Está en la página 1de 11

UNIDAD 8

1.La integración como actividad auxiliar de la aplicación del derecho


El concepto de integración
Integrar el derecho, o el ordenamiento, consiste en producir una norma individual y
concreta para llenar una “laguna” de la legislación, es decir, la ausencia de normas
generales y típicas que sirvan de marco de referencia para resolver un caso particular y
concreto. Dicha norma, así creada, solo será aplicable y valida, en principio, para la
resolución del caso que motivo su creación. La integración constituye uno de los procesos
intelectuales previos que acompañan la tarea de aplicación, y gracias a esto, se sostiene
la plenitud del ordenamiento jurídico.

2.La clasificación de los mecanismos de integración:

● Mecanismos de autointegración Aquellos procedimientos que utilizan recursos o


elementos que se encuentran dentro del propio ordenamiento para llenar una laguna
legislativa. (la analogía, los principios generales del derecho)
● Mecanismos de heterointegración Se recurre a elementos que se encuentran fuera del
ordenamiento (derecho natural, la costumbre)

Los procedimientos de integración en la legislación y en la jurisprudencia de nuestro


país
El ordenamiento jurídico argentino establece que los jueces no pueden dejar de juzgar
bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. El deber de resolver todos
los casos que se le presenten constituye el deber básico y esencial de los jueces y demás
órganos jurisdiccionales. Si el juez se niega a juzgar bajo alguno de esos pretextos, se lo
sanciona.
En el ordenamiento jurídico de nuestro país encontramos también un orden de
prelación de elementos a utilizar para resolver los casos no previstos en el ámbito privado “si
una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se
atenderá a los principios de leyes análogas, y si aun la cuestión fuere dudosa, se resolverá por
los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso

3.
La analogía. Consiste en la aplicación de una norma a un caso no previsto por ella pero que
presenta una similitud o semejanza relevante con el supuesto que tal norma contempla.

Los fundamentos de la utilización de la analogía en la integración del derecho

● Voluntad del legislador: Se presupone la racionalidad y la coherencia del


legislador, que no podría contradecir consigo mismo, y, por lo tanto, utilizaría
siempre para resolver el caso no previsto, el mismo criterio que el utilizado al
caso regulado y semejante.
● Racionalidad del legislador: Encuentra su fundamento en una unidad de fines
que debe existir en el ordenamiento como todo, y en cada uno de los
complejos normativos que lo constituyen. En este caso el legislador se nos
presenta como único y coherente en sus propósitos
● Finalmente, se fundamenta la utilización de la analogía en la semejanza de los
casos y en la identidad de razón en su solución. Surgen 2 problemas,
determinar cuándo y en qué grado 2 casos deben ser semejantes, y la
estimación de la identidad de razón que justifique la aplicación a un
determinado supuesto de la consecuencia prevista para otro.

La analogía y la interpretación extensiva


La interpretación extensiva comporta la extensión de la norma a supuestos no
comprendidos primariamente en su texto, pero si susceptibles de entrar dentro de su
significado. Consiste en hacer entrar en los casos regulados por la norma, aquellos que
solo implícitamente estarían contemplados por ella.
Mientras la interpretación extensiva funciona dentro de la ley, la analogía opera
fuera de la ley, sobre un supuesto nuevo, que ni siquiera implícitamente está previsto por
ella, pero que admite ser incluido en el significado de una norma anterior, y al que se pueden
atribuir consecuencias jurídicas de tal norma debido a su semejanza con el caso regulado. En
la interpretación extensiva hay siempre 1 sola norma que se expande y alcanza mayor
capacidad normativa.

Clases de analogía. (La analogía y los principios generales del derecho)

• Analogía de ley El punto de partida es una norma determinada, que se aplica a un caso que
presenta cierta semejanza con el contemplado por ella. En este caso se procede lógicamente
de lo particular a lo particular.

• Analogía del derecho Resulta de la utilización de un conjunto de normas o complejo


normativo, del que se extrae un principio jurídico que se aplica analógicamente a un
caso no previsto por dichos preceptos, pero similar a los que estos regulan. En este caso
por vía inductiva, se va de las normas particulares y concretas, a un principio general, para
luego por vía deductiva, volver a lo particular.

Los procedimientos de integración codigo civil y en la jurisprudencia de nuestro país


El ordenamiento jurídico argentino establece que los jueces no pueden dejar de
juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. El deber de resolver
todos los casos que se le presenten constituye el deber básico y esencial de los jueces y
demás órganos jurisdiccionales. Si el juez se niega a juzgar bajo alguno de esos pretextos, se
lo sanciona.
En el ordenamiento jurídico de nuestro país encontramos también un orden de
prelación de elementos a utilizar para resolver los casos no previstos en el ámbito privado “si
una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se
atenderá a los principios de leyes análogas, y si aun la cuestión fuere dudosa, se resolverá por
los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

El razonamiento utilizado en la aplicación de la analogia

En la aplicación por analogía, se sigue, a grandes rasgos, el desarrollo del llamado


método analógico, que consiste en aplicar a un caso dado, que no aparece regulado de manera
directa y especial por ninguna norma jurídica, una norma prevista para un supuesto de hecho
distinto, pero que se considera semejante

La forma tradicional de aplicar el derecho (Resolver un caso), es el del silogismo,


donde la premisa mayor, es la norma general y típica, la premisa menor, el caso y la
conclusión la norma particular y concreta que se elabora para su solución. De frente a la
laguna legislativa, nos encontramos con el problema de la imposibilidad de afirmar que el
caso puede ser incluido en el supuesto de hecho de ninguna norma general y típica. Si se
afirma esto, y, si guarda semejanza o similitud con otro que, si es susceptible de ser
incluido, y que por lo tanto se le debe aplicar la misma consecuencia jurídica que a dicho
caso si regulado.

PREMISA MAYOR Si es S debe ser C

PREMISA MENOR H no es S, pero es semejante a S

CONCLUSIÓN Para H debe ser C

La principal dificultad del procedimiento analógico radica en el segundo paso, en la


comparación de los casos y en la constatación de su semejanza. El problema radica en
encontrar elementos comunes y en su relevancia para justificar la aplicación de la misma
norma a ambos supuestos. Además de todo esto, el juez debe estimar que la solución obtenida
es valiosa desde el punto de vista de la justicia y equidad.

Las condiciones para la utilización de la analogía

Requisitos para que la utilización de la analogía como procedimiento de


autointegración del ordenamiento sea licita

● No debe existir una norma jurídica aplicable directamente, o en forma indirecta a


través de una interpretación extensiva. (debe existir una laguna).
● Que los dos casos (el regulado por la norma y el no regulado), sean sustancialmente
semejantes.
● Que las consecuencias jurídicas hayan sido previstas en la norma a utilizar (igualdad
jurídica.
● Que se justifique la aplicación de la analogía proporcionando las razones jurídicas de
su utilización.
● Que se preste atención a los fines explícitos e implícitos del ordenamiento.
● Que no exista una prohibición legislativa de recurrir a la analogía en la materia o rama
en la cual se encuentra incluido el caso no previsto.

Las restricciones a la utilización de la analogía

No siempre ni en todas las instituciones, es posible utilizar la analogía. Por ejemplo,


la analogía se encuentra vedada en el derecho penal, en virtud del llamado principio de
legalidad, que establece que no hay delito, ni pena sin ley previa. Aunque en el derecho
penal moderno, se ha abierto la aceptación de la llamada analogía en in bonam partem, que se
cuándo la norma que regula el caso análogo es menos gravosa al imputado, en el sentido de
excluir o restringir la punibilidad.

También el recurso de la analogía se encuentra restringido respecto a las normas


jurídicas excepcionales, es decir las que son establecidas en relación con un caso determinado
y concreto (privilegios).

Otro ejemplo donde la utilización de la analogía es limitada, es en el derecho


tributario, donde se acepta la analogía, pero con restricciones, como limitaciones relacionadas
a no crear tributos.

La analogía, los valores jurídicos y el Estado de Derecho


En la utilización de la analogía como mecanismo de integración de las lagunas
legislativas, se ponen en juego 2 valores jurídicos, la seguridad y la justicia.

En primer lugar, la integración del ordenamiento por medio de la analogía contribuye


a realizar la seguridad jurídica como valor, ya que, de este modo, todos los casos tienen

una solución normativa, lo que facilita la confianza y la certeza en las relaciones


sociales, cumpliendo el derecho su función de resolución de los conflictos de intereses, de
forma pacífica y satisfactoria.

El valor justicia como libertad, está relacionado con el ámbito penal, con el principio
de legalidad. Aplicar analógicamente una ley en casos penales implica violar el espacio no
sometido a la regulación jurídica.

El otro valor que se busca efectivizar a través de este mecanismo de integración es el


valor justicia entendido como igualdad. Y también lo relacionado con la justicia y la
equidad.

La utilización de la analogía constituye un modo de resolver los casos no previstos


por el legislador, afectando lo menos posible el principio republicano de división de poderes.

El juez crea una nueva norma para regular la laguna legislativa, pero lo hace
utilizando el criterio establecido por los legisladores para el caso semejante.
La analogía en el derecho argentino

El ordenamiento jurídico argentino establece expresamente la analogía como


mecanismo de integración del derecho. La corte suprema ha sostenido que los mecanismos
de integración previstos en este precepto exceden los limites del derecho privado para
proyectarse como un principio general en todo el ordenamiento jurídico. En materia laboral,
la Ley de Contrato de Trabajo, se refiere en forma expresa a la analogía como mecanismo
de integración, estableciendo que cunado una cuestión no pueda resolverse por la aplicación
de las normas que rigen el contrato de trabajo, se regirá en primer lugar por las leyes
análogas, salvo las convenciones colectivas de trabajo.

4.Los principios generales del derecho como procedimiento de


autointegración
Los principios generales del derecho constituyen uno de los procedimientos o
mecanismos utilizados en la integración del derecho. Sin embargo, la definición de lo que ha
de entenderse por principio jurídico o principio general del derecho aparece como una de las
tareas más difíciles en los ámbitos jurídicos. La dificultad surge ya desde el análisis
etimológico y semántico de la voz principio.

La etimología de la voz principio

Etimológicamente el termino latino principium, está compuesto por la raíz derivada


de pris, que significa “lo antiguo” y “lo valioso” y de la raíz cp que aparece en el verbo
capere “tomar” y en el sustantivo caput “cabeza”.

Tiene entonces 3 sentidos:

● Uno histórico Lo antiguo.


● Uno axiológico Lo valioso.
● Uno ontológico Cabeza.

Los significados de la palabra principio


El término principio tiene entre otros, los siguientes significados:

● Punto que se considera como primero en una extensión o cosa.


● Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en
cualquier materia.
● Causa primitiva de una cosa, o aquello de que otra cosa procede de cualquier
modo.

Aun presuponiendo que se utiliza el termino principio tanto en la expresión


principios jurídicos y principios generales del derecho, nos encontramos con una segunda
dificultad que surge al preguntarnos si ambas expresiones son equivalentes. Algunos juristas
y teóricos afirman que, si son equivalentes, pero otros atribuyen definiciones diferentes a
cada expresión.
En la teoría del derecho contemporánea, Dworkin critica a Hart por su incapacidad de
dar cuenta de la presencia en el derecho de pautas distintas de las normas, esto es, de la
existencia de los principios, que son especialmente útiles al momento de resolver los
llamados, casos difíciles.
Dworkin, utiliza la expresión principios en 2 sentidos:

● En sentido amplio Conjunto de los estándares que no son normas, incluyendo


los principios y a las directrices políticas

● En sentido restringido Se designa a los principios como estándares diferentes a


las directrices.

Una directriz o directriz política, es un tipo de estándar que propone un objetivo que
debe ser alcanzado, que generalmente consiste en una mejora en algún aspecto económico,
social o político de la comunidad. Un principio en sentido estricto constituye un estándar que
ha de ser observado, como una exigencia de la justicia, la equidad, o alguna otra dimensión
de la moralidad, y no porque favorezca o asegure una situación económica, política o social.

Los principios y las normas jurídicas

No resulta sencillo establecer qué tipo de normas son los principios generales del derecho. Un
sector de la doctrina adopta una solución negativa a este problema, considerando como
principios generales del derecho a todo el cuerpo normativo que no se manifiesta a través
de normas legisladas ni por medio de costumbres jurídicas. Todo lo que tiene carácter
normativo y no aparece en una norma legislada, ni constituye una costumbre jurídica,
es un principio.

Los principios, serian ideas germinales, normas sin una terminación acabada, flexibles,
susceptibles de ser completados. Las normas en cambio exigen un cumplimiento pleno, y
pueden siempre ser solo cumplidas o incumplidas.
Dworkin establece diversos elementos que nos permiten diferenciar los principios en
sentido amplio de las normas:

● Origen Las normas surgen de un órgano legislativo o de un tribunal, mientras


que los principios se originan en un sentido de conveniencia u oportunidad que
tanto los tribunales como la sociedad desarrollan en el tiempo.
● Derogación Tiene sentido hablar de ella en relación con las normas, pero no
respecto a los principios que siguen vigentes mientras se los siga estimando
como justos o convenientes en la determinación de los derechos y deberes.
● Identificación Resulta imposible formular una nómina o listado de los
principios, o establecer una formula o enunciado por cada uno de ellos,
mientras es factible al menos en teoría, enumerar y enunciar el texto de las
normas vigentes.
● Contenido El de los principios es intrínsecamente moral, mientras respecto a
las normas aparecen contenidos diversificados.
● Aplicación las normas se aplican de una manera disyuntiva, en el sentido de
que son válidas y se aplican, o no son validas y no se aplican. En el caso de los
principios no se pretende siquiera establecer las condiciones que hacen
necesaria su aplicación, más bien enuncian un criterio o razón que discurre en
una sola dirección, pero no exigen una decisión particular sobre cuando se
aplican o cuando no.
● Modo de resolver las contradicciones en el caso de las normas,
necesariamente una de ellas no debe ser válida, si la otra con la que se
contradice lo es. En el caso de los principios, la interferencia entre ellos se
resuelve a través de su peso o importancia. Las normas no tienen esa
dimensión, no se puede afirmar que una sea más importante que otra dentro
del sistema jurídico.
● Destinatarios en los principios son los órganos que aplican el derecho,
mientras que en las normas están dirigidas también a los ciudadanos. Los
principios exigen por parte de los juristas una tarea de descubrimiento,
mientras que las normas aparecen como dadas para su interpretación y
sistematización.

Mas allá de las diferencias, los principios tienen una coincidencia que podríamos
definir como funcional, con las normas, en cuanto que ambos son requeridos por la tarea de
aplicación del derecho, en cuanto individualizadora de derechos y deberes.

El fundamento de los principios generales del derecho


Existen dos posiciones respecto a la fundamentación de los principios generales del
derecho: la positivista o histórica y la filosófica o iusnaturalista.

● Concepción positivista Para este punto de vista, los principios generales del
derecho son contingentes o históricos, y tienen como fundamento el
ordenamiento jurídico positivo de un país determinado, estén o no
consagrados en la legislación. Cuando no están expresamente señalados en
una norma, se extraen de manera inductiva, a través del método conocido
como el de las construcciones jurídicas

● Concepción filosófica/iusnaturalista Para este punto de vista, los principios


generales son los principios de justicia, universales y eternos. Algunos autores
los denominan principios del derecho natural. Para esta posición estos
principios son anteriores al ordenamiento jurídico positivo y lo informan y
configuran, en cuanto se sostiene que el derecho debe tener siempre un
contenido de justicia
● Beladiez Rojo Este autor, afirma que los principios generales del derecho son
identificados con las convicciones, ideas o valores ético/jurídicos de una
comunidad, con independencia de cual sea el fundamento concreto en que se
inspiren dichas ideas.

Los principios generales del derecho en el derecho argentino

Los principios generales del derecho en el ordenamiento jurídico de nuestro país cumplen
una función integradora, en virtud de lo establecido por el articulo 16 del CCyC que
dispone que, si una cuestión civil no puede ser resuelta a partir de las normas legisladas,
ni a través del recurso a la analogía, se deberá hacerlo por medio de los principios
generales del derecho.

En relación los derechos humanos, se reconocen 4 principios generales (libertad,


igualdad, legalidad y razonabilidad)
En el ámbito del derecho penal, encontramos 2 ejemplos de principios generales del
derecho, positivos y explícitos, son los llamados principios de legalidad y de
reserva.
El primero, hace referencia al articulo 18 de la Constitución que afirma que ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al
hecho del proceso. Principio de Reserva
En el ámbito del derecho del trabajo, encontramos varios principios también, entre ellos
se destaca el llamado principio protectorio que en casos de duda sobre la aplicación
de normas legales y convencionales en el ámbito laboral prevalecerá siempre la
norma más favorable al trabajador.

En el ámbito procesal, encontramos principios como el de la inviolabilidad de la


defensa en juicio, que subyace e informa todo el ordenamiento procesal, que debe
entenderse como la insoslayable exigencia de dar a las partes la oportunidad suficiente
de audiencia y prueba.

En materia contractual, se destaca el principio de la autonomía de la voluntad de las


partes, que permite a los contratantes la libre regulación de sus derechos y
obligaciones.

5.La equidad como procedimiento de heterointegración jurídica

El concepto de equidad
La equidad constituye otro de los procedimientos de heterointegración del derecho que,
en general, tanto por el hombre de la calle, como en los ámbitos jurídicos, es identificada
con la justicia en el caso concreto, o más precisamente con una aplicación de la
normas que tenga en cuenta las circunstancias del caso, para evitar caer en
injusticias. Se la relaciona con una concepción generalizada y flexible de lo que es
justo, que se aplica a un caso concreto y a veces, aun en contra de los criterios
establecidos por las leyes.

Las funciones de la equidad


La equidad a lo largo de la historia ha desempeñado diversas funciones relacionadas con la
aplicación de las normas, y se destacan las siguientes:

● Como concepto extrajurídico Funciona como un límite al derecho impuesto desde


fuera del mismo, corrigiendo lo establecido en las normas, a partir de citeriores
religiosos, morales o de otra clase.
● Como conciencia del derecho Como una reflexión sobre la misión que debe cumplir
el derecho en la sociedad.
● Como fuente material del derecho Contribuyendo así a dar forma tanto a las normas
generales y típicas que integran el ordenamiento jurídico, como las normas
particulares y concretas, que surgen de la aplicación judicial o de la negociación entre
las partes en el ámbito contractual.
● Como recurso metódico/hermenéutico En la aplicación del derecho, que

proporciona los principios básicos orientadores para la interpretación tanto de la

legislación como de las declaraciones de voluntad y demás actos jurídicos

● Como mecanismo de integración del derecho Que desempea la función de

fuente subsidiaria que se aplica de frente a la existencia de lagunas legislativas.

● Como fuente autónoma del derecho Utilizada para resolver los conflictos de
intereses, con independencia de otros tipos de fuentes.

El concepto de equidad es necesario por razón de la función que desempeña, ya que


la riqueza de la vida social no puede recogerse de una vez por todas en las normas del
ordenamiento jurídico. La equidad constituye un remedio necesario frente la generalidad y la
abstracción de las normas legisladas, que permite su adaptación a los casos concretos, cuya
variedad y riqueza de matices es imposible de contemplar por el legislador.

La equidad en el derecho argentino


En el derecho de nuestro país, la equidad cumple una función integradora del
ordenamiento jurídico, en virtud de lo dispuesto por el artículo 16 del Código Civil que
establece que, si una cuestión civil no puede ser resuelta a partir de las normas legisladas, ni a
través del recurso a la analogía, se deberá hacerlo a través de los principios generales del
derecho.
La equidad constituye por lo tanto el mecanismo ultimo de integración del
ordenamiento jurídico argentino, de frente a la problemática de la oscuridad, insuficiencia o
lagunas de la legislación positiva.
Existen otros supuestos en los que la legislación de diversas ramas del derecho, remite
expresamente a la equidad como instrumento de aplicación:

● Art 522 del CCyC Este articulo hace referencia a la equidad, lo encontramos
en la regulación de la responsabilidad contractual, es decir aquella que surge
del incumplimiento de algunas de las obligaciones derivadas de las cláusulas
del contrato.
● Art 907 del CCyC Establece que cuando en forma involuntaria se causare un
daño a la persona o a los bienes de otro, se lo deberá indemnizar solo si con
dicho daño se enriqueció el autor de hecho, y en la medida de tal
enriquecimiento.
● Art 1069 del CCyC Respecto a los actos ilícitos, prescribe que los jueces al
fijar las indemnizaciones por daños derivados de dichos actos podrán
considerar la situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuera equitativo
y el hecho no fuese doloso.

En estos 3 ejemplos, la equidad sirve como instrumento excepcional para atribuir al


juez la potestad de particularizar el principio de responsabilidad.
La equidad cumple también importantes funciones a la hora de interpretar, integrar y
aplicar la legislación laboral de nuestro país. La equidad viene además pensada como uno de
los principios generales del derecho del trabajo.

La equidad en la jurisprudencia argentina

En la jurisprudencia de nuestros tribunales podemos encontrar numerosos casos donde


son los jueces quienes hacen cumplir la equidad importantes funciones respecto a la
interpretación de las normas jurídicas, a la integración del ordenamiento jurídico y a la
efectiva y eficaz realización del derecho.
También la jurisprudencia atribuye a la equidad una función hermenéutica de la
voluntad de las partes cristalizadas en el texto de un contrato. Al respecto señala, “Constituye
un deber y una facultad del juez interpretar los términos del contrato con equidad y prudente
arbitrio para así poder desentrañar lo que verosilmente los contratantes entendieron o
pudieron entender al celebrarlo, pues la interpretación de los contratos es reconstruir la
voluntad de las partes.

También podría gustarte