S A L U D FA M I L I A R
OCTUBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Definición de exantema
Motivo de
consulta frecuente
• “Erupción cutánea generalizada, de en APS
morfología, distribución y extensión
variable, generalmente de color rojizo La mayoría se
que aparece como manifestación de manifiestan
una enfermedad sistémica” durante la edad
pediátrica

Perret C. Exantemas en la Edad Pediátrica. En: Manual de Pediatría. PUC. 2018; 294-302
ETIOLOGÍA

Silva, JC & Torres, MC. Diagnóstico diferencial de los


exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36
SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA

Historia clínica
• Edad del niño
• Enfermedades exantemáticas previas
• Vacunaciones
• Existencia de ambiente epidémico escolar o familiar
• Relación o contacto con enfermos/portadores u otros
posibles vectores de transmisión.
• Exposición al sol, animales o viajes a zonas de riesgo
• Antecedentes alérgicos, enfermedades crónicas y
tratamiento farmacológico.
SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA

Establecer relación temporal con


síntomas prodrómicos
• Subclínico o asintomático  Ejemplos:
rubeola, eritema infeccioso.
• Fiebre, síntomas catarrales/gripales,
digestivos u otros, días u horas antes de la
aparición del exantema  Ejemplos:
sarampión, exantema súbito, Enf. de
Kawasaki.
SISTEMÁTICA DIAGNÓSTICA

Caracterizar el Máculo-papulosos
exantema
Eritrodérmicos
• Morfología
• Coloración Habonosos
• Distribución
• Confluente o no confluente Vesículo/ampollosos
• Forma de inicio
• Progresión o regresión Púrpúrico/petequiales
Tipos de exantema
• A) Maculopapuloso morbiliforme
• B) Eritrodermico escarlatiniforme
• C) Reticular festoneado
• D) Urticarial habonoso
• E) Vesiculo ampolloso
• F) Purpúrico petequial

Silva, JC & Torres, MC. Diagnóstico diferencial de los


exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 22-36
ENFERMEDADES
E X A N T E M ÁT I C A S
MÁS
I M P O R TA N T E S
SARAMPIÓN
Enfermedad erradicada en Chile  prevenible
por vacuna (tres vírica)
Virus ARN de la familia Paramyxoviridae

Gran importancia epidemiológica  puede


ocasionar pequeños brotes. Vía de transmisión: aérea por gotitas <
5 um
Enfermedad febril, grave, que compromete Alta contagiosidad
significativamente el epitelio respiratorio
pudiendo causar la muerte
Período de incubación: 7-14 días

Otorga inmunidad de por vida Período de contagiosidad: 3 a 5 días


antes hasta 4 días después del exantema
SARAMPIÓN

Fase prodrómica: fiebre A los 2 a 3 días: exantema Manchas de Koplik


>39°C, coriza, tos muy maculopapular generalizado,
intensa, odinofagia y no pruriginoso.
conjuntivits
SARAMPIÓN

D I AG N Ó S T I C O C O M P L I C AC I O N E S

Sospecha clínica
Neumonía
bacteriana
Notificar inmediatamente al
SEREMI de salud local

Confirmación con IgM específica

Envíar al ISP muestra de hisopado


Encefalopatía
nasofaríngeo para aislamiento viral
RUBÉOLA
Enfermedad
Virus ARN de la familia Togaviridae
erradicada en Chile
y en América desde
2015  vacunación Vía de transmisión: aérea por gotitas >
programada 5 um

Período de incubación: 14 a 21 días


Al igual que el (18)
sarampión posee
importancia Período de contagiosidad: 5 días antes
epidemiológica hasta 10 días después del exantema
RUBÉOLA

Leve malestar general Fiebre de baja cuantía

Exantema maculopapular Linfadenopatías


generalizado no pruriginoso retroauriculares y
(2 a 3 días de duración) occipitales

Infección asintomática u oligosintomática (50%)


En adultos (sobretodo en mujeres)  artralgias o poliartritis.
RUBÉOLA

D I AG N Ó S T I C O C O M P L I C AC I O N E S

Rubéola
Notificación
obligatoria
Confirmación
con IgM
congénita
INMEDIATA
Sospecha específica y
con la
clínica aislamiento
sospecha a la
del virus en el
SEREMI de
ISP
salud local
VARICELA
Virus DNA de la Familia Herpesviridae

Infección exantemática más común cuyo


agente causal es el virus Varicela-Zoster Vía de transmisión: contacto directo.

Predominio a fines de invierno y Período de incubación: 10 a 21 días (14).


comienzo de verano
Período de contagiosidad: desde 2 días
Mayor incidencia en preescolares antes hasta aprox. 7 días después del exantema
Permanece latente en ganglios sensitivos de las
En países sin vacunación  incidencia raíces nerviosas.
comparable con tasa de natalidad
Puede reactivarse en forma de Herpes Zóster.
VARICELA
Cuadro clínico
Periodo de incubación
• Suele pasar desapercibido
• Sintomatología catarral leve

Período prodrómico
• Duración: 1-2 días
• Malestar general, anorexia y fiebre
• Exantema escarlatiniforme o elementos exantemáticos de la varicela
VARICELA
Cuadro clínico
Período exantemático
o de estado
• Vesículas de pocos
milímetros de diámetro,
pseudoumbilicadas, de
contenido claro y rodeadas
por un halo eritematoso.
• MUY PRURIGINOSAS.
VARICELA

D I AG N Ó S T I C O C O M P L I C AC I O N E S

Clínico Varicela
Neumonía Encefalitis
hemorrágica

• Isopados de las lesiones 


Celulitis, Infección Embriopatía
Laboratorio PCR o Inmunofluorescencia
erisipela intraútero varicelosa
directa

Varicela
Varicela fetal
Test • ↑ IgG en fase aguda y asintomática
congénita
serológicos convaleciente neonatal
ERITEMA
INFECCIOSO
Virus DNA de hebra simple

Producido por el Característico del Familia Parvoviridae


Parvovirus B19 preescolar/escolar

Vía de transmisión: aérea por gotitas,


secreciones orales, transplacentaria (MFIU)
Máxima incidencia a Período de incubación: 14 a 18 días
finales de invierno y
en primavera.
Período de contagiosidad: 5 días antes
hasta la aparición del exantema.
ERITEMA
INFECCIOSO
“Signo de la cachetada”  primera manifestación

Fiebre leve

Adenopatías

Exantema maculopapular en encaje, pruriginoso.


• Parte alta del tronco y extremidades proximales
• Duración: 3 a 5 días
• Puede reaparecer por 2 semanas  cambios de T°
ERITEMA
INFECCIOSO
S Í N D RO M E PA P U L O P U R P Ú R I C O
D I AG N Ó S T I C O E N G UA N T E Y C A L C E T Í N
Menos frecuente que el Eritema Infeccioso
Más común en adolescentes y adultos jóvenes
Clínico
Más común en primavera y verano
Solo compromete manos y pies.
Se puede Más petequial
confirmar
con IgM No desaparece a la digitopresión
específica No forma imagen en encaje
ESCARLATINA

Agente: Estreptococo
betahemolítico del Vía de transmisión:
Período de
grupo A (S. pyogenes) secreciones
incubación: 2 a 5 días.
productor de toxina respiratorias.
eritrogénica.

Periodo de
contagiosidad: hasta Se presenta en niños
Mayor incidencia en
24 horas después de mayores de 2 años, rara
invierno y primavera.
iniciado el tratamiento vez antes.
ATB
ESCARLATINA
Período prodrómico con A las 24-48 horas: Enantema petequial en paladar
síntomas de faringoamigdalitis Exantema escarlatiniforme y lengua con papilas
aguda febril eritrodérmico prominentes aframbuesadas
• Inicia en cara y tronco con
progresión descendente
• Micropapuloso confluente y
de tacto rugoso
• Aspecto eritrodérmico color
rojo escarlata que blanquea a
la presión
• Mas acentuado en pliegues y
áreas de flexión (Signo de
Pastia) Descamación
• Respeta triángulo nasolabial exfoliativa en 2-3
(cara de Filatow) semanas
ESCARLATINA

T E S T D I AG N Ó S T I C O S C O M P L I C AC I O N E S

Test pack (test Neumonía


rápido) para
Estreptococo del Pericarditis
grupo A faríngeo.
Meningitis

Hepatitis
Cultivo faríngeo Glomerulonefritis
positivo
Fiebre reumática
BIBLIOGRAFÍA

• Perret C. Exantemas en la Edad Pediátrica. En: Manual de Pediatría. PUC. 2018; 294-302
• Palacios-Lopez, C et al. Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex. 2015;36(5):412-423.
• Silva, JC & Torres, MC. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral 2014; XVIII(1):
22-36
• Pediatría-Meneghello. Infecciones por el virus de la Varicela-Zóster, Meneghello J., Paris E., Puga
T. editores. Sexta edición, 2013. Editorial Médica Panamericana SA, Buenos Aires, Argentina.
• Marin M., Bialek S.,Varicella (Chickenpox) Yellow Book, Center for Disease Control.

También podría gustarte