Está en la página 1de 5

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Los métodos de integración jurídica fundamental son: LA HETEROINTEGRACIÓN


Y LA AUTOINTEGRACIÓN.

HETEROINTEGRACIÓN:
Es el neologismo técnico para referirse a las fuentes jurídicas supletorias de la ley.

AUTOINTEGRACIÓN:
Es la aficción neológica que Carnelutti propone para recomendar que las lagunas
de la ley deben suplirse acudiendo a la ley misma, que debe integrarse por sí.
Según Norberto Bobbio: “ Un ordenamiento jurídico puede completarse
recurriendo a dos métodos diferentes que se pueden denominar, siguiendo la
terminología de Carnelutti, de HETEROINTEGRACIÓN Y DE
AUTOINTEGRACIÓN”.
Lo que trata de buscarse, es de que modo se puede integrar el derecho, ya sea
acudiendo al mismo sistema jurídico interno, tratando de indagar los principios
generales del derecho o situaciones análogas, o, recurriendo a otros
ordenamientos jurídicos.

MÉTODO DE HETROINTEGRACIÓN
Este método consiste en la integración llevada a cabo por medio de dos vías:
a) Recurriendo a ordenamientos diversos;
b) Recurriendo a fuentes distintas de la dominante

RECUURIENDO A ORDENAMIENTOS DIVERSOS:


Alude al derecho natural, fuente común de los ordenamientos jurídicos, a fuentes
históricas del derecho o a ordenamientos extranjeros contemporáneos.
RECURRIENDO A FUENTES DISTINTAS DE LA DOMINANTE:
Alude a la costumbre, a la jurisprudencia y a la doctrina. Esto último es importante
para la integración del Derecho Constitucional, en donde es menester el uso de la
jurisprudencia y de la doctrina jurídica para resolver situaciones, no explícitas en la
Constitución, relacionadas con la dogmática y las garantías fundamentales del
orden constitucional.
MÉTODO DE AUTOINTEGRACIÓN

Este método se lleva a cabo a través de la integración en el mismo ordenamiento,


en el ámbito de la misma fuente dominante, sin recurrir a otros ordenamientos o
recurriendo mínimamente a fuentes distintas de la dominante. Dicho método se
vale principalmente de dos procedimientos:

a) La Analogía
b) Los Principios Generales del Derecho
Como se puede observar, en este método se trata no de acudir a un ordenamiento
jurídico diverso del dominante, si no referirse al mismo, el cual contiene ciertos
principios y fuentes que pueden coadyuvar en llenar el vacío ocasionado por la
laguna legal.
En síntesis, los medios de autointegración son los principios generales del
derecho (como el principio de inocencia o el del debido proceso); la equidad, que
constituye la determinación de lo justo al caso concreto, criterio que debe
sustentar quien aplica el derecho, y la analogía, con el fin de resolver una
situación no explícitamente regulada, acudiendo a otra similar, si regulada.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son los que se hayan en forma más o menos directa con la idea de justicia. Son
principios permanentes e inmutables, y tiene valor objetivo, dentro del ámbito
jurídico. Dentro de estos se puede mencionar:
El respeto a la igualdad de los demás;
El de la preponderancia de los intereses comunes sobre los puramente privados;
El de que los compromisos legalmente contraídos deben cumplirse fielmente;
El de que nadie debe enriquecerse sin causa en perjuicio de un tercero y;
El de que todo aquél que cause injustamente un daño debe repararlo.
En el Derecho Constitucional, también debe acudirse en caso de ausencia o
ambigüedad de la norma o ley, a diversos principios generales:
El principio de inocencia;
El principio de defensa;
La libertad de acción;
El principio de igualdad;
El principio de imparcialidad;
El principio de alternabilidad del poder.

LA EQUIDAD:
La equidad presenta, según Geny, citado por García Maynez, dos aspectos
distintos:
1- Cuando de ella se hable, alúdese algunas veces a una especie de instinto
que, sin apelar a la “razón razonadora”, conduce a la solución mejor y más
conforme con el fin de toda organización jurídica.
Este aspecto trata del sentimiento de equidad, como dato o datos de la ciencia
jurídica que pueden servir de guía al intérprete y al aplicador de la ley.
2- Otras veces por equidad se entiende la adaptación de la idea de justicia a
ciertos hechos, en vista de las circunstancias que en ellos concurren.
Este aspecto se refiere a una equidad individual, que indaga la naturaleza de las
cosas, a fin de determinar lo más justo de lo justo.

LA ANALOGÍA
Es el medio adecuado para la integración de la ley, entendiendo como tal a la
formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la
existencia de otra que si existe, que si ha sido prevista y que guarde mayor
relación.
En sentido amplio, la analogía es una técnica que sirve para llenar las lagunas de
ley, utilizando la expansión lógica del derecho, en sentido estricto, es la aplicación
de a norma a un caso no previsto por ella, pero que presenta una semejanza
relevante con el caso que la norma contempla.
La analogía principalmente se refiere a un procedimiento lógico, que busca dar
solución a casos imprevistos, y que guardan semejanza. Pero se debe advertir
que no puede tenerse como referente únicamente la similitud, sino que también
debe existir una misma razón para resolver el caso imprevisto en igual forma que
el otro.

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN JURÍDICA DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN


GUATEMALTECA
Los métodos de integración jurídica proceden cuando no existe norma jurídica
aplicable a un caso concreto. Al respecto, el artículo 10 de la Ley del Organismo
Judicial permite recurrir a los siguientes métodos de integración:
a) A la analogía
b) A la equidad
c) A los principios generales del derecho

INTEGRACIÓN JURÍDICO CONSTITUCIONAL

Si se ha descrito en la doctrina que la integración jurídica procede en los casos de


ausencia o insuficiencia de norma con la cual se pueda resolver un caso en
concreto, cabe preguntarse ¿existen situaciones o supuestos fácticos no previstos
explícitamente por las leyes o normas constitucionales?
Verbigracia, con base en qué normas constitucionales los Magistrados de la Corte
de Constitucionalidad o el legislador ordinario, pueden pronunciarse dentro de un
procedimiento de opinión consultiva o para aprobar un proyecto de ley
respectivamente, sobre el aborto eugenésico, la eutanasia, el matrimonio
homosexual, la inseminación artificial, la adopción por parte de parejas
homosexuales, la aprobación de fueros internacionales, entre otras muchas cosas.
Ante en el cuestionamiento indicado, cabe decir que efectivamente existen
situaciones o circunstancias no previstas explícitamente por las normas
constitucionales. Pero como se ha firmado, se suscita “laguna de las leyes o de las
normas”, pero no laguna del Derecho, en virtud de la plenitud hermética del
derecho, que establece que todo hecho relevante jurídicamente debe ser resuelto
por los jueces y por ende es susceptible de solución dentro del ordenamiento
legal. En este sentido, es dable acudir a los métodos de integración jurídica, los
cuales son claramente aplicables para llenar la insuficiencia de las normas
constitucionales.
Se puede sostener que los principales medios de integración jurídica de las
normas constitucionales son:
a) Como se ha dicho at supra la jurisprudencia y doctrina de los juristas o
expertos en Derecho Constitucional, son métodos de heterointegración
jurídica de basta aplicación por parte de los jueces y magistrados
constitucionales.
b) La analogía como método de autointegración, es un procedimiento de
mucha utilidad en el Derecho Constitucional, cuya aplicación puede
suscitarse mediante el uso del argumentum a simili add simile, argumentum
a maiore ad minus, argumentum a maiore, argumentum a contrario, los
cuales se explican detenidamente at infra;
c) Los principios generales del derecho son de común aplicación por parte de
los aplicadores de la justicia constitucional, en virtud que constituyen
directrices generales para cualquier rama del Derecho y hacen que la
norma constitucional se dinamice y cobre vida ante cualquier circunstancia
particular.
d) La Equidad. Si se considera que la norma constitucional o suprema es la
más importante y fundamental para el ordenamiento jurídico y político del
Estado, es porque la misma contiene valores esenciales para toda la
comunidad organizada, prueba de ello es que en caso de incomplitud o
insuficiencia de normas en ciertos supuestos fácticos, puede acudirse a la
aplicación estimativa de las normas constitucionales y resolver el conflicto o
situación mediante criterios de equidad, lo que puede entenderse como la
aplicación de los justo en el caso concreto. La utilización de los criterios
indicados, son necesarios para llevar a cabo un proceso de creación y
aplicación judicial armónica, que aleje la complejidad humana del
radicalismo normativista.

También podría gustarte