Está en la página 1de 15

CAPITULO XXVIII

PROCEDIMIENTOS DE
INTEGRACIÓN

Carlos Elian
Ramses Rogelio
Rosaura Lopez
TEMAS
1. El problema de la integración
2. La analogía como método de integración
3. Los principios generales del derecho
4. Concepto clásico de equidad
5. Equidad y principios generales del derecho
189. PROCEDIMIENTOS DE
INTEGRACIÓN
Hemos llegado a la conclusión de que la ley tiene lagunas, si bien
el derecho no puede tenerlas. La existencia de éstas marca el
límite de la tarea del interprete, como tal.

Cuando el juez llamado a resolver una controversia descubre


que las reglas interpretativas son impotentes para ofrecerle la
pauta solución que busca, tiene, para cumplir su misión
específica, que formular la norma aplicable al caso o, lo que es lo
mismo, debe dejar de ser interprete para asumir un papel
semejante al del legislador.

¿CÓMO DEBE PROCEDER PARA


COLMAR VACÍOS DE LAS
FUENTES FORMALES?
La misma ley prevé la posibilidad de las lagunas, e indica a los jueces de
que medios han de echar mano, a fin de llenarlas. En materia civil, por
ejemplo, remite a los principios generales del derecho, exige que el caso
sea resulto en la misma forma en que lo habría hecho el legislador.

Lo primero que el interprete ha de investigar es si en el ordenamiento


legal a que se halla sometido existen o no reglas generales de
integración. Si existen deberá sujetarse a ellas; en el caso opuesto,
habrá de aplicar los procedimientos que la ciencia jurídica le brinda.
190. LA ANALOGÍA COMO MÉTODO DE
INTEGRACIÓN.
Es necesario señalar en primer termino

en que consiste la analogía desde el punto


de vista de la lógica, para indicar luego que lugar tienen en la esfera jurídica.

Podemos decir que la analogía supone una identidad parcial. Dos objetos son
análogos cuando presentan algunas notas comunes: idénticos, cuando todas sus
notas coinciden.

Los estudios modernos sobre el papel que juega la analogía en el derecho


demuestran que no se trata de un procedimiento puramente lógico, ya que en el
intervienen siempre juicios de valor.
Si aplicamos las ideas expuestas en el caso de los preceptos legales,
descubrimos dos posibilidades, puede ocurrir efecto que haya analogía de
supuestos o analogía de disposiciones. Los preceptos legales constan de dos
partes: El supuesto (Es la hipótesis de determinadas consecuencias de derecho)
y La disposición (Expresa que consecuencias normativas están enlazadas a la
realización del supuesto.)

Cuando en los supuestos de dos proporciones jurídicas existen algunos elementos


comunes, cabe afirmar que son análogos. Y en este caso estamos en presencia de
una analogía de supuestos.

Si, por el contrario, los elementos comunes se encuentran en la segunda parte de


dos normas jurídicas, la analogía que entre ellas existe es de disposiciones.
Para explicar el funcionamiento de aplicación analógica en el campo del derecho,
no basta con examinar la analogía de las normas, debe tomarse en cuenta
asimismo, la de situaciones.

Dos situaciones jurídicas son análogas cuando entre ellas existe una identidad
parcial o, lo que es lo mismo, cuando presentan ciertos elementos comunes.

La analogía consiste, pues, en atribuir a situaciones parcialmente idénticas ( Una


prevista y otra no prevista en la ley ), las consecuencias jurídicas que señala la
regla aplicable al caso previsto. No debe hablarse de aplicación analógica de un
precepto a un caso no previsto, sino de creación o formulación analógica de una
norma nueva, cuya disposición es idéntica a la de aquel precepto, pero cuyos
supuestos solo son semejantes.
191. LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL
DERECHO
Casi todos los có

aquellos casos e
digos modernos
n que no es posib
disponen que, en
situación jurídica le resolver una
de acuerdo con l
debe recurrirse a analogía,
a los principios g
enerales del
derecho.

Artículo 14 de la
constitución fed
eral

Artículo 19 del có
digo civil

Cuando se afirma que los principios generales son los del


derecho natural, quiere decirse que, a falta de disposición
formalmente válida, debe el juzgador formular un principio
dotado de validez intrínseca, a fin de resolver la cuestión
concreta sometida a su conocimiento. Queda excluida, la
posibilidad legal de que falle de acuerdo con sus opiniones
personales.

Otra limitación ha de aceptar también: los principios


generales que le sirvan de base para llenar lagunas de la ley,
no deben nunca oponerse a los preceptos contenidos en ésta.

Todos aquellos casos en que las fuentes formales resultan


insuficientes para procurar a la autoridad judicial un criterio de
solución, quedan los jueces y tribunales colocados en situación
muy semejante a la del mismo legislador. Al realizar su actividad,
ha de preocuparse por transformar en preceptos formales
válidos los principios generales del derecho o, las exigencias de la
justicia, el juez está obligado a establecer las normas de decisión
para los casos imprevistos, no de manera arbitraria, sino en la
misma forma en que el legislador lo habría hecho, de haberlos
tenido presentes. La única diferencia entre las dos actitudes,
radica en que el legislador debe formular reglas de índole
abstracta, aplicables a un número indefinido de casos, en tanto
que el juez ha de descubrir la norma de solución para una
situación sin regular.

192. CONCEPTO CLÁSICO DE


EQUIDAD
Es un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los
defectos derivados de la generalidad de la ley. La
aplicación fiel de una norma a una situación determinada,
podría resultar, a veces, inconveniente o injusta. En tales
circunstancias, debe el juez hacer un llamamiento a la
equidad, para atemperar los rigores de una fórmula
demasiado genérica. La equidad es una virtud del
juzgador.

La dificultad está en que lo equitativo, siendo justo, no es lo justo


legal, si no una dichosa rectificación de la justicia rigurosamente legal.
La causa de diferencia entre equidad y justicia es que la ley
necesariamente es siempre general, y que hay ciertos objetos sobre
los cuales no se puede estatuir convenientemente por medio de
disposiciones generales. Y así, en todas las cuestiones respecto de las
que es absolutamente inevitable decir de una manera puramente
general, sin que disimule los vacíos que deja. La ley no es por esto
menos buena: la falta no está en ella; tampoco está en el legislador
que dicta la ley; está por entero en la naturaleza misma de las cosas,
porque esta es precisamente la condición de todas las cosas
prácticas.
193. EQUIDAD Y PRINCIPIOS
GENERALES DE DERECHO giuseppe maggiore se expresa el

Según Osilia:

Toda ley, en cuanto no es un


siguiente modo:

La equidad no es una fuente, sí


acto de arbitrio individual, se no la fuente del derecho por
inspira necesariamente en una excelencia y, por tanto sería
cierta idea de equidad que innecesario que el legislador la
precede a la determinación de enumerada entre ellas para que
la esfera de libertad de cada desplace en la vida concreta el
uno, a la reglamentación de sus derecho todo su valor.
relaciones, al modo de dirimir La equidad en varias partes de
sus conflictos. La ley, bajo este nuestra legislación positiva
aspecto, es la expresión más tiene una solemne Consagración,
auténtica de la equidad y esta aun cuando sea bajo otro
es con sensible con el nombre, en los llamados
procedimiento de abstracción principios generales del derecho
de los principios generales del en el artículo 3 de la disposición
derecho positivo. preliminares del código civil.

La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea de justicia;


bajo este concepto se trata de cubrir las necesidades e intereses de
personas que son diferentes, especialmente de aquellas que están en
desventaja.

La aplicación del criterio de equidad, en los casos en que existe una laguna
en el derecho legislado, permite conciliar las exigencias de la justicia con
las de la seguridad jurídica y, gracias a la restricción que arriba
apuntamos, hace posible la realización plena de otro de los postulados
capitales de la vida del derecho, a saber: la coherencia y unidad armónica
de cada sistema.
LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO

Como principios de ciencia jurídica, tenemos: 1. El que prohibe la


aplicación retroactiva de la ley; 2. El que prohibe imponer, por
simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no
este decretada por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trate.

¿Cuáles principios generales del derecho?


Algunos principios generales del derecho. Principios de equidad,
libertad, justicia, igualdad, inocencia, jerarquía, entre otros.

También podría gustarte