Está en la página 1de 14

LA NORMA PROCESAL

¿Qué se entiende por ley procesal?

Algunos sostienen que la línea de separación entre la ley


sustancial y la ley procesal está en su contenido.

Otros, que los separa su objetivo –


Ley procesal – regular la tutela judicial
Ley sustancial – establecer fundamento a los derechos a
tutelar.

PUEDE DEFINIRSE como la que se ocupa en regular el


proceso y las relaciones que dé el nacen y se deducen –
indistintamente de en qué marco normativo se encuentran.

Ley procesal en el tiempo

- Retroactividad e irretroactividad de la ley

Necesidad de darle estabilidad al orden jurídico


Siempre que hubiere cambios – régimen de transición en
cuanto a su aplicación. – principios:

 Si una ley procesal suprime procedimientos para la


actuación de la ley – desaparece también el poder
jurídico de pedir su aplicación.
Ejemplo – ley que deroga la prisión por deudas – suprime a
su vez este medio a acreedores preexistentes.

 Si una ley procesal crea nuevas formas de actuación


para la ley sustancia – crea a su vez este medio a
acreedores preexistentes.

Ejemplo – proceso Monitorio - Acreedores pueden usar este


nuevo medio – derecho y situación vieja.

La ley procesal que debe aplicarse, es la ley vigente en el


momento en que el respectivo derecho se ejercita.

- Se tiene en cuenta no el momento en que nace el


derecho, sino el momento en que se le pone en acción.
(En materia penal, se rige por iguales principios, pero se
tiene en cuenta el principio pro-Reo)

En materia procesal – si se establecen nuevos medios de


prueba, tienen aplicación general e inmediata - Para
demostrar los hechos:
- que ocurran luego de su vigencia.
- Como los sucedidos con anterioridad.

¿Qué son derechos adquiridos? –

¿PARA DEMOSTRAR UN ACTO O UN HECHO


JURÍDICO, SE PUEDE SOSTENER O INVOCAR QUE
SOLO PUEDE HACERSE POR DETERMINADO
MEDIO?

¿Si este medio probatorio es abolido, que sucede?

Libertad probatoria – frente a la vigencia de la ley procesal

Ley procesal en el espacio

Territorialidad de la ley procesal –

Los medios de prueba se rigen por las leyes del lugar en que
se practican o celebran.

Se permite probar los actos celebrados en el exterior por los


medios que rigen en el país donde tienen ocurrencia.

- La capacidad de las partes contratantes se regula por


su ley nacional-
- La competencia de los jueces y las formas procesales
para ejercitar esa capacidad se rigen por la ley del país
donde va a adelantarse el proceso.

Los extranjeros están sometidos a nuestras leyes procesales


respecto de:

- Los hechos que ejecutan aquí


- Habiendo ocurrido en el exterior, vayan a producir
efecto en Colombia.

FUENTES DE DERECHO PROCESAL

FUENTES REALES Y FORMALES

REALES – no difieren de las del derecho en general

Evolución debido a factores:


- orden político
- orden económico – de mayor incidencia
- orden social

Fuentes Formales:
- Ley – principal reguladora (Der. Publico)
- La costumbre
- La jurisprudencia

La Jurisprudencia – encargada de resolver la incoherencia y


la oscuridad de los textos legales.

Medio interpretador y de ampliación del espíritu de las leyes.


– hitos y líneas de la jurisprudencia -

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL


La teoría de la interpretación de la ley -hermenéutica
Jurídica- es la teoría de la determinación del contenido de la
ley.

Debe entenderse por interpretación:

- la actividad tendiente a indagar y esclarecer la


norma jurídica, con la finalidad, de buscar la
orientación del pensamiento en ella contenido y el
objeto perseguido por el legislador.
La interpretación, tiene como función característica
establecer el sentido y alcance de la ley, no procediendo en
forma exegética o mecánica.

Se debe interpretar, no sólo aquellas normas cuyo contenido


resulte oscuro, sino aun las que sean claras, con el designio
concreto, de deducir de los amplios y generales términos, en
que ella está concebida.

- EL OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN ES LA
"IEX SCRIPTA”, LAS PALABRAS DICTADAS
POR EL LEGISLADOR.

- La finalidad de la interpretación es científica: hacer


entender la ley, no crearla.

Puesto que en esta materia rige el principio de legalidad


procesal, ante el texto escrito y por seguridad jurídica, LA
INTERPRETACIÓN NO PUEDE DESENTRAÑAR UN
CONTENIDO MÁS ALLÁ DEL TEXTO MISMO.

La interpretación es la indagación del verdadero sentido y


alcance de la norma jurídica en relación con el caso que por
ella ha de ser reglado.

La interpretación de la norma jurídica es un proceso


intelectivo, cuyas etapas vienen marcadas por los siguientes
criterios:

a- atenerse al sentido propio de las palabras;


b- valorar el espíritu y la finalidad de la norma; c-
interpretar la norma en relación con el contexto en que
aquélla está integrada;
d- relación con los antecedentes históricos y
legislativos;
e- interpretar las normas en relación con la realidad
social del tiempo en que han de ser aplicadas, con el
objeto de evitar una interpretación meramente literal.
SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN

LA INTEGRACIÓN de la norma procesal

La integración es un método de interpretación para la


aplicación conjunta de las normas jurídicas, eliminando las
lagunas existentes en las normas escritas.

Con la integración la norma se interpreta en forma


holística – múltiples interacciones como un todo- con
normas derivadas de otras fuentes -escritas y no escritas- del
ordenamiento jurídico.

Puede presentarse el caso que una cuestión sometida al


conocimiento de un juez no se encuentra prevista en el
ordenamiento positivo. Si existe una laguna, debe el
juzgador llenarla.

En efecto: no habiendo norma aplicable, no puede


hablarse de interpretación, ya que ésta debe referirse
siempre a un determinado precepto; el juzgador ha dejado de
ser exégeta y se encuentra colocado en situación
comparable a la del legislador; debe establecer la norma
para el caso concreto sometido a su decisión”,

Entonces si ese ideal no es posible, como negar entonces la


posibilidad de que en algún momento, en un instante o un
acto se deba acudir supletoriamente, a una normativa
procesal, como la civil.

Algunos autores:
No hay interferencia o controversia social entre los
hombres, por complicada que parezca, o por imprevisible
que se nos antoje, que no exija o deba tener solución en el
campo del Derecho vigente.

-la misma filosofía del Derecho puede discutir durante siglos


sus cuestiones-; pero la vida jurídica práctica no admite
dilación.

Así lo exige el sentido radical del Derecho, que consiste en


crear una situación práctica de certeza y de seguridad en
la vida social.
La noción de orden jurídico es la de un todo normativo;
de manera que resultaría contradictorio suponer un caso que
estuviese fuera del todo.

El sistema del orden jurídico vigente ha de considerarse


necesariamente como completo, sin poros.
Es un hecho que en el conjunto de leyes, reglamentos,
costumbres, precedentes jurisprudenciales, etc. que integran
el Derecho formulado de un orden jurídico hay vacíos.

Pero esos vacíos efectivos deben ser necesariamente


rellenados por quien ejerce la función jurisdiccional -juez
o funcionario administrativo-.

El verbo “integrar” contenido en la norma, hay que


entenderlos en su verdadera acepción. Integrar significa
tanto como suplir, aunar, fusionar dos órdenes, construir
y “completar un todo con las partes que faltan”.

Significa que la interpretación que se dé, en caso de laguna,


debe ser:
- concurrente,
- relacionado,
- factible,
- conforme,
- semejante,
- compenetrado con la interpretación que se propone.

Podemos decir que la integración es el conjunto de


procedimientos para colmar las lagunas y determinar el
derecho aplicable.
Para llenar tales lagunas, se acude a la analogía, si no se
puede suplir con ella, entonces el operador jurídico debe
recurrir a:

- los principios constitucionales, 1


- principios generales del derecho, 2
- principios especiales del proceso- 3

No hay objeción en darle preeminencia a los principios


constitucionales

- la jerarquía normativa lo impone.

LA ANALOGÍA

Es una forma de razonamiento -

Consiste en la comparación de situaciones específicas - en


las cuales encontramos semejanzas y discrepancias, es decir,
situaciones que en parte coinciden y en parte difieren.

Se afirma que hay analogía cuando tienen parte y parte -


parte de semejanza, parte de discrepancia-.

Asimismo, se dice que hay analogía cuando existe


parecido.
- cuando no haya una disposición específica para un caso
concreto, se apliquen las disposiciones existentes para
un caso similar o parecido.

De modo que se aplica analógicamente un precepto previsto


para un caso similar a aquel que nos ocupa.

El razonamiento de analogía se basa en el principio "donde


hay la misma razón de la ley debe haber la misma
disposición" o "donde hay la misma razón debe haber el
mismo derecho".

Hay tres tipos de analogía:

- La analogía “paritaria” se aplica en virtud de que las


instituciones o figuras jurídicas comparadas son
prácticamente iguales en cuanto a su naturaleza
jurídica, es decir, hay igualdad o paridad de motivos
para aplicar la misma disposición normativa.

- La analogía “menor a mayor” se aplica porque hay


menores motivos que para el caso regulado en la ley
de donde surge, y se encuentra en el principio: "a quien
le está prohibido lo menos, con mayor razón le está
prohibido lo más".

- La analogía de “mayor a menor” se aplica si existe una


mayor motivación, y se encuentra en el principio: "el
que puede lo más, puede lo menos"
Para que proceda la analogía:
- debe haber una laguna legal para el caso a decidir;
- una igualdad jurídica esencial entre el supuesto de
hecho de la norma existente y el de la cuestión
planteada y no regulada.
- que no exista una prohibición legal para la aplicación
analógica –como en materia penal y sancionatoria civil-

No hay que confundir la aplicación analógica con el


razonamiento por analogía.

PRINCIPIOS COMO HERRAMIENTA DE


INTERPRETACIÓN

Los principios procesales tienen una doble vertiente de


importancia:
- como aspiración de un sistema procesal,
- como fuente para la interpretación de una norma o
solución a un punto jurídico que no tenga una solución
expresa en la ley.

Los principios son verdaderas normas jurídicas aunque


su generalidad y abstracción sea superior a la ley o a la
costumbre,
Independiente - naturalística o positivista-
- Son fuente del derecho por lo que pueden ser objeto de
aplicación judicial.

Su importancia radica en que son fuentes subsidiarias del


derecho, aplicables en defecto de ley y costumbre.

La función de los principios son:

a- Función explicatoria y justificadora: Inspiran


expresa o implícitamente al ordenamiento positivo
otorgándole una “impronta”, los principios tienen
una especial y relevante capacidad explicatoria y
didáctica, describiendo y sintetizando gran cantidad
de información de un sector del ordenamiento
jurídico.

b- Función comparativa: Facilitan el estudio


comparativo, actual e histórico, de los distintos
sistemas procesales, porque su examen permite
ubicar o encasillar a un cuerpo legislativo dentro de
un sistema procesal dado, en la medida de sus ciertas
y similares líneas directivas y orientadoras.

c- Función interpretativa: Conducen y enriquecen la


labor del intérprete, quien llamado a descifrar el
alcance o sentido de una disposición legal u oscura,
obtiene en los principios los criterios valorativos
que iluminan la labor y reconducen los eventuales
resultados inarmónicos.

d- Función integradora: Puesto el Juez frente a la


laguna jurídica, los principios cumplen el rol de
herramientas de integración, La admisión de los
principios amplía notablemente la capacidad de
respuesta del ordenamiento jurídico

e- Función histórica: El descubrimiento de


“principios procesales” permitió históricamente
entronizar al Derecho Procesal como “ciencia”,

f- Función axiológica: Los principios encarnan los


valores cuya realización busca el legislador
“principios y valores son lo mismo, una vez con
ropaje deontológico y otra vez con ropaje axiológico”

g- Función directa o programática: A la hora de


enfrentar una reforma debe el legislador tener
presente a los principios como el a priori normativo.

También podría gustarte