Está en la página 1de 31

PERLA NOWELL Derecho Penal

DERECHO
PENAL
QUINTA CLASE.

P22ERLA NOWELL Derecho Penal


“IMPERATIVIDAD DE LA NORMA PENAL.
Se caracteriza la norma penal por ser IMPERATIVA; pues dado
su carácter de ley formal emanada de la autoridad del estado,
como regla de conducta, es inexorablemente obligatoria. Las
normas de derecho penal son un conjunto de imperativos,
preceptos dirigidos a los súbditos estatales, para regular la
conducta de estos, mediante la prohibición de determinados
comportamientos. Así, la finalidad del derecho penal es la
conservación y desarrollo de la comunidad social. (es una
forma de control social estatal.)
Derecho Penal PERLA NOWELL
AUTONOMIA DE LA NORMA PENAL
Las normas penales son autónomas cuando su
fuente es la voluntad de quien debe acatarla, es
decir, es la norma la persona la dicta a si misma.
Son heteronomias cuando su origen está en la
voluntad de la persona sujeta a ella, sino de un
sujeto diverso, en otros términos su fuente
procede del exterior
DESTINATARIOS DE LA NORMA PENAL.
Dado su carácter sancionatorio, imperativo (mandato), está
dirigida a SUJETOS JURÍDICOS, creando en ellos el deber de
comportarse de cierta manera.
Algunos sostiene que la norma penal se dirige al
conglomerado social otros dicen que esta dirigida a los
órganos encargados de aplicarla. Veamos:
GRISPIGNI, sostiene que la norma tiene un doble carácter en
su imperio; uno de carácter principal y otro secundario. Por
el principal se entiende que el imperativo de la norma
consiste en una prohibición de acción u omisión y uno
secundario que es la obligación de castigar.
El principal está dirigido a todos los súbditos del estado con
capacidad penal y, el secundario a los entes que aplican la ley
penal.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
La fuente del Derecho es aquello de donde el
mismo emana, dónde y cómo se produce la
norma jurídica. Entonces, la única fuente del
Derecho penal en los sistemas en los que impera
el principio de legalidad es la ley, de la cual
emana el poder para la construcción de las
demás normas y su respectiva aplicación, por lo
tanto, sólo ésta puede ser la creadora y fuente
directa del Derecho penal.
Las fuentes del derecho penal se
dividen en:
 Fuentes de producción de la Ley Penal.
 Fuentes de conocimiento de la Ley Penal.

 LAS FUENTES DE PRODUCCIÓN DE LA LEY PENAL.


Se entiende por fuente del Derecho Penal todo aquello de donde se
originen las normas que lo integran, Acerca de las fuentes del
Derecho se les dan un doble significado y sobre este se hace la
distinción entre fuente de producción y fuente de conocimiento.
Se considera como única fuente de producción del Derecho Penal al
Estado, debido a que las normas jurídicas relativas a esa materia,
no son sino la expresión de su voluntad, por la facultad que tiene de
regular la conducta humana para lograr una mejor convivencia
social.
2. Fuentes de conocimiento de la Ley Penal.
A) Las fuentes directas o inmediatas
Se integran por las disposiciones que por su naturaleza son capaces
de obligar, y entre ellas se cuenta a la ley que tratándose de Derecho
Penal constituye su única fuente en virtud del principio de legalidad
nullum crimen nulla poena sine lege, (No hay delito ni pena si ley).

B) Las fuentes indirectas o mediatas.


Sólo tienen el carácter de medios auxiliares ya que a falta de
disposición legal el legislador reconoce a los principios generales del
Derecho, a la costumbre y a la jurisprudencia, teniendo ésta
aplicación sólo en material penal. Un criterio que se sostienen por
no pocos tratadistas consiste en que los tribunales sólo están
facultados para aplicar la ley dentro de las atribuciones que las
mismas le reconocen y en su caso realizar la interpretación que
corresponda, pero no para crear el Derecho lo que equivaldría a
reconocerle a la Jurisprudencia el carácter de fuente, ya que ellos es
una facultad reservada exclusivamente al Poder Legislativo.
3. El principio de legalidad penal

Este principio significa la de limitación y precisión jurídica de la


función de la autoridad que evita la arbitrariedad y el abuso de poder.
Se encuentra unido al principio de la división de poderes como base
del equilibrio en una estructura política y social que nació con en el
iluminismo.
En el campo específico del Derecho Penal significa la exacta
descripción de las conductas prohibidas u ordenadas por el Estado a
petición de la sociedad.

A) Alcance del principio de legalidad.


-Lex Scripta: significa que no hay delito ni pena sin ley escrita.
-Lex Stricta: no hay delito ni pena, sin ley estrictamente aplicable al
delito de que se trate.
-Lex Previa: no hay delito ni pena sin ley previa.
ANALOGIA
La analogía consiste en aplicar a un caso no regulado por la ley, pero
semejante a los en ella contemplados, una norma extraída de la propia
ley (analogía legis) o del ordenamiento jurídico en su conjunto
(analogía iuris).
La analogía es un procedimiento ideado para colmar las lagunas de la
ley. No es, por tanto, una interpretación sino una integración de la ley.
La aplicación analógica supone verdadera creación de Derecho,
precisamente para regular casos no previstos por la ley.
La analogía suele distinguirse de la interpretación extensiva; mientras
ésta importa la aplicación más amplia de la ley hasta donde lo
consiente el sentido literal de la misma, se entiende por analogía la
aplicación de la ley a un caso similar al legislado pero no comprendido
en su texto.
En materia penal, la conducta que coincide exactamente con el tipo
legal es la penada, y no otra parecida o que pueda participar de las
características de dos o más figuras delictivas, las demás carecen de
relevancia en el orden penal.
Analogía e Interpretación

Analógica
La interpretación analógica consiste en razonar por analogía. Se
utiliza mucho en derecho civil. En D. penal no se admite la
analogía (éste no tiene lagunas, es delito o no lo es). En el orden
penal lo que se hace es sancionar como delitos hechos no
descriptos en la ley, sobre la base de una extensión extralegal de
lo ilícito penal: se crean delitos, donde el silencio es libertad.
Según Jiménez de Asúa: La analogía consiste en la decisión de un
caso penal no contenido por la ley, argumentando con el espíritu
latente de ésta, a base de la semejanza del caso planteado con
otro que la ley ha definido o enunciado en su texto y, en los casos
más extremos, acudiendo a los fundamentos del orden jurídico,
tomados en conjunto. La interpretación analógica es cosa distinta
de la analogía, porque la interpretación es el descubrimiento de
la voluntad de la ley en sus propios textos, en tanto que con la
analogía no se interpreta una disposición legal, que en absoluto
falta, sino que, se aplica al caso concreto una regla que disciplina
un caso semejante.
INTERPRETACION EXTENSIVA O
ANALOGIA
La interpretación extensiva se ha diferenciado bien de la analogía,
dejando de ser prohibida su aplicación en el campo penal. La
interpretación extensiva importa la aplicación más amplia de la ley
hasta donde lo admite el sentido literal de la misma. El intérprete se
mueve dentro del ámbito de la ley, la literalidad de la ley dice menos
de lo que la ley ha querido decir; todos los supuestos no son detallados
taxativamente, los contiene implícitamente. Ejemplo:
Art. 264 C.P.: “Será reprimido con prisión de … el que defraude en su
patrimonio … con ardid o engaño induciéndolo en error”.
La analogía es la aplicación de otra norma, en caso de silencio de la
ley, lo cual sería la creación de un delito quedando completamente
prohibido.
La norma supletoria del Código Penal.
“Las disposiciones generales del presente código se
aplicarán a todos los delitos previstos por leyes
especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario”.
(RECUERDEN QUE CON LAS REFORMAS EN LOS
DELITOS DE INDEMNIDAD SEXUAL LA MISMA HA
INDICADO QUE DEBEMOS DE ENTENDER POR
VIOLENCIA)
La norma abarca tanto las leyes penales especiales y el
código penal, cuando las mismas expresamente se
remiten a ellas. El problema se plantea cuando la ley
guarda silencio.
COSTUMBRE: la costumbre no es fuente del Derecho
penal –ni en su vertiente positiva– en los sistemas
penales denominados continentales, es decir, en
aquellos en los que impera el principio de legalidad,
aunque pueda serlo de otras ramas del derecho.
Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho
anglosajón –o en la Corte Penal Internacional- Para
estos sistemas penales el "antecedente judicial" es
fuente de derecho, aunque son cada vez más, por
razones de seguridad jurídica, los estados que adoptan
el modelo del "sistema maestro" o codificación.
Inglaterra, que necesitaba un Derecho en constante
evolución por ser un país marítimo y no poder esperar
la creación de leyes para adecuarlas a su comercio,
adoptó la costumbre como fuente del Derecho; en
Derecho penal, sin embargo, la costumbre no puede
operar como creadora de delitos y penas.
A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores
admiten la adecuación social como causa de exclusión de la
tipicidad. Según este argumento se afirma que en
determinados casos, una conducta que pareciera típica, sin
embargo, por fuerza de la actividad social se la considera
"atípica" o permitida. Sin embargo, otros autores se
posicionan francamente en contra, por entender que
admitir la adecuación social es aceptar la desuetudo
(PERDIDA O VALIDEZ DE UNA DISPOSICION O
NORMA) como fuente del derecho (De La Cuesta Aguado).
El caso típico que se pretende permitir con base en la
adecuación social es el de los pequeños regalos a los
funcionarios, conductas que entran de lleno en delitos de
corrupción, conductas gravísimas incluso en sus más leves
manifestaciones que afectan a las propias bases del sistema
social y lo convierten en injusto.
Jurisprudencia: Fuente clásica en el derecho
anglosajón (Common law).
La jurisprudencia es la reiteración de decisiones sobre
un mismo asunto de forma similar, no es una sola
decisión, tiene que ver con una actividad plural de
decisiones que consolidan una tendencia para la
solución de un caso. No sólo en Estados Unidos o en
Inglaterra la jurisprudencia es utilizada para la toma de
decisiones, sino que todos los abogados tienden a
buscar precedentes jurisprudenciales porque son los
que le indican cómo interpretan los tribunales una
determinada norma. Ahora bien, en los sistemas
penales continentales la jurisprudencia no es fuente de
derecho, así como tampoco lo es la analogía.
El anterior criterio de la Corte de
Constitucionalidad que existía jurisprudencia con 5
fallos, hoy día algunos jurisconsultos indican que
este criterio ha variado que hoy son 3 fallos.
DOCTRINA: No es fuente del Derecho penal
aunque cumple importantes funciones de cara a la
creación e interpretación de la ley penal.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO :
Tampoco pueden ser considerados fuente del
Derecho penal, aunque cumplen otras funciones al
orientar y limitar la actividad legislativa; la
interpretación o la aplicación de la ley penal.
LEYES PENALES ESPECIALES
Un conjunto de leyes jurídico-penales no
contenidas en el Código Penal, que regulan
ciertos fueros, tutelan bienes o valores
jurídicos específicos
Art. 1º. Del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso
de la República de Guatemala: “Nadie podrá ser
penado por hechos que no estén expresamente
calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su
perpetración; ni se impondrán otras penas que no
sean las previamente establecidas en la ley”.
Con este principio se busca impedir la actuación del
Estado en forma absoluta y arbitraria, restringiéndole
al individuo única esfera de defensa de su libertad. Es
una previsión de toda conducta humana que pretende
ser incriminatorias.
El principio de legalidad general consagrado en el artículo
5º. De la CPRG: Toda persona tiene derecho a hacer lo que
la ley no prohíbe; no está obligada a acatar ordenes que no
estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción de la misma.
Doble fundamento del Principio de Legalidad.
Fundamento Jurídico: el poder judicial juzga casos
concretos.
Fundamento legislativo define el ilícito penal.
EL Principio de legalidad es la principal expresión de un
límite a la arbitrariedad del poder punitivo.
LEYES PENALES ESPECIALES EN GUATEMALA
LEY DE ARMAS Y MUNICIONES.
LA LEY DE NARCOACTIVIDAD.
LEY DE EQUIPOS Y TERMINALES MOVILES.
LEY DE REGISTRO DE TERMINALES
TELEFONICAS MOVILES ROBADAS O
HURTADAS.
LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.
LEY DE AREAS PROTEGIDAS.
LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y OTRAS
ACTIVOS.
PERLA NOWELL. DERECHO PENAL.l
LAS LEYES PENALES EN BLANCO
Son aquellas que aparecen en el Código Penal
indicando cual es la pena, pero la descripción o
definición de la figura delictiva aparece o esta definida
en otra ley o reglamento. 
LA LEY PENAL INCOMPLETA 
Estas no dependen de otra ley sino de una
interpretación extensiva, pero sin caer en la analogía. 
LA EXÉGESIS PENAL
Es el proceso mental de interpretación que tiene por
objeto descubrir el verdadero pensamiento del
legislador o bien explicar el verdadero sentido de una
disposición legal. 
LA INTERPRETACION DE LA LEY
PENAL
La interpretación de la ley penal consiste en el
conocimiento del verdadero sentido de la ley buscando que
es lo que persigue.
La Interpretación de la ley penal es la posibilidad de ir
mas allá de lo que dice el texto punitivo. El Principio de
Legalidad es la valla infranqueable. Por la subjetividad
que conlleva muchos se opusieron a la interpretación,
sólo las leyes obscuras deben in­ter­pretarse y solamente en
base a los Principios Constitucionales.
El objeto de la interpretación es descubrir el espíritu y la
voluntad de la ley, no la del legislador.
CLASES DE INTERPRETACIÓN LEGAL
DE LA LEY PENAL 
®    SEGUN EL INTERPRETE: a) auténtica; b)
Doctrinaria; b) Judicial o Usual.
®    SEGUN LOS MEDIOS: a) Gramatical; b)
Lógica o Teleológica.
®    SEGUN EL RESULTADO: a) Declarativa; b)
Restrictiva; c) Extensiva; y, d) Progresiva. 

PERLA NOWELL. DERECHO PENAL


EN DONDE SE ENCUENTRAN
LAS BASES PARA INTERPRETAR
LA LEY PENAL
GUATEMALTECA? 
EN LOS ARTÍCULOS DEL 8 AL 11 DE LA LEY DEL
ORGANISMO JUDICIAL. 

Perla Nowelll. Derecho Penal


POR EL SUJETO
Autentica. Es la explicación del contenido de la ley pero por el
propio legislador a través de una ley interpretativa especial o a
través de reglas de interpretación contenidas en la misma ley
(interpretación contextual). Ej.: Art. 131.- “Quien conociendo el
vínculo, matare a cualquier ascendente o descendiente, a su
cónyuge o a la persona con quien hace vida marital, será
castigado como parricida con prisión de …”(ojo ver la ley de
femicidio) . La discusión par­la­mentaria no es interpretación, si
bien descubre la voluntad del legislador, pero no así de la ley.
Doctrinal. Es la explicación de la ley por el científico acudiendo a
la dogmática jurídica. Su propó­sito es vincular teoría y práctica.
La reforma de leyes se funda en esta clase de interpretación.
Judicial. Realizada por el juez de última instancia en cada caso
concreto sometido a su conocimiento. Cuando la interpretación
viene del mismo tribunal y es uniforme se constituye en
Jurisprudencia. Aunque el juez no legisla con esta interpretación
permite adecuar una ley al momento cultural.
INTERPRETACION POR EL
METODO EMPLEADO

Gramatical. Se lo realiza valiéndose del significado


de las palabras empleadas en el texto legal. Li­mita los
resultados excesivos. Por ejemplo: el delito de robo es
clara en su descripción (CP, 251 delito de robo). 
Lógico. Busca los fundamentos racionales de la ley,
va mas allá del texto legal, considera los antece­dentes,
materias análogas, el espíritu del legislador, etc. Su
importancia es secundaria.
Teleológica. Se busca el fin que persigue la ley
atendiendo al bien jurídico protegido. No es
recomendable por su subjetividad.
POR EL RESULTADO
Declarativa. Cuando la letra y el contenido coinciden. Se da
una interpretación ni mas amplia ni mas restringida que la
contenida en el texto legal.
Extensiva y restrictiva. Se atribuye un precepto mas amplio
o mas estrecho que autoriza su tenor legal. Si perjudica al
delincuente se interpreta restrictivamente, si lo favorece se
interpreta extensiva­mente.
Progresivo.(Modalidad de la interpretación extensiva). Se
considera las variaciones del contenido de la norma. Ej., EL
PARRICIDIO Y EL FEMICIDIO.
LIMITES JURÍDICOS DE LA
INTERPRETACIÓN PENAL:
Están señalados en la misma ley, no se
puede ir mas allá porque se destruiría el
Principio de Legali­dad y el juez en vez de
cumplir con su labor judicial se convertiría
en legislador. Sólo se debe interpretar en
base a los Principios Constitucionales.
ANALOGIA EN GENERAL:
La analogía es la facultad legal concedida al juez para incriminar
acciones que no están defini­das ni penadas por ley, pero siempre que se
halle definida y penada una figura de delito aná­logo.
Convierte al juez en legislador, pero no debe ir contra el Principio De
Legalidad. No es aceptada por el Derecho Penal. No se debe confundir
con la interpretación analógica.
Se divide en:
1.    Analogía Legal. Crea e incrimina un delito recurriendo a otro
precepto que regula el caso afín.
2.    Analogía jurídica. Se aplica al caso NO previsto se deduce del
Ordenamiento Jurídico en su conjunto no de un precepto en particular.
FMSCH. 2013 Derecho Penal

También podría gustarte