Está en la página 1de 7

|

ACTIVIDAD N° 9

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRESENTADO POR:

YUDI ALEXANDRA GALVIS MORILLO


ID: 611280
LIZETH JOHANNA AMAYA AGUIRRE
ID: 660646
ANGIE TATIANA IBAÑEZ
ID: 680133
LORENZO CLAROS ZUÑIGA
ID:662944

DOCENTE:
LORENA MARIA LEYTON ZAMBRANO

PROGRAMA
CONTADURÍA PÚBLICA
SEMESTRE II
2018

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)


En los grupos conformados desde la unidad 2, los estudiantes deben realizar un informe
donde propongan alternativas de solución acerca de conflictos relacionados con la
prelación que hay entre la ley, los reglamentos y las órdenes superiores.
El propósito de esta actividad es la comprensión del rango de las normas
constitucionales y su jerarquía en el ordenamiento jurídico. Con el desarrollo de la
actividad, los estudiantes fortalecerán la competencia de solución de problemas.
VER: revisen los recursos "Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de
la nueva constitución", la "Constitución Política de Colombia", título I "De los
principios fundamentales" (artículo 4) y el Título V "de la organización del Estado"
(artículo 113 y ss.) y la "Sentencia C-037/00 de la Corte Constitucional".
JUZGAR: después de revisar los recursos sugeridos, identifiquen los aspectos
relevantes, las fuentes formales del derecho de acuerdo con el legislador, a partir de la
Constitución Política de 1991 y la clasificación de las normas en el ordenamiento
jurídico colombiano.
ACTUAR: una vez obtenida la información, realicen un informe donde propongan
alternativas de solución a las dificultades de prelación entre la Constitución, la ley, los
reglamentos y las demás clases de normas, con base en el siguiente conflicto:
Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a
Juan, ¿Juan puede recuperar su casa? Argumente su respuesta a partir del Código Civil y
la jurisprudencia.
DEVOLUCIÓN CREATIVA: para culminar, los estudiantes harán una reflexión sobre
la finalidad de la armonía que reviste el ordenamiento jurídico y la garantía de su
coherencia interna al establecer una escala jerárquica de las normas. Esta reflexión debe
ser adjuntada al informe.

INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo se van a plantear soluciones basadas en la Ley, los reglamentos y
demás clases de normas existentes para el siguiente conflicto:

● Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a
Juan, ¿Juan puede recuperar su casa? Argumente su respuesta a partir del Código
Civil y la jurisprudencia.

● Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga a
Juan, ¿Juan puede recuperar su casa? Argumente su respuesta a partir del Código
Civil y la jurisprudencia.

En general, para nuestro equipo de trabajo, la respuesta es que si Pedro tiene la casa de Juan
y se la vende a María sin haberse pagado a Juan y se tiene evidencias de que efectivamente
no se realizó el pago, Juan está en todo su derecho para reclamar el bien, ya que se tuvo que
haber hecho un contrato al momento de la venta de la casa a Pedro y esté incumplio la
clausula que estipula el pagar en su totalidad dicho bien, por lo tanto vemos que se da un
incumplimiento de contrato.

Dicha justificación se basó en el Código Civil:

● Libro Segundo “DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESION, USO Y


GOCE”

TÍTULO I: DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES

ARTÍCULO 656. INMUEBLES. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y veredas se llaman
predios o fundos.
Libro Cuarto “DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS”
TITULO I: DEFINICIONES
ARTÍCULO 1495. DEFINICIÓN DE CONTRATO O CONVENCIÓN. Contrato o
convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

ARTÍCULO 1496. CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL. El contrato es unilateral


cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral,
cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

TÍTULO IV: DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

ARTÍCULO 1543. EXISTENCIA DE LA COSA PROMETIDA BAJO CONDICIÓN. Si


antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se
extingue la obligación; y si por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio y a la
indemnización de perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se
encuentre, aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que hayan recibido la cosa,
sin estar obligado a dar más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho
alguno a que se le rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del
deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato, o que se le
entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro, tendrá derecho a indemnización de perjuicios.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa.

ARTICULO 1546. CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los contratos bilaterales va


envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento
del contrato con indemnización de perjuicios.

TÍTULO XII: DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


ARTICULO 1602. LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES. Todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.

ARTÍCULO 1609. MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES. En los contratos


bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras
el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
(Régimen Legal de Bogotá, Ley 57 de 1887)

DOCTRINA. Derecho de retención.


Derecho personal no es la retención, el hecho de depender en cierto sentido del deudor —
dueño de la cosa— nada le pone de personal, porque así sería también personal el derecho de
prenda. El hecho de compeler a determinada persona a pagar, tampoco le da dicho carácter,
porque la prenda y la hipoteca ejercen también la misma o parecida función. En cambio, se
ejerce en: la cosa está bajo el poder directo e inmediato de acreedor, y este es el distintivo
esencial del derecho real. Pero, sobre todo, goza de la persecución y la preferencia, aun
cuando no exactamente en la misma amplitud de la prenda y la hipoteca.

1. La persecución: Porque si el acreedor pierde la cosa, puede recuperarla de cualquiera


persona, inclusive del deudor, pues sería inmoral que por ir a parar a manos de éste "lo cual
podría ocurrir por la gestión o maniobra del mismo" perdiera la retención el acreedor. El
deudor, valiéndose de un tercero, o personalmente sustrae la cosa retenida del lugar en donde
el acreedor la tiene, o habiéndose extraviado fue a parar a manos de obligado. ¿Podría
negarse la persecución de modo que el acreedor careciese de acción para recuperarlo? No:
como no hay disposición especial será aplicable por analogía el artículo 2418, ya que la hay
innegable entre la prenda y la retención y entre la situación del acreedor que retiene, cuando
se ven privados de la cosa que constituye la seguridad. Si se negara la persecución quedaría la
retención sometida a las maniobras indebidas del deudor y habría que aceptarla como un
derecho ilusorio que no consiste precisamente en guardar el bien del obligado hasta cuando
pague o asegure el pago en otra forma.

2. La preferencia, porque mientras el acreedor tenga la cosa en su poder, el deudor no puede


arrebatarsela y sobre todo, porque ella retención es oponible a terceros erga omnes
(Joss.rand), de suerte que éstos, acreedores a su turno del mismo deudor, no podrán hacerse
pagar antes de satisfacer al acreedor que la retiene.
“Hay que tener en cuenta que, está prohibido por la ley, según lo preceptuado en el inciso
segundo del artículo 2417 del código civil, retener una cosa del deudor en seguridad de una
deuda, sin su consentimiento, excepto en los casos que las leyes expresamente designan”.

Reflexión:
El ordenamiento jurídico y la escala jerárquica de normas es de gran importancia, ya que sin
este cada quien haría cualquier cosa sin tener consecuencias, por ello, es necesario tener
normas que rigen y controlan la sociedad para el bien común de todos los ciudadanos, así
mismo este ordenamiento puede variar dependiendo del lugar en que nos encontramos, por
ejemplo, teniendo en cuenta el conflicto de Juan, podemos determinar que pudo recuperar su
bien gracias a la ley que lo acoge, donde se demuestra que él está en todo su derecho,
además, hay que resaltar que existe una escala jerárquica que en nuestro caso inicia por la
Constitución Política de Colombia “Norma de normas” y se debe tener en cuenta que a partir
de este siguen sucesivamente las demás, como reglamentos, decretos, circulares entre otras.

Bibliografía
Régimen Legal de Bogotá (1887). Recuperado de :
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=39535

Rincon del vago, Html.rincondelvago.com. Recuperado de:


https://html.rincondelvago.com/preparatorio-civil.html

Angela Mutis, Derecho de retención en materia civil , Gerencie.com:


https://www.gerencie.com/derecho-de-retencion-en-materia-civil.html

También podría gustarte