Está en la página 1de 4

Universidad Santa María – Núcleo Oriente

Barcelona- Edo: Anzoátegui

INTRODUCCION AL DERECHO II

PROFESOR: GUSTAVO LANZA

SEGUNDO SEMESTRE

TEMA III LA ANALOGIA

“La Analogía es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la


semejanza que debe existir entre el caso previsto, y el no previsto.”

La Exposición de Motivos del Decreto 31 de mayo de 1974 que aprobó el Texto


Articulado del Título Preliminar del Código Civil, refiriéndose a la analogía dice que
"no presupone la falta absoluta de una norma, sino la previsión por la misma de un
supuesto determinado, defecto o insuficiencia que se salva si la razón derivada del
fundamento de la norma y de los supuestos expresamente configurados es
extensible por consideraciones de identidad o similitud al supuesto no previsto"; se
condiciona así la aplicación del método analógico a la existencia de una verdadera
laguna legal y a la similitud jurídica esencial entre el caso que se pretende resolver
y el ya regulado, debiendo acudirse para resolver el problema al fundamento de la
norma y al de los supuestos configurados.

Existe la norma que esta prevista la analogía Articulo 4 C.C.

a).-Es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para
superar las posibles lagunas Jurídicas, mediante la analogía un juez aplica una
norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la
semejanza entre un supuesto y otro.

GUSTAVO LANZA
b).-Es la semejanza entre cosas o ideas distintas, cuya aplicación se admite en
derecho para regular mediante un caso previsto en la ley otro que siéndole
semejante se ha omitido considerar en aquella.

C.-Es la aplicación de una norma Jurídica a un hecho concreto no regulado por


ella ni en su texto ni en su espíritu pero que es semejante al comprendido por ella
por tener una identidad de fundamento un juez tiene la obligación de dictar
sentencia ante cualquier caso que se le plantee y siempre basándose en el
derecho aplicable, cuando la ley deja un ámbito sin lugar produciéndose una
laguna jurídica, en ese caso la propia ley legitima al juez para aplicar la analogía.

Requisitos de Procedencia para la Utilización de la Analogía

Que exista una laguna jurídica

Que exista un caso semejante

Inexistencia contraída de voluntad de un legislador para la aplicación de la


analogía

Diferencia entre Analogía e Interpretación Extensiva

En la interpretación extensiva se le da a la ley el sentido y significado propio de las


palabras en donde la intención del legislador no se oculta, en la analogía no es
así, pues la propia ley al tener laguna permite que si se ha previsto un caso similar
puede ser utilizado este para solucionar problemas de lagunas o silencios de la
ley.

Fundamento Legal de la Analogía

Si no existe disposición precisa de la ley, se considerara casos semejantes o


materias análogas.

GUSTAVO LANZA
Clases de Analogía

Analogía Legis: es aquella que parte de una disposición legal para aplicar a
casos semejantes, es decir, que debe haber una norma que regule un caso, que
guarde identidad con el caso problema que ella no regula.

Analogía Iuris: es aquella que se produce cuando se aplica los principios


generales del derecho a materias análogas no reguladas.

La analogía legis supone la aplicación de una disposición legal a otro supuesto no


previsto expresamente en ella, pero similar, extendiendo la aplicación del texto
legal a un caso distinto del previsto. La analogía iuris se presenta cuando un
conjunto de disposiciones legales que forman una institución reguladora de una
situación determinada, se aplica a otra que es semejante. Esta clase de analogía
comprende la aplicación ya sea de normas legales como de principios generales.
La "Analogía Iuris" implica, no partir para la aplicación analógica de una sola
norma, ni proceder de lo particular a lo particular, sino, partiendo de una serie o
conjunto de normas, tratar de deducir de ellas un principio general del Derecho; es
decir, que hay que entender la "Analogía Iuris" como un mecanismo de obtención
y de aplicación de los principios generales del Derecho.

Principios Generales del Derecho

Constituyen la parte invariable y perpetua del derecho natural, un ejemplo claro de


estos principios son: no dañar a nadie, vivir honestamente y dar a cada quien lo
suyo.

Posiciones Opuestas

Posición Filosófica o Iuris Naturalista: sostienen que son preceptos del derecho
natural, son normas morales no integradas al ordenamiento positivo “las leyes que
están vigentes”.

Posición Positivista: los positivistas afirman que son principios sobre los cuales
ha construido el derecho positivo, es decir, las bases fundamentales en que se
apoya la organización política social y económica de una comunidad.

GUSTAVO LANZA
• La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez
para superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de
hecho distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos
supuestos.

• La aplicación analógica no exige la falta absoluta de una norma, sino la no


previsión por la misma de un supuesto determinado, defecto o insuficiencia.

• La supletoriedad del Código Civil deberá en todo caso venir supeditado a lo que
se disponga expresamente en cada una de las "otras leyes".

GUSTAVO LANZA

También podría gustarte