Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL AÚTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

ALUMNA: STEPHANIE ALEJANDRA HERNÁNDEZ RAMÍREZ

SINODALES: DR. ALBERTO FABIÁN MONDRAGÓN PEDRERO, DRA. HILDA


PÉREZ CARBAJAL y CAMPUZANO Y MTRO. RAFAEL SAMANO BONILLA

EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS DERECHO CIVIL PARA LA


ESPECIALIDAD EN DERECHO CIVIL

TRABAJO: CONTRATO DE TRANSACCIÓN Y EL PACTO COMISORIO EXPRESO


COMO MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

FECHA: 24/09/2021

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I. EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN

I.I. Introducción 4

I.II. Definición del Contrato de Transacción 8

I.III. Antecedentes
10

I.IV Derecho Comparado


11

I.V Elementos de Existencia


12

I.VI. Elementos de Validez


16

I.VII. Clasificación
20

I.VIII. Especies
20

I.IX. Figuras con las que suele confundirse la transacción 21

I.X. Ejecución de la Transacción


24

I.XI. Causas de Terminación de la Transacción


27

2
CAPÍTULO II. EL PACTO COMISORIO EXPRESO

II.I Introducción
31

II.II. Definición del Pacto Comisorio Expreso


36

II.III. Antecedentes
38

II.IV. Pacto Comisorio en la Compraventa, la Prenda e Hipoteca


42

II.V. Particularidades del Pacto Comisorio


44

II.VI. Figuras con las que suele confundirse el Pacto Comisorio 45

II.VII. Análisis de un Criterio del Supremo Tribunal


47

CAPÍTULO III. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Y LA FEFORMA AL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL 50

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES 59

Bibliografía 63

3
CONTRATO DE TRANSACCIÓN Y EL PACTO COMISORIO EXPRESO
COMO MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CAPÍTULO I. CONTRATO DE TRANSACCIÓN

I.I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad establecer si el Contrato de Transacción y el Pacto


Comisorio Expreso cuentan con las características esenciales o pueden ser descritos como
un Medio Alternativo de Solución de Conflictos, no obstante, lo anterior, para obtener una
solución lógica al problema que nos ocupa es necesario primeramente comprender los
siguientes conceptos:

Inicialmente, toca hablar respecto del Contrato de Transacción, sin embargo, primero
tenemos que hacernos la pregunta siguiente:

¿Qué es un contrato?

Genéricamente se establece que un contrato, es un acto jurídico bilateral que crea o


transmite derechos y obligaciones. Se encuentra legislado en el artículo 1793 del Código
Civil para el Distrito Federal, que dispone lo siguiente:

Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos
toman el nombre de contratos.

(Énfasis añadido)

No obstante, lo anterior, se tiene que identificar que en el contrato es una de las especies del
convenio Latu Sensu, derivado de una de las corrientes doctrinales que sigue el Sistema
Jurídico Mexicano, elaborada por Julián Bonnecase, y que fueron plasmadas en el Código
Civil de 1928.

Es bien sabida la existencia de dos doctrinas que hablan del Hecho Jurídico previstas en el
Sistema Jurídico Mexicano, estas son la Teoría Francesa y la Teoría Alemana. En relación
con lo anterior, se desprende que, la gran mayoría de los Códigos Civiles de las Entidades

4
Federativas que integran al Estado Mexicano, sistematizan el acto jurídico conforme a la
teoría francesa del hecho jurídico en un sentido amplio.

En ese sentido, la teória francesa establece al acto jurídico como una de las especies del
Hecho Jurídico en lato sensu, cuya definición como lo establece la Doctora Raquel Sandra
Contreras López es la siguiente: “el acto jurídico es la manifestación unilateral y bilateral de
la voluntad que desea generar consecuencias de Derecho, consistente en conductas de dar,
hacer o no hacer, y cuyos efectos están previstos por el legislador, y por lo mismo siempre
deberá tener un carácter de lícito.” 1

A su vez esta especie del Hecho jurídico, llamada acto jurídico, se divide en dos
subespecies, unilaterales (por ejemplo los testamentos, que se tratan de actos que aunque
son voluntad de una sola persona tiene efectos hacia terceros) y bilaterales, que son los que
ocupan los temas a tratar.

En relación con lo anterior, los actos jurídicos bilterales, a su vez se subdividen en el


Convenio en Latu sensu, es decir; el acto jurídico que crea, transmite, modifica y extingue
derechos y obligaciones, y este se divide en dos en el Convenio Stricto Sensu que modifca y
extingue derechos y obligaciones y el Contrato que crea y transmite derechos y
obligaciones, que en el tema que nos ocupa es donde encuentra su extirpe el Contrato
de Transacción, ésta clasficación de la Teoría Francesa del Hecho Jurídico Latu Sensu, es
la que sigue la normatividad Civil aplicable en el Derecho Mexicano.

Lo anterior, es importante para el analisis que realizaremos mas adelante en el presente


trabajo, en específico de una opinión doctrinal que refuta que el Contrato de Transacción en
realidad es un Convenio en Latu Sensu, por esto es importante resaltar siempre que los
contratos unicamente crean y transmiten derechos y obligaciones, aunado a que
independientemente de lo que establezca la legislación aplicable, se debe tener una noción
teórica de todos los conceptos que son utilizados e interpretados en el día día de la actividad
judicial procedimental de esta nación y de manera global con otros Sistemas Jurídicos.

1
Contreras López, Sandra Raquel, Derecho Civil, Derecho de Personas y Teoría Integral del Acto Jurídico, Segunda
Edición, Editorial Porrúa, México 2020, Pág. 353

5
Una vez comprendiendo que los contratos, son actos jurídicos que bilaterales, es decir la
manifestación de la voluntad de dos personas para crear consecuencias jurídicas, estos a su
vez se integran de tres elementos trascendentales, los cuales son los elementos de
existencia, los elementos de válidez y los de eficacia.

Los elementos de existencia del contrato son el consentimiento, el objeto y en algunos casos
la solemnidad. Según Zamora y Valencia, el consentimiento es “…el acuerdo de dos o más
voluntades en los términos de una norma para la producción de las consecuencias previstas
en la misma…”2

El objeto es “…es la conducta a calcar (es inecesario recalcar que tal conducta debe ser
humana, ya que el “derecho” solo puede concebirse referido al hombre) y dicha conducta
puede manifestarse como una prestación (situación activa, móvil, dinámica) o como una
abstención (situación pasiva, inmóvil, estática). Si la conducta se manifiesta o esterioriza
como una prestación, puede encausarse como un hacer algo, como dar cierta cosa, que al
final no sería si no una modalidad de un hacer algo; y si la conducta se exterioriza como una
abstención puede encauzarse como un no hacer algo.

Ahora bien, el contenido de la prestación “hacer algo” debe ser posible y lícito ya se que se
proyecte hacia un “hecho” o hacía una “cosa”…” 3, este puede ser directo; la conducta de
hacer o no hacer o indirecto; la cosa misma.

Finalmente, en algunos casos se requiere de la solemnidad: “… es el conjunto de elementos


de carácter exterior del acto jurídico, sencibles en que se plasma la voluntad de los que
contratan, y que la ley exige para la existencia del mismo. El efecto de esta forma en el acto
jurídico, es el darle existencia, y así por el contrario ante su falta, por ministerio de ley, la
voluntad de los que pretendan contratar no produce los efectos deseados y sus voluntades
no alcanza el rango de acto jurídico, y se puede decir con la tesis clásica que al acto jurídico
no existe…”4

2
Zamora y Valencia Miguel Ángel, Contratos Civiles, Décimo Tercera Edición, Editorial Porrúa, México 2012, Pág.14
3
Ídem.
4
Gutiérrez y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones Décimo Sexta Edición, Editorial Porrúa, México 1999
Pag.258

6
Sin alguno de los requisitos arriba señalados, el acto jurídico no existe, y dichos elementos
fueron plasmados en el artículo 1795 del Código Civil Para el Distrito Federal, el cual
enumera únicamente, el cosentimiento y el objeto, no obstante lo anterior, analogamente la
legislación Civil Mexicana, establece en su cuerpo legisltaivo la solemnidad en algunos
actos, como se puede corroborar en lo siguientes artículos del mismo Código en mención:

Artículo 146.-Matrimonio es la unión de dos o más personas para realizar la comunidad de


vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante
el Juez de Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente Código.

Artículo 1512.- El testador expresará de modo claro y terminante su voluntad al notario. El


notario redactará por escrito las clausulas del testamento, sujetandose extrictamente
a

la voluntad del testador y las leera en voz alta para que este manifieste si esta
conforme…

(Énfasis añadido)

De los anteriores artículos, se desprende que si bien es cierto que el artículo 1794,
únicamente señala el consetimiento y el objeto como elementos de existencia del Contrato,
la soleminidad esta implícita también en algunos actos, y sin ella no existirían, como lo es en
el matrimonio, que requiere que sea ante un Juez del Registro Civil y el testamento público
abierto, que requiere que el notario redacte y diga en voz alta el testamento al testador, a
esto se le llama solemnidad.

Los elementos de existencia de los contratos son la capacidad, la ausencia de vicios, la


forma y el objeto motivo o fin lícitos, la autora no entrará a fondo al estudio de dichos
elementos en virtud de que, la presente tesina, es de otro tema a tratar, que si bien esta
relacionado y es necesario hacer mensión a los mismos, si se tratarán a detalle se
engrosaría el texto del presente desemesuradamente, restandole protagonismo al tema a
tratar, no obstante lo anterior, brevementes se mecionara lo siguiente:

La capacidad, es la aptitud de ser titulares de derecho y sujetos de obligaciones, es una


especie de la personalidad jurídica, ya que se puede ser incapaz, pero no se puede dejar de

7
ser persona, y se regula entre otros artículos en el 22 del Código Civil Para el Distrito
Federal.

Los Vicios del Consetimiento, son el error, el dolo, la violencia y la lesión y como diría la
Doctora Raquel Sandra Raquel López, la reticencia.

La forma, se entiende como “los elementos de cáracter exterior, sencibles en que se plasma
todo acto de voluntad, o a los hechos de la vida social de donde provienen los derechos
subjetivos.5”

Y el objeto y motivo o fin lícitos, esto es que debe ser lícita y a la vez posible.

Asimismo, los elementos de eficacia son “…la situación de tiempo o conducta positiva o
negativa, que fija la ley o pactan las partes, para que un acto jurídico-unilateral o bilateral-
que tiene plena existencia y completa validez, empiece a generar algunas o todas sus
consencuencias de derecho.”6

Finlamente cerrando el apartado, del Contrato en forma general, es menester de esta autora
únicamente referirse a la clasificación de los contratos, las cuales son las siguientes:

 Contratos unilateras o bilaterales.


 Contratos comutativos o aleatorios.
 Contratos, solemnes, formales y consensuales.
 Contratos instantaneos o de tracto sucesivo
 Contratos inomados y nomidados
 Contratos Principales y Accesorios.

Lo anterior, fue el preaumbulo que la tesista quisó dar al tema del Contrato en General, de la
manera mas breve popible, pero resaltando las características más escenciales del mismo,
para ahora sí particularizar todo lo anterior, con el Contrato de Transación, que es la primera
de las dos figuras que estudiaremos para poder determinar, sí, en efecto se puede
considerar como Medios Alternativos de Solución de Conflictos y cuales son sus ventajas y
sus desventajas.

5
Gutiérrez y González. ob cit., Página. 203
6
Ídem

8
I.II. DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN

“Más vale una mala transacción que un buen pleito”

Según la Real Academía de Lengua Española, la palabra transacción tiene dos significados

I. Acción y Efecto de Transigir


II. Trato, Convenio, Negocio

Ya estudiamos en párrafos anteriores, la definición de contrato y se realizó el analisis de


todos sus elementos, pero que es el ¿Contrato de Transacción?

Para Luis Manuel C. Meján, es un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes
resuelven una controversía respecto de alguna situación jurídica preexistente, determinando
la extensión del régimen de derechos y obligaciones que debe regir entre ellos. 7

Para el Teórico Rafael Rojina Villegas, es un contrato por virtud del cual, las partes
haciendose reciprocas conceciones, previenen una controversia futura o terminar una
presente, con el fin de evitar una controversía futura y el temor en el resultado de un litigio o
en la ejecución de la sentencia dictada. 8 Para él, el Código Civil vigente, tiene una definición
incompleta dado que no contiene el cocepto de incetidumbre impreso.

Lo cual es de vital importancia dado que, la finalidad misma del contrato, es el de “prevenir
una controversía futura o terminar una presente; por lo que en el primer caso, se tiene la
incetitumbre jurídica de que suceda una desavenencia de las partes contractuales en alguno
de los temas en específico que se este conviniendo, dentro de los cuales les pueda surgir un
problema y que prefieren tener determinada una solución de manera anticipada.

En lo que respecta a la segunda, “una controversía actual”, también se da una


incetridrumbre de que, por ejemplo si se tiene algún proceso judicial en marcha, este sea
desfavorable para las partes, engorroso o tardado y prefieran realizar de una manera más

7
C. Meján, Luis Manuel, Contratos Civiles, Ayuda de Memoria, Edición Primera, Editorial Oxford, Ciudad de México
2015, Pág. 187
8
Rojina Villegas Rafael, La transacción http://biblio.jurídicas.unam.mx, pág. 40

9
rapida, tal vez con algunas perdidas menores para ambas partes, pero eficaz a través de
conseciones reciprocas que finalicen el procedimiento actual por medio de la transacción.

Para Mario de la Madrid Andrade, se define como aquel por virtud del cual se acuerda
realizar consenciones recíprocas entre las partes, con la finalidad de terminar una
controversía presente y prevenir una futura.

Finalmente, para el Jurista Zamora y Valencia, el contrato de transacción es el contrato por


el cual las partes, haciendose recíprocas consesiones dan por terminada una controversía o
previenen una futura. (Citando literalmente lo establecido por el artículo 2944 del Código
Civil para el Distrito Federal).9

Para esta servidora, el Contrato de Transacción, es en realidad un Convenio en Sentido


Amplio, en virtud de que, aunque sea nomidando en la legislación Civil como contrato, éste
modifica y extinguen derechos y obligaciones originales, y a la vez tambien crear y transmitir
nuevas, pero estas deben contener reciprocas consesiones entre las partes y su finalidad
siempre debe ser terminan una controversía futura o una presente, para que se pueda decir
que se esta transigiendo.

I.III. ANTENCEDENTES

Las siete Partidas, Ley 34 Título 13 de la 5ª Partida, regulaba a la transacción al decir:


“Como lo que un hombre perdona a su contrario por no querer seguir un pleito no lo puede
despues demandar”.

La regulación que hace el Código Civil sobre la transacción, fue tomada en gran parte del
Código de Napoleón. Del primer Código Civil del Distrito Federal de 1870 pasó casi en
idénticas circunstancias a los 1884 y 1928. En este último solo varia el texto de cuatro
artículos. Por su parte, el artículo 2944 del Código Civil, perfecciona la Definición adoptada
por el Código de Napoleón, al señalar que las partes “haciendose reciprocas conseciones,
terminan una controversía presente y evitan una futura.” Ahora bien tanto en el Código de
Napoleón, como en los de 70 y 84 de México, no se precisaba la reciprocidad de las

9
Ibidem, pág. 44

10
conseciones como base fundamental para lograr la solución del conflicto presente, o
prevención de la controversía futura.

En Francia se consideró que la transacción no debía reglamentarse como un contrato


específico, pues carecía de las bases doctrinales que así lo justificaran. Finalmente, la
reglamentación del contrato de transacción que se introdujo obedecio mas a la sugerencia
de los tribunales que a los principios teóricos que sustentaban los opositores, que habían
influido en la codificación de esa codificación.

El Código de 1928, aunque en su mayoria conserva los preceptos contenidos en el Código


de 1870 con mejor técnica, aporta una deifinición y establece algunos principios novedosos
y otros aclaratorios sobre la función y efectos de la transacción. 10

I.IV. DERECHO COMPARADO

Código Fránces:

“Artículo 2044.- La transaccipon es un contrato por el cual las partes ponen término a un
litigio nacido o evitan un litigio que va a nacer.”

Código Argentino:

Artículo 832.- La transacción es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciendose
concesiones reciprocas extingen obligaciones litigiosas o dudosas.

Estas legislaciones, la primera lo agrega dentro del apartado de contratos de su legislación,


mientras que la argentina lo ascentó dentro del apartado de derechos personales.

Mientras que en la legislación alemana en su artículo 779 y en la suiza en su artículo 396,


únicamente lo adhieren a un artículo y dejan que se normen por el texto de los contratos en
general.

Asimismo en México, lo establecen en la Segunda Parte del Libro 4 de las Obligaciones en


el Título Décimo Sexto de las Transacciones, del artículo 2944 al 2963, no obstante lo
anterior, se seguira también lo estipulado por el artículo 1858 y 1859 del Código Civil para el
10
Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, El contrato de Transacción Como Medio Alternativo de Solución de
Conflictos, http//biblio.jurídicas.unam.mx, pág. 50

11
Distrito Federal que establecen que cuando los contratos o convenios, no esten
reglamentados o tengan alguna laguna en su normatividad aplicable, seguiran las reglas
establecidas para los contratos en general o con el contrato que tenga mas analogó, siempre
y cuando, no vayan en contra de su naturaleza o tengan legislación especificas.

En razón a lo anterior, independientemente de en que apartados esten establecidos en las


diferentes legislaciones, la coindidencia entre todos, es que es un acto jurídico bilteral cuyo
objeto es hacerse recirpocas conseciones entre las partes y con la finalidad de terminar con
conflictos ya sean actuales o futuros, como se establece tambien en la legislación mexicana.

I.V. ELEMENTOS DE EXISTENCIA

Los elementos de existencia del denominado Contrato de Transacción son los siguientes:

En lo que respecta al consentiemiento, este se perfecciona con el simple acuerdo de


voluntades, pero este debe ser coincidente respecto a las conseciones recíprocas que se
hacen entre las partes.

En lo relativo al objeto, este se representa con la conducta de las partes que debe ser una
manifestactión o una abstención y la misma debe ser posible y lícita.

Pero para entender mejor lo anterior, se tienen que entender los efectos jurídicos de la
transacción, los cuales pueden ser declarativos o traslativos.

Efectos declarativos.- Si la transacción se refiere solo al objeto de la controversía, sus


efectos serán unicamente declarativos o extintivos, es decir el objeto directo será la extinsión
o modificación de la obligación original para el efecto de crear una nueva que unicamente
tenga efectos declarativos o extintivos.

Efectos traslativos.- Si en la transacción se involucran bienes diversos al objeto de la


controversía, los efectos del contrato serán a además de los anteriores, traslativos, es en
este caso, en el que como mencione en mi definición de la figura de transacción, que se
trata de un Convenio en sentido amplio.

12
En ese entendido como lo refiere Mario de la Madrid Andrade el objeto de la transacción es
doble, por una parte la situación jurídica controvertida y por otra, las conseciones recíprocas
por cuanto al objeto propio de estas.

La situación jurídica controvertida desarrolla tres teorías la teoría de la res dubia, la de la res
litigiosa y la mixta.

La res dubia, esta teoría considera que la transacción debe tener como presupuesto
necesario un derecho dudoso o incierto, pero este a su vez puede ser objetivo o subjetivo.

Duda Objetiva en el sentido de que la incertidumbre recaiga sobre el soporte legal de las
pretenciones de las partes, lo que entendí, se traduce a cuando la norma no dispone lo que
se esta controvertiendo, es decir cuando hay lagunas en la ley misma, no obstante lo
anterior, si se llegará a dar el caso de que si existiera norma específica que solucionará la
controversía, nos estariamos encontrando con un error de derecho.

En relación con lo anterior, me permito transcribir la definición de error de derecho que


estableció Rojina Villegas:

“…habra un error de derecho, cuando se declare por motivo determinante de la voluntad


en la transacción, que por existir una laguna en la ley y, por lo tanto , la falla de criterio
objetivo para resolver el caso, las partes se hacer reciprocas conseciones; si posteriomente
se demuestra que no hubo laguna en la ley, que por error de derecho se creyó que el caso
no estaba solucionado, pero que la diposición respectiva da una solución categorica a la
materia objeto de transacción, entonces si se cumpliran los requisitos señalados para el
error de derecho…”11

La teória de la res ltigiosa, establece que la transacción solo requiere la existencia de una
controversía o situacón litigiosa, aunque esta no haya sido presentada ante los tribunales,
sin que sea requisito la incertidumbre de las partes.

La teroría mixta, una controversía nace precisamente del conflicto de pretenciones de las
partes sobre la relación jurídica de la situación jurídica entre las partes, es decir, que en esta

11
Ibidem pág. 41

13
teoría es suficiente que las partes consideren que se trata de una situación dudosa, de un
derecho discutido o que puede serlo. 12

Por otro lado, al referirse con anterioridad que el objeto de la transacción debe de estar en el
comercio y ser suceptibles de adueñarse, por lo tanto, se tienen que seguir las siguentes
reglas:

1. Las Transacciones solo pueden recaer sobre derechos patrimoniales renunciables.


2. La transacción no puede recaer sobre el estado civil de las personas. (Artículo 2948
CCPDF)
3. La transacción no puede referirse a la responsabilidad penal, ni en lo que toca a la acción
de responsabilidad penal, ni en lo que toca a la acción penal, ni en lo que se refiere al
delito dolo o culpa futuros; ni actualmente, en lo que incumbe a la reparacción de daño
cuando este forma parte de sanción pública por ser consecuencia de un delito.(Artículo
2950 CCPDF).
4. El derecho a recibir alimentos. (Artículo 2950 CCPDF).
5. La herencia de persona viva aunque esta preste su consentimiento expreso.(Artículos
1826 y 2950 CCPDF).

Asimismo, en lo que se refiere a las conseciones recíprocas, y que éstas también forman
parte del objeto del contrato, que se traducen en los bienes o derechos que se acuerdan
transigir, me permito transcribir la siguiente TESIS AISLADA:

Registro digital: 2020725


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: XXVII. 1º. 11c (10ª).
Fuente: Gaceta del Seminario Judicial de la Federación
Libro 71, Octubre de 2019, Tomo IV, página 3484
Tipo: Aislada

12
De la Madrid Andrade, Mario, Los Contratos Civiles, Primera Edición, Editorial Oxford, Ciudad de México 2015,
Pág. 476.

14
CONVENIO TRANSACCIONAL. EL TÉRMINO “RECÍPROCAS CONSECIONES”
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 3134 DEL CÓDIGO CIVIL IMPLICA LA
PREEXISTENCUA DE UNA RELACIÓN JURÍDICA, EN LA QUE LAS PARTES YA SE
OTORGARON DERECHOS Y OBLIGACIONES.
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO)

Los convenios transaccionales deben reunir las características siguientes: i) existencia de


una relación jurídica –previa– litigiosa o controvertida sobre derechos dudosos; ii)
intención de los contratantes de terminar el litigio o eliminar la controversia que haya
surgido o pudiese surgir; y, mi) que ambas partes se hagan recíprocas concesiones.
Sobre este último punto, se sostiene que el término previsto en el artículo 3134 del Código
Civil para el Estado de Quintana Roo, referido a la reciprocidad de concesiones entre los
contratantes, no puede relacionarse exclusivamente con las cláusulas del "convenio
transaccional"; sino que deben existir derechos y obligaciones previos, respecto de los
cuales las partes se otorguen concesiones. Así, el conocimiento de la relación jurídica
anterior resulta indispensable, para analizar si el contrato transaccional cumple con ese
requisito esencial. Por tanto, el convenio transaccional no puede surgir a la vida jurídica
cuando una de las partes impone voluntariamente una carga a su contraparte, sin el ánimo
de transigir, sino con motivo de una liberalidad; con esta restricción se evita que la
transacción sirva a una de las partes para obtener ventajas procesales desmedidas,
en relación con las posibilidades de defensa de su contraparte, lo cual, de aceptarse,
atentaría contra la esencia del convenio transaccional, ya que esta figura no puede
utilizarse para sustituir una ya prevista en la ley, como es el arrendamiento, cuya
naturaleza es diversa y así, mediante la transacción, alcanzar la vía de apremio, ante el
incumplimiento de un contrato, para obtener una desocupación ágil y rápida, sin otorgar un
beneficio a la contraparte, al haber ejercido la libertad contractual.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 395/2018. Andrés González Hernández. 3 de mayo de 2019.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretaria: Karla Luz Eduwiges
Luna Rodríguez.

15
Esta tesis se publicó el viernes 04 de octubre de 2019 a las 10:14 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

(Énfasis añadido, el subrayado es de la suscrita)

En la tesis arriba transcrita, se decriben a la perfeccion las partes que integran el objeto del
contrato, y sobre todo se hace enfasis a que el hecho de que se den condiciones recíprocas
entre las partes, y que esas mismas determinan cuales serán esas condiciones recíprocas,
no deben de ser desventajoso en mayor afectación para una de ellas, porque esto iriá en
contra del objeto mismo del contrato.

En lo que se refiere a la solmenidad este denominado contrato, no requiere de solemnidad


alguna para poder existir, si requiere de forma en algunos de sus casos, pero no de
solemnidad, lo cual hablaremos mas adelante al mencionar los elementos de válidez.

I.VI. ELEMENTOS DE VALIDEZ

La normatividad Civil aplicable, establece como forma, que la transacción se celebre por
escrito si tiene como finalidad resolver controversías futuras y el valor del negocio excede los
doscientos pesos (Artículo 2945 CCPDF), de lo anterior, se desprende que sí es posible
realizar la transacción de manera verbal y se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades, sin embargo, lo más recomendable es que sea por escrito para que no existan
conflictos entre la contrversía original y las concesiones recíprocas que se prometieron las
partes al momento del nacimiento de la transacción.

Asimismo, cuando se trata de transacciones que transmitan bienes inmuebles, estas


deberán celebrarse mediante Escritura Pública. 13

En lo que respecta a la capacidad, se desprende que para realizar este tipo de contratos, se
requiere una capacidad de ejercicio o en su caso, de representantes o administradores que
tengan autorizados actos de dominio, para lo cual manifestare a continuación los
lineamientos para cada caso.

13
TRANSACCIÓN Y PROMESA DE VENTA (LEGISLACIÓN DE PUEBLA). Quinta Época. Registro: 320598. Tercera Sala.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XCV. Materias Civil. Tesis: Página: 463.

16
 El albacea no puede transigir ni comprometer en árbitros los negocios de la herencia
si no con consetimiento de los herederos (Atículo 1720 CCPDF).
 El procurador necesita poder con clásula especial para transigir (Fracción II del
Artículo 2587 del CCPDF).
 Los ascendientes y los tutores no pueden transigir en nombre de las personas que
tiene bajo su potestad o bajo su guarda, a no ser que la transacción sea necesaria o
útil para los intereses de los incpacitados y previa autorización judicial. (Artículo 2646
del CCPDF).
 En caso de los poderes para pleitos y cobranzas se requiere cláusula especial para
transigir (Artículo 2946 del CCPDF).
 El representante del ausente seguria las reglas del tutor, cuando prentenda transigir o
comprometer en árbitros los negocios de su representado. (Artículo 660 CCPDF).
 El enmancipado solo podrá transigir si la transacción es extrajudicial y no se
involucra en ella bienes inmuebles, ya que este tiene la libre administración de sus
bienes, pero siempre necesita de autoricación judicial antes de cumplir la mayoría de
edad para enajenar los mismos. (Artículo 643 del CCPDF).
 El concursado solo podrá transigir, así como celebrar convenios, si se hacen en la
junta de acreedores debidamente constituida, y los pactos y entre ellos la transacción
entre el deudor (Sujeto a concurso) y cualquiera de sus acreedores será nula.
 Los funcionarios públicos no pueden transigir, dado que no hay legislación expresa
que los faculte para ello.

Por lo que, del analisis arriba descrito de las reextricciones que establece la propia ley, a las
partes para transijir se desprede que en efecto, se trata de actos de de dominio y aunque en
teoría, si puede transigir meramente con la capacidad de goce, es mayormente utilizada la
capacidad de ejercicio en este tipo de actos, y en el caso de representantes al tratarse de
actos de dominio, se evidencia que requieren de autoridad judicial para realizar estos actos.

Ahora toca hablar de la lícitud, como se sabe el objeto, motivo o fin de todo contrato debe
ser lícito como lo explique en el primer apartado del presente trabajo, en virtud de lo anterior,
estos son los casos que causan la ilicitud de la transacción:

17
 Será nula la transacción que verse sobre delito, dolo o culpa futura (Fracción I artículo
2950 CCPDF). Esto es sumamente lógico en virtud de que, son acciones penales que
tienen su propia normatividad y que se refiere a deberes jurídicos en sentido extricto
que afectan a toda un colectividad, por tratarse de asuntos penales y van más alla de
la simple controversía entre las partes que pretendan comprometerse
transaccionalmente.
Cabe resaltar que cuando se trate de hechos ilícitos por culpa o dolo y que no
constituyen delito y sin embargo implican responsabilidad civil, si cabe la transacción.
 La transacción que tenga por objeto la acción civil que nazca de delito o culpa futura.
(Fracción II, artículo 2950 CCPDF).
 Si la transacción versa sobre un título afectado de nulidad absoluta, será nula.
 Sobre el estado Civil de las personas no podrá haber transacción (Artículo 254
CCPD).
 No puede haber sobre la filiación ni transacción ni compromiso en árbitros.(338
CCPDF).
 Es válida la transacción sobre los derechos pecuniarios que de la declaración de
estado civil pudieran deducirse a favor de una persona; pero la transacción en tal
caso, no importa la adquisión del estado. (Artículo 2949 CCPDF).
 No se puede transigir sobre el derecho de recibir alimentos (Artículo 321 CCPDF). Ojo
en este apartado se tiene que precisar, que no se puede transigir en el sentido del
deber y la aceptación de recibir alimentos, pero si sobre las cantidades que ya sean
debidas como concepto de alimentos como lo establece el artículo 2951 del
multimencionado Código Civil.
 Sobre la sucesión futura y sobre una herencia, antes de visto el testamento (Artículo
2950 CCPDF).
 Cuando exista sentencia irrevocable (Artículo 2958 CCPDF) este apartado es muy
importante, ya que si existiera transacción en estos casos, se perdería la escencia
misma del contrato en virtud de que, lo que se pretende al darse recíprocas
conseciones es precisamente evitar una controversía actual o futura, por lo que, en

18
caso de sentencias ejecutoridas estás ya resolvieron dicha controversía lo cual no
tendría sentido alguno.
 Es nula la transacción que celebrada teniendose títulos falsos que con posterioridad
por sentencia judicial que decrete su falsedad (Artículo 2956), no obstante lo anterior
la el descubriemiento de nuevos títulos o documentos de los que no hayan tenido
conocimiento, no iválida la transacción si esta fue de buena fe.

Finalmente, hablaremos del úiltimo de los elementos de válidez la ausencia de vicios en el


consentimiento, hablando de un manera general, cuando existe eror, dolo,mala fe,
violencia o lesión, se puede invalidar la transacción, ya que como se mencionó en
párrafos anteriores, sigue la regulación de los contratos en general, o en su caso del que
se haga más análogo conforme a la legislación Civil aplicable, no obstante lo anterior,
como se estableció en el apartado anterior, hay algiunas causales de nullidad en las que
se establecen estos vicios como lo son:

 Cuando tiene por base un título nulo, a excepción de que se haya tratado
expresamente la nulidad y cuando los derechos a los que se refiere ese título sean
renunciables.
 Cuando se celebró basado en un error, como ejemplo esta cuando ya habia
sentencia ejecutoriada del tema a transigir o cuando posteriomente se resuelva que
los documentos eran falsos, y solamente se podrá transigir si existen nuevos
documentos o títulos pero las partes no actuaron de mala fe.
Tambien entraría en esta categoría si se hacen respecto de una herencia antes de
ser viso el testamento.

Con lo anterior terminariamos con ese analizis jurídico de los elementos de válidez en este
contrato de transacción, del que se deprende de manera adecuada cada uno de ellos, las
hipotesis jurídicas de los mismo que la legislación mexicana estableció en su cuerpo
normativo.

Así también, se establece que aunque la transacción tiene respecto de las partes la misma
eficacia de la cosa juzgada, a esta se le puede pedir la nulidad o la rescisión, como a

19
cualquier otro contrato. Y dichas nulidades se pueden originar como de todos los demás
contratos a través de la falta de alguno de los elementos de válidez o incluso puede llegar a
ser inexistente ante la falta de alguno de los requisitos de existencia.

Por lo que, se desprende la duda de, sí en verdad puede ser un medio de solución de
controversías? Si aún cuando se tenga como juzgada al momento de su elaboración, se
pueden presentar otra serie de directricez que eliminen la inmediatez que se pretende como
medio alternativo de solución de controversías, e incluso lo tire abajp con una resolución
judicial que manifieste su nulidad o inexistencia como contrato, lo que no sucedería por
ejemplo con un laudo arbitral.

I.VII. CLASIFICACIÓN

El contrato de transacción, se clasifica en principal, dado que no requiere de otro para su


existencia; bilateral, por que como su definición lo dice tiene que tener conseciones
recíprocas, es decir genera derechos y obligaciones para ambas partes; oneroso, esto
porque produce provechos y gravamenes recíprocos, puede ser conmutativo o aleatorio;
como ya se hablo en el capitulado correspondiente, es generalmente formal ya que debe ser
por escrito cuando excede las doscientos pesos, instantanéo porque su cumplimiento puede
efectuarse en un solo acto y nomidado por la regulación que hace de él el Código Civil.

Asimismo, quiero hacer mención acerca de la indivisibilidad de la transacción, que signifca


que para su existecia y la de cada uno de sus efectos, se debe tomar en cuenta la integridad
del acto, no se acepta la nulidad parcial, cualquiera que sea el vicio que lo afecta lo inválida
totalmente.
I.VIII. ESPECIES
Ahora toca hablar de los tipos de transacciones que puede haber, que probablemente ya se
han ido desprendiendo del presente trabajo al analizar paso a paso sus definiciones, así
como sus elementos y clasificación.

20
No obstante lo anterior, se mencionaran una a una las diferentes especies con las que
cuenta, las cuales son las siguientes:

Judicial, se celebra ante autoridad judicial para concluir un litigio o prevenir una controversía.

Extrajudicial, se concreta entre las partes en lo particular o en su caso ante Notario Público,
para terminar una controversía.

Pura, se refiere al objeto mismo de la controversía, sus efectos son declarativos y extintivos.

Compleja, involucra bienes o derechos distintos de los que ha sido objeto la controversía.

I.IX. FIGURAS CON LAS QUE SUELE CONFUNDIRSE LA TRANSACCIÓN

Me parece oportuno pronunciarme en este apartado algunas figuras que son afines, pero
con las cuales no debe confudirse la transacción entre las cuales se encuentran las
siguientes:

1.- Actuaciones procesales que ponen fin al litigio, entre las cuales se encuentran el
desistimiento de la acción, el allanamiento a las pretenciones del actor, y eventualmente del
demandado cuando este reconviene y la confesión judicial. 14

Las anteriores actuaciones procesales, si bien terminan un litigio, derivan de del mismo a
diferencia de la transacción que, resuelve una controversía ya sea judicial o extrajudicial y
que además conlleva recíprocas consenciones, siendo que las anteriores, se refieren más a
una victoria procesal particular de alguna de las partes.

2.- Contrato de decisión por suerte, es el contrato en virtud del cual “dos o más personas
covienen en que se resuelva por suerte un asunto cuestionado entre ellas o en que están

14
Ibidem, 441

21
interesadas, este contrato termina una controversía, las partes determinan y fijan el derecho
que les corresponde por medio de la suerte. 15

Este planteamiento esta regulado en el artícul 2771 del Código Civil para el Distrito Federal
que establece que “cuando las personas se sirvieren del medio de la suerte , no como
apuesta o juego, si no para dividir cosas comunes o terminar cuestiones, producirá, en el
primer caso, los efectos de una participación légitima, y en el segundo los de una
transacción”.

No obstante lo anterior, aunque surta lo efectos de una transación para terminar cosas
comunes, se deprende que dejan a la suerte el resultado de la solución de la controversía,
diferente a la transacción en la que las partes tal ves no obtengan exactamente lo que
debieren, por hacerse reciprocas consenciones, pero si en conjunto determinan las
especificaciones con las que dirimiran la controversía de que se trata.

3.- Los acuerdos para solucionar controversías por medios alternos. Los convenios relativos.
La mediación, la conciliación, el arbitraje son, junto con el proceso jurisdiccional, formas de
heterocomposición de conflictos. Dicho fenómeno se caracteriza por las partcipación de un
tercero ajeno a la controversía, sin interés propio en ella, que intenta darle solución, las tres
primeras se conocen como medios alternativos de solución de controvesías. 16

Las similitud entre los anteriores y la transacción, es que pretenden darle fin a un conflicto,
con la particularidad de que la transacción no tiene esa tercera figura que media entre las
partes, ya que estas lo hacen de manera directa.

Cabe mencionarse que, en lo convenios derivados de la mediación, la conciliación y el


arbitraje si las partes se hacen reciprocas conseciones, estos tendrán la naturaleza de una
transacción.

15
Ídem.
16
Ídem.

22
4. El convenio de división de la cosa común. La división de la cosa común no es
necesariamente, una forma de cocluir controversía, pues el convenio respectivo puede tener
una causa distinta de esta: los copropietarios concluyen la copropiedad de común acuerdo,
por medio de la adjudicación a cada uno de porciones concretas de las cosa común, en
sustitución de la parte alícuota que les corresponde sobre el referido bien sin que haya
surgido conflicto alguno entre ellos.17

Esta a mi parecer, es la figura menos a fin de todas las anteriores, sin embargo si se puede
transigir, para llegar al acuerdo de la división brindandose recíprocas consenciones.

Finalmente, me gustaria mencionar, algo que me pareció bastante interesante que es lo


relativo a la evicción y a la preescripción en la transacción. En lo relaivo a la evicción el
artículo 2959 establece que en las transacciones solo hay lugar para la evicción, cuando en
virtud de ella da alguna de las partes una cosa a la otra que no era objeto de la disputa y
que, conforme a derecho pierde el que la recibió.

En lo que se refiere a la preescripción, como la transacción no surte efectos ante terceros si


no entre las partes, no puede servir de base para la preescripción adquisitiva.

Es importante también señalar los efectos de la transacción respecto de los obligados


solidarios y garantes, aquí cabe mencionar los siguientes aspectos, en lo relativo a las
fianzas, la transacción celebrada solo entre el acreedor y el deudor principal, beneficia al
fiador, pero no lo perjudica. (Artículo 2826 CCPDF) y visceversa la transacción realizada
entre el fiador y el acreedor, también beneficia al deudor principal (Artículo 2826 CCPDF).

Cuando la transacción tenga efectos novatorios , habra de tenerse presente las reglas
siguientes:

 La novación extingue la obligación principal y las obligaciones accesorias.

17
Ídem.

23
 El acreedor no pude reservarse el derecho de prenda o de hipoteca de la obligación
extinguida.
 La novación efectuada entre el acreedor y algún deudor, los privilegios e hipotecas
del antiguo crédito, solo quedarán reservados en relación con los bienes del deudor
que contrae en la nueva obligación.
 La novación hecha entre el acreedor y alguno de los deudores solidarios exonera a
todos los demás codeudores.

I.X. EJECUCIÓN DE LA TRANSACCIÓN

Como lo refiere el artículo 2953 del Código Civil para el Distrito Federal, la transacción tiene
respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad de cosa juzgada; pero podrá pedirse la
nulidad o la rescición de aquella en los casos autorizados por la ley. Lo que conlleva un
desistimiento de la controversía y que esta no pueda volver a ser plantada en el futuro.

Es precisamente lo anterior, lo que deriva que, la ejecución de la transacción deba ser en vía
de apremio, como las demas sentencias o acuerdos judiciales. Situación que se tiene
implementada en el artículo 533 del Código de Procedimientos Civiles Para el Distrito
Federal que establece que todo lo correspondiente al capítulo del que habla (la vía de
apremio) se dispone, respecto de la sentencia, comprende el pacto comisorio expreso,
transacciones, convenios judiciales y los que se refiere el segundo párrafo del artículo 500
de ese ordenamiento. Y siguen las siguientes reglas:

 La vía de apremio procede para ejecutar un convenio celebrado en juicio, si consta en


escritura pública o judicialemnte en autos. (Artículos 500, 501,203 CPCPDF)
 Los convenios pueden ejecutarse también por la vía ejecutiva. (Artículo 502 CPCDF).
 Las transacciones que se celebran en segunda instancia se ejecutan por el mismo
juez que conoció del asunto en primera instancia. (Artículo 502 CPCDF)

A continuación, se describirás las únicas excepciones que se pueden hacer valer en contra
de la ejecución de las transacciones:

24
1.- La excepción de pago, cuando la ejecución se pide dentro de los 180 días contados
desde la fecha de vencimiento del plazo establecido en el convenio para cumplir las
obligaciones asumidas en el mismo, o bien , desde la fecha en que pudo exigirse la última
prestación vencida, cuando se trataré de prestaciones periódicas. (Artículo 532 CPCDF)

2.- La excepción de transacción, compensación y compromiso en árbitros, cuando ha


pasado ese término pero no más de un año.

3.- La execepción de novación, de espera, de quita, de pacto de no pedir y cualquier otro


arreglo que modifique la obligación así como la excepción de falsedad de instrumento,
siempre que en la ejecución no se pida en virtud de ejecutoria o convenio constante en
autos, cuando se ha transcurrido más de un año.

No obstante lo anterior, todas estas excepciones, sin comprender la de falsedad, deben ser
posteriores al convenio y contar en instrumento público o documento privado reconocido
judicialmente o en confesion judicial, se susbtanatarán esta excepciones en forma de
incidente, con suspensión de la ejecución, sin proceder dicha suspensión cuando se
promueva en el reconocimiento respectivo o la confesión, como lo refiere el artículo 531 del
Código de Procedimientos Civiles Para el Distrito Federal. La resolución que resuelve el
incidente solo admite recurso de responsabilidad.

Para comprender mejor lo anterior, me permito transcribir el siguiente criterio jurisprudencial:

Registro digital: 190243


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Fuente Gaceta del Seminario Judicial de la Federación.
Tipo: Jurisprudencia
Materia. Civil
Tesis: 1ª./J.41/2000
Tomo XIII, Febrero de 2021, página 55

25
TRANSACCIÓN, CONTRATO TIENE CALIDAD DE COSA JUZGADA Y ES
PROCEDENTE SU EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO

El artículo 2944 del Código Civil Para el Distrito Federal, establece que por transacción debe
entenderse el contrato por el cual las partes, haciendose reciprocas concesiones, terminan
una controversía presente o futura; por su parte el diverso artículo 2953 del referido Código
Civil previene que la transacción tiene, respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad
que la cosa juzgada. Ahora bien, al ser escencial que este tipo de contrato sea bilateral,
como consecuencia necesaria de la reciprocidad de concesiones que se hacen las partes, lo
que supone la existencia o incertidumbre de un derecho dudoso, de un derecho discutido o
suceptible de serlo, y que origine obligaciones de dar, hacer o no hacer que
correlativamente se interponen los contratantes, pues precisamente su objeto es el de
realizar una comprobación jurídica, esto es, de establecer la certeza en el alcance,
naturaleza, cuantía válidez y exigibilidad de derechos, cuando se celebra, las personas que
en dicho contrato intervienen están obligadas a lo expresamente pactado. Es por lo anterior,
que lo establecido en los artíclos 500 a 533 del Código de Procedimientos Civiles para el
Ditrito Federal, cuando previenen, el primero, que la vía de apremio procede a instancia
de una parte cuando se trate de la ejecución de una sentencia y, el segundo, que todo
lo dispuesto en relación con la sentencia comprende los convenios judiciales y las
transacciones, las cuales deberán ser aquellas que ponen fin a una controversía
presente o una futura, controversía que forzosa y necesariamente debe existir, es
aplicable al contrato de transacción, pues reúne las condiciones apuntadas, y ante
ello es que puede exigirse su cumplimiento en la vía de apremio.

Contradicción de tesis 79/98. Entre las sustentadas por el Segundo y Quinto Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 22 de noviembre de 2000.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Humberto
Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.

Tesis de jurisprudencia 41/2000. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de veintinueve de noviembre de dos mil, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro,
Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

26
Con la jurisprudencia arriba transcrita, se corrobora en la práctica el Tribunal Supremo,
determinó también que por la naturaleza específica de la transacción y al tener efectos de
cosa juzgada, cumple con los requisitos establecidos, para que su ejecución sea en la vía de
apremio, lo que logra una mayor celeridad procesal y evita trámites engorrosos para las
partes, ya que si bien tal vez con este tipo de contrato las partes no consigan exactamente lo
que podrían llevando su controversia a juicio, si resuelven de manera práctica y efectiva un
conflicto actual o futuro, de manera más rápida y que a la larga les genere menor esfuerzo.

I.X.I. CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

Hay una serie de eventos por los cuales se da por terminado el contrato de transacción (que
es meramente enunciativo ya que así fue denominado, pero para la autora del presente por
los motivos expuesto en los párrafos anteriores, se trata de un convenio), entre dichas
circuntancias se encuentran las siguientes:

En el Código Civil expresamente se establece la nulidad y la resolución de dicho contrato. La


primera que se refiere a la nulidad, esta puede ser por el objeto, es decir respecto de
asuntos en los que la transacción este prohibida de manera expresa, es decir se tratará de
un hecho ilícito.

Asimismo puede nulificarse la transacción, por error, cuando se base en un título que
posteriomente es decretado nulo, debe decirse entonces que se trata de una nulidad
relativa, esto a excepción de que los contratantes estén enterados de la nulidad del título o
de la disputa de la nulidad, sin embardo dichos derechos deben ser renunciables.

Cuando se celebra teniendosé en cuenta documentos que después han resultado falsos por
sentencia judicial, sin embargo el mero hecho de encontrar nuevos documentos no origina la
nulidad ni la resición de la transacción, a menos de que haya sido de mala fe de alguno de
los contratantes, un ejemplo sería cuando transigieran acerca del contenido de una sucesión
intestamentaria, pero posteriomente se localizara testamento.

27
También es nula la transacción, que verse sobre un negocio decidido por sentencia judicial
ejecutoriada.

Hay una particularidad escencial para poder estar en condiciones de impugnar la válidez de
una transacción y esta es que, debe devolverse todo lo que se hubiere recibido por la
transacción, supuesto jurídico que tiene su sustento en el artículo 2963 del Código Civil para
el Distrito Federal.

Finalmente, en lo que respecta al desarrollo y entendimiento del Contrato de Transacción,


para posteriomente en el apartado correspondiente analizar, si se trata o no de un Medio
Alternativo de Conflictos, me permito transcribir un Convenio de Transacción Judicial, que
fue utilizado en un Juicio real, no en su totalidad, si no lo que se me hace relevante para su
respectivo analisis:

“…AUTIQUI, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA


DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA TAMBIÉN CONOCIDA COMO
AUTIQUI, S.A. DE C.V. SOFOM E.N.R.
VS…

…CONVENIO DE TRANSACCIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE AUTIQUI, S.A. DE


C.V. SOFOM E.N.R…, Y POR OTRA LOS CC…,EN SU CARÁCTER DE ACREDITADO
GARANTE HIPOTECARIO Y OBLIGADO SOLIDARIO, RESPECTIVAMENTE, A QUIENES
EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARA LA PARTE DEMANDADA, TODOS EN
CONJUNTO SERÁN DENOMINADOS LAS PARTES, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES
CLAUSULAS:…,

…CLÁUSULAS

PRIMERA.- El presente Convenio tiene como objeto concluir la controversía que se ventila
en el expediente en que se actúa reconociéndose en este acto plena personalidad jurídica y
esta de acuerdo en que el presente Convenio modifique todas las obligaciones anteriores,

28
existentes, reconociendo que sólo subistirán las obligaciones consignadas en el presente
convenio…”

De esta clásula se desprende, que como lo mencionado anteriormente en el cuerpo del


presente, el contrato de transacción, es un convenio, latu sensu, en el sentido de que por
una parte modifica y extingue las obligaciones originales que se derivaron de un acto jurídico
para posteriormente, crear y transmitir nuevas, con el fin de terminar en este caso una
controversía futura, no obstante que también se pueda tratar de un convenio de transacción
extrajudicial, no solamente es por la vía judicial.

Posteriormente, se ponen de acuerdo respecto a las nuevas obligaciones, cláusulas que no


transcirbire, por no ser relevantes para el presente trabajo, hasta llegar a esta que abajo
escribo:

“…DÉCIMA. En caso de cualquier incumplimiento conforme al presente Convenio, se dará


por vencido anticipadamente el plazo otorgado para el ADEUDO y deberá ser cubierto de
forma inmediata “por la parte demandada” a la “parte actora”, dentro de un plazo máximo de
tres días hábiles, sin necesidad de requerimiento alguno. “La demandada” gozará de un
plazo de 5 días naturales para subsanar cualquier incumplimiento generando el amparo del
presente, sin necesidad de realizar la notificación o requerimiento alguno a efecto de que
transcurra dicho plazo….,

…DÉCIMA QUINTA. “Las partes” covienen que, en caso de incumplimiento de cualquier


obligación asumida por la parte “demandada” en el presente Convenio, este será ejecutable,
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 531, 532, 533 y demás relativos del
Código de Procedimientos Civiles…”

Estas clausulas son de vital importancia, dado que, tiene el plazo para la ejecución del
convenio, en caso de que alguna de las partes incumplan con su obligacion, en este caso
este clausulado contiene, un plazo pactado por las partes pero de no ser así, se debe
seguir el establecido en el artículo 531 de Código de Procedimientos Civiles, siendo
inconcusa la vía de apremio para su ejecución.

29
Finalmente, me permito transcribir esta última cláusula que me pareció relevante del
presente Convenio, y, esto con la unica finalidad de que se vea de manera más practica el
tema a tratar:

“…DÉCIMA SEXTA. Las partes contratantes dispone que las siguientes disposiciones serán
obligatorias:…,

…, b) El presente Convenio será respecto de “las Partes”, elevado a la categoría de


sentencia ejecutoriada en relación con la materia del mismo, quedando obligasdas a pasar
por el como si se tratase de cosa juzgada..”

Es importante resaltar que esta cláusula, aun cuando no estuviera escrita en el texto del
Convenio, no le quitaría su elevación a cosa juzgada, porque ya esta previamente
establecido en la norma dicho efecto, es decir es una clásula natural del mismo,no
obstante lo anterior, no esta demás agregarlo en el texto de los mismos.

30
CAPÍTULO II. PACTO COMISORIO EXPRESO

II.I. INTRODUCCIÓN

El siguiente tema a tratar en la presente tesina, es la del Pacto Comisorio Expreso, la cual
es una forma de rescindir los Contratos, por acuerdo expreso de las partes, al
establecerlo como una cláusula en cualquier tipo de contratos bilaterales o
sinalagmáticos, no obstante lo anterior, para poder entrar al estudio y análisis de dicho
acto, es menester de la autora del presente, primero analizar lo que originó en primero
lugar la necesidad de establecer esta cláusula contractual para proteger a la víctima de un
hecho ilícito.

Primeramente, se tiene que recordar lo que se expuso en el apartado anterior, respecto a


las teorías de hechos jurídicos aplicadas en el Sistema Legal Mexicano, por lo que, como
se comentó, la legislación Civil del país mayoritariamente utiliza la teoría francesa del
hecho jurídico latu sensu, de la cual ya abundamos hablando acerca del acto jurídico, en
especial de la subclasificación del acto jurídico bilateral, del que se origina el contrato de
transacción.

Sin embargo, esta vez toca hablar de otra subclasificación del hecho jurídico latu sensu,
así es, en efecto el hecho jurídico se divide en sus dos especies acto jurídico latu sensu y
hecho jurídico strictu sensu.

La que nos interesa tratar en este tema, es la especie hecho jurídico en stricto sensu, que
se clasifica en conductas del ser humano que a su vez se divide lícitas o ilícitas y en
eventos de la naturaleza.

La que no ocupan a nosotros, en esta división entre conductas lícitas e ilícitas, son las
ilícitas que se dividen a su vez en civiles y penales. Nosotros hablaremos de las
conductas ilícitas civiles, estas pueden generarse por incumplir deberes jurídicos; como
lo es por ejemplo dejar de proporcionar alimentos a quienes tienen derechos de recibirlos,
también por el incumplimiento de una declaración unilateral de la voluntad; como lo es por
ejemplo en una promesa de recompensa el no entregar la recompensa ofrecida, así

31
también se puede crea un ilícito al no cumplir con un contrato o inclusive por incumplir con
una obligación indemnizatoria.

De ahí que, en el caso que nos ocupa el Pacto Comisorio expreso se origina, por el
incumplimiento de un contrato, lo que crea una víctima de un hecho ilícito, de los
explicados en el párrafo anterior, por lo que en protección a los intereses de la víctima del
hecho ilícito el efecto del Pacto Comisorio Expreso es la rescisión del contrato.

Asimismo, es necesario conocer la siguiente terminología jurídica, encaminada al mayor


entendimiento como tal del tema en cuestión. Por lo que es importante conocer que es un
deber jurídico, y este se define como “la necesidad de observar voluntariamente una
conducta conforme a lo que prescribe una norma de derecho”. 18

Este a su vez también tiene una serie de especies y subespecies, que a continuación
relatare:

El deber jurídico latu sensu, tiene tres especies, el deber jurídico strictu sensu; que se
subdivide en: “a cargo y a favor de toda la colectividad y a cargo y en favor de un grupo
determinado de personas.”

Su segunda especie se la obligación en latu sensu, que se subdivide en obligación


estricto sensu (declaración unilateral de la voluntad) y el derecho de crédito personal
convencional que se clasifica en convenio latu sensu que se divide en dos contrato y
convenio en estricto sensu y el contrato se divide en unilateral y bilateral.

Y la tercera es el derecho de crédito personal indemnizatorio, que se subdivide en por


conductas ilícitas, por violentar un deber jurídico stricto sensu y por violentar una
obligación latu sensu (Responsabilidad Civil Objetiva) y por conductas lícitas que se divide
en conducta permitida por el legislador, riesgo creado y conducta errónea de buena fe.
(Responsabilidad Civil Subjetiva).

Nuestro Pacto Comisorio Expreso entra en la segunda especie en obligaciones latu sensu
en la clasificación de contrato bilateral, es importante no olvidar esto último para que no
llegue jamás a la confusión con otros términos jurídicos como lo es por ejemplo la

18
Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de la Obligaciones, óp. cit apartado 25.

32
condición resolutoria, error al que hasta el mismo Tribunal Supremo ha cometido en las
resoluciones que ha dictado.

Luego entonces, los contratos bilaterales, son un deber jurídico, al que como todo deber
se han constreñido voluntariamente las partes al momento de dar su consentimiento en el
acuerdo de voluntades perfecto generador del Contrato, por lo cual su incumplimiento
genera un hecho ilícito y una víctima, entonces con el paso del tiempo se fue generando
una incertidumbre jurídica para la víctima de un hecho ilícito, de cómo se podría proteger
ante dicho paradigma, de lo cual hablaremos más adelante.

Así también se hace la pregunta de que es una obligación, “Obligatio est iuris vinculum,
quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura” 19, es
decir la obligación es un vínculo jurídico en el que una persona denominada deudor se
constriñe jurídicamente a pagar una prestación pecuniaria a otra denominada acreedor.

Más adelante el Doctrinal Gutiérrez y González le agregó que “en favor de un sujeto que
eventualmente pueda llegar a existir y si existe aceptar. Pero en el tema de Contratos, ya
se entra en la hipótesis de que le exige una prestación de carácter pecuniario.

Por lo que, de todos los conceptos descritos podemos entender lo siguiente, el Pacto
Comisorio Expreso, se deriva de un acto jurídico, que este a su vez al momento de dar el
consentimiento en el acuerdo de voluntades perfecto, entra en la categoría de deber
jurídico en su especie obligación, por lo que se tiene esta necesidad jurídica de que una
parte denominada deudor debe pagar una prestación, específicamente pecuniaria a otra
denominada acreedor, no obstante lo anterior, al ya encontrarse el contrato perfecto y ya
estar surtiendo sus efectos jurídicos, una conducta humana ilícita genera un hecho ilícito,
al incumplir dicho acuerdo de voluntades creando una víctima por un incumplimiento de
contrato, creando así una necesidad jurídica de resarcir el daño a la víctima de dicho
ilícito.

En razón de lo anterior, se crea el pacto comisorio expreso, que es la cláusula dentro del
mismo acuerdo de voluntades que se eleva a la categoría de obligación, en la que se

19
Rojina Villegas Rafael. Derecho Civil Mexicano, Tomo V, Obligaciones, Vol I. Quinta Edición Editorial Porrúa,
México 1996, Pág.236.

33
establece que, si llegare a incumplir dicho contrato, generando con esto a la víctima del
hecho ilícito, esta podrá rescindirlo y en su caso retrotraer los efectos del mismo siempre
que sea física y jurídicamente posible.

Ahora bien, como ya se mencionó hay varias formas de crear obligaciones, en el caso que
nos ocupa tanto el contrato de transacción arriba descrito, como el Pacto Comisorio
Expreso se derivan de una obligación contractual, lo que hace que tengan la semejanza
de ambos provenir de un acto jurídico bilateral o sinalagmático, no obstante lo anterior, en
específico, el pacto comisorio expreso proviene de la víctima de un detrimento
patrimonial, derivado del incumplimiento de un contrato lo cual genera una rescisión, que
sería en resumido todo lo analizado en los párrafos anteriores.

Ahora, a que se refiere el pacto comisorio con que, una vez transcrita esta cláusula en el
contrato, si se produjese la hipótesis de incumplimiento, este se pueda rescindir, más allá
de esto, ¿qué es una rescisión?, para entender bien que es una rescisión se debe
analizar lo establecido en el artículo 1949 del Código Civil Para el Distrito Federal que es
donde se establece el pacto comisorio tanto tácito como expreso, el cual me permito
transcribir a continuación:

Artículo. - 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita


en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo
que le incumbe.

El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la


obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos.
También podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el
cumplimiento, cuando este resultare imposible.

Es importante analizar este artículo, dado que en él se regulan 3 derechos de detrimento


patrimonial de la víctima, derivados del incumplimiento de un contrato, no solamente el
pacto comisorio expreso, los cuales son en palabras de la Doctora Raquel Sandra
Contreras López, los siguientes:

34
1. La acción para exigir el cumplimiento efectivo de la obligación. (Cumplimiento
forzoso del contrato).
2. La acción de resolver el contrato, por medio de la rescisión. (Pacto Comisorio
Tácito o expreso).
3. La acción para demandar el pago de daños y perjuicios que se le hubiesen
originado (Indemnización).

Una vez analizado dicho artículo, y enfocándonos en la primera parte del segundo
párrafo, que es la relativa al Pacto Comisorio de manera general, seguimos con el estudio
de la rescisión, la cual es una subespecie de la Resolución, que se define como el acto
jurídico por el cual, se priva de sus efectos total o parcialmente para el futuro, a un acto
jurídico anterior, plenamente válido, y los efectos pasados de este, siendo lícitos pueden o
no quedar subsistentes según la naturaleza del acto, o la voluntad de las partes. 20

Esta resolución como su misma definición lo refiere, tiene dos especies total y parcial, no
obstante, la que nos ocupa en el presente texto es la total, y ésta a su vez se divide en
rescisión y revocación o terminación.

La rescisión es un acto jurídico unilateral, por el cual se pone fin, salvo que la ley lo
prohíba, de pleno derecho “ipso jure” sin necesidad de declaración judicial a otro acto,
bilateral plenamente válido, por incumplimiento culpable, éste, imputable a una de las
partes.21

Ha dicha definición la doctrinaria Raquel Sandra Contreras López le agrega lo siguiente


“es decir, sin necesidad de declaración judicial, por la conducta ilícita de una de una de
ellas, o bien por el acto jurídico bilateral mediante el cual las partes contratantes acuerdan
rescindir los términos del mismo, si alguna de ellas lo incumple culpablemente, ya sea con
intención o por negligencia, siendo suficiente para ello, una notificación fehaciente en tal
sentido, al incumplido.

20
Contreras López, Raquel Sandra, La Responsabilidad Civil y Un atisbo a la patrimonial del Estado, Primera Edición,
Editorial Porrúa 2018, Pág. 363.
21
Ernesto Gutiérrez y González Ob cit. apartado 665.

35
Esta a su vez puede tener efectos retroactivos o no dependiendo el acto que se rescinde,
ya que, por la propia y especial naturaleza de cada uno de los actos jurídicos, unos como
la compraventa si pueden retrotraer sus efectos y otros como el arrendamiento, en el que
se transmite el uso y goce, no se puede retrotraer sus efectos porque sería físicamente
imposible.

En seguimiento de lo anterior, se precisa que fueron analizados todos y cada uno de los
elementos que originan el Pacto Comisorio expreso, los cuales son de vital importancia,
para entender palabra por palabra cada una de las definiciones que, en el siguiente
capítulo se tratarán.

II.II. DEFINICIÓN DEL PACTO COMISORIO EXPRESO

Ya una vez revisado los conceptos básicos señaladas en el capítulo anterior, en este
apartado vamos a hablar en general del Pacto Comisorio, para después analizar de
manera particular el Pacto Comisorio Expreso, por lo que primeramente se debe de definir
lo siguiente:

Etimológicamente “pacto comisorio” se forma de los vocablos latinos “pacto” que significa
estipulación, y “commisorio”, que denota lo obligado o válido por determinado tiempo u
ofrecido para cierto día.22

Según lo maneja el teórico Gutiérrez y González, existen tres tipos de especies en el


pacto comisorio:

 Derivado de una compraventa (Es decir lo que se llama compraventa con reserva
de dominio).
 En la prenda y en la hipoteca (Al momento de otorgarse la garantía, siempre y
cuando se incumpla el contrato de que se trata)
 El pacto comisorio genérico, a todos los contratos bilaterales; que es lo establecido
en el artículo 1949 del Código Civil para el Distrito Federal que establece que, la
facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las reciprocas, para el
caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe, el perjudicado
22
Ibidem, Pág.600.

36
está facultado para exigir el cumplimiento o resolución de la obligación y el pago de
daños o perjuicios, también puede pedir la resolución cuando pidiendo el
cumplimiento primero, este ya no se pueda cumplir.

La forma del pacto comisorio puede ser tácito y expreso, el primero va implícito en todos
los contratos como lo establece el artículo 1949 arriba descrito.

No obstante, lo anterior, se tiene que precisar, que hay varios tipos de cláusulas, que
puede contener un contrato, como lo son:

Las esenciales, que son las que marcan y señalan los elementos jurídicos del contrato
que se celebra, son las que dan su calificación jurídica, por ejemplo, en la compraventa,
las que se refieren al precio y a la cosa.

Naturales, que son aquellas que la ley las estipula en forma complementaria y si las
partes no las excluyen o renuncian de ellas, se tiene por plasmadas, como lo es la que
nos ocupa en este tema, que es la Cláusula que establece el Pacto Comisorio Expreso.

Y las Accidentales, que son las que, sin ser esenciales, existen si las partes las
incorporan en el contrato.

POR LO QUE EL PACTO COMISORIO EXPRESO; es la cláusula en un contrato, en la


cual se plasma de manera expresa, el texto del artículo 1949, o se inserta una cláusula
que sin transcribirlo en su literalidad equivale al contenido de esa norma. 23

Esta es la definición clásica del Pacto Comisorio Expreso, sin embargo, una vez
analizados todos los conceptos, y viendo que la cláusula del pacto comisorio, es una
cláusula natural prevista por el legislador, que aunque no se pusiera en el contrato, existe
por ser una norma establecida en la legislación Civil aplicable, en ese orden de ideas, a
mi parecer incluso aunque no estuviera plasmada en el contrato, esta podría ejecutarse al

23
Ibidem, Pág. 603

37
momento de incumplimiento del contrato, por lo que, en opinión de la autora del presente
trabajo, no debería de existir la separación del pacto Comisorio Tácito y el Expreso, en lo
que se refiere a sus efectos, dado que el Supremo Tribunal establece que únicamente si
se específica en el contrato, es decir si es expreso, se podrá rescindir sin necesidad de
declaración judicial, lo cual es incorrecto, ya que aunque sea tácito su carga normativa es
la misma, es decir, no hay una determinación normativa que establezca que por no
ponerlo expresamente este no se pueda rescindir de IPSO JURE, por lo que creo que, el
Pacto Comisorio Tácito también debería de rescindirse sin necesidad de declaración
judicial.

II.III. ANTECEDENTES

Después de las opiniones transcritas en el capítulo anterior, me parece conveniente hacer


una remembranza de lo que originó la creación del Pacto Comisorio Expreso, así como su
avance histórico, por lo que hablaré de forma muy breve de su paso por los más
importantes sistemas jurídicos, que siguen siendo trascendentales en la actualidad.

Derecho Romano

En esta etapa no se admitió inicialmente la posibilidad de resolver en forma judicial un


contrato sinalagmático y así, cuando una persona incumplía sus obligaciones para con
otra, esta quedaba sólo con la facultad de perseguir al deudor negligente o de mala
intención.

Esto era precisamente peligroso para el vendedor en la compraventa, pues quedaba


expuesto a perder la cosa y el precio si el comprador se volvía insolvente.

Ante, este peligro se dieron varios recursos que tendían a consolidar la posición del
vendedor, y así se recurrió a:

A. La reserva de dominio que aún subsiste, la cual el Código la regula en forma


equivocada, como una modalidad de la compraventa, pues se trata sólo de una de
las formas especiales del pacto comisorio como ya se estudió.

38
B. Constitución de Garantía de “derecho real de hipoteca” a favor del vendedor, en el
momento de hacerse la traslación del dominio, se constituía a favor del vendedor,
un derecho real de hipoteca sobre la misma cosa que este vendía; con esto el
vendedor tenía una acción real, hipotecaria y privilegiada para el caso de que el
deudor no le pagara en el momento oportuno el precio de la cosa.
C. Pero como todas estas formas ideales para proteger al vendedor no era posible
pactarlas;

“…se introdujo la costumbre de insertar en todos los contratos de venta una cláusula
llamada de Lex commissoria que concedía al vendedor la facultad de resolver la venta
cuando el comprador no pagara el precio en el plazo convenido. Bastaba entonces que
el vendedor diese a conocer al comprador la intención de prevalecer de este acto para
que la venta se resolviese de pleno derecho, sin que fuera necesaria la intervención de
tribunales…”

Así es como aparece el pacto comisorio a estudio- que debe recordarse se viene
analizando como el derecho que tiene la víctima de un hecho ilícito para dar por
terminado el acto que violó por el autor de esa conducta- de tal forma que para los
romanos ese pacto intervenía:

“…para proteger al vendedor de manera que, si el comprador no me paga el precio en


un plazo dado, se disolverá la venta a voluntad del vendedor…”24

Es decir, en este periodo de la historia como en la actualidad se aplicaba de IPSO JURE.

Derecho Canónico

En la edad media aparece el “JURAMENTO PROMISORIO” que era asumir las


obligaciones de un contrato, no únicamente ante la contraparte si no también ante Dios,
por ello eran competentes los tribunales eclesiásticos para conocer de asuntos en lo que

24
Ibidem, Pág. 1209

39
la parte que cumplió con sus obligaciones en un contrato demandaba de la otra que
incumplía con las suyas, la resolución del mismo.
En este derecho el pacto comisorio no se aplicaba de pleno derecho, requería en todos
los casos que los tribunales eclesiásticos resolvieran sobre el particular, o sea, se
requería de su declaración.

También otro signo distintivo de esta época era que el “PACTO COMISORIO” se aplicaba
en cualquier tipo de contrato, ya fuera bilateral o unilateral y además dicha facultad se la
concedía a cualquiera de las partes.25

Derecho Español

En el Código de las Siete partidas de Alfonso X en la quinta de ellas, se plasmaron las


ideas y soluciones del Derecho Romano en cuanto a la resolución por incumplimiento del
comprador a pagar el precio en una compraventa, así como en los contratos atípicos e
innominados; este derecho lo podía ejercer el vendedor; así como en su lugar podía pedir
el cumplimiento, en el primer caso el vendedor se podía quedar con la señal o arra o parte
del precio pagado.

Así como en el Derecho Canónico en el Español era menester que se realizará una
declaración judicial de dicha resolución.26

Derecho Francés

En los siglos XVII y XVIII en Francia varios autores tales como Duomoulin, Domat y
Pothier no únicamente recogieron las ideas del Derecho Romano y Canónico si no
ampliaron su horizonte al determinar que el Pacto Comisorio se aplicaba a todos los
contratos sinalagmáticos, ya no era exclusivo de la compraventa y además se daba
también como facultad del comprador cuando era el vendedor quien incumplía; estas

25
Prieto Vallejo, Ernesto. El Pacto Comisorio en el Derecho Civil Mexicano. Tesis para obtener el Título de
Licenciado en Derecho, Universidad Anáhuac, 1996, Pág. 5
26
Ídem

40
ideas fueron recogidas por los parlamentos de las provincias francesas de derecho
consuetudinario y las aplicaron, pero tenía la salvedad la resolución de ser declarada
judicialmente; estas ideas fueron recogidas por los que elaboraron el Código Napoleón en
su artículo 1184 el cual determina lo siguiente:

ART. 1184.Pfo- 1º.- “LA CONDICIÓN RESOLUTORIA SE SOBREENTIENDE EN


TODOS LOS CONTRATOS SINLAGMATICOS PARA EL CASO DE QUE UNA PARTE
NO CUMPLA LA OBLIGACIÓN.

Pfo. 2º.- EN ESTE CASO EL CONTRATO NO SE RESUELVE DE PLENO DERECHO,


LA PARTE QUE NO RECIBIO LA PRESTACIÓN A QUE SE OBLIGO LA OTRA PUEDE
OPTAR ENTRE OBLIGAR A ESTA A QUE CUMPLA MIENTRAS SEA POSIBLE, O
RECLAMAR LA RESOLUCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

Pf. 3º.- LA RESOLUCIÓN DEBE DEMANDARSE A LOS TRIBUNALES, Y PUEDE


CONCEDERSE AL DEMANDADO UN PLAZO SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS.”27

En este ordenamiento jurídico, se pueden apreciar dos cosas, primeramente, se confunde


la condición resolutoria con el Pacto Comisorio y además se específica que debe
demandarse la resolución del contrato, es decir que tampoco se da de IPSO JURE.

Derecho Mexicano.

Los Códigos 1870 y 1884 recogieron las ideas del Código Napoleón en sus artículos
1465, 1466 y 1537 del primero y 1349, 1350 y 1421 del segundo para mejor ilustración
transcribo a continuación:

ART. 1465 1349.- “LA CONDICIÓN RESOLUTORIA VA SIEMPRE IMPLÍCITA EN LOS


CONTRATOS BILATERALES, PARA EL CASO DE QUE UNO DE LOS
CONTRAYENTES NO CUMPLIERE SU OBLIGACIÓN.”

27
Ibidem, Pág. 7 y 8.

41
ART. 1466 Y 1350.- EL PERJUDICADO PODRÁ ESCOGER ENTRE EXIGIR EL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN O LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO CON EL
RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y ABONO DE INTERESES; PUDIENDO ADOPTAR
ENTRE SEGUNDO MEDIO, AÚN EN EL CASO DE QUE, HABIENDO ELEGIDO EL
PRIMERO, NO FUERE POSIBLE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.”

ART. 1537 Y 1421.- “SI EL OBLIGADO EN UN CONTRATO DEJARE DE CUMPLIR SU


OBLIGACIÓN, PODRÁ EL OTRO INTERESADO EXIGIR JUDICIALMENTE EL
CUMPLIMIENTO DE LO CONVENIDOO LA RESICIÓN DEL CONTRATO, Y EN UNO U
OTRO CASOS EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.28

Igualmente, se confundía y se sigue confundiendo actualmente el Pacto Comisorio con la


condición resolutiva y se estableció que la rescisión debía solicitarse judicialmente y no de
IPSO JURE, sin embargo, actualmente, con el texto del artículo 1949, se estableció a mi
parecer de manera adecuada el Pacto Comisorio, en la que establece que se puede
resolver de pleno derecho la rescisión del contrato y el pago de daños y perjuicios.

II.IV. PACTO COMISORIO EN LA COMPRAVENTA, PRENDA E HIPOTECA

Como ya se comentó en capítulos anteriores, el Pacto Comisorio tiene tres especies, las
cual se dan en la compraventa, en la prenda e hipoteca y el Pacto Comisorio en General,
que es del cual estamos hablando, no obstante, lo anterior, se hablara en el presente
trabajo de manera breve de las otras dos especies.

La primera de ellas, es decir en la compraventa, tiene la naturaleza de ser una cláusula


accidental en el contrato, por medio del cual, las partes en él acuerdan que el vendedor o
enajenante, se reserva el dominio o propiedad de la cosa vendida, hasta que el comprador
o adquiriente le haga pago total del precio adquirido.

De lo que se habla en el párrafo anterior, es de la denominada compraventa con reserva de


dominio regulada en el artículo 2312, de la legislación Civil, precisando que, como requisito
28
Ídem.

42
indispensable, se debe realizar la anotación en el Registro Público de la Propiedad de
dicha reserva de dominio para que surta sus plenos efectos legales, es de vital importancia
precisar que, si no se cumple con dicho requisito, no estamos hablando de una
compraventa con reserva de dominio.

En lo que se refiere a la especie del Pacto Comisorio en la prenda y en la hipoteca, se


constituye a favor del vendedor, un derecho real de hipoteca sobre la misma cosa que este
vende; con esto el vendedor tiene una acción real, hipotecaria y privilegiada para el caso
de que el deudor no le pague en el momento oportuno el precio de la cosa, lo mismo ocurre
con la prenda solo que, como ya se sabe en este tipo de garantía se trata de un bien
mueble.

Lo interesante de esta especie, es la prohibición expresa del Pacto comisorio, en el


siguiente supuesto jurídico en la prenda, se da en el supuesto de que, el deudor prendario
puede convenir con al acreedor prendario, en que este se quede con la prenda, al precio
que la cosa mueble tiene al momento del vencimiento de la deuda, sin embargo, no puede
convenir en forma válida, sin contrariar con ello, norma prohibitiva, el quedarse con la cosa,
al precio que la misma tenía al momento de celebrarse el contrato de garantía, PORQUE
DICHO ACUERDO O PACTO COMISORIO ESTA PROHIBIDO POR EL LEGISLADOR. 29

Lo que igualmente sucede con la hipoteca, dado que, si bien el acreedor se puede
adjudicar el bien en remate judicial, este jamás se lo podrá adjudicar al valor que el
inmueble tenía al momento de la celebración del contrato.

La presente autora entiende lo anterior, en el sentido de que, sí en estos contratos se


retrotrajeran los efectos al momento de la celebración del contrato sería un acto lascivo
para una de las partes ya que, al deudor que incumplió con el contrato puede haberlo
hecho no al mes del inicio del contrato, sino años después, como por ejemplo, en los casos
de las hipotecas que son contratos que se pactan por muchísimos años, en los que tal vez
el incumplimiento se de a los 15 de 20 años de pago, en los cuales el acreedor hipotecario

29
Raquel Sandra Contreras López Ob. Cit. pág. 409

43
recibió por 15 años el pago convenido, no tuvo una perdida monetaria por la totalidad de la
obligación, por lo que no puede pretender adjudicarse el bien en su totalidad, siendo esta la
razón del porque está prohibida la cláusula de Pacto Comisorio, en estos supuestos
jurídicos.

II.V. PARTICULARIDADES DEL PACTO COMISIO EXPRESO

Hay algunas características que identifican la naturaleza del pacto comisorio expreso como
lo son las siguientes:

1. Este no debe confundirse con la condición resolutoria, ya que si bien ha sido


mencionada por varias legislaciones y criterios del tribunal supremo, su naturaleza es
distinta, esto, ya que, la condición resolutoria es un acontecimiento futuro de realización
incierta, una contingencia, y hasta en tanto no se cumpla esta condición no se estará
sujeto a derechos y obligaciones, un ejemplo sería que en una sucesión Leopoldo le
dejó en sucesión su automóvil a su hijo Benito, siempre y cuando termine su licenciatura
de derecho en los cinco años establecidos escolarmente para hacerlo, no obstante lo
anterior, Benito la concluye pero en 6 años por reprobar dos semestres, lo anterior fue
una condición resolutoria, dado que el automóvil únicamente iba a ser entregado si
finalizaba sus estudios en 5 años, lo cual no aconteció y se retrotrajeron los efectos
jurídicos de dicha condición, y nunca fue propietario del bien mueble dado que nunca
cumplió con la condición resolutiva, impuesta como modalidad para que este le
perteneciera.

Mientras que, el pacto comisorio expreso, rescinde el contrato derivado de un hecho ilícito
de una de las partes al incumplir el contrato mismo, y no está sujeto a una contingencia
futura de realización incierta, sino que simplemente alguno de los dos no cumplió con lo
que se pactó, por ende, en aras de proteger sus intereses decidió rescindir el contrato.

2. El pacto comisorio expreso, solo puede establecerse en contratos bilaterales, o


sinalagmáticos, ya que, en los contratos unilaterales las obligaciones son para una sola

44
de las partes y los beneficios para la otra, mientras que en los bilaterales es para ambas
partes, por lo que el incumplimiento de una ellas del contrato, como lo hablamos
anteriormente, crea una víctima de un hecho ilícito, derivado del acuerdo de voluntades,
forzosamente solo puede darse en contratos bilaterales.

3. No opera, si hay incumplimiento por caso fortuito, ya que, aquí no fue por voluntad de
las partes que no quisiera cumplir con la obligación convenida, por lo que no se tenía la
voluntad de realizar el hecho ilícito.

4. La rescisión ipso iure no viola la garantía de audiencia, dado que, es una cláusula
inserta en el contrato, que no es ilícita y tiene su fundamento en el artículo 1949, de la
legislación civil aplicable, es voluntad de las partes que concientizaron al momento de
firmar el contrato, esto no quiere decir que se deje a su arbitrio la justicia pronta y
expedita de una controversia, sino que simplemente utilizando la libre autonomía de la
voluntad de las partes, estas acuerdan, la rescisión del contrato por el cumplimiento de
una de ellas.

5. Este derecho de rescisión del contrato, evidentemente se da a la víctima del hecho


ilícito, ya sea el acreedor o el deudor.

6. Se puede solicitar o el cumplimiento forzoso del contrato o la rescisión del mismo y el


pago de daños y perjuicios, no obstante, lo anterior, si el cumplimiento resultare
imposible, en este caso sí puede solicitarse posteriormente la rescisión, mas no a la
inversa, ya que, una vez rescindido el contrato, no se puede solicitar su cumplimiento
forzoso.

7. El Pacto Comisorio Expreso, no requiere de declaración judicial, para que surta plenos
efectos jurídicos, ésta aplica de IPSO JURE.

II.VI. FIGURAS CON LAS QUE SUELE CONFUNDIRSE EL PACTO COMISORIO

45
Hay algunas figuras, con las que se puede confundir el Pacto Comisorio, sin embargo, no
tienen ni la misma naturaleza, ni las mismas consecuencias jurídicas, estas son la condición
resolutoria, la revocación, la nulidad, la excepción del contrato no cumplido y la acción
Pauliana de las cuales hablaremos de manera breve con el fin de demostrar que no debiera
existir esta confusión.

Como se habló en párrafos anteriores, la condición resolutoria, que es la más común con
la que se puede confundir, no es lo mismo que el pacto comisorio expreso, esto dado que, la
condición es una contingencia futura de realización incierta, es decir, en específico la
resolutoria, para cumplir sus efectos depende de que se realice algún acontecimiento,
mientras que el pacto comisorio es una cláusula natural de todo contrato bilateral o
sinalagmático que no depende de la realización de una contingencia futura, sino que, se
deriva de un hecho ilícito originado por el incumplimiento de un contrato, que ya surtió
plenos efectos jurídicos, pero que al rescindirse se retrotraen o se pueden retrotraer
dependiendo de la naturaleza jurídica de dichos contratos, pero en todos los casos como ya
se explicó anteriormente. Por lo que, no tienen semejanza alguna entre una y la otra.

En lo que respecta a la revocación, este es un acto jurídico que deja sin efecto legal a otro
anterior, ya sea bilateral, como unilateral (en el caso de testamento, el nuevo revoca a los
anteriores) plenamente existente y completamente válido, de manera voluntaria por razones
propias de una de las partes o ambas, estas dos se diferencian, ya que si bien ambas son
especies de la resolución como hablamos anteriormente, y ambas buscan el cese de los
efectos jurídicos de un acto jurídico, se diferencian porque la revocación no es provocada
por hechos ilícitos y puede realizar de manera unilateral, mientras que la rescisión
únicamente aplica para actos bilaterales.

Luego entonces, con la nulidad, tampoco puede confundirse al pacto comisorio, dado que,
la nulidad se deriva de una acto jurídico imperfecto, que no cuenta con alguno de sus
requisitos de validez, explicados al inicio del presente trabajo, mientras que el pacto
comisorio rescinde un contrato que fue perfecto, al cual no le hizo falta ningún requisito ni de

46
existencia, ni de validez, sino que, lo que sucedió fue que se incumplió por una de las partes
esta acto perfecto, realizando así un hecho ilícito que generó una víctima.

Tampoco, se puede confundir con el Derecho a oponer la Excepción de Contrato no


Cumplido, “Exceptio Non Admipleti Contractus”, porque esta es el derecho que tiene una de
las partes a excepcionarse válidamente y sin responsabilidad a cumplir con una prestación
debida, hasta en tanto la contraparte no cumpla con la suya 30, es decir ambas incumplen el
contrato, y en el Pacto Comisorio solo es una de ellas la que realiza el incumplimiento, razón
por la cual, la otra tiene el derecho o facultad otorgada por la ley de rescindir el contrato.

Finalmente, la Acción Pauliana, ésta es la facultad, es decir el derecho imperativo, de pedir


al Juez competente, se anule o se revoque según sea el caso, un acto jurídico celebrado por
el deudor en perjuicio de su acreedor, con la finalidad de que el primero resulte insolvente,
se regula entre otros en los artículos 2163, 2164 y 2165 del Código Civil para el Distrito
Federal, lo cual asimismo como las demás figuras jurídicas, no tiene nada que ver con el
Pacto Comisorio, ya que, la acción pauliana procede de un vicio desde el nacimiento del
acto por perseguir sus partes un motivo y fin ilícito, o por una causa ilícita que produce la
insolvencia, y en el pacto comisorio si bien se deriva de un hecho ilícito no interviene ningún
tercero, solamente se origina por el hecho jurídico ilícito derivado del incumplimiento del
contrato, mientras la acción Pauliana se da sobre un nuevo acto jurídico viciado de uno de
sus elementos de validez.

II.VII. ANÁLISIS DE UN CRITERIO DEL TRIBUNAL SUPREMO

Finalmente, me permito analizar la siguiente Tesis de Jurisprudencia para de ahí desprender


como ha resuelto el Órgano Judicial, el tema que estamos tratando:

Registro digital: 189425


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Fuente Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
30
Ídem.

47
Tipo: Jurisprudencia
Materia Civil
Tesis: 1ª./J.23/2001
Tomo XIII, Junio de 2001, página 165

PACTO COMISORIO EXPRESO. OPERA DE PLENO DERECHO, SIN QUE SEA


NECESARIO QUE LA AUTORIDAD DETERMINE LA PROCEDENCIA O
IMPROCEDENCIA DE LA RESCICIÓN DEL CONTRATO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE GUADALAJARA)

La interpretación sistemática de lo dispuesto en los artículos 1284, 1327, 1348, 1350, 1427,
y 1437 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, conllevan a establecer la procedencia
del pacto comisorio en los contratos bilaterales como una manifestación de la voluntad
negocial de las partes que tiene por objeto adquicisión, por ellas de una facultad potestativa
de rescindir total o parcialmente el contrato en virtud del incumplimiento injusto de las
obligaciones consignadas en el pacto, cuyo ejercicio produce, de pleno derecho, la resición
del contrato, lo que no es contrario al principio que establece que la validez y el
cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes,
puesto que al ser las partes las que pactan libremente la manera de resolverlo, no es
preciso que la autoridad judicial determine la procedencia o improcedencia de las
resición del contrato, en la inteligencia de que la opisición de la parte que incumple al
reconocimiento del ilícito, podrá determinar la intervención judicial para el solo efecto
declarar la existencia o la inexistecia del mismo.

Contradicción de tesis 61/99-PS. Entre las sustentadas por el Primer y Cuarto Tribunales
Colegiados del Décimo Sexto Circuito. 7 de febrero de 2001. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Teódulo Ángeles Espino.

Tesis de jurisprudencia 23/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de diecisiete de abril de dos mil uno, por unanimidad de cinco votos de los señores
Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro, Humberto
Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

48
Como lo establece la jurisprudencia en cita, el Alto Tribunal ha determinado que, el pacto
comisorio expreso en efecto debe resolverse Ipso Jure, es decir, que no requiere declaración
expresa de autoridad judicial para rescindirse, el contrato y que además esto no es contrario
a derecho, ni violenta la garantía constitucional de audiencia o la de justicia pronta y
expedita, ya que, no se está dejando al arbitrio de las partes la validez de un contrato, sino
que simplemente de acuerdo a lo que ellos pactaron se está estableciendo un procedimiento
extrajudicial, para rescindir un contrato derivado de un hecho ilícito, de un incumplimiento al
contrato, no voy a agregar como tal en su totalidad toda el asunto, en el presente trabajo,
pero leí el origen de esta Jurisprudencia que viene de una contradición de Tesis, en la cual
se había establecido anteriormente que al Pacto Comisorio Expreso, debía robustecerse con
una declaración judicial de rescisión del contrato, es decir, que esta no podía ser IPSO
JURE.

En el caso que ocupo a dicha tesis una persona presentó el Amparo en contra de una
sentencia de Alzada, que se fundó en la Tesis de Jurisprudencia que estableció lo anterior
emitida por Tribunales Colegiados de Circuito, es decir, la necesidad de una declaración
judicial que se emitiera para la rescisión del contrato que en ese caso, era de compraventa,
para lo cual y de manera muy adecuada el Supremo Tribunal determinó dejar subsistente
esta, en el entendido de que el Pacto Comisorio, no viola las garantías constitucionales
arriba descritas, ya que las partes con la autonomía de su voluntad determinan mediante
esta cláusula la forma en que debe rescindirse el contrato y el porqué, que es derivado de un
incumplimiento de una de las partes.

Está última partes es la que me convence de que, en un futuro no muy lejano, creando
precedentes, se puede, primeramente, establecer que el pacto comisorio expreso y tácito
ambos puedan rescindirse de IPSO JURE y que, se puedan establecer sí como un Medios
Alternativo de Solución de Controversias.

49
CAPÍTULO III. MEDIOS ALTERANTIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSÍAS Y
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO 17.

Finalmente, llegamos a la parte medular y mas analítica del presente trabajo, y es el


desesentrañar si las dos figuras vistas en el los capítulos anteriores, las cuales son el
Covenio de Transacción y el Pacto Comisorio Expreso, pueden considerase como Medios
Alternativos de Solución de Controversías.

Las expresiones Mecanismos Alternativos de Solución de Controversías, Solución


Alternativa de Controversías y Resolución Alternativa de Controversías son traducciones o
adapataciones al término utilizado sobre todo en los Estados Unidos de Ámerica: ADR o
Alternative Dispute Resolution, esta corriente calificó de alternativo todo medio permitido por
la ley distinto al juicio ante Tribunales Judiciales, es decir, son medios alternativos al proceso
jurisdiccional. Esta expresión engloba tanto sistemas autocompositivos como
heterocompositivos, siempre y cuando sean distintos al garantizado por el Poder Judicial.

Más, si embargo, las figuras que conforman la solución alternativa de solución de conflictos
tiene como requisto esencial la expresión de la voluntad de ambas partes involucradas; son
consensuales y su fundamento descansa en la autónomia de la voluntad, ya mencionada en
el presente trabajo con anterioridad.

Según la obra de Arturo Díaz Bravo, Contratos Mercantiles, éstas vías alternas se pueden
dividir en tres clases:

 Mecanismos Bilaterales, en la que solo las partes o sus representantes buscan


resolver el conflicto (Negociación).
 Mecanismos Trilaterales, en los que el tercero facilita la comunicación entre las
partes, pero ellos son las que toman la decisión acerca de un conflicto.

50
 Mecanismos Trilaterales Vinculatorios, en los que el tercero impone la solución, de
manera similar al juez, pero con ciertas limitantes de ejecución. 31

Hasta este punto, se podría decir que, tanto el Convenio de Transacción como el Pacto
Comisorio Expreso, podrían entrar en la catergoria de ser mecánismos bilaterales de
solución de controversías, ya que, solo las partes resuelven el conflicto, el Convenio de
Transacción al tener recíprocas concesiones entre las partes, para evitar controversías
actuales o futuras, es decir, las partes en en convenio negociaron para llegar a un común
acuerdo, y el segundo, el Pacto Comisorio Expreso, más bien se utiliza para un controversía
futura, explicó lo anterior en el sentido de que es una clásula en la que igualmente las partes
utilizando la libre autónomia de la voluntad con la cuentan, acuerdan en cualquier tipo de
contrato un procedimiento extrajudicial para el caso de que uno de ellos incumpla el mismo,
generando con esto, celeridad jurídica y evitar procedimientos engorrosos y largos que
generan perdida de tiempo y dinero para la parte víctima del hecho ilícito.

Es relevenate al caso que nos ocupa, hablar de la reforma del artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, del pasado 15 de septiembre de 2017 que adhirió
un tercer párrafo que estaleció lo siguiente:

(ADICIONADO, D.O.F. 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017)

“…Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales…”

Derivado de dicha reforma, se ha establecido a los Medios Alternativos de Solución de


Controversías al nivel de un derecho humano del que cuentan los ciudadanos con el
objetivo de solucionar sus conflictos, para comprender mejor lo anterior, me permito
transcribir las siguientes Tesis Aisladas, que corroboran dicho criterio, y que aunque aún
no cuentan con esa obligatoriedad que tiene las Tesis de Jurisprudencia, si están
haciendo precedentes, para que en un muy cercano futuro, y con el avance de nuestro
sistema Jurisdiccional logren hacerse Jurisprudencia.

Registro digital: 2004630


31
Díaz Bravo, Arturo, Contratos Mercantiles, 11° Edición, Editorial IURE editores, Ciudad de México 2012, Pág. 245

51
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Común
Tesis: III.2o.C.6 K (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXV, Octubre de
2013, Tomo 3, página 1723
Tipo: Aislada

ACCESO A LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS,


COMO DERECHO HUMANO. GOZA DE LA MISMA DIGNIDAD QUE EL ACCESO A LA
JURISDICCIÓN DEL ESTADO.

Los artículos 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconocen a favor de los gobernados el
acceso efectivo a la jurisdicción del Estado, que será encomendada a tribunales que
estarán expeditos para impartir justicia, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial; en ese sentido, la Constitución Federal en el citado artículo
17, cuarto párrafo, va más allá y además de garantizar el acceso a los tribunales
previamente establecidos, reconoce, como derecho humano, la posibilidad de que los
conflictos también se puedan resolver mediante los mecanismos alternativos de
solución de controversias, siempre y cuando estén previstos por la ley. Ahora bien, en
cuanto a los mecanismos alternativos de solución de controversias, se rescata la idea de
que son las partes las dueñas de su propio problema (litigio) y, por tanto, ellas son
quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un catálogo
amplio de posibilidades, en las que el proceso es una más. Los medios alternativos
consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas puedan resolver
sus controversias, sin necesidad de una intervención jurisdiccional, y consisten en la
negociación (autocomposición), mediación, conciliación y el arbitraje
(heterocomposición). En ese sentido, entre las consideraciones expresadas en la exposición
de motivos de la reforma constitucional al mencionado artículo 17, de dieciocho de junio de
dos mil ocho, se estableció que los mecanismos alternativos de solución de controversias
"son una garantía de la población para el acceso a una justicia pronta y expedita ...,
permitirán, en primer lugar, cambiar al paradigma de la justicia restaurativa, propiciarán una
participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre

52
sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la
negociación y la comunicación para el desarrollo colectivo"; ante tal contexto normativo,
debe concluirse que tanto la tutela judicial como los mecanismos alternos de solución
de controversias, se establecen en un mismo plano constitucional y con la misma
dignidad y tienen como objeto, idéntica finalidad, que es, resolver los diferendos
entre los sujetos que se encuentren bajo el imperio de la ley en el Estado Mexicano.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 278/2012. Alfonso Ponce Rodríguez y otros. 13 de septiembre de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: Enrique Gómez Mendoza.

(Énfasis añadido, el resaltado es de la suscrita).

Como se puede desprender del criterio arriba descrito, es muy importante, señalar que los
medios alternativos de solución de controverías ya se encuentran previstos en las
Constitución Pólitica de los Estados Unidos Mexicanos, y en la Convención Interámerica de
Derechos Humanos, por lo que, los hacen una norma suprema, un derecho humano, con el
que todo ciudadano del Estado Mexicano cuenta, siempre y cuando esten previstos en la Ley.

En ese sentido queda claro y nitido, que el Convenio de Transacción y el Pacto Comisorio
Expreso, están ambos contemplados por la Ley, el primero de manera más abundante en el
Título Décimo Sexto del Libro Cuarto de las Obligaciones denominado las Transacciones del
Código Civil Para el Distrito Federal, en sus artículos 2944 al 2963 respectivamente.

Mientras que el segundo, se encuentra ubicado en el Libro Cuarto de las Obligaciones en el


Título Segundo de las Modalidad de las Obligaciones, Capítulo I de las Oligaciones
Condicionales y se ubica en el artículo 1949, en específico en la primera parte de su segundo
párrafo.

Por lo que ambas, cuentan con este requisito constitucional de estar previstas por la ley,
elevandose así a medios alternativos de solución de controversías por su propia y especial
naturaleza, la cual ya hablamos en los capítulos anteriores al estdudiar cada una de ellas y de
su escencia jurídica, haciendo con esto que se equiparen a un derecho humano del cual todo
ciudadano Mexicano tiene derecho a utilizar.

53
Asimismo, debe de ser respetado por el Poder Judicial de esta Nación y no requerir de
declaración judicial expresa para que estos puedan surtir sus plenos efectos legales,
evidentemente siguiendo las caracteristicas escenciales de cada una de ellas.

Criterio similiar se ve plasmado en la siguiente Tesis Aislada:

Registro digital: 2021535


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.426 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 74, Enero de 2020,
Tomo III, página 2608
Tipo: Aislada

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SI LAS PARTES PACTAN QUE DEBEN AGOTARSE
ANTES DE ACUDIR A LOS TRIBUNALES COMPETENTES, DEBE PREVALECER EL
ACUERDO DE VOLUNTADES.

El acceso a los medios alternativos de justicia constituye un derecho humano reconocido


por el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por ello, es
obligación de los impartidores de justicia promover y hacer extensivo el uso de
dichos medios a la ciudadanía, sobre todo ante su éxito potencial en la solución de
determinados conflictos en donde cobra especial notoriedad la reconstrucción de las
relaciones interpersonales, buscando siempre razonamientos de equidad y
pretendiendo en todo momento restituir la paz social de manera rápida y eficaz. Atento
a ello, las partes pueden acordar en el contrato basal que se someterán a la competencia de
la Procuraduría Federal del Consumidor para la solución de los conflictos surgidos del
propio contrato, que cuenta con el arbitraje como mecanismo de solución de conflictos, que
es un procedimiento heterocompositivo en virtud del cual las partes acuerdan someter a la
decisión de un tercero, neutral y experto en la materia, la solución de una controversia
presente o futura. Ello constituye una decisión que debe acatarse, ya que la voluntad de
las partes es la suprema ley en los contratos. De modo que, ante tal acuerdo de
voluntades y considerando que es obligación de los impartidores de justicia

54
promover y hacer extensivo el uso de los mecanismos alternativos de solución de
controversias, es inconcuso que primero debe acudirse ante dicha Procuraduría para
efectuar el reclamo, y de no poder solucionarse ante ella, recurrir ante los tribunales
competentes. Por tanto, dejar de cumplir lo pactado implicaría limitar a una de las
partes el derecho de acudir ante la Procuraduría citada, como medio alternativo de
justicia, a iniciar un procedimiento que resulta más ágil y tiene sustento
constitucional.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 474/2019. Seguridad Privada Independencia, S.A. de C.V. 14 de agosto de


2019. Unanimidad de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez Cordero.
Secretaria: María Alejandra Suárez Morales.

Amparo directo 829/2019. Pegaso PCS, S.A. de C.V. 21 de noviembre de 2019. Unanimidad
de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Secretaria: Cinthia
Monserrat Ortega Mondragón.

Amparo directo 879/2019. Pegaso PCS, S.A. de C.V. 4 de diciembre de 2019. Unanimidad
de votos. Ponente: Sofía Verónica Ávalos Díaz. Secretario: Víctor Hugo Solano Vera.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de enero de 2020 a las 10:32 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

(Énfasis añadido)

Este criterio, me pareció bastante relevante y a la vez actual, y a mi parecer se puede utilizar
analogicamente en los temas de los que tratamos, si bien, no se menciona en específico el
Convenio de Transación o el Pacto Comisorio Expreso, si habla de la fortaleza que dio a los
mecanismos la reforma constitucional del artículo 17° del 2008 y la de 2017, en el sentido de
que el mismo Órgano Jurisdicional debe primero, promover ante las partes, la posibilidad de
resolver sus controversías por medio alternativos, esto fue lo que se expresó en la
exposición de motivos de la reforma constitucional, ya que el objetivo fue que derivado del
soslago judicial y de la preferencia del juzgador a resolver de manera procedimental, sin en
realidad resolver el conflicto entre las partes, en aras de recibir una verdadera justicia pronta
y expedita, siempre y cuando no haya un desequilibrio entre ellas o una desigualdad, se

55
debe estimularar por parte de los juzgadores el uso de los Medios Alternativos de Soluciones
de Controversías.

Si bien en el caso de la Tesis, se habla de un arbitraje, o se pueda creer que sea solo debe
utilizar en los medios alternativos mas conocidos, esto, no resta o límita su uso solo para
algunos, por ende, a mi paracer el Convenio de Transacción y el Pacto Comisorio Expreso
también cuentan con las características esenciales para llamarse Medios Alternativos de
Solución de Conflictos, de hecho la transacción es a veces utilizada para terminar con el
procedimiento arbitral, en ese orden de ideas los juzgadores deberían de impulsar el uso de
estas figuras, en lugar de entorpercerlas al no considerlas como éstos medios, y en
específico al Pacto Comisorio Expreso, que es el más dañado por el Órgano Judicial, al no
establecer implícitamente que surte sus plenos efectos jurídicos de IPSO JURE, es decir si
necesidad de declaración judicial, lo que entorpece de manera abismal dicha figura y su
escencia que desde su creación en el derecho romano, fue en el sentido de proteger a la
vícitima del hecho el ilícito por el incumplimiento de un contrato.

Finalmente analizare la siguiente Jurisprudencia:

Registro digital: 2010890


Instancia: Plenos del Circuito
Décima Época
Fuente Gaceta del Seminario Judicial de la Federación.
Tipo: Jurisprudencia
Materia Común
Tesis: PC.III.C.J/9 C (10º a.)
Libro 26, Enero de 2016, Tomo III, página 2071

CONTRATO DE TRANSACCIÓN PARA PREVENIR UNA CONTROVERSÍA FUTURA .EL


JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LO
APRUEBA, LO ELEVA A CATEGORÍA DE EJECUTORIA Y DECRETA SU EJECUCIÓN,
ES UN ACTO FUERA DE JUICIO Y COMO TAL ES COMPETENCIA DE UN JUZGADO
DE DISTRITO.

56
El carácter específico del contrato de transacción, es el de que acabe un pleito o prevenga,
haciendose recíprocas consenciones por ambas partes. Cuando se celebra dicho contrato,
el artículo 2641 del Código Civil del Estado de Jalisco, le da la categoría de cosa juzgada
por lo que hace a los contratantes, de tal manera que si su objeto fue prevenir una
controversía futura, es decir, cuando se celebra antes de que nazca un litigio, la transacción
se convierte en un auténtico sustituto jurisdiccional, al grado de que la sentencia
firme la transacción son equiparables y, por tanto pueden ejecutarse. De ahí que la
resolución emitida en el procedimiento de tramitación especial a que se refiere el artículo
506 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, en la que se aprueba el
contrato de transacción, lo eleva a categoría de sentencia ejecutoria y decreta su ejecución,
constituye un acto fuera de juicio, conforme a lo previsto en el primer párrafo de la fracción
IV, del artículo 107 de la Ley de Amparo (De similar redacción a la fracción III, del artículo
114, de la abrogada Ley de Amparo) en un procedimiento especial de naturaleza ejecutiva,
que excluye la existencia de una real controversía entra las partes; de ahí que el juicio
de amparo que se promueve en contra de dicha determinación, debe ser del conocimiento
de un juez de Distrito.

PLENO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 3/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 29 de septiembre de 2015. Unanimidad
de cinco votos de los Magistrados Francisco José Domínguez Ramírez, Gerardo
Domínguez, Guillermo David Vázquez Ortiz, Francisco Javier Villegas Hernández y Enrique
Dueñas Sarabia. Ponente: Gerardo Domínguez. Secretario: César Augusto Vera Guerrero.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al
resolver el recurso de queja 230/2014, y el diverso sustentado por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 668/2014.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de enero de 2016 a las 11:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 25 de enero de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

57
(Énfasis añadido)

La anterior jurisprudencia me da la razón, en el sentido de elevar al convenio de transacción,


en un auténtico sustituto jurisdiccional, en el que las partes, no requieren de un
procedimiento judicial para ejecutar dicho contrato, por lo que, en ese sentido, hacen que
este sustituto jurisdiccional imparta una justicia más rápida y ágil respetando la autonomía
de la voluntad de las partes, y cumpliendo con ellos lo expuesto en la exposición de motivos
de la reforma al artículo 17° constitucional, que más que nada pretende agilizar la solución
de conflictos entre los ciudadanos, para poder tener una mayor estabilidad social, y que la
misma esté al alcance de todos, incluyendo a las personas que tal vez no puedan darse el
lujo de entablar un procedimiento judicial, para evitar lo mayor posible la perdida y
desigualdad social jurídica que existe en nuestra nación.

58
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES.

El presente trabajo con el que se pretende obtener el grado de Especialista en Derecho Civil,
en realidad es un tema nuevo para la autora del presente, en virtud de que en mi vida laboral
no me había encontrado con estas figuras jurídicas, lo que se me hace un desperdicio de
táctica para resolver los conflictos de una manera más rápida y eficaz.

Al estudiar tanto al Contrato de Transacción como al Pacto Comisorio Expreso y al


relacionarlos como Medios Alternativos de Solución de Controversias, me pecarte entre
otras cosas, que son medios muy prácticos y agiles para la solución de conflictos, si lo que
se pretende es llegar a la solución de los conflictos, ahora si bien, no se quiere solucionar un
conflicto llegando a una negociación sino que lo que se pretende es obtener la totalidad de
las pretensiones en controversia, entonces lo mejor es sí entablar un procedimiento judicial,
en el que se resuelva según los intereses que la parte interesada pretende que lo
correspondan.

Pero si por otro lado, los ciudadanos se encuentran en el supuesto de que una vez
instaurado un juicio se den cuenta de que, a la larga es más costoso el procedimiento y les
va retribuir de todos modos menos de lo que se pretende, entonces si es muy recomendable
el convenio de transacción para terminar con el procedimiento judicial, y evitarse así de
posibles dilaciones procesales y engorrosos procedimientos en los que pueden no obtener
un resultado favorable, siendo que de una negociación pueden obtener si bien no los
resultados que se esperaban inicialmente, si una pronta solución a su conflicto.

Esto en lo que respecta a las controversias en las que ya se encuentra entablado un


procedimiento judicial, no obstante, lo anterior, en los casos en lo que se quiere prevenir uno
futuro, se me hace algo igual muy consiente y práctico la creación del Convenio de
Transacción para prevenir, estas controversias que a la larga podría ser muy engorrosas y
desgastantes para las partes y hacer que el objetivo del Sistema Jurídico Mexicano que es la
justicia pronta y expedita se vea empañado.

59
Por eso considero que la reforma al artículo 17 constitucional llega en un punto en el que la
sociedad mexicana estaba pidiendo a gritos un sistema o medio nuevo que llegara a agilizar
el trámite de la impartición de esta justicia pronta y expedita, no obstante, lo anterior, y a
pesar de que como tal los medios alternativos de solución de conflictos ya existían, este
nuevo poder que le otorga la Carta Magna lo eleva al grado de derecho humano.

Sin embargo, creo que se debe generar una campaña efectiva donde se puedan hacer del
conocimiento de más personas estos medios alternativos, es decir, debe existir una mayor
difusión de los mismos, para que con esto el haberlos agregado a la Constitución de este
Estado de Derecho cumpla con su objetivo y se logre propagar un avance en el sistema
legal y no solo dejarlo plasmado sin medios para su desarrollo efectivo.

Dejando así, la responsabilidad a los Juzgadores al momento de resolver procedimientos


judiciales, en el momento procesal oportuno comunicarles a las partes de la existencia de los
mismos de manera enfática, si bien es cierto en el auto admisorio de los juicios expresan la
posibilidad de solucionar el conflicto con este medio, considero que se debería hacer más
énfasis en los mismos.

En lo que respecta al Convenio de Transacción, no me queda duda alguna de que se trata


de un medio alternativo de solución de conflictos, y que la misma jurisprudencia lo clasificó
ya como un sustituto judicial, simplemente consideró que debe demarcarse en la Ley de la
materia que este también es un tipo de Medio Alternativo de Solución de Controversias
Autocompositivo, asimismo establecerse un procedimiento eficaz para su ejecución, que si
bien se da en la vía de apremio, pudiera establecerse de manera más específica en el
convenio mismo.

El verdadero problema se da en el Pacto Comisorio Expreso, del estudio del presente


trabajó desprendo varias desventajas que se da al mismo, quizás este sea por excelencia el
medio alternativo de solución de controversias mas rápido y eficaz de todos los existentes,
ya que en la cláusula que se establezca en cualquier contrato bilateral o sinalagmático se

60
puede agregar y se puede establecer la temporalidad y el procedimiento para la rescisión del
contrato de IPSO IURE.

Sin embargo, el conflicto se da en el desarrollo de la figura y en como ésta es interpretada


por los Juzgadores, no solo en México, sino el mundo, desafortunadamente no hay un
avance en la figura, ya que, como lo exprese en el apartado correspondiente, el efecto IPSO
JURE de esta figura es decir, que no necesite de declaración judicial expresa, no debería de
limitarse únicamente al Expreso sino también al Tácito, porque dicha hipótesis jurídica de
incumplimiento está prevista por la Ley, por lo que, aunque no se agregue en el Contrato,
existe, es decir, es una Cláusula Natural, que prevé nuestra legislación y aunque no este
implícita en el mismo, al momento del incumplimiento, surte sus plenos efectos jurídicos.

Siendo que, ni la Suprema Corte de Justica a desentrañado aún la naturaleza del mismo, es
decir no sabe cómo utilizarlo lo confunde con otros figuras jurídicas, existen contradición de
Tesis respecto a sus efectos, por ende el Juzgador resuelve lo conducente a su arbitrio, lo
cual evidentemente es su trabajo y tiene que realizarlo de esa manera, sin embargo si debe
tener unas directrices marcadas y establecidas por la Ley sobre esta figura, para que con
base en esto resuelva las controversias derivadas de la misma, y se establezca que en
efecto ni siquiera se requiere de su declaración expresa para que esta pueda rescindir los
contratos en favor de la víctima de un hecho ilícito.

Por lo que, mi propuesta es, primeramente, que se entienda que estas dos figuras por su
propia y especial naturaleza si entran en la categoría de medios alternativos de solución de
controversias, y que por ende necesitan que se les reconozca legislativamente como tales,
para que los particulares tengan mayor conocimiento y uso de las mismas, cumpliendo así
con la finalidad de la reforma al artículo 17 Constitucional que busca una justicia pronta y
expedita.

Así también, que la figura del Pacto Comisorio, requiere de una normatividad más precisa
para que no se entre en duda de que aplica de IPSO JURE, que se establezcan una serie
de directrices jurídicas para que no haya error en los mismo juzgadores al momento de su

61
aplicación, ya que desafortunadamente esta normada de manera muy ambigua en apartados
que no le corresponden, ya que la establecen en dos renglones de un párrafo que además
está en el apartado de obligaciones condicionales, siendo que esta figura por esencia no es
condicional sino que deriva de un hecho ilícito.

En ese orden de ideas, sí considero que la legislación aplicable al caso que nos ocupa
cuenta con un notorio atraso en los que respecta al desarrollo del Pacto Comisorio y una
laguna legal impresionante que, si se trabajara en desaparecer, en realidad la haría muy
práctica y sería un avance importantísimo socialmente y en el sistema de impartición de
justicia.

E igualmente no me queda duda de que también cumple con los requisitos de ser un medio
alternativo de solución de conflictos y por ende así se debe de tratar.

Con esto finalizo el presente trabajo y espero no deje lugar a duda respecto a la postura que
tengo sobre la impartición rápida y efectiva de la justicia, y la importancia no quedarnos
soslayados en las instancias procesales que desafortunadamente por años de manera
involuntaria han obstaculizado la solución del conflicto.

Con esto no quiero decir que estoy satanizando el procedimiento judicial, que también es
muy necesario, simplemente considero que primero sí se debería de intentar utilizar estos
medios en la medida que se pueda, ya en caso de desigualdad jurídica hacia las partes, si
es preciso utilizar los medios jurisdiccionales que el sistema legal nos brinda. Sin embargo,
es bueno tener medios alternos para evitar llegar a esas instancias y sobre todo que esté al
alcance de las personas más desprotegidas de la población que tal vez no cuente con los
medios monetarios para allegarse de justicia, que para mí es lo primordial que debe tener la
sociedad mexicana para seguir en ascenso, con esto último concluyo.

62
BIBLIOGRAFÍA

C. Meján, Luis Manuel, Contratos Civiles, Ayuda de Memoria, Edición Primera, Editorial
Oxford, Ciudad de México 2015.

Contreras López, Sandra Raquel, Derecho Civil, Derecho de Personas y Teoría Integral del
Acto Jurídico, Segunda Edición, Editorial Porrúa, México 2020.

Díaz Bravo, Arturo, Contratos Mercantiles, 11° Edición, Editorial IURE editores, Ciudad de
México 2012.

Gutiérrez y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones Décimo Sexta Edición, Editorial
Porrúa, México 1999.

Rojina Villegas Rafael. Derecho Civil Mexicano, Tomo V, Obligaciones, Vol I. Quinta
Edición Editorial Porrúa, México 1996.

Zamora y Valencia Miguel Ángel, Contratos Civiles, Décimo Tercera Edición, Editorial
Porrúa, México 2012.

Revistas Electrónicas

Pérez Fernández Del Castillo, Bernardo, El contrato de Transacción Como Medio


Alternativo de Solución de Conflictos, http//biblio.jurídicas.unam.mx.

Rojina Villegas Rafael, La transacción http://biblio.jurídicas.unam.mx.

Tesis profesionales

Prieto Vallejo, Ernesto. El Pacto Comisorio en el Derecho Civil Mexicano. Tesis para
obtener el Título de Licenciado en Derecho, Universidad Anáhuac, 1996.

Diccionarios

Real Academia de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española, Diccionario de


la Lengua Española, 22ª ed., Rotapel, Madrid, España, 2001

Legislaciones.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Civil Para el Distrito Federal.

63

También podría gustarte