Está en la página 1de 7

REPORTE DE

LECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL


ESTADO DE MÉXICO

LECTURA:”REFLEXIONES EN TORNO A LA TEORÍA GENERAL


DEL CONTRATO”; TONATIUH GUILLÉN CASTILLO;
BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM

MATERIA: DERECHO DE LOS CONTRATOS

ALUMNA: MARLET STEFANY LÓPEZ CHI

FECHA: 09/08/2022
RESUMÉN
I. PROBLEMÁTICA

Términos como contrato, acuerdo, acuerdo, convento se refieren a situaciones similares; Sin ignorar que cada
denominación existe por lo suyo y es necesario encontrar puntos en común ¿Qué tipo de teoría jurídica tendremos
si no generalizamos?1. Dada la complejidad de las relaciones contractuales, no sólo es oportuno, sino también
necesario reflexionar sobre las bases que permiten obtener un denominador común entre individualidades que
aparentemente son confundidas.

II. TERMINOLOGÍA

En Roma, el pactum se distinguía del contractus, ya que el término “contrato”³ se encuentra en ordenamientos
jurídicos nacionales; esta denominación es general, cualquiera que sea el nombre que se le dé cuando es celebrada
por “gente internacional”. Los convenios suscritos entre un Estado y una persona extranjera han sido denominados
“contratos internacionales o contratos de Estado”. Los contratos celebrados entre partes privadas de
nacionalidades que parecen no estar regidas por un régimen particular también han sido llamados contratos
internacionales, otros prefieren llamar contratos transnacionales o supranacionales.

III. PROCEDIMIENTO JURÍDICO CONVENCIONAL VS NORMA JURÍDICA CONVENCIONAL

Lo anterior quizás se explica por la circunstancia de la norma convencional tiene casi siempre un carácter erga inter
pares, mientras que la ley es oponible, un estudio integral del convenio implica el análisis del procedimiento
convencional vs norma convencional. Como primera aproximación, se estudia el proceso genético por el que nace
la norma convencional, así como los elementos que intervienen en su formación.

IV. EL CONVENIO COMO NORMA JURÍDICA

En la tradición jurídica romano-germana se acepta que la convención, tiene dos funciones: consiste en modificarlos
o extinguirlos, esto deja el término contrato para la función positiva y denomina convenio en sentido estricto, a la
función negativa. Los elementos esenciales de un contrato son: Elemento subjetivo (manifestación de la voluntad),
Elemento objetivo (producción de consecuencias jurídicas) y Elemento normativo (reconocimiento por parte del
sistema legal al procedimiento de creación de la norma contractual. Existe identidad en los elementos básicos del
contrato entre ambas tradiciones jurídicas: Mutualidad en el acuerdo de voluntades de dos o varios sujetos
(elemento subjetivo) y producir un efecto jurídico (elemento objetivo) al interior del sistema jurídico (elemento
normativo), mismo que se traduce en crear o extinguir28 una o varias obligaciones.

DERECHO SUBJETIVO VS DERECHO OBJETIVO

La palabra "correcto" se usa interminablemente sin distinción, se utiliza para designar ciertas facultades
legislativas, como la celebración de contratos, las personas se refieren al derecho de acostarse a la hora que
quieran. El derecho de propiedad, por ejemplo, incluye un conjunto de libertades, facultades, actio, que deben
diferenciarse de las demás, pero que en su conjunto constituyen la propiedad tal como la conocemos. Hasta ahora,
la teoría jurídica se ha limitado y en su análisis al modelo de derecho estatal donde generalmente se considera que
los sujetos no pueden derecho2.

1
Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, México, Antigua Librería Robre do, 1954, t. VI, vol. I, p. 9.
2
Lipp, R., "Transnational Business Law in the Twenty-First Century: The Crisis in
El binomio asume al ser humano como portador de intereses que se presentan como categorías trascendentes
frente a derecho objetivo, ha hecho del bien tutelado por la ley un límite al contenido del derecho objetivo, ya que
el ordenamiento jurídico no puede crear, sino sólo y respaldar los intereses supremos del ser humano tiene
derechos subjetivos, tampoco podrá destruir. Contrariamente a esta posición, Hart 3 argumentó que existen,
dentro del fenómeno llamado derecho, ciertas facultades de los particulares para crear o modificar disposiciones
legales que no pueden, sin llegar al absurdo, a ser órdenes interpretadas basadas en amenazas. Esta confusión ha
sido destilada al derecho internacional en el binomio "tratado-ley" vs "tratado-contrato".

V. EL CONVENIO COMO PROCEDIMIENTO

1. La voluntad convencional

La norma convencional es creada por el acuerdo de las voluntades de dos o más cuerpos del orden jurídico los
cuales, unidos, forman otro cuerpo jurídico. Este consensus debe ser reconocido por el ordenamiento jurídico
básico como generador de determinadas consecuencias jurídicas, todo acuerdo de voluntades no es consenso, es
decir susceptible de generar una norma convencional. Esto es consecuencia del hecho de que no todos los seres
humanos son considerados relevantes para lo legal, el número de personas involucradas no es relevante para la
formación de consenso, sino el papel jugado por cada uno de ellos. Así, en una compraventa, la voluntad del
comprador se debe con la voluntad del vendedor sobre el objeto del contrato.

2. El objeto de la convención

El consensus debe aparecer orientado hacia el objeto de las voluntades individuales de las partes deben enfocarse
en un mismo objeto para crear un consenso, el objeto del acuerdo es siempre la conducta que establecen los
órganos del ordenamiento jurídico que acuerdan y se integran a su vez por la consideración de disposición 4. Es
importante tener en cuenta que el objeto de la convención no es inmediatamente lo que se entiende por
sostenerla, lo que llamaremos "la cosa" "el fin" de la convención, sino más bien conducta humana, disposición y
consideración.

3. La conclusión del procedimiento que crea la norma convencional

Cuando nace el consensus, termina el procedimiento que crea la norma convencional, en todo procedimiento de
creación de una norma convencional, se pueden distinguir dos actos preparatorios y dos actos constitutivos de una
norma convencional. La etapa de actos preparatorios se denomina tratado, la etapa de constituyentes, la
celebración y el paso de conclusión de la norma convencional requiere que la promesa sea sum.

PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN DE LA NORMA CONVENCIONAL

"Una oferta no puede llamarse promesa antes de haber que la cosa ofrecer puede agradar al aceptante", Kant, El
consenso, es decir, el acuerdo de voluntades A y B asume la ejecución de A y la contra ejecución de B crea el
estándar convencional5. El procedimiento convencional, la concordancia de las voluntades hacia el mismo objeto
sólo tiene lógico si se percibe un fenómeno jurídico, inteligible, no tangible; en el mundo fenoménico, la
concordancia de voluntades, el no existente, pues las voluntades de las partes que nunca se presentarán al mismo
tiempo, lo más seguro que entre la declaración de la voluntad de una y la declaración de voluntad de la otra
3
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, 1969, artículo 20. 5 Reparation Case, ICJ Reports, 1949, p.
174.
4
Petit, E., op. cit., nota 2, § 526. 24 Enneccerus, Ludwig, Derecho de obligaciones, Barcelona, Librería Bosch, 1933,
t. II, p. 13.
5
García Castillo, Tonatiuh, op. cit., nota 11, pp. 81.
transcurra periodo de tiempo. “Pretender ver en el acuerdo un hecho fenoménico, ha llevado a muchos juristas a
buscar “el momento” en que nace la norma convencional, el momento de la maravillosa concurrencia de
voluntades.

También es importante no olvidar que la solemnidad es solo prueba de consenso, la definición civil francesa de "el
acto jurídico" "manifestación externa" de la voluntad que tiene el propósito de generar, sobre la base de una regla
de derecho, un acto jurídico confunde la ley y el hacer; para comprender la naturaleza del acto jurídico, y su en sí
mismo, el contrato, es necesario distinguir entre consenso y solemnidad. También hay que distinguir entre la
norma convencional y el respeto a lo que establece, ya que hay una diferencia abismal entre la perfección del
contrato de compraventa y el respeto de la norma la entrega de la cosa y el precio pactado 6.

5. Características exigidas a las partes que intervienen en la creación del consensus

Para que participe en el procedimiento debe necesariamente estar facultarlo por el Grundlegung para llevar a cabo
tal tarea; debe tener:

A. Personalidad

Derecho objetivo: Esta distinción pretende ubicar al derecho subjetivo ser humano como trascendente al derecho
objetivo establecido por comunidad jurídica, la idea es una institución que ponga sea un límite a la configuración
del contenido del ordenamiento jurídico positivo. Esta ideología de la subjetividad jurídica es la base, hemos
referido también, de la teoría jurídica de lo voluntario. Tal estrategia para definir la persona es problemático, ya
que puede apreciarse inmediatamente que in sistema jurídico no sólo los hombres, sino otros los municipios y las
asociaciones- pueden ser más legal, la teoría legal tiene a la persona jurídica como cualquier entidad que "porta"
derechos y obligaciones legales.

B. Órgano del sistema jurídico

La noción de “órgano judicial” 7, el concepto propuesto de órgano del sistema judicial es una extensión del
funcionario judicial propuesto por Kelsen. En principio, el cuerpo de un ordenamiento jurídico puede ser por un ser
humano o por una pluralidad de seres de manera que tanto las figuras del Presidente de la República como del
Congreso, o de la voluntad contractual, ejemplos de órganos de un sistema jurídico sistema jurídico, el constituido
por un solo ser humano, el segundo, por pluralidad de ellos. En todos estos casos, el hombre que se erige en
ideales asumidos, que en en muchos casos puede ser el mismo ser humano pero con diferente uniforme, actúa
como órgano del sistema jurídico.

C. Libertad e igualdad

Las entidades que crean el estándar convencional, al igual que las que crean cualquier otro estándar, lo hacen con
la libertad que establece el Grundlegung. Esta autonomía de la voluntad opera sólo en la creación de la norma
convencional, esta libertad desaparece cuando la norma convencional ha sido la norma convencional, como toda
norma es heterónoma, libre de establecer, dentro de los límites que el sistema actualice, el contenido de la norma
convencional. La libertad y la igualdad son supuestos legales, no realidades fenoménicas y por lo tanto se han
CRÍTICA
criticado la libertad y la igualdad en la negociación.

6
Petit, E., Tratado elemental de derecho romano, México, Editora Nacional, 1951,
7
Ross, Alf, On Law and Justice, Berkeley, University of California Press, 1974, p. 163.
En la lectura hace mención sobre dos conceptos diferentes que es el pacto y el contratos, los cuales, los contratos
se refieren a los que se hace entre el estado y una persona con el estado; los convenios también son un
procedimiento porque tenemos entendido que es un conjunto de acciones que se tiene como fin ordenar actos a
trámites y escenarios para ver a consecuencia de un determinado fin.

El convenio es un acuerdo de voluntades cómo el contrato y en la lectura me gusta que mencionan las diferencias
entre ellos dos porque a pesar de que tienen las mismas características, lo que los diferencian es que el convenio
no está sujeto a la ley por eso a mí se me hace increíble que lo hayan mencionado como una norma jurídica ya que
no pertenece, a cambio que los contratos pues está somos arreglos bilaterales los cuales esto hacen una relación
jurídica entre particulares.

Por lo tanto puedo mencionar que no me gusto de la lectura que hablan más sobre el convenio que los contratos y
no entiendo porque es así ya que un convenio no está regulado una ley y siento que esté no tiene tanto valor como
los contratos; también comentan anteriormente el convenio tienen procedimiento los cuales puede ser de
voluntad con su nombre lo dice es porque nosotros mismos lo queremos, lo valemos, suena un poco particular que
menciona que lo procesos de la convención siempre se darán por la conducta que establecen los órganos de
ordenamiento jurídico, lo cual considero que hay una contradicción porque como mencionaba hay una definición
que lo caracteriza y es que los convenios no están regulados en la ley, un deberían de considerarse mejor como
unos contratos inominados, pero más sin en cambio dice que forman parte de la constitución; lo anterior me suena
muy contradictorio, considero que esa parte está muy mal planteada debes de ayudarnos, al contrario siento que
nos están revolviendo más.

También hace mención sobre las conclusiones de éste procedimiento de voluntades, aquí yo le crítico sobre la
creación de la norma convencional y eso se refieren a como estuvieran jurídicamente establecidos en la ley como
cualquier proceso que se encuentren un código de procedimientos. Eso igual suena confuso, porque dice que en
las características exigidos a las partes para que participen en el procedimiento es necesario que haya órganos del
sistema jurídico, y yo considero que los convenios no necesariamente necesitan un ordenamiento de sistema
jurídico, pero para que especialmente se lleve a cabo ese proceso de que las partes tienen, tiene que tener moción
un órgano judicial; eso para mí es bastante confuso, a mí me hubiera gustado que hubieran investigar un poco más
y a lo mejor especificado más que no necesariamente todos los que participen deban tener estás características,
hay acepciones como todos pero más sin en cambio están asegurando que para que se lleven a cabo la
intervención de las partes se tiene que llevar a cabo así y yo siento que no son la única manera para que se pueda
llevar a acabó.

En conclusión puedo decir que la lectura no es mala, considero que me gustó bastante las teorías que dieron de
cómo se llevó a cabo los contratos que anteriormente no se les conocían y que hay unos que revuelven los
contratos con convenios, piensan que es lo mismo pero en realidad no es así, pero uno necesita del otro para que
pueda existir; el convenio es como una parte que le da realismo el contrato, por esa parte puedo decir que está
muy bien y me gustó como empezaron de algo general hasta algo particular, como empezaron a desarrollar el
convenio, más que nada para que se pueda entender que es un contrato, como se utiliza o se usa correctamente y
que se pueden confundir porque los dos son creadas por acuerdos de voluntades de dos o más personas, pero lo
único que los diferencia es que uno si está regulado en la ley mientras que el otro no y que cuando se juntan
tienen un poder mayor, ya que vuelvo a reiterar esto hace que se haga más real un contrato.

Trabajos citados
Case, R. (1969). Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.
CASTILLO, T. G. (s.f.). REFLEXIONES EN TORNO A LA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO. En B. J. UNAM.

Petit, E. (1951). ratado elemental de derecho romano. México: Nacional.

Rojina Villegas, R. (s.f.). Derecho civil mexicano. México: Antigua Librería.


Infografía
LA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

Términos como que contrato, acuerdo, acuerdo,


convento se refieren a situaciones similares con
cada denominación, dada la complejidad de las
relaciones contractuales, no sólo es oportuno,
sino también necesario reflexionar sobre las
bases que permiten obtener un denominador
común entre individualidades aparentemente
confundidas.

"correcto" se usa interminablemente sin distinción, se utiliza para designar ciertas facultades
legislativas, como la celebración de contratos, las personas se refieren al derecho de acostarse a la
hora que quieran. El derecho de propiedad, incluye un conjunto de libertades, facultades, actio, que
deben diferenciarse de las demás.

El consensus debe aparecer orientado hacia


el objeto de las voluntades individuales de
las partes deben enfocarse en un mismo
objeto para crear un consenso, el objeto del
acuerdo es siempre la conducta que
establecen los órganos del ordenamiento
jurídico que acuerdan y se integran a su vez
por la consideración de disposición.

“La libertad y la igualdad son


supuestos legales, no realidades
fenoménicas y por lo tanto se han
criticado la libertad y la igualdad en
la negociación”

También podría gustarte