Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

 FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


ESCUELA DE CONTABILIDAD
 

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE I


CÓDIGO DE ASIGNATURA 30939
CÓDIGO DE HORARIO 1659
 

 
PROFESORA
PANAMA LÓPEZ DE PINEDA
  

 TAREA N°1

AUDITORIA FISICA Y LOGICA

ESTUDIANTES:
DOGIRAMA BRENDA 8-844-145
FIGUEROA JOSUE 8-1013-459
GUERRA ANA 8-861-2429
GUTIERREZ DARLING E-8-138617

PANAMÁ, 24 DE ABRIL DE 2023.


INTRODUCCIÓN

Una Auditoria es una inspección o examen que se hace en las

empresas con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento de los diversos

procedimientos y gestiones a nivel contable, laboral u otros.

Existen diferentes tipos de Auditorías, dentro de las cuales podemos

encontrar La Auditoria Física y Lógica.

En esta trabajo detallaremos los conceptos de ambas Auditorias, cuáles son sus

diferencias y cómo trabajan en conjunto, si faltan los controles que

tengamos establecidos para preservar la seguridad física, debemos entonces

establecer los controles de aplicación lógica con el intento de

garantizar que los recursos físicos en los cuales se basa el desarrollo, implantaci

ón  y mantenimiento de sistemas están seguros frente a amenazas externas o

internas que puedan afectar a la continuidad de la instalación, o puedan

provocar pérdidas de activos de la organización, tanto materiales como datos.


AUDITORIA FISICA

Para comprender el origen de la analogía, debemos conocer antes, el


concepto del PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DE LA LEY, que es necesario
cuando nos enfrentamos a una laguna o un vacío en el ordenamiento jurídico
positivo. Una laguna se produce cuando no se puede hallar en ninguna parte del
ordenamiento jurídico positivo formalmente válido y en vigor, una norma que se
refiera a la situación en conflicto que se somete a la jurisdicción. Vale agregar
otras definiciones doctrinales:

De acuerdo con el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de


Torres (1993), LAGUNA es “Ausencia de norma positiva aplicable a una relación
determinada”.

En la definición del Dr. Jorge Fábrega Ponce, una LAGUNA LEGAL es una
omisión contraria al plan mismo de la Ley. El criterio es el determinar si la Ley es
incompleta comparada con su propia intención reguladora, si la Ley no contiene
una norma que debía contener.

Según Hans Kelsen, la teoría de las lagunas de la Ley es una ficción que tiene
por finalidad permitir al juez no aplicar la norma general establecida por el
legislador, si ella condujere a resultados por el legislador injustos o inequitativos.
Kelsen reitera al considerar que es siempre lógicamente posible aplicar el
sistema legal existente al momento de la sentencia.

La intención reguladora de la Ley es hacer una regulación completa de las


cuestiones que proceden surgir en la realización de una relación obligatoria. Si
existe o no la laguna, debe realizarse el juicio desde el punto de vista del sentir
de la misma Ley, de su intención reguladora que le sirve de base, de los fines en
ella perseguidos y del plan legislativo. De aquí podemos entender que la
integración de la Ley se basa en el espíritu de la Ley, es decir en lo que el
legislador pretendía regular o normar, cuando se escribió.

Vamos a ver entonces que LA ANALOGÍA, es una fuente de integración de la


Ley.

CONCEPTOS
Luego de vista la integración de la Ley, vemos que utiliza para cuando
hay una laguna que se llene acudiendo a LA ANALOGÍA. Como señala en su
obra el profesor Vargas Velarde:

La analogía es el procedimiento mediante el cual un caso no previsto por la


legislación positiva, puede ser resuelto por la aplicación de las mismas normas que
han sido instituidas para cuestión semejante o análoga.

Vale agregar otra definición doctrinal: De acuerdo con el Diccionario Jurídico


Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres (1993), es “Semejanza entre
cosas o ideas distintas, cuya aplicación se admite en Derecho para regular,
mediante un caso previsto en la ley, otro que, siéndolo semejante, se ha omitido
considerar en aquélla. La Analogía Jurídica, es la resolución de un caso o la
interpretación de una norma fundándose en el espíritu de un ordenamiento
positivo o en los principios generales del Derecho.”

El profesor Oscar Vargas Velarde se refiere a que en el Digesto – recopilación


de la jurisprudencia romana publicada por el emperador Justiniano I en el año
533 d.C. – se hallan varios textos en los cuales se refiere al método de
aplicación analógica, en donde los casos iguales deben ser tratados igualmente
y con las mismas normas jurídicas:

Ubi eadem ratio, idem jus


(A igual Razón, igual derecho)
Ubi adem ratio, idem juris disposition esse deebet
(Donde hay igual razón debe haber igual disposición)

Allí donde aparecen situaciones fácticas de naturaleza semejante que se


fundamentan en el mismo motivo, no cabe otra opción que utilizar la misma regla
jurídica. No obstante, para que la aplicación del razonamiento analógico sea
correcta, no basta la simple semejanza de dos situaciones de hecho, una
prevista y una no prevista por la ley, se requiere asimismo que la razón en la que
la regla se inspira exista igualmente en relación con el caso imprevisto.

Tanto el profesor Oscar Vargas Velarde, como el Dr. Fábrega Ponce al igual que
la doctrina mayoritaria, señalan que, hay 2 clases de Analogías:

«Analogía Legis»

Cuando la solución se busca en otra disposición legal o en un grupo de


disposiciones legales. En Panamá, se da desde el momento en que únicamente
se puede acudir a las normas procesales laborales que regulen casos análogos
o materias semejantes a efectos de cumplir el cometido del derecho procesal de
trabajo. O sea, mediante el traslado de una regla establecida en la Ley para el
supuesto de hecho (A) o para varios supuestos de hechos similares, a otro
supuesto de hecho (B) no regulado en la ley, similar a aquél.

Dicho traslado se basa en que, debido a su similitud, ambos supuestos de hecho


han de ser valorados igualmente en los aspectos decisivos para la valoración
legal; es decir que se basa en la exigencia de la justicia de tratar Igualmente lo
igual. El que dos hechos sean similares entre sí, quiere decir que concuerdan
con algunos aspectos, pero no en otros. Si concordamos absolutamente en
todos los aspectos que han de entrar en consideración, entonces serían iguales.
Por tanto, los supuestos de hecho no deben ser absolutamente iguales, ni
desiguales entre sí, pero tienen que concordar precisamente en los aspectos
decisivos por la valoración jurídica.

Es importante recordar que un supuesto de hecho 1 es una premisa que, en el


caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas. Por tanto,
deduzco, del párrafo anterior, que el traslado se realiza con hipótesis similares
que se valoran en justicia como iguales, sin serlo, y que ningún otro principio lo
contravenga.

Lo particular de la analogía, dentro de la integración jurídica, consiste en que el


agente aplicador del derecho toma una norma con un supuesto elaborado para
una situación determinada y lo aplica a otra que es distinta pero semejante a la
prevista. Estrictamente, aquí no hay norma jurídica aplicable al caso que se
quiere regular, pero el agente aplicador opta, por considerar que la situación que
ocurre si bien no está prevista es «análoga» a la contenida en el supuesto de la
norma y, por tanto, la regula aplicando las consecuencias, pero cambiando en
algo el supuesto.

Ejemplifiquemos con una ecuación. La analogía funciona en la siguiente


situación:

La norma dice: Si A-B-C; entonces X. El hecho de la realidad puede ser


descrito como: A-B-D. El agente aplicador concluye que en la norma prevista lo
esencial son: A-B y lo accesorio es C. Igualmente, llega a la conclusión de que
en el hecho de la realidad son esencial A-B y lo accesorio es D. En
consecuencia, la analogía ha sido establecida así: El hecho de la realidad es
distinto, pero sustantivamente semejante al previsto en la norma y, por tanto,
elabora la siguiente nueva disposición jurídica: Sí A-B-D, entonces X.

Si no concurrieren los presupuestos para colmar la laguna mediante la analogía,


se acude entonces, a los principios generales y procesales, es decir a la
analogía Iuris.
1
Julio Alfredo Sousa Lennox. Introducción al Derecho (1993). Estructura de las Normas
Jurídicas. Toda norma jurídica consta de 2 partes: Hipótesis y Disposición. La Hipótesis que
también se conoce como supuesto jurídico, comprende el conjunto de condiciones de cuya
realización depende la vigencia de la Disposición, que indica el efecto o consecuencia en
derecho.
«Analogía Iuris»

Se da cuando la solución se busca en la suma del sistema, es decir, conjunto


amplio de disposiciones integrantes de un código, una ley, un reglamento,
etcétera.

A partir de diversas disposiciones del ordenamiento, se extraen los principios


generales que las forman y se aplican a casos o situaciones no previstas de
modo expreso en una norma determinada. Estos principios sirven para explicar y
evaluar determinado artículo del código, para integrar el ordenamiento en caso
de vacíos o lagunas, y para interpretar normas obscuras o contradictorias.

En Panamá se presenta este tipo de analogía en el derecho sustantivo de


trabajo (individual o colectivo) en el que los casos no previstos en el código de
trabajo ni en las disposiciones legales complementarias, se resolverá de acuerdo
con las normas del propio código que regulen casos o materias semejantes.

Como los principales pueden citarse el principio protector y sus reglas, el


principio de la irrenunciabilidad, el principio de la continuidad de la relación; junto
a ellos, coexisten también el principio de la condición más beneficiosa, el de
igualdad de trato, de la gratuidad, de razonabilidad y el principio a favor de la
duda, la libertad sindical, entre otros.

FUNDAMENTO LEGAL
En Panamá, PARTE SUSTANTIVA, que es la norma consagratoria de un
derecho.

Artículo 5. Los casos no previstos en este Código ni en las disposiciones legales


complementarias, se resolverán de acuerdo con los principios generales del derecho del
trabajo, las normas de este Código que regulen casos o materias semejantes, la equidad y
la costumbre.

Debemos tomar en cuanta que los Principios de las Normas Procesales se


encuentran positivados en los Artículos del 520 al 535 del Código de Trabajo.
Poniendo una especial atención al Artículo 525. El Juez, al proferir sus
decisiones, debe tener en cuenta que el objeto del proceso es el reconocimiento
de los derechos consignados en la Ley substancial y con este criterio se deben
interpretar las disposiciones del presente Código.
PARTE ADJETIVA, que es el mecanismo procedimental que permite hacer valer
ese derecho o darle efectividad a esa relación. La encontramos en el Libro IV de
Normas Procesales.

Artículo 534. Las dudas de este Libro se aclararán mediante la aplicación de los principios
generales del derecho procesal de trabajo, de manera adecuada al logro de su finalidad.
Cualquier vacío se llenará con las normas que regulan casos análogos y a falta de éstos
con principios generales del derecho procesal de trabajo.

Ejemplo de Norma que permite el uso de la Analogía Legis: Artículo 748. Los
medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogías las
disposiciones de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que
establezca el Juez, siempre que no se afecte la moral, la libertad personal de las
partes o de terceros, o que no estén expresamente prohibidos.

CONCLUSIÓN
Puedo concluir que los principios que rigen la integración de la Ley para
los Procesos Laborales, resultan de una metodología del derecho que recopila la
parte lógica de la ciencia jurídica, producida por el legislador basado en la
realidad de los procesos en la época en la que vive, por tanto, a lo no normado
por el legislador, el Juez que debe resolver un conflicto en un proceso laboral
acudiendo a la misma ley que lo faculta para llenar los vacíos o lagunas por
medio de la analogía y la suma del sistema o código.
BIBLIOGRAFÍA
 VARGAS VELARDE, Oscar. (2021) Curso del Derecho del Trabajo.
Volumen 1. Editorial Portobelo.
 Código de Trabajo de la República de Panamá.
 Jorge Fábrega Ponce. (2010). Principios Procesales. Primera Edición.
Ciudad de Panamá. Ediciones Cultural Panameño. Principio de
Integración de la Ley Procesal. Páginas 70 – 73.
 Guillermo Cabanellas de Torres. (1993). Diccionario Jurídico Elemental,
undécima edición. Editorial Heliasta S.R.L.
 https://ctmaconsultores.com/auditoria-interna-calidad/

También podría gustarte