Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Semana 14
LOGRO DE LA
SESIÓN
Al final de la sesión,
el estudiante identifica los
métodos de la integración jurídica mediante un
caso práctico.
Dudas de la
clase anterior
MOTIVACIÓN
¿Quién tiene la razón?
TEMARIO

2. La integración jurídica.
2.1 Las lagunas del derecho
2.2 Principios generales del Derecho
2.3 La analogía
2.4 Las condiciones del uso de la analogía.
2.4.1 Las formas en las que aparece la
analogía.
¿Cuál es la utilidad de los temas
de hoy?
Académico

Profesional

Participa activamente,
¡No olvides levantar la mano!
INTEGRACÓN JURÍDICA
DEFINICIÓN

Se produce con la ausencia de una norma jurídica aplicable y se debe, o se considera que se
debe, producir una respuesta jurídica al caso planteado.

Entonces…

La integración jurídica no aplica normas sino que en realidad crea una norma para el caso. Lo particular de esta figura
es que produce normatividad pero no mediante las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación del
Derecho mismo. Utiliza la analogía y los principios generales del Derecho.
¿Será igual que la
interpretación jurídica?

No, ya que la interpretación jurídica ocurre cuando


existiendo una norma jurídica aplicable, su sentido
normativo no resulta comprensible bien porque su
texto no es claro o bien porque existe cierta dificultad
para aplicar el supuesto de la norma al hecho.
LAS LAGUNAS DEL DERECHO

Es definida como aquel suceso para el


que no existe normativa jurídica
aplicable, pero que se considera que
debiera estar regulado por el sistema
jurídico. Para estos casos si se debe
aplicar la integración jurídica.
Casos en los que se puede considerar que existen
lagunas del Derecho

1. Cuando el caso que carece de norma tiene una racionalidad que es


sustantivamente igual a la de otro caso sí normado. Siendo hechos diferentes en
sus apariencias, tiene una esencia común o lógica encadenada.

2. Cuando el caso, de no recibir respuesta jurídica, generaría una


consecuencia que agravia los principios generales del Derecho.

3. Cuando el Derecho ha producido una norma jurídica vigente, y por lo tanto


exigible en sí misma, que requiere una normatividad reglamentaria aún no
promulgada.
El vacío del Derecho

¿Todas las situaciones no


reguladas deben regularse?
• Podemos usar el concepto de vacío del Derecho,
entendido por tal un suceso para el que no existe
norma jurídica aplicable y que se considera que
no debe estar regulado por el Derecho.
Para los vacíos del Derecho se debe utilizar los principios
hermenéuticos

“Nadie esta obligado a hacer lo “Solo puede hacerse lo que está


que la ley no manda ni expresamente atribuido, con
impedido de hacer lo que ella ejercicio de la discrecionalidad
no prohíbe (literal a del inciso cuando es aplicable, en los
24 del artículo 2 de la casos en que rige los principios
Constitución Política del Perú)” de la competencia asignada”
¿Ante la falta de la norma jurídica el juez
puede dejar de administrar justicia?

Artículo VIII del Código Civil. “Los


Artículo 139 inciso 8 de la
jueces no pueden dejar de
Constitución “El principio de no
administrar justicia por defecto o
dejar de administrar justicia por
deficiencia de la ley. En tales casos,
vacío o deficiencia de la ley. En tal
deben aplicar los principios
caso, deben aplicarse los principios
generales del derecho y,
generales del derechos y el derecho
preferentemente, los que inspiran el
consuetudinario”
derecho peruano”
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHOSon conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica, que informan la estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos normativos,
subconjuntos, conjuntos y del propio Derecho.

También pueden ser enunciados Pueden estar recogidos o no en


de vocación normativa como: la legislación, pero el que no
“La ley especial prima sobre la estén no es obstáculo para su
general”, entre otros. existencia y funcionamiento.

Pueden ser la justicia, la


equidad, la libertad, la igualdad,
la democracia, etc.
Cómo operan los principios generales de la
integración jurídica

Los principios generales inspiran al legislador.

Muchos principios del Derecho están contenidos en los


apotegmas jurídicos de interpretación y, por
consiguiente, asumen dicha función.

Ciertos principios influyen en la definición de posición


axiomática de interpretación.
LA ANALOGÍA

La analogía es un método de integración


jurídica mediante el cual la consecuencia de
una norma jurídica se aplica a un hecho
distinto de aquel que considera el supuesto
de dicha norma, pero que es semejante en
sustancia.
Simplificada y formalizadamente la analogía funciona
así:
1. El supuesto de la norma jurídica describe un hecho con características «A, B, C,
D» y le asigna lógico-jurídicamente la consecuencia «X».
2. En la realidad se da un caso cuyas características son «A, B, C, E»; por lo tanto
este caso real no es considerado exactamente dentro de la norma antedicha.
3. El agente que aplica el Derecho en este caso, analiza las semejanzas y
diferencias entre los dos hechos anteriores, el descrito como «A, B, C, D» y el
que ocurre como «A, B, C, E» y concluye que lo esencial de ambos es el grupo
de características «A, B, C» siendo accesorios y no relevantes los rasgos «D» y
«E», (que constituyen la diferencia entre ambos), de lo que aparece su
semejanza esencial
4. El agente no encuentra en el sistema jurídico ninguna limitación ni impedimento
para que al hecho «A, B, C, E» siga la consecuencia «X».
5. El agente asigna al hecho «A, B, C, E» la consecuencia «X». Es así que a partir de
la norma jurídica «Si (A, B, C, D), entonces «X», el agente ha integrado (creado)
por el procedimiento analógico una nueva norma jurídica que dice «Si (A, B, C, E),
entonces «X».

Es así que a partir de la norma jurídica «Si (A,B,C,D),


entonces «X», el agente ha integrado (creado) por el
procedimiento analógico una nueva norma jurídica que dice
«Si (A,B,C,E), entonces «X».
El requisito de la semejanza esencial y la ratio legis

La ratio legis (razón de la


La identidad entre el hecho descrito en el supuesto ley)permite ver una
y el hecho de la realidad entonces no es la semejanza esencial
identidad plena y total, sino la identidad entre los sumamente clara entre el
rasgos descritos y elementos diferentes, pero en la
que el hecho de la realidad es parecido en esencia
supuesto de la norma y el
al descrito en la norma. hecho real al que se
pretende aplicar la
consecuencia.
Impedimentos o
limitación para la
analogía
3. Las obligaciones y
prohibiciones solo
1. No puede pueden establecerse por
establecerse normas 2. No puede crearse norma expresa.
de sanción vía tributos ni concederse Tampoco pueden
analogía (no procede exoneraciones. establecerse
en el Derecho penal) atribuciones a los
funcionarios y
organismos públicos.
LAS FORMAS EN LAS QUE APARECE LA
ANALOGÍA

Argumento
Argumento
ab minoris
a pari
ad maius
Argumento
Argumento
ab maioris
a fortiori
ad minus
EL ARGUMENTO A PARI
“Donde hay la misma razón hay el mismo derecho”. El argumento recurre
claramente a la ratio legis.
Esquema Ejemplo
• A puede hacer X; • El Congreso tiene entre sus
• X es sustantivamente semejante a atribuciones aprobar el
Y; Presupuesto;
• A no está impedido ni limitado de • Aprobar el Presupuesto es
hacer Y; sustantivamente semejante a
• Por consiguiente, A puede hacer modificarlo;
Y • El Congreso no está impedido ni
limitado de modificar el
Presupuesto;
• Por consiguiente, el Congreso
puede modificar el Presupuesto.
EL ARGUMENTO A FORTIORI
“Con mayor
razón”
Esquema Ejemplo
• A puede hacer X; • Ley de Hábeas Corpus indica
• B tiene mayor razón que A para que la acción puede ser
hacer X; interpuesta por el detenido o por
• B no está impedido ni limitado sus parientes dentro del cuarto
de hacer X; grado de consanguinidad y
• Por consiguiente, B puede hacer segundo de afinidad pero por una
X distracción del Legislador no
consignó al cónyuge. La
jurisprudencia indicó que el
cónyuge tiene mayor razón para
interponer dicha acción.
EL ARGUMENTO AB MAIORIS AD
MINUS
“quien puede lo más puede lo menos” es una variación del argumento a
fortiori.

Esquema Ejemplo
• A puede hacer X; • «A» puede cobrar hasta el 60% de
• X requiere más poder que hacer Y; interés cuando presta dinero;
• A no está impedido ni limitado de • Prestar con interés requiere más
hacer Y; atribuciones que prestar
• Por consiguiente, A puede hacer Y. gratuitamente;
• «A» no está impedido de prestar
gratuitamente;
• Por consiguiente, «A» puede
prestar gratuitamente
EL ARGUMENTO AB MINORIS AD
MAIUS
“Si no puede lo menos, con mayor razón no puede lo más” es una
variación del argumento a fortiori.
Esquema Ejemplo
• A puede hacer X; • El que guarda una cosa por
• Hacer X requiere menor poder encargo de otro no puede
que hacer Y; usarla.
• A no está autorizado de hacer • Usar la cosa requiere menor
Y; poder para alquilarla a
• Por consiguiente, A no puede tercero.
hacer Y. • El que guarda una cosa por
encargo de otro no está
autorizado a alquilarla a
tercero.
• Por consiguiente, el que
guarda una cosa por encargo
de otro no puede alquilarla a
tercero.
La analogía y el argumento a contrario

Lo normado por el Derecho excluye su extensión


hacia la regimentación de otros hechos no
expresamente considerados en el supuesto de la
norma con la misma consecuencia; o atribuir
consecuencias distintas al mismo supuesto.

Implica que, si se menciona expresamente a ciertas personas, material,


supuestos, obligaciones, entre otros, se entiende que el autor de la norma ha
excluido de la aplicación de la consecuencia respectiva a todo aquello que no
esté ahí incluido.
Esquema Ejemplo
• A puede hacer X; • Inciso 1 del artículo 102 de
• Nadie más está autorizado a la Constitución Política del
hacer X. Perú, sobre las atribuciones
• Por consiguiente, no- A no del Congreso, “Dar leyes y
puede hacer X. resoluciones legislativas, así
como interpretar, modificar
o derogar las existentes”.
• Se entiende que sólo el
Congreso y nadie mas que
el Congreso puede emitir
leyes. (salvo excepciones)
La analogía en el Derecho peruano

En nuestro sistema legislativo no


¿Por qué se aplica?
autoriza la utilización de la analogía.

Usando el argumento a contrario nos permite extraerla del


inciso 9 del artículo 139 de la Constitución , en la parte que
impide aplicar por analogía la ley penal y las normas que
restringen derechos. Según esta argumentación, al establecerse
esta limitación se le está permitiendo en otros campos.
ESPACIO
PRÁCTICO
Se deberán organizar en grupos para colocar dos
ejemplos de cada argumento de la analogía:

• Argumento a pari
• Argumento a fortiori
• Ab maioris ad minus
• Ab minoris ad maius

¡Empiecen!
¿Qué aprendí
hoy?
BIBLIOGRA
FÍA
• RUBIO CORREA, Marcial. El sistema jurídico.
Introducción al Derecho. Lima, Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al
Derecho. Lima, Instituto Pacífico, 2019.

También podría gustarte