Está en la página 1de 2

INGENIERIA DE METODOS

La ingeniería de métodos es una rama de la ingeniería


industrial, y generalmente se le considera como una
especialización de esta área. En general, puede decirse que
la ingeniería de métodos es la técnica en cargada de
incrementar la productividad con los mismos recursos u
obtener lo mismo con menos dentro de una organización,
empleando para ello un estudio sistemático y crítico de las
operaciones, procedimientos y métodos de trabajo.
Cuando hablamos de la ingeniería de métodos se habla de
una rama de conocimiento que tiene un fin en unificar la
manera de realizar una actividad cuando esta se presente de
una manera repetitiva. Busca en la empresa el mejor
funcionamiento de las cosas aplicando habilidades y
destrezas de ingeniera para mejorar procesos y sistemas
con el fin de optimizar el proceso de trabajo y el rendimiento
de los trabajadores.
Entre los principales aportes de Taylor relacionados con la
Ingeniería Industrial tenemos:    1. Determinación científica
de los estándares de trabajo (Estudio de Movimientos, 2.
Tiempos temporales y estandarización de herramientas) 3.
Sistema diferencial de primas por pieza 4. Mando funcional
5. La “revolución mental” que Taylor describió como
precedente para el establecimiento de la “Dirección
científica”.
El nombre de Taylor está asociado con la Ingeniería de
Métodos, además de otras actividades. Inició
investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue
el primer especialista que desarrolló una teoría integrada de
los principios y metodología de la Dirección. Además realizo
una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución
y remuneración del trabajo. En 1881 inicia sus estudios de
tiempo. Para el año 1985 presenta sus descubrimientos a la
ASME. Publica su ensayo a piece rate of system.
Los esposos Frank y Lillian Gilbreth están identificados con
el desarrollo del Estudio de movimientos, este matrimonio
norteamericano llegó a la adaptación de los procedimientos
de la Ingeniería Industrial al hogar y entornos similares, así
como a los aspectos psicológicos de la conducta humana.   
A principios de los años 1900 colaboraron en el desarrollo
del estudio de los movimientos como una técnica de la
ingeniería y de la dirección.
Frank B. Gilbreth (1868 - 1924) y Lillian Moller Gilbreth (1878
- 1972)
Frederick W. Taylor. (1856 - 1915)
La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para
reducir los costes de fabricación: la producción en serie,
conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado
en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía
en instalar una cadena de montaje a base de correas de
transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando
automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos
en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las
tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera
completamente terminado. El sistema de piezas
intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas
americanas de armas y relojes, abarataba la producción y
las reparaciones por la vía de la estandarización del
producto
Henry Ford (1863 - 1947)
PRECURSORES DE LA INGENIERIA                      DE METODOS
Jean Perronet fue el primero en estudiar los tiempos para la
fabricación de elementos de construcción como clavos,
herramientas, entre otras. Propuso un método para reducir
el tiempo de ciclo de fabricación y obtener partes
terminadas en el menor tiempo posible.
Jean Rodolphe Perronet (1907 - 1794).
Harold B. Maynarb (1902 - 1975)
En 1932, el término de “Ingeniería de Métodos” fue utilizado
por H.B. MAynard y sus asociados. Desde este momento, el
desarrollo de las técnicas de la Ingeniería de Métodos y
simplificación del trabajo progresó rápidamente. Hoy en día
la Ingeniería de Métodos implica trabajo de análisis en dos
etapas de la historia de un producto.

También podría gustarte